Fundador y CEO de Yummy, comparte su visión de cómo la innovación y la tecnología en un ambiente de incertidumbre y poco explorado, pueden generar ecosistemas de valor y capital humano. EDICIÓN
ARTE & DISEÑO
100 Gary Nader Una pasión por el arte que se desborda
102 Sembrando arte
104
Horneando y Verdureando por Maryeska López
106 Mesas de Diseño
108 Dos copas de Vino Tinto por Adriana Gibbs
Campos de Golf Élite
Palacios convertidos en hoteles de Lujo 116
BELLEZA & SALUD
120
El Balón Gástrico
Mitos y realidades de los 8 vasos de agua 122
Crónicas viajeras por Rafael Arráiz Lucca 110
La Inteligencia Artificial en la odontología
El dominio del iluminador
130
La última Reinaldo Herrera
DIECINUEVE
DIRECTORA
FRAHANCIZ HERRERA
fherrera@di-crea.com
REDACCIÓN
Cecilia Avilés
Cecilia Torres
Elia Vanessa Moreno
Paola Rojas
Sara Kafrouni
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Verushka Cambra
COMERCIAL
Larissa Peña
MEDIOS DIGITALES
Matrix Publicidad, C.A.
PRE-PRENSA ELECTRÓNICA E IMPRESIÓN
Editorial Arte, S.A.
DISTRIBUCIÓN
ICI Global, C.A.
ASESOR EDITORIAL
Mario Aranaga
COLABORADORES
Adriana Gibbs
Alonso Moleiro
Ana Marina Ascanio
Geobana Guerrero
Ginette González
Gladys Zapiain
Maryeska López
Mayte Navarro
Rafael Arráiz Lucca
Simón Villamizar
Soraya Gabaldón
REPRESENTANTE EN MIAMI - USA
Alejandro Celedón
Elizabeth García Sanabria
Belkis Lovera
REPRESENTANTE EN ESPAÑA
Geobana Guerrero
FOTOGRAFÍA
César Palacio
JoseAme
FOTOGRAFÍA: Reinaldo Zavarce
DISEÑO: Verushka Cambra
CON CLASE no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores en sus artículos
CON CLASE es una publicación de Dicrea Media Group
umplimos 3 años y, como en toda buena celebración, miramos hacia atrás … pero con la mirada fija en el futuro.
Revista Con Clase nació con una idea clara: contar historias que conecten, inspiren y dejen huella, para eso reunimos a un equipo de profesionales de gran valor, creyentes en nuestro propósito.
Ha sido un recorrido lleno de decisiones difíciles, momentos increíbles, crecimiento constante y mucho corazón. Definitivamente cuando amas lo que haces, el trabajo no es trabajo es felicidad.
En esta Edición Especial Aniversario, queremos hablar de eso: de quienes se atreven a hacer el cambio que quieren ver.
En un mundo que va a millón, donde las tendencias cambian en un clic, hay voces que no se apagan. Voces jóvenes, auténticas, disruptivas. Personas que transforman su entorno con creatividad, conciencia y coraje. Algunos lo hacen desde una red social, otros desde una comunidad, una startup o una galería. Yo lo hago desde Revista Con Clase. Pero todos tenemos algo en común: inspiramos.
Hoy celebramos esas historias. Las que no solo brillan, sino que iluminan. Las que te hacen pensar, sentir, actuar. Porque ser Con Clase también es tener algo que decir y no tener miedo de decirlo.
Gracias por ser parte de la comunidad de Revista Con Clase que crece, evoluciona y vibra con estilo, alma y propósito. Que esta edición sea una chispa más para seguir encendiendo ideas que mueven al mundo.
A mi esposo, gracias por tu apoyo, por caminar a mi lado en cada sueño, en cada logro. A mi equipo: no hay palabras para agradecerles. Sin ustedes no estaríamos donde estamos y donde vamos a estar. Gracias.
Con muchísimo orgullo, les digo estamos construyendo una Revista Con Clase
Frahanciz Herrera
Directora - Editora
Adriana GIBBS
Mario ARANAGA
Ha sido un valioso consultor para el proceso de creación y desarrollo de Con Clase. Es coautor de los libros “Glamour para llevar” y “Glamour para Novias”. Con su amplia experiencia como editor de revistas especializadas, cuenta con las herramientas necesarias para ofrecer un material de lectura distinguido y elegante. Su voz es un referente para estar al día en temas de estilo y diseño y es un espléndido testigo de la historia reciente de la moda venezolana y mundial. marioaranaga.com marioaranaga
Es comunicadora social por la UCAB, magíster en psicología social por la UCV y diplomada en cultura del vino y licores por la Universidad Metropolitana. Es coordinadora académica y profesora del Diplomado de Cultura del Vino y Spirits en la misma universidad. Además, es autora de los libros “Soy Panadero” y “365 días. Uno para cada vino”, este último ganador del premio Best in the World en los Gourmand Cookbook Awards World en la categoría de libro digital de vinos. También tiene un sitio web y cuenta de Instagram dedicados a vinos, destilados y gastronomía. adrianagibbs.com y @adrianagibbsm
Rafael ARRÁIZ LUCCA
Historiador, abogado y profesor titular de la UNIMET. También es miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y escritor. En nuestras páginas, su pluma nos honra con sus Crónicas viajeras, en las que nos permite acompañarlo en sus trayectos personales. Una página que representa un pretexto ideal para disfrutar de la fluida escritura de este sobresaliente venezolano. @rafael.arraiz
COLABORADORES
Mayte NAVARRO
Se siente ciudadana del mundo. Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con más de 40 años de experiencia cubriendo los temas más cosmopolitas e interesantes de la actualidad. Sus intereses incluyen el arte, la vida de las monarquías y la lectura. Ve el periodismo como una necesidad que debe practicarse con pasión y convicción. @mainav
Ana Marina ASCANIO
Es ingeniero Industrial, Master en Ingeniería Gerencial y egresada del Programa de Alta Gerencia (PAG) del IESA. Con más de 20 años de experiencia en el mundo corporativo, ha dedicado más de 15 al sector automotor. Ha trabajado en áreas como mercadeo, comunicaciones, relaciones públicas y asuntos corporativos. Actualmente, nos presenta su “Cápsula Corporativa”. @anninaascanio
Es una periodista y gran promotora del arte que dirige la Galería de Arte Mochuelo en el mítico CC Concresa, en Caracas, desde 2019. Ha dedicado su trabajo a promover el arte venezolano, y su misión es seguir sembrando arte. Ofrece una columna especializada donde los lectores pueden aprender más sobre el arte venezolano. @sorayagabaldon @mochueloart
Su trayectoria profesional incluye radio, revistas, diarios, televisión y portales web. Ha cubierto varias fuentes con especial énfasis en el estilo de vida. También se ha desempeñado en comunicación corporativa, relaciones públicas, creación de contenido y docencia en la Universidad Santa María. Actualmente reside en Miami, Estados Unidos. Es nuestro flamante corresponsal en la región.
@AlejoCeledon
@AsiseViveenMiami
Gladys ZAPIAIN
Periodista y profesional de la comunicación y la imagen corporativa. Tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la televisión venezolana, incluyendo Venevisión y RCTV donde estuvo al frente de la Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Externas. Es articulista de la revista Valle Arriba Golf Club y cofundadora y directora ejecutiva de MAG Comunicaciones.
@zapiaing1
Andrés A. ARRÁIZ
Es asesor financiero independiente con licencias de corredor de bolsa y asesoría financiera desde 1992. Presta sus servicios a través de la plataforma www.gestionpatrimonial. net. Trabajó para Citibank por más de 18 años y llegó a ser vicepresidente del segmento de clientes afluentes. Es experto en compliance y operaciones bancarias activas y pasivas. Ejerce entre Madrid y Caracas.
@aarraiz
Alonso MOLEIRO
Periodista, escritor y locutor con amplia experiencia en medios de comunicación. Fundador de la revista Contrabando, es columnista invitado en publicaciones culturales y urbanas del país. Actualmente, miembro del Consejo editorial del diario Tal Cual y corresponsal en Caracas del diario español El País. Ha publicado dos libros: "Solo los estúpidos no cambian de opinión, conversaciones con Teodoro Petkoff" y "La Nación Incivil". @moleiro.alonso
Maryeska LÓPEZ
Estudió Leyes y trabajó en ExxonMobil Corporation. Buscó en las artes y el interiorismo un escape a la presión de la vida corporativa. Sus ganas de compartir conocimientos sobre estos temas la llevaron a crear contenido para las redes sociales, donde la sigue una gran comunidad. Actualmente, colabora con el programa Mundo de Mujeres (IVC), Caraota Digital y con el Magazine Portada's y creó su canal de Youtube: Simplificarte. En nuestras páginas brinda ideas en torno a la decoración. @maryeskalopez
Geobana GUERRERO
Periodista de moda, comenzó su carrera en las páginas de arte en Cadena Capriles. Su experiencia se ha consolidado en las Relaciones Públicas y el marketing, especialmente en el fascinante mundo de la moda de firmas de vestir y agencias, donde ha liderado la gestión de marcas premium. Formada en la Escuela de Moda ELLE. Imparte clases de imagen pública en organizaciones de belleza y agencias de modelos, incluyendo Miss Teen Spain. Desde España nos brinda una visión privilegiada de todo lo que acontece en las pasarelas europeas. @Listachic
Simón VILLAMIZAR
Comunicador Social graduado en la Universidad Central de Venezuela, y licenciado en Letras. Se ha especializado en el mundo del arte y el entretenimiento. Pero sobre todo es periodista, en mayúsculas. Ha ejercido su carreras en los medios impresos, pero también en la televisión y en la radio, donde conduce el programa “Simón dice” en la estación La Romántica del Circuito FM Center. @simonvillamizar
Ginette GONZÁLEZ
Comunicadora Social, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Ha utilizado las diversas plataformas comunicacionales : radio, tv, prensa y redes sociales para ofrecer información económica útil que oriente a la sociedad y que impulse el crecimiento del país. Amante de los viajes y de la aviación comercial. Fuente dentro de la economía que ha desarrollado en los últimos años. @ginettegm
LOS LÍDERES también llevan corona
Las monarquías exigen de sus representantes algo más que estar bien vestidos, deben tener carisma para convencer
Las monarquías no abandonan sus tradicionales protocolos y están allí para cuidarlos y mostrarlos de vez en cuando, sin embargo, los nuevos tiempos también exigen de estos personajes cierta frescura y cercanía con la gente, porque ya no están en el trono por ser los elegidos de Dios, sino para cumplir una función institucional. Algunas familias reales han tenido miembros que son figuras claves, como la casa real británica, que tiene en las reinas Isabel I y Victoria a dos referentes de la historia.
Las modernas dinastías también tienen sus líderes, aquellos que conquistan audiencias, aún fuera de sus fronteras y representan países que conservan su influencia en esta sociedad. Los podríamos llamar líderes con corona. En esa lista tendríamos que incluir a Máxima de los Países Bajos; Catherine, princesa de Gales; Rania de Jordania; Letizia de España; Margarita, reina jubilada de Dinamarca; Ana, princesa del Reino Unido; Carlos III del Reino Unido y Felipe de España.
Sin ser excéntricos, ni déspotas captan la atención de la gente, sus aplausos y admiración, convirtiéndose en figuras populares y de culto, como lo fue la inolvidable Diana, quien continúa estando en el recuerdo de todos. Cada uno tiene su propia personalidad, pero hay otras claves que los ubica como líderes.
EMPÁTICA Y EMPODERADA
Máxima de los Países Bajos tiene una sonrisa que le ha abierto las puertas de su país adoptivo. Ella ha sabido conservar su espontaneidad sin traicionar el protocolo, proporcionándole ese equilibrio entre una chica bien educada que supo disfrutar de la libertad de estudiar en otro país, sin ningún tipo de seguridad ni pautas protocolarias, con un ritmo de vida marcado por su espíritu latino. Pero más allá de su empatía también está su excelente preparación académica que la ha llevado a liderar programas de las Naciones Unidas, desde los tiempos de Ban Ki-Moon, para luchar contra la pobreza. Su interés por comunicarse con sus nuevos conciudadanos la llevó a dominar un idioma desconocido y ese afán de interesarse por programas que involucran lo social y lo educativo muestran su sensibilidad. Por otra parte, es independiente, viaja en solitario, se aparta de la sombra de su marido y se aleja de cualquier acartonamiento. Se arriesga en la moda sin perder su elegancia. El resultado, ser una de las figuras más estimadas de la monarquía neerlandesa y admirada internacionalmente, gracias a sus intervenciones en congresos y foros internacionales.
POLÉMICA Y EXIGENTE
La reina consorte de España, Letizia Ortiz Rocasolano, ha tenido que enfrentarse a una prensa poco pudorosa, donde se imponen las exclusivas y roza el amarillismo. Proveniente de la clase media trabajadora, conoce que el camino hacia el triunfo está lleno de retos y exige preparación y sentido de superación.
Como comunicadora conoce el valor de los gestos y lo que significa el lenguaje corporal. Ha luchado para imponerse en una familia que creció bajo otros códigos donde estuvieron presentes normas e intereses impuestos por una corte donde no siempre prevalecía lo institucional.
Letizia es una mujer de carácter. Como periodista alcanzó ser la imagen del noticiero estelar de la TVE. Sus compañeros la califican como perfeccionista lo que le ha causado no pocos inconvenientes, pero con el tiempo su capacidad de trabajo y fuerza de voluntad se han impuesto, por lo que no es una simple acompañante del rey y transita su propio camino.
La moda es otra manera de expresar su vanguardismo y de manifestar sus intenciones que siempre han estado a favor de la mujer y de sus derechos.
LA FUTURA REINA
Como la mayoría de las mujeres que se han convertido en miembros de la realeza en estos tiempos, Catherine Middleton no es noble ni aristócrata. Es hija de una pareja de la clase media británica que hizo dinero con su trabajo y quisieron que sus hijos gozaran de una educación esmerada. Kate asistió a los mejores colegios y a una universidad de abolengo, donde conoció al príncipe William.
La futura reina de Inglaterra ha tenido que luchar contra las comparaciones con su suegra, que generalmente se basan en su sonrisa y naturalidad.
La princesa siempre ha manejado la autenticidad para relacionarse con su entorno y al mismo tiempo cumple con su rol de miembro de la familia real, lo que es importante para los británicos.
Se le ve genuina cuando se relaciona con los otros y su interés por la infancia y las instituciones culturales subrayan esa empatía con los demás.
Se le valora como una mujer inteligente porque se ha adaptado a un ambiente totalmente ajeno al de ella. Se le percibe como una persona flexible, que asimila los cambios, condición esencial en un líder. Reconoce sus errores, recordemos cuando se publicó la foto retocada, Kate salió adelante y no negó lo sucedido, un acto de sinceridad que le sumó puntos, que se han visto reforzados en su trabajo de apoyo al empoderamiento de los demás.
Por otra parte, ha logrado mantener a los periodistas a cierta distancia, a través de la discreción, trabajo que ha desarrollado junto al príncipe William. El resultado es que la prensa ha respetado la intimidad de sus tres hijos, quienes no han sufrido el acoso al que sometieron a William y Harry.
C.C.C.T
Sambil La Candelaria
Parque Cerro Verde
C.C terraza 77
C.C la vela, 2da etapa
EJEMPLO PARA LAS MUJERES
Rania de Jordania no sólo es una mujer admirada por su belleza sino también por su posición al encabezar trabajos innovadores en el ámbito de la educación, los derechos humanos y el medio ambiente. Graduada en Administración de empresas y con experiencia en el campo de la tecnología, donde laboró antes de ser la esposa del futuro rey de Jordania, Rania ha recorrido el mundo con su mensaje, alejado de cualquier fanatismo, de allí que en sus discursos pronunciados ante las Naciones Unidas o en Davos, Suiza, le haya dado importancia al diálogo intercultural e interreligioso para lograr una mayor comprensión, tolerancia y aceptación en todo el mundo. Ella impulsó al Plan Nacional de Acción para la Infancia, que garantiza atención médica, educación básica y protección contra la explotación, acciones que le han sumado más puntos a su liderazgo internacional. La educación está en el centro de sus preocupaciones, de allí que encabece una iniciativa que reúne socios para renovar escuelas públicas, así como estimula un programa de aprendizaje en línea.
Sus constantes entrevistas con líderes mundiales traducen el nivel de compromiso en el área de los derechos humanos y la revista Forbes la ha colocado en la lista de las mujeres más influyentes.
POLIFACÉTICA
Al morir Isabel II de Inglaterra, la única mujer en Europa, cabeza de un reino por derecho propio era Margarita de Dinamarca, quien en 2024 abdicó el trono en su heredero, Federico X.
Margarita ha sido una monarca muy vinculada al arte, sin que esto haya significado dejar de lado sus funciones de Jefe de Estado, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y autoridad suprema de la Iglesia de Dinamarca con un talento artístico notorio y políglota. Admirada por anteponer la corona ante todo, lo que refleja su compromiso y nivel de responsabilidad, conoció a los líderes mundiales de su época y todos han expresado su admiración por ella. Bill Clinton al referirse a su viaje oficial a Dinamarca, dijo que la Reina lo había hecho sentir como en casa.
Entre las actividades artísticas desarrolladas por Margarita está el haber supervisado el diseño del vestuario y la escenografía de Ehrengard: El arte de la seducción, serie transmitida por Netflix. Es autora de varios relatos de ficción, entre ellos: Todos los hombres son mortales, El valle, El bosque y Los prados. Ilustró varias ediciones de la trilogía de J. R. R. Tolkien El Señor de los Anillos y presentó varias exposiciones de sus pinturas.
LA MÁS TRABAJADORA
Otra mujer respetada y admirada es la princesa Ana de Inglaterra. Una deportista que más allá de practicar la equitación tiene, según el palacio de Buckingham, una de las agendas de trabajo más apretadas de todos los miembros de la familia real. Compitió en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976 en el equipo ecuestre británico, siendo el primer miembro de la familia real en hacerlo. Años más tarde, participó en la candidatura de Londres para albergar los Juegos Olímpicos de 2012 e integró el comité organizado y desde 1988 es miembro del Comité Olímpico internacional.
Cuando Harry abandonó “La Firma” y dejó de ser capitán general de los Royal Marines, el cargo pasó a su tía que se convirtió en la primera mujer en alcanzar ese rango.
La admiración que sienten los británicos por la princesa Ana es muy cercano al que sentían por su madre, la reina Isabel II, y todo se debe a ese alto sentido del deber que heredó.
Nunca ha visto los títulos nobiliarios como una ventaja y por ello prefirió que sus dos hijos no los tuvieran para que disfrutaran de una vida normal, sin grandes responsabilidades, por lo que gozan de libertad y continúan vinculados a la realeza.
DESCUBRIR A UN REY
La figura de Carlos de Inglaterra siempre estuvo bajo la sombra de su madre, quien ascendió al trono cuando él tenía 4 años de edad y a partir de ese momento se convirtió en el heredero. Su propio padre, el príncipe Felipe, se sentía algo decepcionado de Carlos porque no era lo que podríamos catalogar “un macho alfa”, todo lo contrario, siempre ha sido un hombre con un pensamiento humanista, amante de las artes, la música y poco dado a las actividades deportivas.
Al crecer tuvo que cumplir con sus deberes de heredero y garantizar la sucesión de la monarquía. Con el matrimonio de Diana y el nacimiento de sus dos hijos lo aseguró, pero su reputación se fue al suelo con el divorcio y todo el escándalo que generó.
La boda con Camilla no calmó a sus detractores, pero estableció que él quería ser feliz y lo iba a intentar por sobre todas las cosas. Y así ha sido. Hoy convertido en rey, Carlos III gana cada vez más simpatías. Sus viajes de Estado son un verdadero éxito. Sus anfitriones hablan sobre su interés en conocer y revelan su cultura. Es uno de los abanderados de la protección del medio ambiente. El padecer cáncer ha propiciado una especie de indulgencia sobre su pasado. A esto se suma su interés por el trabajo, que no cesa. Hoy es un rey respetado y aplaudido, un verdadero embajador del Reino Unido.
EL MENOR DE LOS BORBÓN
El 19 de junio de 2014, tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I, asciende al trono su hijo Felipe de Borbón y Grecia, quien no sólo heredó el título de rey sino una monarquía que estaba en crisis. Los datos de las encuestas lo confirmaban. Felipe VI debió procurar no equivocarse. Si bien había un ambiente de fiesta, los antimonárquicos no cesaban de atacar a su objetivo.
Sin embargo, el joven monarca, que el mundo ha visto crecer, demuestra que no sólo es un apuesto caballero, sino que tiene madera para reparar los errores del pasado. Hoy ha logrado una notable imagen que se ha fortalecido. El Real Instituto Elcano colocó al rey Felipe VI como el líder europeo mejor valorado. Su cercanía al pueblo y el saber enfrentar momentos difíciles han rescatado puntos para la monarquía. Esto no es tampoco algo al azar, Felipe VI ha sido el monarca español que ha recibido la mejor preparación, pues ha realizado estudios universitarios además de su formación militar. Discreto, elegante y educado ha tenido que lidiar con los enfrentamientos de su esposa y su madre, además de ser capaz de anteponer sus obligaciones como hombre de Estado a los afectos familiares.
Le Must
POR ALEJANDRO CELEDÓN
ZARA Y CAROLINA, apoteósicas
Un video legendario reúne a 50 de las mejores modelos del mundo mientras nace un fragancia homenaje al espíritu de una famosa caraqueña
Dos marcas, ambas pertenecientes al mundo de la moda, ambas muy vinculadas con España —sus propietarios son de esa nacionalidad, y ambas con nombre de mujer, han acaparado mi atención por estos días. Se trata de Zara, la archiconocida fabricante y cadena de tiendas de ropa, calzado y accesorios que en este 2025 llegó al medio siglo y lo celebró reuniendo a 50 de las más importantes modelos del mundo para un video histórico.
La otra, mucho más cercana para nosotros, es Carolina Herrera, la exitosa firma neoyorquina que lanzó su nueva fragancia femenina con un título bastante llamativo y en castellano, La Bomba; lo más interesante de todo esto es que la bomba es, nada más y nada menos, que la reina suprema de la elegancia, María Carolina Josefina Pacanins Niño, mejor conocida como Carolina Herrera.
Empecemos con Zara Fundada en 1975 por Amancio Ortega, hoy uno de los hombres más ricos del mundo, la primera tienda vio luz en A Coruña, España, y desde entonces no ha parado de crecer. En 1988 inicia su expansión internacional en Oporto, Portugal, y al año siguiente lo haría en los Estados Unidos con una tienda en pleno corazón de Manhattan, en Nueva York. En la década de los 90 irrumpió en Francia para luego hacerse presente en prácticamente todo el planeta, incluidos los Emiratos Árabes y Qatar. Ningún mercado se le resiste, hoy son más de dos mil tiendas en alrededor de 96 países.
A Zara le debemos la imposición del estilo high & low, ese que nos permite estar a tono con las tendencias que marcan las grandes firmas de moda, a precios accesibles; toda una revolución. Por eso es que a todos, o a la gran mayoría, nos encanta visitar sus tiendas. Lo más probable es que salgamos con algo, porque en Zara
hay de todo para todos, incluso para la gente que carece de buen gusto. Su oferta es tan amplia como variada. Si bien se maneja por temporadas, verano e invierno, la colección cambia cada 15 días por lo que siempre encontrarás algo nuevo.
Es una vorágine de telas, hilos y botones que factura alrededor de 150 mil millones de euros, da trabajo a 162.000 personas de 170 nacionalidades, tiene 275 millones de usuarios activos en su aplicación y recibe más de ocho millones de visitas online al año. Zara es la tercera firma de moda con más seguidores en Instagram, detrás de Nike y Victoria’s Secret y por delante de Chanel y Louis Vuitton, y el holding de creación, distribución y comercialización textil más grande del mundo.
La celebración de sus 50 años estuvo a la altura de semejantes cifras. Bajo la producción y dirección del legendario fotógrafo Steven Meisel se presentó un film épico, “50 Years, 50 Icons” en el que reunieron a reinas de las pasarelas como Naomi Campbell, Sasha Pivovarova, Carla Bruni, Christy Turlington, Cindy Crawford, Eva Herzigova, Adriana Lima, Fei Fei Sun, Imaan Hammam, Irina Shayk, Karlie Kloss, Linda Evangelista y hasta Twiggy, todas al ritmo de “I Feel Love”, todo un clásico de la música disco que popularizó en los 70 Donna Summer, y ataviadas con piezas de una colección inspirada en el clasicismo monocromático del esmoquin.
La creación de este video se debe a Marta Ortega Pérez, hija del fundador, quien está al frente de la firma desde 2022. Desde su llegada tuvo muy claro un objetivo, Zara no solo replicaría la moda de otros, sino que también la crearía, y es lo que hemos visto en colecciones cápsulas junto a otras renombradas marcas, diseñadores y hasta modelos, como Kate Moss.
Le Must POR ALEJANDRO CELEDÓN
Con Clase
Misceláneas
Una bomba con mucha clase
La firma Carolina Herrera lanza nueva fragancia, La Bomba, según la casa Puig, su propietaria, la más ambiciosa desde el éxito mundial Good Girl. El perfume, que viene en un frasco con forma de mariposa, mezcla fruta del dragón, peonía cereza, frangipani y vainilla especiada. Sus ingredientes son 86% de origen natural y fórmula vegana, alineada con las tendencias de consumo consciente.
La Bomba, dice en el comunicado de prensa que acompañó su lanzamiento, celebra la libertad de las mujeres de ser ellas mismas. “Más que una fragancia, es un tributo a la identidad y la autoexpresión”. La supermodelo Vittoria Ceretti fue la protagonista de la campaña.
Su particular nombre, La Bomba, es un homenaje a la venezolana Carolina Herrera, creadora de la firma, hoy su embajadora. Así la llamaba la legendaria editora de moda Diana Vreeland en referencia a su personalidad, esa que cautivó a la ciudad de New York con su elegancia, carisma en inconfundible presencia, con su gracia para bailar y un savoir faire divertido que atrapaban las miradas a donde quiera llegaba. Yo diría que el espíritu de la Carolina de ese entonces era un espíritu muy caraqueño.
Fútbol y lujo de la mano
La victoria viaja en Louis Vuitton. Con este lema la maison francesa anunció que vestirá a los equipos masculino y femenino de fútbol del Real Madrid. En la campaña, protagonizada por figuras como Kylian Mbappé y Athenea del Castillo, vimos piezas en las que sobresale el arte de la sastrería y detalles como una etiqueta de piel, grabada con la firma de Louis Vuitton, osida en las solapas de las chaquetas y en los bolsillos traseros de los pantalones. Este detalle también aparece en los famosos baúles y bolsos de la firma.
EventosLuxe
Mercantil celebró sus 100 años de historia con el concierto de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y la Coral Nacional Simón Bolívar bajo la batuta del Maestro Eduardo Marturet en el Centro de Acción Social por la Música.
Nelson Acosta, Malva Moreno de Acosta y Malva Acosta Moreno
Francisco Torres Pantín, Carmen Torres, María Piñero y Federico Torres
Chistine de Machado, Alfredo Travieso, Mishka Capriles, Gustavo Machado y Gilberto Rodríguez
Garardo Galdó, Malva Moreno de Acosta, Ana Sosa, María Teresa Galdó y Malva Acosta
Claudia Ramírez y Ernesto Lares
Pedro Mendoza, Lourdes Mendoza, Isabel Pimentel y Oscar Capiello
Gustavo Vollmer
Maestro Marturet y Athina de Marturet
Valentina Quintero y Lorenzo Mendoza
Frahanciz Herrera, José Ameijeiras y Valentina Quintero
Joaquín Dominguez, Gabriela Navarro, Eduardo Siteer y Miguel Angel Becerra
Gustavo Vollmer, Luisa Acedo de Vollmer, Eduardo Marturet, Athina Klioumi de Marturet
Gustavo Vollmer y El Maestro Eduardo Marturet
María Estrella de León y Luis Vicente León
EventosLuxe
Bajo el lema “Modernización basada en el cliente”, los concesionarios 2.0 transforman el concepto tradicional en un espacio de experiencias integrales.
Maripérez Motors estrenó este concepto con la reinauguración de sus espacios, haciéndolos más modernos y acogedores.
Century 21 brindó por su 25 Aniversario con homenaje especial a Guillermo Velutini por sus 80 años de edad y 65 de trayectoria empresarial en nuestro país.
Victor Madurelis y Selena Velutini
Kim Loewenthal y Valeria Flores
Felipe Capozzolo y Faenza Torbay
Eugenio Mendoza, Anabel Bologna y Rafael Plana
Horacio Velutini, Nico Bora y Fabricio Lorini
Liliana de Velutini, Guillermo Velutini y Clara Velutini
Shia Bertoni y Diana Patricia José Daniel Fernández, Lorena Díaz de Bonvichini, José Antonio Bonvichini y Javier Fernández
Carlos Sakakibara, José Herrera, Miguel Maya, Matteo D Abrizio y Vicenzo de Petri
José Daniel Fernández y Ana Marina Ascanio
Lujo & Moda
MODA SOSTENIBLE
El auge del SLOW FASHION
Este movimiento redefine la relación de los consumidores con la moda y la forma en que se comprende la producción industrial de prendas, generando consciencia ecológica a través de reciclaje, uso de materiales orgánicos y confección de prendas atemporales
En un mundo dominado por la producción masiva y el consumo acelerado, el slow fashion (o "moda lenta") surge como una respuesta consciente a los problemas ambientales y sociales generados por la industria textil. Este movimiento promueve la creación de prendas de calidad con procesos éticos y materiales sostenibles, alejándose de las prácticas contaminantes.
¿Qué es el slow fashion?
El término slow fashion fue acuñado en 2007 por la diseñadora y consultora Kate Fletcher, inspirado en el movimiento slow food, que aboga por una alimentación más consciente. El concepto se refiere a una forma de hacer ropa que cuida el medio ambiente, usando materiales ecológicos como algodón orgánico, lino, bambú y telas recicladas; métodos de producción que son más amigables con la naturaleza, asegurando que los trabajadores reciban buenos salarios; y un diseño que no sigue modas pasajeras para evitar el desperdicio.
Diseñadores internacionales
Varias marcas y diseñadores han liderado el camino hacia una industria de la moda más ética y han marcado una huella imborrable que ha inspirado a muchas más.
Stella McCartney
Una de las pioneras en moda sostenible de lujo, utiliza materiales veganos y evita el cuero y las pieles. Su rol ha sido fundamental para reeducar a la industria y los consumidores sobre el impacto medioambiental, cambiando la percepción sobre lo que se conoce como “materiales nobles”. Su visión ha sido un verdadero ejemplo para las nuevas generaciones de talentos creativos, planteando procesos de diseño desde una perspectiva en la que exista vanguardia estética sin descuidar el desafío que enfrenta la moda en la actual emergencia climática.
Su profundo compromiso con la moda sostenible la impulsó a crear su propia alternativa vegana al cuero: KOBA, un material innovador de origen vegetal, con un acabado lujoso y realista. El desarrollo de este producto fue el resultado de un minucioso proceso de investigación y diseño, siempre bajo los principios éticos de la producción libre de crueldad animal. Este material no solo imita la apariencia y textura del cuero tradicional, sino que también refuerza un mensaje clave en la industria de la moda: la elegancia y la calidad pueden ir de la mano con la responsabilidad ambiental y el respeto por los animales.
Eileen Fisher
Es reconocida por su compromiso pionero con la sostenibilidad en la industria de la moda. Desde sus inicios en la década de 1980, la marca ha demostrado un firme compromiso con la reducción del impacto ambiental de sus operaciones. Fisher ha liderado iniciativas innovadoras para promover prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro, desde el cultivo de materias primas hasta la fabricación y el embalaje de sus prendas. La marca ha implementado programas de reciclaje de prendas, utilizando materiales sostenibles, reduciendo el desperdicio de agua y energía en sus procesos de fabricación y apoyando a comunidades locales. Además, ha buscado activamente maneras de reducir su huella de carbono, implementando medidas para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero en toda su cadena de suministro.
“Hacernos responsables de nuestras acciones es fundamental porque hace que nos planteemos cuáles son nuestras prioridades y qué podemos hacer en la medida de nuestras posibilidades”, afirma McCartney
Su filosofía aboga por un estilo minimalista y versátil, con prendas que trascienden las tendencias efímeras y se mantienen relevantes a lo largo del tiempo. Esto promueve un consumo más consciente, porque al optar por prendas atemporales, los consumidores reducen la necesidad de adquirir nuevas prendas con frecuencia y desechar las que tienen.
Patagonia
Hace años esta marca de ropa lanzó el proyecto “Worn Wear” en su apuesta por la economía circular y el modelo de negocio sostenible. Este tipo de negocio ha llevado a la empresa a formar varias iniciativas sostenibles que han permitido la evolución de la marca desde su propósito inicial hasta la donación del proyecto a la lucha contra el cambio climático.
Desde ese momento, esta marca ha trabajado aspectos como el compromiso con la transparencia y la ética, al esforzarse para que sus productos se fabriquen ofreciendo claridad sobre su origen; la selección de materiales ecológicos, como el algodón orgánico que es más amigable con el medio ambiente; el activismo ambiental y apoyo a la conservación; y la promoción de la longevidad del producto, ofreciendo servicios gratuitos de reparación, vendiendo repuestos y proporcionando instrucciones detalladas para el cuidado y arreglo de sus artículos, lo que contribuye a extender su vida útil y disminuir el desperdicio.
Stella McCartney
Lujo & Moda
Mercedes afirma que es vital “la responsabilidad que tienen los diseñadores y las marcas de moda de estudiar y comunicar la trazabilidad de la ciencia aplicada al mundo de la Industria”
Diseñadores venezolanos
En Venezuela, el slow fashion también ha ganado terreno, con diseñadores que incorporan técnicas artesanales y materiales responsables.
Mercedes Nouel
El objetivo de la marca Merce Nouel trasciende el simple reciclaje; su objetivo es entrar en la historia que se vive antes, durante y después de los procesos de producción. Ahondar en el rol inherente entre el consumidor, el diseñador de moda y el producto que nos recuerda que estamos ligados a la posibilidad de identificar el origen, las características y las etapas del ciclo de vida que contiene cada prenda.
Para Mercedes, el upcycling no es solo una técnica, sino una filosofía regenerativa. Esta diseñadora considera el supra reciclaje como una herramienta poderosa para los próximos años que, aunque no es una novedad, es una opción viable para la renovación y aprovechamiento creativo de millones de piezas, y remanentes que originalmente se diseñaron para luego ir a parar en un vertedero.
Nabel Martins
Sus diseños cuentan historias que reflejan la esencia de Venezuela, un país lleno de colores vibrantes, patrones cautivadores y una historia rica en influencias culturales. Al viajar a través de sus colecciones, tanto los conocedores de la moda como los consumidores pueden sumergirse en un universo que honra el pasado mientras mira hacia el futuro.
Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Nabel es su dedicación al concepto de sostenibilidad y el uso consciente de recursos. Sus creaciones no solo son estéticamente atractivas, sino que también promueven un consumo responsable, utilizando materiales reciclados y técnicas de producción que minimizan el desperdicio. Esta atención al detalle la convierte en una pionera que inspira a otros diseñadores a seguir un camino similar.
Yenny Bastida
En la escena de la moda contemporánea, esta marca emerge con fuerza, un ejemplo extraordinario de cómo la moda sostenible puede entrelazarse con el compromiso social y la puesta en valor de las tradiciones culturales venezolanas. Bastida ha redefinido el concepto de lujo sostenible, creando un modelo de negocio que no
solo celebra la artesanía local, sino que también transforma la vida de las comunidades.
Como parte de la esencia de la marca se encuentra un profundo respeto por las fibras naturales nativas, especialmente Curagua y Moriche, que se procesan de manera experta a través de técnicas artesanales tradicionales. El proceso creativo de sus colecciones requiere una investigación meticulosa y un profundo conocimiento de los materiales, por eso, cada una necesita de tres a cuatro meses de desarrollo.
La filosofía de la marca se basa en un sistema confección "made to order", que elimina el riesgo de sobreproducción de prendas. Este enfoque responsable también se refleja en la selección de materiales: algodón certificado, denim y drill de origen venezolano, junto con el lino y la seda, se transforman a través de técnicas como el macramé, el crochet y el tejido tradicional.
¿Por qué el slow fashion es el futuro?
La industria textil es una de las más contaminantes del mundo, responsable del 10% de las emisiones globales de carbono y del 20% de la contaminación del agua por los tintes tóxicos. El slow fashion no solo reduce este impacto, sino que también empodera a comunidades artesanales al valorar su trabajo, educa al consumidor sobre el verdadero costo de la ropa y fomenta la economía circular mediante el upcycling y la reutilización. Gracias a este movimiento, cada vez más personas eligen marcas sostenibles, demostrando que la moda puede ser bella, ética y responsable. Al apoyar a diseñadores locales e internacionales que trabajan con conciencia, los consumidores pueden ser parte de un cambio positivo para el planeta. Esto demuestra que el slow fashion no es solo una tendencia, sino un estilo de vida que llegó para quedarse.
Nabel Martins
Yenny Bastida
Nabel Martins
Lujo & Moda
RELOJERÍA DE LUJO EN GINEBRA
Watches & WONDERS 2025
EL EVENTO QUE REVOLUCIONÓ LA INDUSTRIA RELOJERA PRESENTANDO REINTERPRETACIONES MAGISTRALES DE ICONOS HISTÓRICOS, MECANISMOS DE VANGUARDIA CON COMPLICACIONES TÉCNICAS NUNCA VISTAS, AUDACES
DISEÑOS CON ENGASTES DE GEMAS INNOVADORES Y ESFERAS QUE DESAFIARON LOS CÁNONES ESTÉTICOS TRADICIONALES
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
Rolex. Oyster Perpetual Land Dweller
Ginebra volvió a convertirse en la capital mundial de la relojería de alta gama con la celebración de Watches and Wonders 2025. El encuentro reunió a 60 de las marcas más prestigiosas del mundo, desde maisons históricas hasta firmas independientes, que exhibieron sus novedades tanto en el moderno centro de convenciones Palexpo como en exclusivas boutiques y hoteles de lujo del distrito central de la ciudad.
Entre los participantes destacaron nombres emblemáticos como Cartier, Rolex, Hublot, Bvlgari, Tudor, Bovet, Montblanc, Omega, Jaeger-LeCoultre, Hermès y Chanel, entre otros. Cada marca presentó piezas excepcionales que combinaron la más avanzada tecnología relojera con acabados estéticos impecables y diseños revolucionarios, dejando una profunda impresión en los asistentes y estableciendo nuevos referentes en la industria.
Marcas destacadas y sus novedades
En este evento hubo gran cantidad de piezas exquisitas en su constitución, acabado, joyería y concepto, debido a que cada marca no dejó pasar la oportunidad de demostrar su poder creativo y tecnológico; pero hay algunas que dejaron huella y que no deben dejarse pasar por alto.
Oyster Perpetual Land-Dweller
Rolex no dejó pasar la oportunidad de presentar una colección completamente nueva que redefinió los códigos de la elegancia y la innovación. Lanzamientos como el GMTMaster II, Datejust 31, Oyster Perpetual y Sky-Dweller, con sus increíbles cambios de precisión y actualización de las esferas, conquistaron la relojería en Ginebra. Pero
En palabras de Yrille Vigneron, presidenta de este evento: “Watches and Wonders se ha consolidado no solo como un evento interprofesional imprescindible, sino también como una plataforma de expresión para las maisons relojeras. El evento brinda a cada una la oportunidad de expresar visualmente su propio universo, ver y lucir hermosas creaciones y compartir una pasión común”
el diamante de la corona fue el lanzamiento del Oyster Perpetual Land-Dweller, que se ha convertió instantáneamente en el debut más comentado de la feria y representa el esperado regreso de la marca a los relojes deportivos con brazalete integrado, un segmento que no exploraba desde la década de 1970.
Esta nueva creación destaca por su nivel de refinamiento sin precedentes, particularmente en la perfecta integración entre el innovador brazalete Flat Jubilee— con sus eslabones facetados y bordes pulidos— y la caja de diseño completamente renovado que elimina las asas visibles, creando una silueta fluida donde cada transición entre superficies cepilladas y pulidas, así como el juego de luz sobre la estructura, revelan una coherencia de diseño meticulosamente calculada.
Algo que hace resaltar por completo el modelo, son las inserciones de cerámica en el primer eslabón articulado del brazalete para garantizar mayor durabilidad y prevenir el estiramiento con el tiempo, complementado con una corona Twinlock atornillada y una resistencia al agua de 100 metros que refuerzan su carácter funcional. La esfera, disponible en blanco intenso o azul hielo, presenta un revolucionario motivo de nido de abeja con celdas hexagonales grabadas con láser que crean una profundidad visual extraordinaria; donde los marcadores de hora pulidos parecen flotar gracias al uso de una nueva variante de Chromalight que permite formas más precisas.
La colección se ofrece en diez exclusivas referencias que incluyen versiones en Rolesor blanco (combinando acero y oro blanco), oro Everose, platino, así como modelos engastados con diamantes, demostrando la capacidad de Rolex para reinventar la relojería deportiva con soluciones técnicas innovadoras.
Todas estas maravillas fueron presentadas ante los coleccionistas y la prensa en un evento privado; pero la marca también contó con un stand exclusivo de un espacio minimalista centrado en la artesanía, con talleres demostrativos de grabado y ensamblaje; donde demostró su capacidad tecnológica y la esencia que la define como el nuevo estándar en relojería vanguardista.
Hublot. Big Bang
Big Bang 20th Anniversary Materials y High Complication
Hublot conmemoró con extraordinaria magnificencia sus 20 años de liderazgo en la relojería de vanguardia presentando una exclusiva colección de cinco piezas únicas que reinterpretan su icónico Big Bang. Cada una de ellas encarnaron la filosofía innovadora de la marca en el desarrollo de materiales revolucionarios y complicaciones mecánicas de altísima precisión.
La serie incluye el deslumbrante Big Bang Tourbillon Automatic Sapphire, que luce un movimiento tourbillon automático completamente visible a través de su caja de cristal de zafiro transparente, realzado por un microrrotor de oro blanco de 22 quilates con un diseño esqueletizado especial para el aniversario. Su contraparte, el impactante Big Bang Tourbillon Automatic Red Magic, replica estas especificaciones técnicas pero encerradas en una vibrante caja de cerámica roja que demuestra el dominio de Hublot en la creación de cerámicas coloreadas de alta tecnología.
La colección alcanza nuevas cotas de complejidad mecánica con el Big Bang Tourbillon Chronograph, pionero en el uso de zafiros de colores; que presenta una fascinante caja azul acuoso que permite admirar sus 253 componentes mecánicos, incluyendo un tourbillon a las 6 horas y un cronógrafo monopulsador, creando la ilusión de un mecanismo flotante.
Para los amantes de las complicaciones tradicionales, el Big Bang Tourbillon Chronograph Cathedral Minute Repeater combina en una caja de fibra de carbono esmerilada negra un cronógrafo monopulsador con un sofisticado minute repeater con timbres tipo catedral, ofreciendo una armoniosa fusión entre relojería clásica y diseño contemporáneo.
La serie culmina con el extraordinario Big Bang Integrated Tourbillon Cathedral, fabricado en Texalium azul, un material de altas prestaciones similar a la fibra de carbono, pero con una coloración única y resistencia superlativa a arañazos; que alberga una complicación de sonería con un timbre característico, demostrando una vez más la capacidad de Hublot para reinventar los límites de la relojería mecánica a través de la innovación en materiales y mecanismos de precisión.
Esta colección aniversario no solo celebra dos décadas de audacia tecnológica y diseño transformador, sino que consolida a Hublot como una de las manufacturas más visionarias e innovadoras del siglo XXI.
Tank à Guichets
Fiel a su tradición de excelencia relojera, Cartier ha presentado su nueva colección Privé con una magistral reinterpretación del icónico modelo que se exhibió por primera vez en 1928, ofreciendo una experiencia de lectura horaria completamente innovadora. Cuatro nuevas referencias, impulsadas por el exquisito calibre 9755 MC de cuerda manual, irrumpen en el mercado fusionando elegancia atemporal con modernidad tecnológica, destacando por sus funciones de horas saltantes y minutos continuos.
Estas piezas revolucionarias prescinden de las tradicionales esferas cuadradas y agujas convencionales, sustituyéndolas por un ingenioso sistema de visualización a través de dos discretas aperturas en la carátula frontal: una dedicada a las horas y otra a los minutos, creando una experiencia de lectura temporal única y sofisticada. En un audaz guiño contemporáneo, la firma ha eliminado el característico cabujón azul que distinguía sus creaciones, optando por una sutil corona a las 12 en punto que rinde homenaje al diseño original.
La colección presenta tres modelos que evocan fielmente la estética de 1928, con cajas satinadas disponibles en oro amarillo, oro rosa y platino, donde la hora se revela a través de una apertura situada a las 12 en punto, mientras los minutos aparecen en una ventana a las 6 en punto, manteniendo ese equilibrio visual tan característico de Cartier. Como pieza culminante, la maison ofrece una exclusiva edición limitada a 200 unidades fabricada en platino, que introduce un fascinante elemento de diseño con aperturas oblicuas que reinterpretan los códigos estéticos de los años 30, combinando el glamour de la era Art Decó con la precisión técnica contemporánea.
Con esta pieza se establece un nuevo estándar en el arte de la medición del tiempo, donde cada detalle — desde el movimiento mecánico hasta la disposición asimétrica de las aperturas — ha sido cuidadosamente concebido para ofrecer una experiencia relojera única que desafía las convenciones mientras honra el legado de la maison.
Bvlgari. Octo Finissimo Ultra Tourbillon
Octo Finissimo Ultra Tourbillon
En un impresionante debut que marcó un antes y después en la relojería de alta gama, Bvlgari reafirmó su posición como pionero de la microingeniería al presentar el revolucionario tourbillon más pequeño del mundo. Este hito tecnológico, que representa el décimo récord mundial conquistado por la prestigiosa casa italiana, muestra un grosor récord de apenas 1.85 milímetros, logrado mediante dos innovaciones técnicas fundamentales: un proceso de esqueletización radical que elimina meticulosamente todo el material superfluo sin comprometer la integridad estructural y una ingeniosa integración del movimiento con la placa base que redefine los principios tradicionales de fabricación de relojes.
La manufactura de esta obra maestra requirió una precisión casi quirúrgica, donde cada componente fue diseñado y ensamblado con márgenes de error mínimos, demostrando el extraordinario dominio de Bvlgari sobre los límites físicos de la miniaturización mecánica. Más allá de su impresionante delgadez, el Octo Finissimo Ultra Tourbillon representa una perfecta simbiosis entre innovación radical y elegancia atemporal, estableciendo nuevos estándares técnicos y estéticos para toda la industria.
En palabras de Bvlgari, el proceso es "una búsqueda del punto de equilibrio entre ligereza, delicadeza y robustez". Y siguiendo este precepto, la maison se adhirió a las tolerancias más estrictas imaginables para poder crear este diseño de aspecto frágil, pero de constitución tecnológicamente hábil
Black Bay 58
Esta increíble pieza se ha consolidado como uno de los modelos más celebrados de la manufactura, encarnando un magistral retorno a los orígenes a la esencia de Tudor. Con una inspiración directa en los icónicos relojes de buceo de los años 50, esta pieza armoniza a la perfección el encanto vintage con la tecnología contemporánea, presentando una caja de acero inoxidable de 39 mm cuyo tamaño equilibrado— ni demasiado grande ni demasiado pequeño— ofrece una presencia rotunda pero refinada en la muñeca moderna. Su esfera negra, adornada con marcadores horarios en forma de diamante y manecillas que rinden homenaje al ADN clásico de Tudor, se complementa con un bisel giratorio anodizado en negro con índices en relieve que no solo aporta un toque de elegancia retro, sino que mantiene plena funcionalidad para inmersiones reales.
En el corazón del Black Bay 58 late el movimiento de manufactura Calibre MT5402, certificado por el COSC, que garantiza una precisión cronométrica excepcional junto con una generosa reserva de marcha de aproximadamente 70 horas, característica especialmente valorada por los puristas de la relojería mecánica. Con una resistencia al agua de 200 metros, el reloj no solo satisface las exigencias de buceadores profesionales, sino que se adapta con versatilidad a cualquier situación de la vida diaria, mientras que el cristal de zafiro protege la esfera de arañazos para preservar su impecable estética durante años.
Cada elemento, desde la curvatura del bisel hasta el acabado mate de la esfera, refleja un meticuloso proceso de diseño donde la funcionalidad y el estilo dialogan en perfecta sintonía, consolidando este modelo como un referente indiscutible en relojería deportiva que captura tanto el espíritu aventurero de los primeros Tudor submariner como el rigor técnico de la relojería suiza del siglo XXI.
1858 Geosphere Annual Calendar
Edición Limitada
Montblanc ha presentado en Watches and Wonders 2025 dos excepcionales edicionesque representan la perfecta simbiosis entre el savoir-faire contemporáneo de la marca y el legendario patrimonio relojero de la manufactura Minerva.
Pero el 1858 Geosphere Annual Calendar Edición Limitada ha sido el más representativo. Esta pieza exclusiva, realizada en acero y oro lima, alberga en su interior el sofisticado calibre MB M14.58, un movimiento de cuerda manual compuesto por 336 componentes meticulosamente decorados a mano que no solo muestra las horas, minutos y segundos, sino que incorpora una complicación de calendario anual con indicación de fecha y mes.
El elemento más fascinante de esta creación es sin duda su indicador de 24 zonas horarias mundiales, representado mediante un impresionante globo terráqueo tridimensional del hemisferio norte fabricado en zafiro azul brillante, cuya superficie ha sido pintada a mano por un único maestro artesano suizo, logrando un efecto de profundidad y colorido extraordinario.
Este delicado mecanismo gira armoniosamente contrastando con la sobria elegancia del bisel fijo estriado en oro lima Au750, creando un diálogo visual entre tradición e innovación que refleja el compromiso de la marca con la excelencia relojera. Cada detalle de esta edición limitada, desde el acabado de los componentes del movimiento hasta la precisión del globo terráqueo, demuestra un nivel de artesanía que rinde homenaje tanto a la herencia de Minerva como a la visión contemporánea de Montblanc en el mundo de la alta relojería.
Montblanc 1858
Geosphere Annual Calendar
Actividades
Aunque los relojes fueron el eje central del evento, este no se limitó a ser una simple vitrina de lanzamientos, sino que se convirtió en un espacio dinámico e interactivo. Los asistentes exclusivos y el público general tuvieron la oportunidad de participar en talleres técnicos dedicados a explorar las complejidades de la mecanización y ensamblaje de piezas de alta relojería.
Además, el evento albergó foros especializados donde maestros relojeros compartieron sus experiencias y conocimientos, así como charlas sobre sostenibilidad en la industria, el uso de materiales innovadores y la integración de la inteligencia artificial en el mundo de la relojería.
Entre las experiencias más destacadas se encontraron las exposiciones inmersivas, como "El Arte del Tiempo" de Vacheron Constantin y "El Universo de TAG Heuer", que incorporó realidad aumentada para ofrecer una experiencia visual envolvente. Asimismo, un laboratorio de innovación exhibió las técnicas tecnológicas más vanguardistas aplicadas a la relojería contemporánea.
De esta manera, el evento trascendió su función comercial para convertirse en un punto de encuentro educativo, tecnológico y artístico, consolidándose como una celebración integral de la relojería en todas sus dimensiones.
Todas estas actividades en conjunto con las exposiciones de las marcas, reafirmaron que la relojería suiza sigue siendo sinónimo de innovación, arte y exclusividad. El evento no solo mostró las últimas creaciones, sino que consolidó tendencias y marcó un antes, y después en el mercado de la relojería fina, demostrando una vez más por qué Ginebra sigue siendo el epicentro indiscutible de este arte milenario.
Crónica
POR GINETTE GONZÁLEZ
El Camino a EL VATICANO
La Basílica de San Pedro se imponía ante mis ojos con una luz que parecía sobrenatural, probablemente era la emoción que llegaba en forma de lágrimas y el sudor que me empañaba los lentes.
Dicen que todos los caminos conducen a Roma pero sin duda hay más alcabalas cuando Caracas es tu punto de partida. El camino a El Vaticano había comenzado aquel lunes 21 de abril cuando el mundo amaneció con la noticia de la muerte del Papa Francisco luego del Domingo de Pascua.
Honestamente no seguí de cerca el apostolado de Francisco, si me simpatizaba pero en esos días póstumos lo fui descubriendo en sus palabras sencillas sobre lo cotidiano, la vida diaria y el amor. De la boca de Francisco resonó en mí la frase de soñar en grande, no sin limitaciones comencé a pensar en la idea de ir a Roma para la elección de su sucesor.
En el trabajo comenté varias veces ¿y qué tal que yo aparezca en El Vaticano para el Cónclave? Creo que nadie me tomó en serio, una broma más mía a la que están acostumbrados. En silencio fui buscando y buscando formas de encontrar esos caminos que llevan a Roma hasta que un día hice la llamada correcta que me abrió la puerta hacia ese sueño, realmente a través de un presupuesto ajustado y menos estrafalario. Una noche mandé a la Sala de Prensa de El Vaticano todos mis datos y en la madrugada hora de Venezuela ya tenía la respuesta, fue aceptada mi solicitud de acreditación. No me lo podía creer, no pude dormir más, el sistema
no era muy fácil de descifrar y mandé una solicitud casi que personal por un nuevo emprendimiento periodístico que recién comienzo, por lo que pensaba que la desecharían.
"Como decía el Papa Francisco, todos somos útiles para llevar la verdad de nuestro Señor y por eso queremos servir a nuestra comunidad reflejando lo que suceda en esos días en El Vaticano… Llevo más de 25 años de ejercicio del periodismo en los tiempos más difíciles de nuestro país y acatando los designios de Dios aquí sigo y seguimos creando espacios para un periodismo honesto y de servicio social”.
Dos párrafos de mi carta de presentación que me abrió la puerta a un mundo periodístico impactante que conocería al llegar a Roma. Con el corazón tan encogido como hinchado a la vez comencé mi peregrinaje, después de más de dos días de viaje en avión, tren y una salida de metro equivocada el camino me llevó a las calles empedradas de la Vía della Conciliazione directo a toparme con esa imagen surrealista de la Basílica de San Pedro arrastrando mi maleta , sin un ápice de glamour, a puro corazón y una perseverancia que solo pudo haber surgido de Dios.
Había llegado tarde para la fumata blanca, pensaba que había poco por hacer, ya el Papa León XIV estaba en todos la prensa mundial... Sin embargo, me recordé que yo sabía al emprender el camino que quizás no llegaba en el momento exacto pues no se sabía cuánto duraría el Cónclave, más los tiempos propios de salir de nuestra Venezuela.
Ya en la plaza de San Pedro corrí a la Sala de Prensa de El Vaticano, tratando de ubicarme lo mejor posible y ya habían cerrado la oficina de las acreditaciones, sería el día después que recibiría mi "acreditazione" como periodista temporal vigente hasta el 30/05.
Cansada atravesé la plaza hasta salir por dónde llegaría a una colina de Roma que sería mi casa durante esos días impredecibles para mí. Maravillada del sistema de prensa de la Santa Sede encontré en mi correo todas las actividades que se esperaban para los próximos días y fue así como el domingo 11 de Mayo ví de cerca a León XIV en su primera oración ante los fieles de la Plaza de San Pedro, el Regina Coeli, dónde el Papa emocionado le habló a las madres del mudo, rezó por los niños de Gaza, los migrantes y recordó a Francisco.
El sábado había jugado a la “candelita" conmigo al menos porque llegó sin avisar a la Basílica de Santa María La Mayor para llevar una rosa blanca al Papá Francisco poco tiempo después que yo había salido del lugar, pero recordé que no tenía nadie en Roma que me diera ese dato, así que no hubo vergüenza periodística sino anhelo de haber vivido el momento.
Pero el domingo tal como fue sería diferente, ya anotada en la Sala de Prensa para cubrir el Regina Coeli, a las 7 de la mañana estaba haciendo fila con los otros periodistas del mundo para subir a la terraza de Carlomagno. Al pasar el control, nos encaminaron por una escaleras cerradas, angostas, casi de vértigo que daban a la más espectacular vista que he tenido en un palco de prensa en mi vida. El movimiento de los colegas instalados y por instalarse, los diferentes acentos, formas de trabajo llenaron mis ojos de lágrimas otra vez, tanto tiempo que no me sentía entre un grupo de periodistas, no hacía falta destacar, ni ser influencer, no los había, todos periodistas en búsqueda de la información, de la imagen mejor del Papa, había espacio para todos, sin condicionamientos absurdos. Y en el marco de este ambiente salió a la ventana el Santo Padre para el Regina Coeli, la euforia de los peregrinos y su presencia volvió a convertirse para mí en una escena sobrenatural.
Con el corazón flechado por la Santa Sede me fui de paseo por Roma, contarlo sería motivo de otra crónica, solo les puedo decir que las dos o tres veces que había estado antes en la ciudad ni se parecieron a esta experiencia.
Al día siguiente sería el punto máximo en esa historia, la audiencia del Papa León XIV con la prensa acreditada.. la misma
dinámica con seguridad, mucho más periodistas y expectativas a millón. A la hora entramos a la Sala Paulo VI, un auditorio increíblemente grande donde sobraba espacio incluso a pesar de los cientos de periodistas que éramos en ese momento. Puntual apareció León XIV, con su paso firme , su sonrisa sosegada y su agradecimiento real y auténtico.
Nos saludó de pie, los aplausos y vítores no paraban y hasta bromeó diciendo que había que ver si los aplausos continuaban después del discurso jejeje, palabras más palabras menos .
Nos habló del poder de las palabras, de "desarmarlas", del Periodismo como canal para llevar el mensaje de Dios, de los periodistas encarcelados por defender la libertad de prensa, del reto de la Inteligencia Artificial. Agradeció el tiempo dedicado a la Santa Sede, los esfuerzos redoblados desde la enfermedad del Papá Francisco, Semana Santa, el funeral de su antecesor y el Cónclave.
He escuchado a muchos líderes en tantos años de periodista y percibo quién habla con autenticidad de corazón y León XIV es uno de esos pocos personajes que comunica con sencillez, pero firmeza, con verdad , con honor.
El esperado momento del paseo por el pasillo entre los periodistas se acercaba, todo el mundo corrió, se montaron sobre las sillas, empezaron a gritar su nombre, los peruanos sacaron sus banderas del Perú, algunos periodistas locales llevaron a sus bebés y cuando pasaba frente a nosotros un encantador niño captó su atención y no pude ver su mirada de cerca, pero el esfuerzo había valido la pena, recibí mucho más que lo que invertí en tiempo y esfuerzo, descubrí un mundo periodístico de alto nivel para todas las edades, dónde no reina la superficialidad, ni quién es el más joven o el más guapo o el más envolvente. Fui periodista, fui libre, fui católica convencida.
Seguramente el día a día en la Santa Sede no está exento de los avatares de la existencia humana, por supuesto, pero cuando tienes al Señor como inspiración y tu misión es transmitir los esfuerzos que se hacen para que su mensaje llegue, todo es más sublime.
Dejé Roma con nostalgia, me despedí de la Sala de Prensa de El Vaticano con tristeza, soñando con espacios como este para los periodistas venezolanos, en nuevos retos de vida y cada vez más clara que la voluntad de Dios es la que reina en mi camino
POR ALONSO MOLEIRO
Estados de inconsciencia
Todos los días, vivimos atrapados en el dilema de si atender o no, si darle crédito o no, a aquello que los demás puedan opinar de uno. El balance entre la voz propia y las opiniones ajenas está presente en muchos episodios de la vida y de las decisiones que tomamos, planteando dilemas o haciendo apuestas.
Desde niños, pero sobre todo llegados a determinada edad, la cartilla del amor propio prescribe emanciparse emocionalmente de los comentarios de terceros. Particularmente, de los desconsiderados, de las observaciones sobre los defectos que podamos tener, de la gente que nos critica, y a veces también nos envidia.
Ciertamente, no es procedente vivir gobernado por las impresiones ajenas. Sobre todo porque, en algunos momentos de la vida, vamos aprendiendo del valor moral de mantener opiniones valiosas siendo minoría. En un sentido extenso, por supuesto que tiene mucho sentido, todo el sentido del mundo, atender el mandato propio, confiar en uno mismo y decidir las cosas de acuerdo a lo que nos parece y nos interesa.
Se supone que al llegar la madurez, cualquier criterio medianamente esclarecido ya tiene clara su escala de valores, el camino que quiere transitar; además de suficiente confianza en torno a la veracidad y el aprendizaje de los pasos andados.
Caminamos por ahí, adentrados en nuestra propia narrativa, apenas conscientes de algunos de nuestros defectos. Con bastante frecuencia, nada dispuestos a admitir otros tantos existentes, que todo el mundo tiene a la vista pero no nos hacen tanta gracia. No estamos dispuestos a aceptarlos.
Somos mucho más aptos, en todo caso, para criticar a los demás, para juzgar a los otros, para oír nuestra propia opinión y apagar a nuestro alrededor la existencia de espacios en los cuales se nos lleve la contraria.
Aspiramos a tener -y esto sería lo legítimo- un balance de las virtudes y los defectos, el paisaje de aquello que nos gusta y no nos gusta de nuestros familiares, amigos, allegados y conocidos. También de los enemigos, una extraña categoría oscura en la vida de las personas, que ciertamente existe, en ocasiones de forma vitalicia y en algunos casos de manera temporal
El estado de total inconsciencia sobre el juicio que van recogiendo relacionados y testigos sobre la conducta que podamos observar, por otra parte, luce extremadamente peligroso. Puede que suene muy “rock”; pero el camino es resbaloso. El resultado más común de ese tipo de posturas termina en los siempre polémicos comunicados mal redactados pidiendo disculpas.
Me da la impresión de que las barbaridades más importantes que se cometen en este mundo las perpetran enloquecidos empanizados únicamente en su propia narrativa.
Está muy bien que “nos valga madre” lo que opinen los demás, pero no tanto. No se debe olvidar lo fácil que es extraviarse, o deslucir, cuando se desatiende el criterio colectivo. No es tan difícil quedar enajenado con alguna encomienda especifica y perder el sentido común. Es legítimo tener amor propio, pero siempre es necesario, digo yo, atender la correspondencia de la reprobación. Aunque sea para descartarla después del análisis.
Después de todo, algunos de los vicios más oscuros de la conducta humana se nos aparecen por emboscada, sin querer, cuando no nos damos cuenta. “Sin darse cuenta” pillamos a terceras personas siendo increíblemente crueles; o mezquinas; o descaradamente adulantes.
La cursilería, la hipocresía, la envidia, la traición, la deslealtad, la ambición. La cobardía. El oportunismo. Quienes protagonizan estos vicios no son capaces de asumirlos intencionadamente. Son las distorsiones cotidianas de la realidad, los estados enajenados de inconsciencia.
Estos trances no nos toman en estado de coma, o en calidad de zombies: se apropian de nuestras vidas mientras estamos plenos, saludables, despiertos e involucrados en la lucha por nuestros objetivos y nuestros sueños. El universo de los defectos toca por igual a gloriosos y desconocidos.
Finalmente, quienes terminan siendo víctimas del exceso de autorrelato, del amor propio sobregirado, de la megalomanía “rock”; del “me vale madre”; son los demás. La gente que nos conoce y nos trata. Nuestros compañeros de viaje en esta paso por el planeta.
P lacebo
Cápsula Corporativa
POR ANA MARINA ASCANIO
La resistencia al cambio: Un desafío constante en las organizaciones
La resistencia al cambio es un fenómeno natural en el ámbito organizacional. Se manifiesta cuando las personas dentro de una empresa presentan actitudes de oposición, duda o desinterés frente a transformaciones propuestas, ya sea en procesos, estructuras o culturas. Esta reacción no implica necesariamente una falta de compromiso; en muchos casos, es una respuesta lógica frente a lo desconocido.
Entender por qué ocurre esta resistencia es el primer paso para gestionarla eficazmente. Las causas pueden variar: temor a perder el empleo, desconfianza en la dirección, falta de información o incluso experiencias negativas pasadas. En todos estos casos el elemento común por detrás es la incertidumbre. Y es precisamente allí donde las organizaciones tienen la oportunidad de intervenir con estrategias claras y empáticas.
Históricamente, las grandes revoluciones industriales trajeron consigo olas de resistencia. El caso de los luditas en el siglo XIX, quienes destruían maquinaria industrial por temor a quedar obsoletos, es un ejemplo claro de cómo la innovación sin acompañamiento puede generar rechazo. Hoy, aunque los contextos son distintos, la esencia de ese temor persiste ante fenómenos como la automatización, la inteligencia artificial o la transformación digital.
Para abordar esta resistencia, la comunicación interna se convierte en una herramienta fundamental. Explicar el porqué del cambio, sus beneficios y el papel que cada persona juega en él, ayuda a disminuir la percepción de amenaza. A su vez, involucrar a las y los colaboradores en las etapas iniciales del proceso favorece el sentido de pertenencia y la adaptación.
Un aspecto clave es reconocer que no todas las resistencias son negativas. Algunas surgen desde la experiencia y el conocimiento, y pueden advertir sobre posibles errores en la implementación. Escuchar activamente estas voces permite no solo mejorar el proceso de cambio, sino también reforzar una cultura organizacional abierta y participativa.
En la actualidad, empresas que han logrado integrar exitosamente una cultura del cambio continuo, como las del sector tecnológico, destacan por su flexibilidad y capacidad de innovación. No se trata de eliminar la resistencia, sino de gestionarla de manera que se convierta en motor de mejora continua.
En conclusión, la resistencia al cambio no debe verse como un obstáculo, sino como una oportunidad para fortalecer el diálogo, generar confianza y construir una organización más resiliente. Acompañar, escuchar y comunicar son las claves para que el cambio no sea impuesto, sino compartido.
¡Nos leemos pronto!
Finanzas con Clase
POR ANDRÉS A. ARRÁIZ
¿Los Cambios en Aranceles y Tarifas me Afectan?
El presidente Trump abruptamente ha replanteado las políticas arancelarias del país que más importa y consume productos y servicios en el planeta. Se ha movido bruscamente el tablero del comercio internacional poniendo a correr a compradores y proveedores ubicados en todas las esquinas del planeta.
Todos los conceptos e ideas asociadas durante las últimas décadas al globalismo, de pronto se han topado con el “America First”, lo que se traduce en un nuevo tablero de interacciones internacionales que aún estamos descifrando y que, genera efectos inmediatos en las economías y en los mercados de valores, por lo tanto, respondiendo al título de este artículo, todo esto te afecta y quizás más de lo que crees.
La rentabilidad de tu cartera de inversión se ha visto afectada en lo que va del 2025 por todo este estado general de angustia. Las bolsas de valores detestan las incertidumbres así que cada día que se hacen anuncios en un sentido o el otro, cada día que un dignatario del primer mundo se abraza o pelea con Trump, se generan reacciones que los mercados interpretan reaccionando en consecuencia.
En simultáneo, no solo tus inversiones, pero también tu costo de vida se ve severamente afectado. Los precios de los servicios y productos que consumes a diario se mueven cuando los componentes para estructurarlos son importados. Piensa en tu carro alemán, tu IPhone ensamblado en China, tu bolso de lujo francés, tu televisor coreano, tus electrodomésticos, y un extenso etc. Al subir aranceles suben los precios.
Las empresas revisan y ajustan sus estructuras de costos, aumentan anticipadamente sus precios para cubrir costos de reposición y por ende ajustan también sus expectativas de venta generalmente a la baja. Los mercados de valores huelen el miedo, sacan sus cuentas y descuentan los valores fundamentales de las acciones para anticipar movimientos de venta que finalmente materializan una baja en los precios de las acciones. Durante final de marzo y abril observamos un deterioro de prácticamente todas las clases de activos en las bolsas del mundo. Más de uno no soportó y salió a vender… el clásico error.
Sin embargo, como nada está escrito en piedra y los acuerdos arancelarios se van ajustando progresivamente en función a las negociaciones y acuerdos comerciales entre países, Trump sale al día siguiente y aclara que el arancel al producto chino ya no será de 150% sino de solo 40% las economías vuelven a reaccionar, se completa otro ciclo de análisis y ajuste de costos y los precios vuelven a estabilizarse, propiciándose incluso tendencias positivas de recuperación en las acciones que a veces sobrepasan las caídas recientes.
En la tabla que acompaña este artículo, puedes verificar los niveles de rentabilidad que presentan los mercados de valores más relevantes del mundo arrancando el mes de junio. Verás que todas las referencias de rentabilidad a un año vista están en positivo.
Nada mal ver al S&P500 índice representativo de las 500 empresas más importantes del mundo marcando un 13% de rentabilidad a un año. Y si exploraste opciones de inversión en Europa a final del 2024, pues puedes estar celebrando con champagne estas tendencias de valor…
Al final, cuando en inversiones hablamos del largo plazo, realmente tienes que entender que siempre sucederán todo tipo de eventos que mueven las valoraciones de las empresas que cotizan sus acciones en las bolsas, pero salvo que realices ventas especifícas en tus posiciones de inversión, no estarás materializando perdida alguna. Debes sujetarte el sombrero, aguantar el chaparrón y confiar en tu estrategia de inversión.
Trump busca el “America Fist”. Seguirá propiciando decisiones de alto impacto (y mucho ruido) para defender y fortalecer la economía americana bajo una visión también de largo plazo. Las empresas a la larga se verán beneficiadas con estos cambios y puede que el comercio internacional llegue a ser más equilibrado, beneficiándose también el resto de los países.
Con lo cual, te reitero que debes alinear tu visión de inversión en este mismo sentido, aprovechando las oportunidades que se presentan y trabajando de la mano de tu asesor de inversiones quien sabrá cómo alinear tu perfil de inversión a estos cambios que siempre estarán allí.
Si quieres hablar de estos temas, escríbeme a andres@ gestionpatrimonial.net o accede a mi Calendario disponible en mi perfil de Instagram @AArraiz para fijar una cita exploratoria sin compromiso.
Vicente Zavarce
Carolina Adriana Herrera
Álvaro Bartoloni - Victoria Nogueroles - Tony Frangie
Mario Aranaga - Andrea Gómez - Rafael Barrios De Jongh
Janín Barboza - Nella Rojas - Daniel Torrealba
Patricia Cifuentes de Chumaceiro - Alberto Duhau - María Elisa Carmona
Adriana D´Onghia - Charlie & Javier Macia - Yoselin Tavares
Zavarce
Guardián de un Ecosistema de Valor
FUNDADOR Y CEO DE YUMMY, COMPARTE SU VISIÓN DE CÓMO LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA EN UN AMBIENTE DE INCERTIDUMBRE
Y POCO EXPLORADO PUEDEN GENERAR ECOSISTEMAS DE VALOR
Y CAPITAL HUMANO. ADEMÁS, REFLEJA CÓMO SU TRAYECTORIA, ESTUDIOS, DESAFÍOS Y EXPERIENCIAS EN EL MUNDO DE LOS STARTUPS HAN INFLUIDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FILOSOFÍA DE LIDERAZGO ÚNICO, QUE EJECUTA SIN MIEDO AL FRACASO Y CON RESILIENCIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS
Por: Sara Kafrouni / Fotografías: Reinaldo Zavarce
Hablar con Vicente Zavarce es entender que las oportunidades existen para el que quiere tomarlas. Es un emprendedor en constante búsqueda de sabiduría y confía en que el éxito depende de la acción, en tener un superpoder y conocerlo bien, y en no sentir miedo a fallar ni al riesgo. Al fin de cuentas, infiere que no todo tiene que funcionar, con que una sola cosa funcione ya se generan cambios importantes dentro de los ecosistemas.
Su ímpetu creativo se traduce en “crear cosas que la gente disfruta y consume”. Cada proyecto que emprende es emocionante y divertido. No lo ve como trabajo y quizá por eso su podcast llamado Killer Radio junto a su hermano, Reinaldo Zavarce, es como otro músculo de su cerebro que entra en acción al momento de grabar cada episodio. No es algo que le cueste o que le absorba una parte importante de su tiempo, pero sí le permite equilibrar el disfrute con los negocios. Le gusta obsesionarse con algún negocio nuevo o que antes no entendía, juega golf y disfruta de la naturaleza, hiking y viajar. Es un explorador y aventurero que asertivamente internaliza las ventajas de conocer el mundo, pues como dice “abren la mente” y de alguna manera “aceleran el proceso y los momentos de realización”.
Vicente Zavarce arrancó Yummy, su primer emprendimiento, con un capital de 130,000 dólares. Un montó alto y que englobaban los ahorros que había logrado hacer de su experiencia y trabajo en banca de inversión y en su paso por Getaround, Postmates y Wayfair. Zavarce apostó a su propio startup, creyó en él y construyó una estructura sólida con la que pudo demostrar a otros inversionistas, provenientes de Australia, México, Argentina, Estados Unidos y Medio Oriente, que era un modelo de negocio factible. Además de ser parte en el 2021 de Y Combinator, el acelerador de startups más importantes y selectivos del mundo. La data lo respaldó y derribó los prejuicios de mercado que no confiaban en que en Venezuela pudiera existir una plataforma líder de comercio digital o e-commerce como lo es Yummy.
Asegura que no hay que tener un plan detallado para empezar. Es necesario “hacer que pase”. Hay que empezar, y hacerlo en pequeña escala porque no sabes que va a ocurrir. Yummy empezó con un segmento definido de delivery de comida en el área de Chacao, Caracas, con 20 restaurantes y 15 conductores, y funcionó bajo la premisa de que si lograban resolver ese pequeño rompecabezas, posiblemente podrían expandirse en toda Caracas y hoy en día ya son 18 ciudades del país y cuatro países más que integran Yummy y los diferentes verticales que ofrece la plataforma.
Para el venezolano, egresado del San Ignacio de Loyola en Caracas y posteriormente de Northeastern University (Boston) en administración de empresas con una concentración en finanzas y emprendimientos, y en mercados emergentes, la plataforma de Yummy no solo es un negocio, es su canvas en blanco, un escenario donde ve oportunidades de mejorar un mercado y ayudar a que todos los que trabajan con él tengan beneficios y generen valor de diferentes formas en la ciudad y el mundo.
Esta historia y muchas, Vicente Zavarce las siente como parte de una responsabilidad moral y social dentro de la organización que dirige y explica que busca que sus trabajadores también lo sientan así. Pues, de alguna manera, Yummy “se convierte en una manera de subsistir mientras navegas en un periodo de incertidumbre y cambio de vida”. Además de mirarla como una plataforma que ha servido, quizás, como de “prevención de migración”, ya que ahora muchas personas pueden hacer lo que hacían en otros países, pero en el suyo y junto a sus familias.
Su gestión realmente es valerosa y de gran impacto. Su deseo por desarrollar constantemente proyectos que nutran una sociedad y vayan cambiando vidas, lo llevó a crear el fondo de inversiones llamado Epakon Capital, con el que les ha dado la oportunidad a mentes brillantes, pero sin capital de construir sus sueños. Tal es el caso de Junior García, un joven originario de Mariara, población ubicada en Carabobo, y de bajos recursos que estudió ingeniería de computación y a quien Vicente Zavarce lo contactó para crear juntos su proyecto de librería de componentes para desarrolladores de react que él mismo usaba para Yummy y que ahora se llama HeroUI. Esta interfaz se convirtió en una de las librerías más descargadas, con más de 400.000 usuarios y que en sus primeros pasos logró levantar una inversión de 2.000.000 de dólares para hacer posible la existencia de este negocio.
El fondo de inversión Epakon Capital de Zavarce, Diego Salas y Gregory Guggenheim es un Win-Win (ganar-ganar) para todos. Pues, su visión progresista, de riesgos calculados, libre de tabúes y mucho más globalizada es la que abre un mundo de posibilidades palpables en países latinoamericanos: “El fondo es una forma de crear situaciones en las que todo el mundo gane. En el caso de HeroUI ganó el emprendedor, gana todo el ecosistema de personas que va a utilizar su plataforma para crear código o crear plataforma sin saber programar y así ganamos todos”.
¿Cómo crees que se debe fomentar una cultura de innovación para anticiparse a esos cambios del mercado?
—Primero, la cultura de startups y de venture capital no existía en Venezuela. La realidad es que para que estas innovaciones existan, los horizontes de rentabilidad son más largos (…). Y lo primero que tiene que cambiar es la mentalidad de todas las empresas, no todas tienen que nacer así, pero una creación de empresas de venture de este tipo de tecnología requiere que el mindset sea de creación de valor y apreciación de las acciones de la empresa, sin importar lo que está pasando en rentabilidad y eso requiere una infraestructura alrededor de inversión en empresas tempranas de gente esté dispuesta a tomar riesgos en invertir en una empresa, en una plataforma, como Yummy.
Eso también me dice que en Venezuela no está la cultura de invertir en este tipo de cosas. Yo estoy haciendo eso de invertir en venture capital en Venezuela para fomentarlo. Creo que esa es una de las cosas y lo siguiente es que la gente tiene que sentir que puede fallar. La aceptación al failure es extremadamente importante y en Venezuela no hay demasiada aceptación al failure. (…) Y, por último, (…) que se entienda que las leyes deben proteger la innovación. (…) Yo diría que en los próximos cinco años vamos a ver modelos de negocios distintos en Venezuela que no han existido nunca y creo que es importante que la ley (…) venga a entender si esto es un lugar de creación de valor para el país y para los ciudadanos del país.
Entonces, ¿cómo haces para que el fallo no sea algo que te detenga en próximos proyectos?
—(…) Para mí es el cómo te enfrentas al fracaso. Creo que tienes que extraerte un poquito y definir que es más importante, por qué estás haciendo lo que estás haciendo, y a lo que me refiero con esto es que yo arriesgué todos mis ahorros para que Yummy existiera y yo decidí que eso estaba bien. (…)
Y yo decidí que Venezuela se lo merecía, (…) y mis 130.000 dólares eran totalmente insignificantes en comparación con eso y que si yo lo lograba, iba a causar un impacto en miles de personas. Hoy son 70.000 conductores que usan Yummy para generar ingresos y 5.000 comercios que usan Yummy (…) Yo tenía 26 años, o sea, lo peor que podía pasar era que perdiera todo mi dinero y empezaba de nuevo. (…) el entender que falla el emprendimiento no es que fallaste tú y que tú sigues siendo el recurso escaso como emprendedor y simplemente aprender de los fallos. (…) Es importante perseguir el conocimiento y la excelencia, ser valiente, ser justo, mantener tradiciones y servir al interés público en lo que haces en tu vida, pero también crear cosas nuevas, increíbles y proteger a la gente que queremos y a la sociedad. Y yo creo que a Yummy encaja con cómo yo veo el mundo y cómo quiero vivir.
¿Cuál es tu filosofía de gestión como líder?
—Me parece importante actuar. Creo que la gente no se da cuenta de lo importante que es la acción, es decir, nosotros podemos discutir muchísimo cómo se deberían hacer las cosas, si van a funcionar de esta manera. (…) La discusión de si lanzamos o no puede ser de meses (…) y la realidad es que nada genera más información que acción. El tomar una acción, el probar las cosas es lo que genera más información que luego puedes adaptar y creo que un ejemplo en el cual todas las hipótesis que pudiéramos tener nunca las íbamos a saber hasta probar. (…) Debes tener una gran flexibilidad. Tener un plan, pero que el plan pueda adaptarse (…).
¿Qué rescatas de los momentos en los que pierdes?
—Yo no lo veo como perder, lo veo como un proceso de iteración constante. (…) Y la realidad es que para que el negocio avance, nosotros hacemos crecer el negocio a punto de creación de tecnología. El desarrollo de propiedad intelectual va de la mano con el crecimiento de la empresa y en tecnología. De hecho, en tecnología las ventas o los ingresos son lo que yo llamaría un lagging indicator, es decir, es un número que si bien hoy se ve de una manera, este número está causado por un esfuerzo de hace meses. Por eso tenemos que continuar en un proceso de innovación constante y de muchas maneras. No necesito que de 10 cosas que hagamos funcionen las 10. Yo necesito que funcione una. (…) Creo que todas las cosas cuando no funcionan no funcionaron, pero no tenía que funcionar. (…) y al final del día, la misión es lo que me hace que los fallos no me importen tanto, es decir, la misión de Yummy es crear abundancia humana en Venezuela a través de la tecnología y si en el proceso fallamos, no importa porque estamos en un proceso de creación de abundancia, que es un proceso creativo, iterativo y que requiere de acción para generar información.
¿Cómo ves el éxito hoy en día?
—Mira, creo que el éxito personal es estar en paz, sentir paz y transmitirle eso a otras personas. Y el éxito profesional para mí es simplemente que la gente utiliza todo lo que creo y que en cierta manera sea la plataforma en la que puedo crear cosas que la gente pruebe y se vacilen y ya de manera simplista. Creo que si yo puedo en mi vida personal sentir paz y transmitirles paz a otras personas mientras creo productos nuevos increíbles, mientras persigo la excelencia, eso es éxito.
De todo este viaje, ¿qué crees que podrías compartir como ganancias?
—Cuando las cosas se vuelven como una categoría, cuando las cosas se vuelven muy discutidas, creo que ya es demasiado tarde la oportunidad. Cuando todo el mundo finalmente piense que es buena idea invertir en Venezuela ya va a ser demasiado tarde para hacerlo. Es decir, en la vida el riesgo y la recompensa están altamente correlacionados.
(…) Es importante tomar riesgos. Es muy importante el apetito de riesgo y el ser un poquito vaquero. Si estás recorriendo un camino transitado, que ya un mundo grande de personas ha transitado y que sabes, tienes tus mentores y sigues el camino del mentor y sigues esa línea, ahí no hay diversión. Ya está todo dicho. Que entiendan que la vida es fluida, que todo el mundo tiene un plan… Esto lo decía el boxeador Mike Tyson: ‘Que todo el mundo tiene un plan hasta que entras al ring y te pegan en la cara y ahí se acabó el plan’. Ahí el plan cambió y tienes que dejar que fluya, navegar la situación porque los planes no pueden ser rígidos. Hay que fluir, adaptarse y el apetito de riesgo tiene que existir.
“Yummy encaja en cómo yo veo el mundo y cómo quiero vivir”
HERRERA Carolina Adriana
La heredera que continúa el legado de un emporio de moda
Una mujer auténtica, visionaria y estratega empresarial que ha marcado su propio camino en el mundo de la moda desde una perspectiva fresca, siendo fiel a su estilo e innovando en cada uno de sus pasos detalle en el proceso hacia la conquista del comensal
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
La diseñadora Carolina Herrera ha sido un referente indiscutible en el mundo de la moda durante más de 40 años; su distinción, clase y elegancia atemporal han dejado una huella imborrable y un enorme legado. Su hija Carolina Adriana Herrera ha sido pieza clave en el desarrollo de la marca, no solo llevando con elegancia el nombre de su madre, sino sabiendo construir su propia identidad dentro del emporio familiar, fusionando tradición con innovación.
De aprendiz a líder
Carolina Adriana creció entre telas, bocetos y pasarelas. Desde su corta edad, vio a su madre trabajar incansablemente y convertirse en un ícono de la moda, lo cual fue muy inspirador. Su infancia la vivió en Venezuela, donde pasó momentos felices, pero a los 13 años de edad se mudó a Nueva York con su familia, para que su madre hiciera su sueño realidad. Este cambio de ambiente marcó un antes y un después en su vida, porque es en este nuevo escenario donde comienza a desarrollar una visión de futuro.
Se convirtió en licenciada en Bioquímica y biopsicología en el College de Poughkeepsie en Nueva York, comenzando su camino profesional en el laboratorio de la universidad Rockefeller. Sin embargo,
no duró mucho para que se incorporara al negocio de la familia, como asesora y diseñadora de moda, pero su camino no fue simplemente heredar un puesto: lo construyó con trabajo.
La influencia de su madre fue un punto de partida clave, pero a raíz de su crecimiento personal y profesional fue formando su estilo propio y elegancia despreocupada que hoy en día es su sello personal. Es aquí donde se aparta de Carolina Herrera, estableciendo su identidad y dando paso a las ideas creativas propias que continuarían el legado de forma diferente.
A partir de su visión, la marca ha explorado líneas más jóvenes, como CH Carolina Herrera, que incluye bolsos, zapatos y accesorios con un toque fresco pero sofisticado. Su capacidad innovadora y compromiso por adaptar la marca a tendencias más actuales sin sacrificar el glamour que la caracteriza han permitido que la lleve a un nivel más alto de crecimiento.
Esto se puede vislumbrar en la forma en que ha potenciado la presencia digital de la marca, dando a entender que el lujo hoy también se consume en redes sociales y e-commerce. Gracias a esta decisión estratégica, la firma ha ampliado su alcance global, consolidándose en mercados como Asia y Medio Oriente.
Ha sido clave en colaboraciones estratégicas, como la colección cápsula con Jean Paul Gaultier en 2022, que fusionó el savoir-faire francés con la elegancia neoyorquina de Herrera, rindiendo homenaje al legado de su madre mientras atraía a nuevas generaciones.
Fragancia y esencia
La moda no solo ha sido una de las pasiones de Carolina Adriana, sino también el mundo de los perfumes, donde ha explotado todo su potencial y ha dejado impresa su esencia personal.
Su autenticidad sumada a decisiones ingeniosamente innovadoras le permitieron convertirse en la directora creativa de fragancias de Carolina Herrera. “Yo empecé en el 97 y entonces no iba a ser mi trabajo. Simplemente colaboraba, daba ideas y poco a poco, a través de los años, orgánicamente y con mucho trabajo y mucho aprendizaje, se ha convertido en mi oficio”, afirma en una entrevista.
Esta división de Puig dedicada a la creación de los perfumes que lleva la casa de modas ha tenido un crecimiento impresionante bajo su dirección y ha lanzado perfumes que capturan la esencia de la mujer Herrera: femenina, audaz y sofisticada. Uno de sus proyectos más destacados fue el relanzamiento de “Good Girl”, una de las fragancias más icónicas de la casa, ahora con nuevas variaciones que atraen a un público más amplio.
La incorporación del Good Girl Blush Elixir, lanzado en 2024, demuestra que posee un gran nivel de experiencia olfativa, que valiéndose de la forma original (el stiletto) reformula el contenido generando un lazo único, que no solo conecta con los amantes de la fragancia original, sino que deslumbra a las nuevas generaciones con glamour y sofisticación.
Según la asesora de moda, lo que hace que un perfume tenga éxito es una variedad de factores que deben ser muy bien pensados. “Al final, en un perfume lo más importante es el jugo porque es lo que te lleva a comprarlo una y otra vez hasta que se vuelve un clásico en tu vida, pero todo influye. El momento, el mensaje, el frasco, la campaña. Tiene que resonar lo que significa para dejarlo entrar en tu casa”.
Esto demuestra que posee un conocimiento de marketing, mercado, estética y concepto, que la convierte en una empresaria audaz.
Un verdadero compromiso
Algo que define claramente a Carolina Adriana es su fuerte compromiso social. Ha trabajado por años con “Save the Children”, una organización no gubernamental que tiene como finalidad trabajar por los derechos de la infancia. Por otro lado, ha apoyado programas de educación para mujeres en Latinoamérica, colaborando con la asociación “Dress for Success” a través de la fundación Carolina Herrera, reflejando un interés por usar su plataforma para causas sociales.
Otros de los proyectos más resaltantes en los que ha participado es el programa “Carolina Herrera for Women in the Arts”, que ha impulsado una gran diversidad de planes culturales en distintos países, desde colaboraciones con museos hasta iniciativas educativas y comunitarias.
El evento más reciente se realizó en abril de este año y estará disponible hasta agosto del mismo: una exposición artística en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori en Argentina. En la que, en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, se presentan las obras de once artistas de Argentina, Perú, México, Chile y Brasil que abordan desde la perspectiva femenina la forma en que se ve el mundo y reflexionan sobre la relación entre cuerpo, territorio y paisaje.
Comenzó sumergiéndose en el diseño, colaborando estrechamente con su madre, aportando ideas a las colecciones y nuevos conceptos. Su visión fresca pero respetuosa de la esencia de la marca la llevó a convertirse en una pieza clave para la evolución de la firma
La diseñadora afirma que: “Para mí, el arte es sentimiento, autocuestionamiento, es indagar en otros espacios, en otros lugares”. Su sensibilidad ha sido base para su compromiso con el arte latinoamericano femenino, que busca un espacio donde desenvolverse y conectar con el mundo.
Igualmente, ha estado conectada con la iniciativa “Kode With Klossy”, que tiene como finalidad acercar coding a mujeres, niñas y adolescentes. Lo que refuerza su evidente vínculo con el crecimiento personal y profesional de las mujeres.
El futuro del legado
Con su madre retirada del diseño activo (desde 2018, cuando Wes Gordon asumió como director creativo), Carolina Adriana pasó a representar el puente entre el pasado y el futuro de la marca. Su habilidad para equilibrar herencia y modernidad es evidencia contundente de su brillantez, compromiso y visión audaz del mundo de la moda y los negocios.
Ha demostrado que el verdadero éxito no está solo en heredar un nombre, sino en reinventarlo con inteligencia, pasión y visión de futuro. Su historia es la de una mujer que, sin dejar de honrar sus raíces, está escribiendo su propio capítulo en la historia de la moda.
Carolina Herrera continúa no solo como una marca, sino como una perspectiva conjunta de mujeres visionarias y sagaces que, desde la sofisticación y el lujo, conectan con el mundo dejando una impresión atemporal.
ÁLVARO
Bartoloni El arte de las joyas como tradición familiar
EL DIRECTOR DE AG JOYERÍA PERTENECE A TRES GENERACIONES DE JOYEROS QUE HAN HECHO DE LAS PIEDRAS PRECIOSAS UNA HISTORIA DE AUTENTICIDAD Y UN LEGADO PERDURABLE
La historia de Álvaro Bartoloni coincide con la de muchos hijos de inmigrantes. Sus orígenes están en tierra extranjera, en Alemania para ser exactos, cuando la primera generación llegó al país con una maleta repleta de sueños.
Todo comienza en 1950, cuando Juan Burg y su esposa, Sabina Horodecka, abrieron una exquisita joyería en el boulevard de Sabana Grande.
Álvaro, actual director de AG Joyería, forma parte de esa nueva generación que hizo del trabajo de sus ancestros su propia meta de vida. Junto a su hermana, Alexandra, tomó las riendas del negocio familiar a los 19 años. En 2002, abrió AG Joyería (Álvaro Gioielli) en el Centro Comercial Santa Fe y se enfocó en ampliar la representación de relojes de alta gama, mientras que Alexandra, un año mayor, asumió las riendas de Juan Burg haciendo énfasis en la orfebrería joyera.
“Viendo en retrospectiva nuestro desempeño al frente del negocio familiar, puedo decir que estamos muy orgullosos de continuar nuestra labor como tercera generación pues, a pesar que tuvimos un comienzo duro sumado a nuestra juventud e inexperiencia, si conocíamos el mundo joyero lo que ha sido un factor primordial para la continuidad”.
Hoy día, su hermana Alexandra se mantiene al frente de la Joyería Juan Burg en el CCCT, y él lleva 20 años frente al timón de AG Joyería, sumando hace 10 años un nuevo barco: la sede ubicada en el Hotel Jirahara en Barquisimeto.
Son tres generaciones que se han mantenido en el negocio, ¿qué ha aprendido de sus antecesores? Hemos mantenido los valores de honestidad, conocimiento del mundo de la alta relojería y joyería, la calidad de las piezas que ofrecemos y sobre todo, la labor diaria de atención personalizada y exclusiva a los clientes y quienes visitan nuestras tiendas.
El arte de la joyería
Las joyas trascienden el tiempo, están rodeadas de un aura especial que le da un sentido particular para cada persona. La emocionalidad que la rodea es enimágtica y puede abarcar un amplio espectro de sensaciones. Para Bartoloni, el arte joyero y relojero es eterno y trasciende el tiempo.
Cada pieza es concebida para perpetuar su belleza, perfección y relevancia, encapsulando historias y momentos que perduran generación tras generación.
“Definiría el arte de la joyería con tres palabras: permanencia, distinción y emoción.La permanencia porque la joyería trasciende el tiempo.La distinción porque cada creación es un reflejo de exclusividad y maestría. Finalmente la emoción, porque más allá de su forma física, las joyas llevan consigo un valor sentimental incomparable”.
Una anécdota viene a su mente cuando se trata de resaltar la trascendencia de este accesorio. “Recuerdo particularmente con emoción a una pareja joven que se iba a comprometer. Ellos acudieron a nuestra joyería para seleccionar las joyas de su alianza ya que querían seguir la tradición de sus abuelos y padres quienes, en su momento, también hicieron lo propio en las tiendas que manejaron mis padres y abuelos. Tres generaciones de relación, acompañándonos en los momentos más importantes”.
¿Qué significa para usted el arte de la joyería? El arte de la joyería, más allá de su función primordial de hacer
lucir y sentir bien a las personas, radica en que cuenta historias y autenticidad, conecta con el espíritu y eleva lo cotidiano a lo extraordinario.
El trabajo de un líder
Las tres generaciones que han formado AG Joyería han logrado que la empresa se caracterice por sumar marcas de prestigio en el mundo relojero y joyero; además, del reconocimiento de sus clientes, que son recibidos por sus propios dueños, que tienen un amplio conocimiento de la industria, por lo que orientan y asesoran de manera acertada.
En el mundo del lujo, afirma Bartoloni, es indispensable combinar una visión estratégica, creatividad y tener un profundo entendimiento de las expectativas y valores de los clientes y aliados. “Se debe promover en el equipo de trabajo un entorno y comunicación donde la innovación y la pasión por la marca sean los motores principales”.
Su labor al frente de AG Joyería es el ejemplo de trabajo duro y compromiso con el negocio familiar. La empresa llega a 75 años este 2025, con un legado que parece no acabarse.
¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones?
La nueva generación puede ver y corroborar que creemos en el país, que innovamos, nos adaptamos a la dinámica de los tiempos, damos continuidad a los planes con conocimiento del negocio, compromiso en las alianzas, honestidad y cercanía, todo, para poder ofrecer a nuestros clientes la calidad y novedades de las grandes marcas de lujo.
Un legado que permanece
El mundo del lujo, en la actualidad, exige una dinámica distinta, ya que está experimentando una profunda transformación impulsada por las nuevas generaciones que se enfocan más en la autenticidad. Bartolini asegura que, aunque durante todo este tiempo el negocio familiar ha pasado por distintas etapas, el norte sigue siendo el mismo: continuar y mantenerse como referencia.
“En Venezuela y el mundo se presentan ciclos de altas y bajas relacionados al lujo, por ello hay que entender cuál es la etapa que se vive y actuar estratégicamente. En cualquiera de esos escenarios estuvimos y seguiremos estando presentes”.
NOGUEROLES Victoria
Una ventana al entendimiento financiero y la reinversión
Directora del Banco Nacional de Crédito (BNC) y vicepresidente encargada del área internacional y corresponsalía, comparte una visión comprometida con el avance de un capital humano capaz de transformar espacios desde el conocimiento y entendimiento de la disciplina financiera y la pasión, enfatizando el porqué del éxito familiar en la banca nacional
Por: Sara Kafrouni / Fotografías: Cortesía
Grandes empresarios aseguran que un liderazgo sin humildad se traduce en un esfuerzo vacío, y no es de extrañar que esta afirmación de alguna manera esboce parte de la personalidad de Victoria Nogueroles, quien con su voz amable no solo irradia humildad, sino respeto, empatía, transparencia y pasión. Su mirada brilla al hablar de Venezuela y del emprendimiento en el país. Cada palabra, cada momento, lo ve como una oportunidad para ganar algo positivo y marcar la diferencia en las personas o en el proyecto que esté trabajando. Victoria, ciertamente, no llegó a la banca por casualidad.
Su sueño era el canto, el cual estudió en New York. En Venezuela, antes de ir a estudiar a Estados Unidos, participó en musicales como: el “Violinista sobre el Tejado”, “Los productores” y “Jesucristo Súper Estrella”. Sin embargo, la solicitud familiar de estudiar una carrera que le brindara solidez y seguridad fue muy acertada. Así que, haciendo caso a ese llamado, culminó sus estudios en Administración financiera y comenzó a trabajar en un fondo de inversiones en New York.
Sin desearlo, y por motivos médicos no pudo seguir en la música. Así que regresó a Venezuela y empezó a trabajar en el BNC hasta que fue a Puerto Rico para consolidar un proceso de integración entre dos instituciones bancarias. El proyecto debía ser por un año, pero se quedó cuatro, entendiendo el negocio de la banca. Posteriormente, realizó un MBA en Nova Southeastern University, en Miami, y creó la consultora Abloom Consulting, enfocada en los startups y su educación financiera para que trabajaran “proactivamente desde un inicio” y pudieran estar preparados para el momento de la evolución de su negocio.
Hace tres años regresó al país, y ha estado trabajando en la banca local desde entonces. Enfocada en conocer el mercado de emprendedores, las oportunidades que hay en el país y dejando sorprenderse por el “hambre” de hacer que hay. Asegura que la base de todo es la educación, el hacer las cosas bien y poder contribuir cada uno desde nuestros círculos, para así lograr un efecto expansivo.
Sus cualidades son realmente valiosas, inspira calma con su presencia, pero también resalta la importancia del trabajo en equipo, la capacidad de conocer sus fortalezas y debilidades, tener pasión por lo que se hace, desempeñarse con integridad, honestidad y transparencia sin dejar de lado la perseverancia y la resiliencia. Así como permitirse “ser incansable para lograr grandes cosas”.
¿Qué le ha sorprendido del mercado de emprendedores?
Qué están sucediendo cosas maravillosas. Hay una cantidad de jóvenes profesionales muy capaces, muy preparados haciendo cosas disruptivas y diferentes no sólo para el país, sino para la región. Indudablemente, hay complejidades a nivel de mercado y sistemas, pero como en todas partes del mundo. Yo que vengo de vivir 12 años afuera, los problemas que enfrentan los emprendedores o startups afuera son otros, igual tienen problemas. (…) hay que ser resilientes y creo que el venezolano por naturaleza es resiliente. De la misma forma, el venezolano es un ser humano noble porque hemos tenido que adaptarnos y transformarnos. (…) Y la segunda, creo que a veces nos enfocamos mucho en los problemas, y no hay terreno más fértil para hacer negocios que cuando hay complejidades en un sistema porque hay todo por hacer. (…) Siempre dicen que el éxito de los startups o un negocio exitoso es encontrar un punto de dolor y atender esa necesidad. (…) Estoy convencida que el éxito está en las alianzas.
¿A qué se refiere con un mercado intuitivo para emprendedores?
Cuando eres emprendedor, yo lo veo como un niño, eres una esponja. Uno está recibiendo al emprendedor, está recibiendo información especialmente en el mundo que vivimos hoy en día.
Nosotros tenemos al alcance un montón de herramientas, personas, conectividad, la tecnología incansable. Tener esa capacidad de confiar cuando sentimos que nos conviene algo, que es el camino correcto. Creer en ese golpe en la boca del estómago (…).
¿Cómo identificaría su leitmotiv?
(…) No rendirte. El atreverse a soñar y valorarte como individuo. Al tú valorarte, sucede la magia. Los demás te empiezan a respetar, tú aprendes a poner límites y haces las cosas bien.
Y, creo que en momentos difíciles, el no tener miedo a pedir ayuda. El tener esa humildad de decir: ‘necesito ayuda, ¿cómo puedo…?’. Hay muchas personas en el país que están dispuestos a extender una mano, ya sea en dar tiempo, consejo, oportunidades.
¿Hacia dónde proyecta su voz hoy?
Yo empecé a través del canto, pero hoy en día es levantar la voz (…) o inspirar a otros desde, y humildemente, mi perspectiva y mis vivencias. Curiosamente, hace una semana empecé a perder la voz otra vez y he estado en ese proceso toda esta semana. (…) Sí, el canal es la voz, pero no el propósito. Si tú tienes claro tu propósito y lo que te apasiona, hay otros canales. (…) O sea, esto se va transformando. Que es lo mismo que siempre decimos a los emprendedores: no se enamoren de la solución, sino enamórate realmente del problema y del proceso, porque eso es lo que te va a dar la capacidad de adaptarte, adaptar ese negocio o adaptar ese problema e irlo transformando.
En este momento, estoy en un proceso de ver cómo voy a continuar con ese propósito y lograr ese impacto a través de otros canales. Es duro porque yo sí creo que la voz es más allá de un canal o instrumento, es el músculo del alma. Lo estoy viendo como un emprendimiento de ese propósito que es una llama que tengo por dentro, que me apasiona y no lo voy a dejar de hacer.
Frangie TONY
Periodista y politólogo
zoomer
FORMADO EN LA ACADEMIA Y HABITANTE DEL CIBERESPACIO. SU CAPACIDAD DISCURSIVA Y ANALÍTICA, LO POSICIONAN COMO
UN COMUNICADOR
DISRUPTIVO, REFERENTE GENERACIONAL, GLOBAL SHAPER Y AGENTE DE CAMBIO
Por: Cecilia Avilés / Fotografías: Marvin Vicente
Es caraqueño, pero de raíz libanesa. Su apellido es reconocido en la ciudad: Frangie. Siendo apenas un niño en edad escolar, descubrió su pasión por la escritura. Antonio (o “Tony” como muchos lo llaman), consciente de su habilidad para expresar ideas de forma gráfica, profesionalizó su talento tiempo después, motivado por abordar el oficio periodístico desde una mirada mucho más profunda y compleja. Con trasfondo, historia y contexto. En 2021, el joven venezolano de entonces 24 años, se graduó de la Universidad de Boston, titulándose en Periodismo y Ciencias Políticas con doble grado (Cum laude).
A partir de ahí Tony ha escrito innumerables artículos para importantes medios informativos, impresos y digitales como: Americas Quarterly, Bloomberg, The Economist, Foreign Policy y muchos otros, destacándose como columnista independiente por su capacidad argumentativa, trabajo reporteril y de investigación. También se ha desempeñado como editor en Caracas Chronicles, reconocido sitio web venezolano centrado en noticias y análisis de Venezuela en inglés.
A su vez, Tony ha desarrollado proyectos personales como Venezuela Weekly, un podcast periodístico de análisis actual sobre Venezuela, en el que, sus talentos discursivos y sus habilidades como orador, se evidencian. Asimismo, cuenta con su propio newsletter de Substack y su canal de Youtube.
Tony además de periodista, se describe en sus redes sociales como politólogo zoomer, al ser parte de la llamada “Generación Z”, ya que nació en el 97. Igualmente, cree que es “extremely online” y nativo de Internet, pues considera que su carrera “está destinada a estar amarrada por los tobillos del ciberespacio”, ya que allí comenzó. A través de estas plataformas ha podido resaltar como “una suerte de referente generacional en un gremio que se está quedando sin gente joven”. Al mismo tiempo, es el medio que le ha permitido darse a conocer, trabajar con colegas en otras latitudes e inclusive ser entrevistado por la BBC.
Pasión por las letras
Su estilo de escritura posmoderna de acuerdo con algunos es “totalmente esquizoide”, y para otros, el periodista de hoy 28 años, cuenta con una asertiva capacidad de asociación, que se ve reflejada en todo lo que escribe usando adjetivos, referencias de la cultura pop, descripciones visuales y cierta acidez. Si bien, crea contenidos de carácter político, de igual manera, los temas relacionados con el cambio climático y el medio ambiente, le interesan. “Vivimos en un planeta que está rompiendo récords históricos de temperaturas y en el que incluso las poblaciones de mariposas y tiburones están colapsando. La vaquita marina y el rinoceronte de Sumatra están a punto de desaparecer. No es cosa de niños”.
Aunque es parte de un gremio fragmentado en su natal Venezuela, el contexto lo inspira a seguir comunicando. Tony explica que, el periodismo sigue siendo fundamental para preservar los valores democráticos en la sociedad. En su opinión, “este oficio tiene un rol fundamental en asegurar una Venezuela con mayor dignidad para su gente. Pese a las frustraciones, yo sigo adelante con mi profesión. Comunico por medio de distintos canales, ejerzo varios roles y tengo multi-empleos. Yo digo que soy: el Tony Instagrammer, el Tony Caracas-based journalist, el Tony consultor, el Tony “talento emergente”, el Tony profesor, el Tony tuitero y el Tony Global Shaper, etc.”.
Perfil de Global Shaper y libre pensador
Compromiso, potencial y convicción son palabras que describen a un Global Shaper. Tony por supuesto, lo es, pues forma parte de esta iniciativa del Foro Económico Mundial, constituida por una comunidad de jóvenes que están comprometidos con generar impacto positivo en sus comunidades. Gracias a su labor profesional, ha asistido a eventos exclusivos de gran envergadura de esta organización.
A principios de 2025, por ejemplo, fue invitado al Annual Meeting del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, como parte de la delegación de Global Shapers: los líderes menores de 30 años del foro. Tony describe la experiencia como “una anécdota por sí sola”. En dicho encuentro bajo el lema de la “Colaboración para la Era Inteligente”, conoció y conversó con Al Gore, escuchó los discursos de Zelenskyy y Milei y Ursula von der Leyen, entabló lazos con Ian Bremmer y Sir Robin Niblitt de Chatham House e incluso interactuó con Tom Daley y Mel B, la Spice Girl. “En verdad, es un sitio inimaginable, donde un encuentro de pasillo se convierte en una conversación con el Primer Ministro de Bután. Sin embargo, lo que quizás fue el momento más emocional del foro para mí, fue una reunión con Jane Ittogi, la primera dama de Singapur”, asegura.
Jane Ittogi causó impacto en Tony con su conversatorio, diciendo que, mientras afuera en el meeting se hablaba sobre inteligencia artificial y su impacto, ella, desde su trinchera, ponía énfasis en temas realmente prioritarios y cruciales como la humanidad, la pobreza y los crímenes de guerra. Por tal motivo, Ittogi, según el periodista, recalcó de forma enfática que “espacios y signos de elites como Davos o los Global Shapers, sirven para crear redes para ayudar a los más desfavorecidos”.
En el pasado, Tony comenta que Davos recibió bandadas de empresarios venezolanos y hasta presidentes. Hoy, el escenario ha cambiado. “Éramos apenas seis venezolanos invitados. La presencia del país en charlas fue escasa, solo hubo una llamada “Hidden Crises”. Aun así, poder representar a mi país y traerlo a la mesa en un momento en el que el mundo nos ha olvidado, o se ha fastidiado de nosotros, es de por sí una fortaleza. Es dar la cara e insistir que seguimos de pie, creyendo que una Venezuela más gentil y bonita es posible. Creo que lo que quise exhibir lo resumo con una frase que dije en la sesión en la que fui panelista: Venezuela es rica en petróleo, en diamante y en oro. Pero su verdadera riqueza es su gente”.
Tony recibe el título shaper con humildad. En realidad, no se echa flores a sí mismo, pero está consciente que ser parte de esta comunidad de jóvenes, lo coloca en cierto nivel de liderazgo. “Creo que el líder es quien hace camino proactivamente, quien inspira y acompaña a otros para lograr algo mayor. Liderar conlleva la acción de moldear algo. Ser un shaper, como su nombre lo indica, es moldear el mundo desde la juventud. Es usar el poder de la juventud en acción para transformar nuestra Tierra en un hogar mejor”, reflexiona.
Más cerca
Actualmente Tony se encuentra trabajando en dos libros periodísticos sobre Venezuela, uno en inglés y otro en español. Uno de ellos probablemente esté listo para este año. Además, espera emocionado graduarse de su MBA del IESA en unos meses y aplicar a un postgrado en Estados Unidos. Su sueño es ¡una Ivy League! Hasta el momento se ha enfocado en hacer consultoría de investigación y trabajar con el sector empresarial.
¿Se considera un agente de cambio?
—Creo que todo periodista, más allá de aquellos que cubren farándula o deportes, se considera un vehículo de cambio. Es lo que nos motiva a hacer nuestro trabajo: el impacto que uno puede generar sobre los decision-makers y la ciudadanía para que estos a su vez cristalicen cambios. Un mundo sin periodismo es un mundo a oscuras.
¿En qué cree y a qué se opone Tony Frangie como ciudadano y ser político?
—Me opongo a la degradación del ser humano y de este planeta. Creo en la dignidad de cada individuo, en los derechos humanos inalienables, en las libertades civiles, políticas y económicas, así como en la capacidad que la providencia le ha dado a la humanidad como especie.
Es la CEO de ARS publicidad, una compañía de capital nacional fundada en 1938, la agencia venezolana de publicidad por excelencia, en la cual está asentada parte importante de la historia del talento creativo y comunicacional del país.
Frías también comanda ARS Miami, un proyecto organizacional que desde hace unos años ya ha despegado por completo, desgajado de la tumultuosa realidad venezolana, y que se desarrolla con total autonomía interpretando la compleja realidad del mercado del sur de la Florida.
Empresaria y docente, su vida transcurre entre Miami y Caracas. Tiene tres hijos y está casada. Es uno de los cuadros gerenciales del país. Mariana es hija de Fernán Frías, uno de los nombres por excelencia del ejercicio publicitario en el siglo XX local, y nieta de Carlos Eduardo Frías, el fundador de ARS, el pionero de este oficio en Venezuela.
Con una carga ancestral que, así como es legado, es una responsabilidad y hasta se puede convertir en un problema, Mariana Frías ha trabajado satisfactoriamente para hacer el ajuste y construir su propio relato.
FRÍAS Mariana
presidente de ARS y CEO de ARS Miami
“Desde que nací sabía que quería trabajar en esto”
Tercera generación al mando de una compañía que ha trazado una ruta en el ejercicio de la publicidad en el país, Mariana Frías ha asumido la responsabilidad de darle continuidad al proyecto de ARS, consolidando exitosamente su versión internacional en el sur del estado de Florida
“Diría que mi historia es también entender que uno no es alguien jamás en la vida solo, ni en lo profesional ni en lo personal”, afirma ella. “Todo en la vida se hace en equipo. Es el gran aprendizaje que tengo. Se trata de tener y crear sistemas, gente que te quiera. Necesitas tener talentos y afectos para tener bienestar en tu vida. Yo tengo que decir que tengo mucha suerte: casi desde que nací sabía que quería trabajar en esto, en la publicidad”
Graduada en la Universidad Católica Andrés Bello, relata que comenzó a trabajar desde muy joven. “Comencé en una pasantía en Thompson. De ahí pasé a D´Arcy, una agencia internacional que ya no está en el país. Siempre me ha tocado trabajar en cuentas, planes y estrategia. He tenido la oportunidad de trabajar en otras compañías, en Procter, atendiendo toda la
¿Cómo definiría la publicidad?
—La publicidad tiende a ser malentendida, se aprecia a veces el proceso creativo exclusivamente, se tiende a creer que es la única parte de la encomienda. La creación de una campaña es un trabajo complejo donde participa mucha gente en diversas áreas, de comprensión de la marca, categorías completas, del consumidor, de lograr la conexión para lograr una compra. Y además, hacer todo en 30 segundos. Es muy interesante, gratificante, ver cuando un slogan, una marca que logra entrar en el lenguaje cotidiano de la gente.
Por: Alonso Moleiro / Fotografías: Margarita Boulton
¿Qué diferencias hay entre aquella y esta compañía?
—Hay un tema inevitable que es la evolución de los medios, de la tecnología, de la publicidad, del mismo consumidor. Los cambios generacionales impulsan, obligan a una empresa como está, especializada en marketing y comunicación, saber anticiparse y liderar esos cambios. La situación general del país y el mundo en los momentos de la fundación de ARS, en los años 30, era extremadamente diferente a la actual. La evolución de los medios, los cambios tecnológicos y los generacionales. La evolución tecnológica ha impactado muchísimo nuestro negocio, y eso se expresa en los cambios generacionales. Las brechas tecnológicas entre generaciones se han reducido mucho en este tiempo. Las generaciones intercambian y conectan de otra manera con las marcas y la comunicación.
¿Qué es lo que piensa usted que ha mantenido vida a una compañía como ARS, desde su fundación hasta hoy?
—Diría que la creatividad, la vocación de servicio, la integridad, la ética, la forma con la cual conectamos con nuestros clientes. Hay elementos de ARS intocables, son su esencia. Son cosas que están en nuestro ADN. Es una es concepción vinculada a la comunicación, que va incluso más allá de la publicidad. ARS fue la primera empresa de crear un departamento de radio dentro de nuestra compañía. Esas son cosas que se comprueban al comprobar la antigüedad de algunos de nuestros clientes. Alfonso Rivas tiene los tiene 88 años de su existencia con nosotros. Otros, como Munchies, están con nosotros desde su fundación. Toyota Venezuela tiene 65 años trabajando sus productos con ARS en lo publicitario y comunicacional
Esos comerciales de Toyota ciertamente marcaron una era con el consumo de publicidad. Particularmente, quizás, en los años 70 y 80.
—Lo mejor del cuento es que “Toyota el Macho, tiene las ruedas bien puestas” esa es una idea creativa creada por una mujer, Ana Mercedes Zuloaga. La voz de Cayito Aponte ahí es inolvidable. Es la comprensión del producto y su interés en comunicar.
¿Qué tan difícil es mantenerse como empresa y proyecto en medio de los sobresaltos del mercado venezolano de este tiempo?
—Es muy complicado, ha sido difícil. Cualquier persona que esté metida en el mundo publicitario lo podría afirmar con sus anécdotas. En los años 60, ARS tuvo una crisis importante, que gracias a Dios logró superar, en parte gracias a las alianzas con los medios y los clientes. En estos 25 años, hemos tenido situaciones complejas vinculadas a la propia situación del país, no quisiera referirme particularmente a ellas. Algunas nos han dejado enormes aprendizajes y nos han marcado en nuestra experiencia. Uno anticipa; el país te hace estar parado entre el realismo y el pesimismo. Lamentablemente. Quedé marcada con algunos episodios que tuvimos que vivir hace unos años. Digamos que nos prepararon para poder afrontar el tiempo por venir, aprender a manejar contingencias y comprender el entorno. Inyectar en la agencia la proactividad; no conformarnos exclusivamente con lo que digan los estudios de mercado. Luego de aquellos episodios, tuvimos también tuvimos variables difíciles: 2017 y 2018 fueron años muy complicados. Lo vivido en este tiempo ha impactado a nuestras familias, a nuestros allegados.
Quiere decir, entonces, que en algunos momentos, independientemente de lo que digan los números y el mercado, hay un componente sentimental importante ha hecho posible la continuidad de ARS en el país.
—Así lo sentimos. El amor de mi papá por Venezuela era gigantesco, infinito. Las cuentas de Viasa, sus 35 años de vida, fueron con nosotros; lo mismo Corpoturismo, que antes se llamó Conahotu. Es parte de una cultura que tenemos impregnada. Las contingencias vividas han fortalecido nuestra cultura interna y la comprensión de las circunstancias. Acá en Venezuela seguimos.
¿En qué momento se toma la decisión de crear este capítulo internacional de ARS en Estados Unidos? ¿Cómo le ha ido a este proyecto?
—ARS Comunications, la agencia que tenemos en Florida, tiene ya 17 años de existencia. Su comienzo fue muy precario. Trabajamos duro y para
superar esas adversidades. Teníamos clientes que estaban creciendo afuera, con ellos nos dimos cuenta de que podíamos plantearnos una relación para crecer. Cuentas como Mercantil Servicios Financieros, por ejemplo. Su propio desarrollo nos hizo ver que ahí existían no sólo oportunidades, sino responsabilidades. Otro que nos dio una gran oportunidad en su momento fue Locatel, una empresa que estaba desembarcando también en Miami. Farmatodo fue un cliente por largo tiempo en Venezuela, y dentro de ese proyecto, acompañamos a Farmatodo Colombia para desarrollar su marca en este país. Ahora tenemos un panorama mucho más claro. Tenemos alianzas en Colombia, en Panamá, en España. En los Estados Unidos, pues no tengo que decirte que es un mercado muy complicado, muy demandante. Es otro juego de pelota respecto al gestión local.
¿Cuáles son las dimensiones de ARS Miami respecto a la agencia de Venezuela?
—La de Miami es una agencia muy sólida ahora. Al principio requirió de la mano de la agencia de Caracas para mantenerse, pero ya tiene tiempo andando sola. Es una agencia boutique, lo cual quiere decir que tiene un tamaño especifico, no es una agencia gigante; es más bien, y por una decisión tomada con premeditación, una agencia de mediana a pequeña. Con una medida para los clientes que tiene y sus necesidades. Una agencia con talentos en Colombia, en España, en Venezuela. Todos han desarrollado habilidades complementarias en sus experiencias que fortalecen sus experticias y su dinámica económica. El reto digital es super importante en este marco. Y además manejar estos talentos desde lugares diversos ha sido muy enriquecedor.
¿Se sabe usted la historia del grupo ARS, aquella tendencia interna de Acción Democrática?
—Claro, jaja. Alguna vez se han hecho comentarios por haber entrado la agencia dentro del lenguaje de la política en los años 60. Claro que esta es una historia vieja y todo el mundo comprende lo sucedido. Esta fue una ocurrencia de Rómulo Betancourt que tuvo un impacto entre la prensa y su uso se extendió más allá de nuestra voluntad. (El grupo ARS, llamado luego AD-Oposición, fue una tendencia interna que tuvo Acción Democrática a comienzos de los años 60, liderada por Raúl Ramos Giménez. Debe su nombre a una ocurrencia personal de Betancourt, que los acusó públicamente de querer pensar por todo el partido, tomando prestada la famoso slogan de ARS de aquel entonces “permítanos pensar por usted”
¿Puede el ejercicio publicitario ser malinterpretado?
—Para mi abuelo, explicar lo que era una agencia de publicidad en un mundo en el cual no existía, o estaba empezando, fue muy complejo. Esta agencia pasó en sus inicios un trabajo duro, haciendo camino para explicar qué es el negocio del mundo publicitario y cuáles son los servicios que ofrecía. Uno siempre tiene que explicar de qué se trata tu negocio, sobre todo cuando es conocido y tu marca no lo dice, como era el caso.
La publicidad de los años 30, 40 y 50 era otra cosa respecto a la actual
—Claro. No existía. Se trataba de crear marcas; un proceso bellísimo. Pero es incomparable respecto a estos tiempos de marketing. Cuando uno encara el proceso de internacionalizar una marca como ésta, recoge todas esas historias de las primeras décadas y comprende que tienen un enorme valor añadido.
¿Cuál sería la clave para mantenerse varias décadas con un proyecto como ARS?
—Creo que es importante aprender a ajustar el relato propio, entender los cambios, acoplarse. Se presentan enormes retos. Hay situaciones cambiantes. Algunas marcas son muy importantes en determinados mercados, y en otros no lo son.
Sayegh ELÍAS
Alcalde de El Hatillo
“Al gobernar, todo en Venezuela conspira para que las cosas no salgan”
Misionero católico desde su infancia, un democristiano en lo doctrinario, Elias Sayegh militó varios años en Primero Justicia, y luego en Fuerza Vecinal, con cuya tarjeta llegó a la alcaldía de El Hatillo. Ahora ha formado un nuevo movimiento, Cambio en Paz
Por: Alonso Moleiro / Fotografías: César Palacio
De haber nacido unos años antes, Elías Sayegh podría haber sido un militante de Copei de los tiempos de Rafael Caldera. Un “copeyano” clásico de los tiempos de la democracia puntofijista: es un humanista cristiano con vínculos con la Iglesia Católica; conservador en su fuero personal; acostumbrado a hacer trabajo social y evangelizador.
El mismo, sin embargo, no consigue identificarse con esa referencia: es demasiado joven y no conoció a Caldera, ni al Copei de sus buenos tiempos. Afirma que se ha aproximado a Calvani, Lorenzo Fernández o Luis Herrera, sobre todo, de leídas.
El universo político y participativo de Elías Sayegh es el de la Venezuela del siglo XXI. De Primero Justicia en adelante. De Hugo Chávez para acá. Desde la polarización política y la ruptura del pacto republicano hasta hoy.
El mismo lo afirma de un modo que, todavía, podría resultar algo desconcertante: “no conocí la democracia, no tengo referencias de aquel mundo. Cuando Chávez ganó las elecciones, yo tenía 12 años. No me identifiqué con nada de eso que llamaron ¨la cuarta¨”.
Caraqueño de 38 años, casado y con tres hijas pequeñas, Elías Sayegh Franco es descendiente de emigrantes sirios de origen cristiano que arribaron al país a comienzos del siglo XX. Su abuelo materno es de origen dominicano, a su vez descendiente de canarios.
Empecinado, le gusta mandar. Hace seguimiento, está detrás de todo el mundo. Su familia tiene empresas vinculadas a la construcción. Está tomando decisiones desde muy joven, en el mundo empresarial, y luego en la política. Dice que oye opiniones, pero no siempre hace caso. Se atrinchera con sus puntos de vista.
Fue formado en un hogar conservador, apegado a los principios católicos, en el cual fue interpretada, de alguna manera, la herencia creyente de su abuelo, y ha reinado el espíritu emprendedor. Sayegh ha hecho algunas declaraciones sobre la vida en familia que han producido reacciones irritadas en la comunidad LGBT. “He sido misionero católico y catequista desde los siete años. He trabajado en comunidades con pemones, waraos. Desde siempre en mi casa se nos han inculcado esa consciencia social”
“Me gradué de abogado en la Universidad Metropolitana y siempre me he desempeñado en el sector privado”, relata. “Tenemos una empresa familiar inmobiliaria y constructora, y afortunadamente no necesito de la política para vivir. Eso ha hecho posible que pueda dedicarme de lleno a mi trabajo como servidor público”.
Su ingreso a la política vino con el impacto personal que le produjo la expropiación de algunas de sus empresas familiares. “Nos expropiaron la empresa, el gobierno jamás nos pagó nada. Tuve un choque duro, no sólo económico, sino emocional cuando eso sucedió. Luego de eso lo pensé: si no te ocupas de la política la política se ocupará de ti. El trabajo religioso y el trabajo social es casi lo mismo, y de ahí al ejercicio de la política hay un brinco. Tengo la vocación para trabajar con la gente desde muy joven”.
Elías Sayegh entró a la política a los 19 años, en 2005, militando en Primero Justicia. Dentro de esta organización encontró una tendencia en la cual había plena coincidencia con sus principios democristianos. Hizo carrera en el municipio El Hatillo desde el principio. Estuvo cercano a Henrique Capriles durante su candidatura en 2012 y se presentó como precandidato a las primarias unitarias opositoras de este municipio.
Abandona Primero Justicia en 2017, en medio del debate sobre la pertinencia del voto en aquel año de protestas generalizadas. Con la mayoría de las corrientes opositoras exigiendo hacer respetar las decisiones de la Asamblea Nacional electa en 2015, Sayegh se presenta como candidato a la alcaldía de El Hatillo. Primero lo hizo de manera independiente. Quedó reelecto en 2021 con la tarjeta de Fuerza Vecinal, un partido integrado por varios ex militantes de PJ que empezaba a ocupar espacios en el estado Miranda, fundado por él y otros dirigentes en 2019. Formó parte de Fuerza Vecinal varios años, hasta que estalla en él una crisis interna.
“En Fuerza Vecinal el sinsabor fue peor que en Primero Justicia”, recuerda Sayegh. “La crisis ahí fue más grave, te das cuenta de que el tema del deterioro de la política es más profundo. No tiene sentido agruparse con gente que no comparte tus valores, tus principios.”
“Los partidos son necesarios”, afirma en tono de balance. “Te hacen entender que eres uno más en un proceso, en una corriente. Siempre he creído en el trabajo en equipo. La política es eso, juego en equipo. Mucha gente comete el error de ver la política una empresa personal. Los partidos se han desnaturalizado. Una cosa son los partidos de los años 70, otra los del 2007 y otra los de 2025. Las instituciones en Venezuela se han desmoronado. Los partidos son manifestaciones de la sociedad, y esta sociedad tiene muchos problemas.”
Sayegh fundó un nuevo movimiento, Cambio en Paz, y se prepara para continuar haciendo política en el país en las actuales circunstancias. Aún a pesar de que ha sido inhabilitado con una medida de la Contraloría, como otros dirigentes opositores. “Para poder gobernar en Venezuela hay que estar encima de todo. Todo en este país conspira para que las cosas no salgan. El recurso humano acá hace una labor heroica, hay una motivación que va más allá, porque los sueldos son verdaderamente mínimos. Hay mucha gente comprometida a gobernar con probidad a pesar de todo.
”Dice que los pilares de su gestión han sido la educación y la seguridad. Resiente de la naturalización de la corrupción dentro del recurso humano nacional, y afirma que la urgencia de la reconstrucción nacional descansa en la inversión en educación.
“En Curacao, una isla pequeña con pocos recursos, los niños de 12 años hablan cuatro idiomas (neerlandés, papiamiento, español e inglés) y en la costa de enfrente, en Venezuela, un niño de 12 años ve clases dos veces a la semana. Ese es nuestro problema más grave: la educación.”
El alcalde afirma que continuará en el país alimentando su movimiento, construyendo una alternativa, mientras se consolidan las condiciones políticas para una transición, que, finalmente, afirma, no ve tan lejos.
ÁVILA Verónica
Un 360 en el
Sistema Financiero
La economista y presidenta de Banplus, habla de su estrategia y la esencia de su gestión. Su recorrido en la banca ha sido de 360°, al haber trabajado en diferentes áreas del sector bancario nacional e internacional dentro del país. Empezó en el área de tesorería, pasó al departamento de productos y medios de pago, negocios a nivel de cliente y fue vicepresidente de crédito
Por: Sara Kafrouni / Fotografías: César Palacio
Hay cinco claves para el éxito: formación, relaciones públicas sólidas, enfoque en la persecución de objetivos, excelencia en lo que se hace y la fidelidad a principios honorables. Todo esto requiere estructura, estrategia y valentía, atributos que forman parte de Verónica Ávila, economista egresada de la UCAB y presidenta de Banplus, y de lo que ha construido durante sus 30 años de trayectoria dentro del sistema bancario venezolano.
Su sola presencia es impactante, y su tenacidad inspira. Enamorada del buen vestir, alegre e impecablemente organizada. De caminar seguro, mirada decisiva, pero cercana. Verónica Ávila es directa, y comparte una sonrisa sutil que invita a confiar. Su temple asegura un liderazgo oportuno y de vasto conocimiento en las “áreas neurálgicas del funcionamiento de un banco” y dentro de un entorno que ha hecho a Banplus merecedor de la certificación que otorga la consultora internacional Great Place to Work.
Para ella es importante el equilibrio, tanto en la vida personal como profesional, y comenta que busca que sus trabajadores puedan distribuir su tiempo sin dejar a un lado su vida familiar y gustos. Verónica Ávila también es madre y considera que balacear esos dos aspectos en su vida le ha permitido ser feliz, tener una mente sana y un bienestar integral. Un estilo de vida que trata de impulsar con su comité ejecutivo y empleados, porque para ella “ocupar el cargo más alto de la institución no quiere decir que no pueda ser cercana”.
Su conexión con el mundo del arte se la debe a su esposo, el reconocido ingeniero de sonido Rafael Rondón, quien creó el proyecto Spotlight Venezuela, y lo dejó como un gran legado en el que se da la oportunidad de apreciar las melodías del Sistema de Orquestas y las voces del país, amenizadas por la luz de las velas. Con este emprendimiento Verónica Ávila ha logrado tener mayor sensibilidad en cada una de sus actividades diarias, además de aportar al país en otra área que no es la financiera.
¿Cuáles han sido los cambios positivos y diferenciadores durante estos dos años de su gestión?
—La organización y la planificación. Vivimos en un tiempo en el sistema financiero, donde es fundamental tener un planeamiento estratégico, tener unas metas y poder ser consecuente en esos objetivos que nos planteamos.
Mi estilo de gerencia particular, y quizás por ser mujer, es una gerencia muy del detalle, donde cuido absolutamente mucho lo que es la gestión financiera. Eso hoy en día es una ventaja (…) y el hecho de tener esos detalles cubiertos y de ser constantes en cada una de las estrategias es lo que considero que ha sido la diferencia y el mayor aporte de mi gestión. Por otro lado, es fundamental la gente y el servicio.
En escenarios complejos, ¿qué herramientas son necesarias para potenciar el crecimiento?
—Es fundamental la formación y nosotros en ese sentido hemos tenido iniciativas internas y en plataformas que permiten impulsar ese crecimiento como es Banplus (…).
Estamos convencidos que un emprendedor debe tener la debida asesoría y formación en su negocio. Para que su idea se consolide en una pequeña y una mediana empresa debe tener las herramientas técnicas para poder lograrlo. (…) Creo que eso es un tremendo aporte que como una institución financiera nosotros hicimos el año pasado y que cada vez más la gente se preocupa en tener la formalización, sus procesos bien consolidados, en tener su flujo de caja o su planificación financiera escrita, así sea pequeña, mediana o grande (…).
¿Qué se necesita para actuar con asertividad?
—Pensar fuera de la caja. (…) La dinámica que llevamos en el mercado nos ha enseñado que tenemos que salir de la caja en las diferentes estrategias que vayamos a diseñar. Por otro lado, tomar las decisiones a tiempo es fundamental.
Hay decisiones como líder de la institución que son muy buenas, hay decisiones muy difíciles y siempre pienso que el tomar la decisión oportunamente te va a reducir la consecuencia o vas a tener un beneficio mayor por el tiempo que la tomaste.
Todo eso se traduce en que tú tengas una planificación estratégica y seas consecuente en esa planificación. No la cambias porque te cambia una variable del mercado o porque te cambia una situación. No. Puede ser que tomes una decisión de corto plazo, pero tienes que estar clara de cuál es tu norte y tu objetivo de largo plazo.
¿Cómo identificar el momento ideal para tomar decisiones?
—Tener un análisis continuo del entorno, mi beneficio al haber ocupado diferentes posiciones y haber tenido diferentes experiencias en unidades del banco me permite conocer muy de cerca cada uno de los procesos. (…) Nunca podemos trabajar con un solo escenario, hay que tener en mente el mejor escenario, el escenario moderado y el peor escenario, porque en la economía nada se cumple aritméticamente como uno, quizás, lo puede planificar.
¿Cuál sería tu recomendación como líder?
—La formación académica formal, que sin duda es la principal base. Aunque apoyo mucho el emprendimiento, sí considero que es importante tener la experiencia en empresas formalmente constituidas, donde uno pueda absorber la cultura, la organización, la planificación y que no nos cerremos a estar en una única área en una institución (…) para que efectivamente tengas una visión 360 y puedas decidir lo que quieres hacer en el ámbito profesional. Hoy en día, a los jóvenes les cuesta mucho entender qué es lo que quieren hacer y son más arriesgados, más abiertos, están más dispuestos a hacer cosas. Creo que hay que apoyar esa inquietud, pero debe ir acompañado con la formalización de cada una de las cosas que vayan a manejar, sea de emprendimiento o del trabajo laboral a tiempo completo.
ALEJANDRO
Gruszka Cohen
Estrategia,
empatía y alto rendimiento
DIRECTOR DE CONSTRUCTORA SAMBIL JUNTO A FREDDY COHEN, NOS DIBUJA UN LIDERAZGO HUMANO Y ESTRATÉGICO. EN BUENA MEDIDA, EL ÉXITO ESTÁ ANCLADO
A LA FAMILIA, LOS ESTUDIOS Y EL IMPULSO DE LÍDERES DENTRO DEL EQUIPO DESDE 1958
Por: Sara Kafrouni / Fotografías: César Palacio
Ha demostrado ser un líder visionario y empático. En repetidas ocasiones dice: “No soy yo solo, somos un gran equipo”. Su capacidad para continuar con la labor familiar, y generar un impacto socioeconómico se le puede acreditar a la determinación, visión, foco y toma de decisiones cruciales junto a su equipo de trabajo.
El empresario, con más de 16 años de experiencia dentro de la Constructora Sambil, es parte de la tercera generación, formada por 24 primos, que toman el timón de la empresa familiar fundada hace más de 67 años por su abuelo Salomón Cohen. Todos han tenido un recorrido importante y “han sabido conectar y llevar un proceso de transición amigable de la segunda a la tercera generación, con protocolos y estudio”, donde cada uno ocupa un lugar en la empresa, tomando en consideración la preparación constante que han cultivado para crecer y saber dirigir acciones que se tornen en resultados positivos para todos.
Su liderazgo es cercano. Además de ser piloto, estudió Comunicación Social Corporativa y Mercadeo Directo. Sin embargo, su interés por el quehacer de la empresa ha sido inculcado en casa desde muy pequeño, tanto así que cuando estudiaba su carrera universitaria solía escaparse e ir hasta el Sambil Caracas para reunirse con el gerente general y de mercadeo. Así se enamoró del departamento comercial y hoy, también, se desempeña como su director, pues asegura que le encanta y es en donde están “sus estrellas”.
Su gestión está basada en la unión, la humildad, saber escuchar a su equipo y generar una relación respetuosa. Observa, analiza, es sereno y con las metas muy bien establecidas. Es el último que habla y no titubea en decir que la felicidad es la base de todo. Para él, la ansiedad no permite actuar inteligentemente. Por eso, suele buscar la paz, hacer ejercicio y comer saludable porque “todo influye en tu carácter”. Además, explica que al liderar una empresa, la felicidad propia y la del entorno necesariamente deben estar por encima de todo. “Es una práctica natural e inconsciente que necesitas como líder. Yo creo que eso se transmite, se educa, se transforma y logras tener un espacio de paz y tranquilidad con el equipo y con tu empresa”.
Describe a su grupo de trabajo como una familia, y uno de sus grandes como equipo ha sido la inauguración del Sambil La Candelaria en tan sólo siete meses y medio y, al mismo tiempo, lograr que los locatarios confiaran en las posibilidades de mercado. Afirma que lo lograron con disposición, presencia, comunicación directa y un background de 27 años dedicados al manejo de centros comerciales, tanto en el país como en el exterior.
¿Cómo manejas la resiliencia para incentivar un mercado? Hay que aprender del pasado, visualizar el futuro, pero hay que vivir y enfocarse en el presente. Hay muchas crisis, y para nosotros como ciudadanos, como empresarios, como comerciantes, como emprendedores, no hay mucho que podamos hacer. ¿Qué sí podemos hacer nosotros? Enfocarnos, trabajar en nuestros proyectos, en nuestra vida, cuidarnos a nosotros y de alguna forma saber manejar tu estado emocional y confiar en lo que tú estás haciendo. La Confianza en tu producto, pero sobre todo en ti como emprendedor o como empresario es fundamental. (…) nosotros aquí en Sambil, después de 67 años de haberse constituido, seguimos emprendiendo.
¿Cómo transmites los valores al equipo?
(…) Eso se transmite de forma natural. (…) simplemente nos ven acá. Me ven a mí, ven a mis hermanos, ven a mis primos que estamos todos liderando y trabajando en esta empresa. (…) pero no solamente hay que transmitir valores, hay que transmitir también conocimiento. (…) Me tocó porque soy parte de la familia, pero cómo yo, como
Alejandro, y como otros individuos, primos, familia, de la tercera generación, me voy a preparar en este cargo para realmente liderar, que me respeten, mover el equipo y que todos trabajemos en bloque.
¿Cómo visualizas de 10 a 20 años el mercado de la construcción?
Hay que visualizar mucho a corto plazo, nosotros vamos casi que año a año en el país. De hecho, estamos con varios proyectos de centros comerciales nuevos, que los tenemos como proyecto. Todavía no estamos en proceso de ejecución, pero tenemos las ganas. Estamos trabajando con todo el equipo para poder darle forma a estos espacios y lograr junto con nuestros aliados, reactivar la construcción y la apertura de nuevos espacios comerciales (…). ¿Cómo lo veo yo en 10 años? Yo soy una persona muy optimista. Veo un país que, a pesar de los momentos de crisis, va a aprender de estos momentos y espacios para mejorar.
¿Qué estrategias comunicacionales efectivas aplicas en tu gestión?
Hay que comunicar desde el corazón. Hay que comunicar no solamente desde el conocimiento, sino desde las emociones. Y cuando uno negocia, que también es fundamental, sobre todo este departamento comercial y departamento de mercadeo corporativo, hay que saber entender a tu cliente, qué es lo que quiere, hacia dónde va a llegar y qué aspira. Eso es fundamental, que ellos sientan que con Sambil realmente van a hacer un buen negocio, van a tener una oportunidad, van a crecer como empresa y como individuos.
¿Como equilibras la necesidad de negocio con el bienestar de tu equipo?
Uno de los puntos importantes es que nos sintamos animados. (…) y eso lo vivimos y sentimos aquí. Sin duda, en la constructora es importante que cada uno del equipo, en sus diferentes departamentos, tenga oportunidades de crecimiento profesional, no solamente estar aquí en la constructora y su día a día de trabajo, sino ofrecerles diferentes opciones de cursos, estudios, preparaciones, charlas, conversatorios, programas de live, etc. (…) Realmente, cuando llevas el macro, todo eso ayuda, suma y motiva a tu equipo.
ARANAGA Mario
El poder del gusto
Hay dos sustantivos que ha elegido para describirse a sí mismo en su perfil de la red social instagram: consultor y periodista. Pero el ex editor de la revista Estampas del diario
El Universal, considerado una referencia imprescindible en materia de elegancia y distinción, se ha convertido ahora en youtuber gracias al podcast “Modapedia”, que conduce con Valerie Frangie. ¿Será que también es un influencer?
Por: Simón Villamizar / Fotografías: Cortesía
“Nadie nace con buen o mal gusto”. Lo dice Mario Aranaga, quien se describe a sí mismo en su cuenta de la red social Instagram como “consultor y periodista”. Solo que el ex editor de la revista Estampas del diario El Universal, y autor junto con Margarita Zingg de los libros “Glamour para llevar” y “Manual para novias”, habría que apuntarle ahora dos nuevos sustantivos.
El primero: influencer. El segundo: Youtuber. Y todo gracias al podcast Modapedia, en el que cada domingo sienta cátedra acerca de buen gusto, refinamiento y elegancia junto con Valerie Frangie, y en el que le ha reservado un sillón a personalidades de la talla de Margarita Zingg, Ángel Sánchez, Eva Hughes, la diseñadora española Paquita Parodi, la modelo colombiana Jenny López y hasta Adriana Cisneros. Un lujazo.
Credenciales tiene para ser referencia obligada en materia de gustobuen gusto, habría que apuntar- y hasta dictar sentencia definitiva acerca quién lo tiene y quién no. Como si fuera un discípulo de la implacable Anne Wintour, aunque él suelte una carcajada con la ocurrencia y diga de inmediato que no. Que esas no son para nada sus pretensiones.
Su primer trabajo fue, por ejemplo, en la Galería de Arte Nacional. “Patricia Guzmán, la poeta venezolana, mi profesora en la Universidad Católica Andrés Bello, fue quien me llevó para allá apenas me gradué y me convirtió en el periodista de la galería. Mi trabajo era hablar con artistas plásticos, curadores de arte, diseñadores gráficos; visitar los
depósitos y las bóvedas del museo donde estaban, por ejemplo, las muñecas de Armando Reverón y los pavos de Meyer Vaisman. Así que un día tenía que entrevistar a Mercedes Pardo y al siguiente conversar con Álvaro Sotillo o con la propia Patricia. Fue una época muy rica, porque María Elena Ramos estaba al frente del Museo de Bellas Artes, Sofía Imber en el Museo de Arte Contemporáneo, y nosotros en la Galería de Arte Nacional. Pero además en esa misma zona se llevaba a cabo el Festival Internacional de Teatro, el Ateneo de Caracas tenía una programación diaria, y creo que todo eso me enseñó a mirar de una manera diferente. Y no solo a mí sino también a muchísimos venezolanos”.
Luego aterrizó en la redacción de El Diario de Caracas, que en la década de los noventa se convirtió en referencia de una nueva manera de hacer periodismo. Menos clásica y ortodoxa, acaso. Menos convencional en su estructura narrativa, digamos. “Patricia Guzmán era la coordinadora de la revista dominical y me llamó nuevamente, esta vez para que formara parte de su equipo, entre los que estaban monstruos sagrados como Doris Seguí y Marco Tulio Socorro. Y allí comenzaron a encargarme una agenda cultural que nadie quería hacer y, como yo venía de un museo, una sección que se llamaba ‘El artista y su taller’ para la cual tenía que visitar los talleres de los artistas plásticos y escribir acerca de su trabajo. Ese fue mi primer ejercicio periodístico formal. Pero allí también comencé a entrevistar a otro tipo de personalidades que no eran consideradas en el rango del ‘periodismo puro y duro’. Personalidades como Patricia Velásquez, que acababa de desfilar para Dior. Ricardo Alcaide, que acababa de inaugurar una exposición maravillosa. Margarita Zingg, que tenía una actividad de Fundaprocura. Y allí empiezo a navegar en el mundo cultural,
a tejer una red de contactos, y a asistir para arriba y para abajo con dos grandes amigos, Alberto Ferreras y Wilfredo Cisneros, a esas grandes fiestas en las que estaban Fran Beaufrand, Armando Piquer, Alexander Apóstol y Ángel Sánchez, a quien ya conocía además porque yo había estudiado con su hermana. Fiestas muy ricas en las que podías ver un concierto improvisado de Sentimiento Muerto, que era el grupo de moda, o sencillamente toparse después con Boris Izaguirre en un lugar famoso donde vendían caipirinhas”.
Caracas era entonces una ciudad muchísimo más diversa, cree Mario Aranaga. “Y mucho más divertida y estimulante, porque había espacio para un personaje como Stayfree y al mismo tiempo para esa gente de avanzada que venía de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, para fotógrafos que comenzaban a hacer planteamientos interesantes, y diseñadores de moda con proyectos alternativos. Porque estaba Margarita Zingg, pero también Camila Castillo. Así que Caracas era muy sabrosa”.
Precisamente. Con toda esa experiencia como equipaje –además de una larga pasantía por el canal por suscripción HBO- fue que llegó el 17 de abril de 1997 al diario El Universal, una vez más, por cierto, gracias a Patricia Guzmán, a quien le acababan de encargar la dirección de la revista dominical Estampas, y ella lo llamó para que se convirtiera en su mano derecha. Esto es: en el Coordinador del magazine. “Solo que yo llego en abril al diario y el número cero tenía que salir en septiembre, pero Patricia se enferma y yo quedo encargado del proyecto. Era mi turno de poner los temas. Y ahora puedo decir que allí hicimos lo que nos dio la gana”, se ríe él.
“Fueron años gloriosos y los disfrutamos al máximo. Estuvimos presentes en la Semana de la Moda de Nueva York y Milán en varias ocasiones. Fuimos durante una década a los desfiles de moda más importantes de Brasil. Asistimos a los lanzamientos del Calendario Pirelli. Aquí vino la esposa de Adolfo Domínguez y Eva Cavalli y nosotros hicimos maravillas con ese material. Entrevistamos a Cindy Crawford. Yo conversé con Kate Moss. Fueron oportunidades de oro que supimos aprovechar al máximo”, se acuerda de algunos de sus logros.
Hay muchísimas anécdotas en el tintero: “Yo llegaba al taller de Ángel (Sánchez), agarraba un vestido, y lo metía en mi (carro) Twingo para que luego se lo pusiera Mariángel Ruíz y lo luciera en Estampas. Mis amigas me prestaban ropa de Balenciaga y de Céline para que lo usaran las modelos de portada, porque yo creía en lo que estaba haciendo. Desde Patricia Velásquez hasta Mariela Celis, Erika de la Vega, Ana María Simon, la cantante Liz, y todas las chicas Polar. Maite Delgado nunca se vio tan distinta como cuando la retratamos para la revista. A Norelys Rodríguez le hicimos rulos en el cabello para sacarla del look al que nos tenía acostumbrados. Hasta Casablanca llegó a prestarnos ropa para que inventáramos lo que quisiéramos. Hicimos de todo durante casi veinte años”.
Y justo aquí hay que hacer necesariamente un inciso explicativo: porque además de periodista, Mario Aranaga, quien de adolescente era rollizo y eso fue motivo de bullying, se adiestró hace décadas como instructor de aeróbicos. Ha dado clases en los gimnasios más prominentes de la ciudad. Y ahí conectó con una élite que le permitió llegar a celebridades rutilantes del mundo de la moda y el show business. Esta es la explicación:
“Sí, yo fui un adolescente gordo, pero cuando llegué a la universidad decidí hacer dieta, adelgacé, y comencé a meterme en el mundo de los gimnasios y a conectar con los ejercicios. El primero fue el gimnasio de la mamá de María Conchita (Alonso, la cantante), que estaba ubicado detrás de Fedecámaras. Y luego empecé a dar clases en todos los que hay en la ciudad: en el Nautilus, el Physical, el Work Out, el de Valle Arriba. Las clases las daba en horarios no convencionales a los que iban mujeres de gran poder adquisitivo. Mujeres muy importantes e influyentes que comenzaron entonces a ayudarme y a conectarme con
grandes personalidades. ¿Un ejemplo? Yo entrevisté a Carolina Herrera porque le daba clases a Ana Mercedes Zuloaga, que era amiguísima de la gran diseñadora de modas, y la llamó personalmente para que me diera la entrevista. Es así como se maneja este mundo. Y quien te diga que no, miente. Yo estaba en un portaviones: en El Universal, que era un periódico centenario sumamente respetado, que vendía muchísimo, y por eso la gente sabía quién era yo”.
¿Una suerte de Truman Capote y sus famosos cisnes? ¿Una Anne Wintour local? Él se ríe y de inmediato responde que no. “Nunca hice mi trabajo con esas pretensiones. Hoy te metes en las redes sociales y ves a mucha gente que tiene esas pretensiones. Yo hice mi trabajo en silencio. Nadie sabía de dónde sacaba los accesorios que mostramos en las páginas de la revista. Nadie sabía quién nos había prestado un atuendo”.
Algo le queda claro: “Nadie nace con buen o mal gusto. El gusto se afina, eso lo sé ahora. Con el contacto con la expresión artística, con el cine, la televisión. Hasta una vitrina bien hecha te puede dar indicios. Fíjate que aquí el gusto de la gente cambió cuando llegó Zara al Centro Comercial Sambil, porque educó nuestra mirada. Y puede estar ocurriendo lo mismo con el Sambil de La Candelaria, donde han abierto tiendas importantes de moda. Pero hay algo que sobre todo te afina el gusto: la honestidad. Si eres una persona pretenciosa, nunca tendrás buen gusto, porque entonces caerás en el pecado de llevar mil accesorios al mismo tiempo y a ponerte prendas que no van con tu edad, con tu cuerpo o con tu propio estilo de vida.
En mi caso, yo vengo de una familia bastante normal, pero tuve una mamá, digamos, muy particular. Una mujer con un carácter muy fuerte, que se dedicó a la política y llegó a ser jefa civil de El Sombrero, en el estado Guárico. Una mujer con una imagen muy pulida, con el cabello blanco, pero se lo pintaba y se dejaba un mechón como La Tongolele. Una mujer a la que le encantaban los anillos, los collares, los zarcillos, los cinturones. Tenía muchísimos. Y cuando yo me levantaba para ir al colegio la encontraba adornada, perfumada. Recuerdo que guindaba la ropa con los accesorios que le iban a juego. Y mis dos hermanas nada tienen que ver con esa coquetería. Pero a mí, que era el menor, el consentido, el que estaba siempre con ella, creo que es de ahí donde nace todo esto. De ahí parte mi propia mirada, porque yo soy un tipo que mira muchísimo, que ve a la gente que tengo enfrente, y hace siempre el mismo ejercicio: “¿Y si le cambio esos lentes a Simón y le pongo éstos? ¿Y si le corto el pelo? Trato de exprimir entonces todo el conocimiento para obtener lo que, creo, podría ser tu mejor versión”.
De modo que ya lo saben: si alguien se topa con Mario Aranaga y fija su mirada implacable, es que está a punto de dictar sentencia. De buen o mal gusto.
ANDREA
Gómez Visionaria del calzado
“Una marca pequeña liderada por una mujer puede crecer y hacerse un espacio en la industria de la moda, aunque el camino pueda ser desafiante”, dice Andrea Gómez, quien conoce de primera mano, el trabajo que conlleva lanzarse al mercado y posicionar una firma internacionalmente. A pesar de esto, no hay obstáculos tan grandes en el trayecto, cuando una verdadera visionaria, tiene la firme convicción de evolucionar como es natural. Los desafíos, aunque han sido muchos, también han representado un importante aprendizaje.
Andrea es justo eso, una visionaria. Con gran talento para crear zapatos femeninos definidos por la modernidad y el amor por la artesanía. Con visión de futuro, crecimiento y expansión del diseño
CON DETERMINACIÓN Y TRABAJO CONSTANTE LA DISEÑADORA VENEZOLANA HA LOGRADO POSICIONAR SU LUJOSA MARCA DE ZAPATOS FEMENINOS A NIVEL INTERNACIONAL
Por: Cecilia Avilés / Fotografías: Rafael Franceschi
latino. Artífice, capaz de imaginar posibilidades, tener ideas poderosas y llevarlas a cabo por medio de estrategias creativas. Una diseñadora que inspira, contribuye y hace que otros también sueñen en grande al igual que ella. Y por supuesto, una mujer que, como la mayoría, siente una marcada predilección por el calzado.
La marca homónima nació en Venezuela en el año 2011 y, luego de establecerse en la ciudad de Nueva York, ha conquistado a famosas y público en general. En 2017, la actriz Emma Stone lució un par AG en la promoción de la película Batte of the Sexes, específicamente el modelo Basha 100, un sofisticado diseño con print de leonardo por el que Andrea es reconocida.
Y además de Emma, otras celebridades y personalidades influyentes como Debra Messing, Devon Windsor y Cathy Yan han caído rendidas ante los encantadores zapatos que Andrea diseña, convirtiéndose todas en seguidoras y amigas de la firma, ampliando así la fiel comunidad que respalda la propuesta que lidera la exitosa venezolana.
Andrea se comunica por medio de hormas, siluetas, colores y texturas. Explora, diseña y crea desde bailarinas hasta sneakers, zapatos de lujo con alma vibrante y mucho colorido, que no dejan de ser ni elegantes; ni conformables para la mujer cosmopolita que los adquiere. Todos manufacturados de manera artesanal en España, con un espectacular nivel de calidad y diseño.
Creadora desde la raíz
Andrea nació en el 86. Es caraqueña y lleva en su sangre el saber hacer empresaria. Forma parte de la cuarta generación de la prestigiosa familia Mendoza, fundadora de Empresas Polar. Es nieta de Lorenzo Alejandro Mendoza Fleury. Aun así, pese a su linaje, no siguió los pasos de sus antecesores propiamente. Ella siempre se inclinó por el mundo de la moda. En 2004, inició formalmente sus estudios de diseño en Florencia. Luego se mudó a Nueva York. En el Fashion Institute of Technology culminó satisfactoriamente la carrera en Diseño de Joyas y Accesorios.
Ya en pleno ejercicio, la joven creativa quedó enamorada del proceso de fabricación de zapatos, incluso trabajó durante un tiempo en la marca DKNY donde pudo adentrarse en el mundo del diseño profesionalmente y tener contacto con las factorías. De regreso a Venezuela y con muchas ideas en mente, logró crear su marca homónima, con sus hermanas Leonor y Mariale.
Andrea abrió su primera tienda y posteriormente una más, tras el éxito de las primeras colecciones presentadas en su país de origen. El auge de su propuesta logró percibirse también fuera del país, a través de las compras online.
Trayectoria de ayer y frutos de hoy
A lo largo de su carrera la diseñadora se ha aliado con grandes talentos, generando así buenas duplas creativas. En repetidas ocasiones, ha trabajado con el también venezolano Ángel Sánchez, vistiendo los pies de las modelos en los desfiles de temporada del famoso diseñador en New York Fashion Week.
En 2017 desarrolló junto a la canadiense Tanya Taylor una colección de zapatos, constituida por modelos en colores vivos que evocaban la belleza pura del Caribe. La propuesta fue exhibida en el evento semi-anual desarrollado en la Gran Manzana.
Después de tantos años al frente de su marca, confiesa que los zapatos se han convertido en sus grandes aliados, en extensiones de su ser. Conforme a esto, en su más reciente entrega, fusiona la esencia de los diseños clásicos de la marca con las nuevas tendencias. En dicha colección, incorpora materiales y colores renovados en modelos icónicos como “Antonia” junto a mocasines, sandalias y plataformas diseñadas para la temporada Spring-Summer. Las rafias neutrales y los cueros en colores vibrantes son protagonistas, aportando frescura y sofisticación a cada pieza.
Un punto que llama la atención de la marca de calzado de Andrea son los nombres que llevan sus zapatos. Para darles una identidad única y diferenciadora, cada temporada elige una letra y asigna a partir de entonces, una identificación, un nombre de mujer. De acuerdo con la fundadora y directora creativa de Andrea Gómez, esta práctica “es una forma de celebrar la feminidad y dar vida a cada diseño”, y es que la mujer es su principal fuente de inspiración. “Me motiva diseñar pensando en las mujeres que usarán mis zapatos. En Andrea Gómez creamos por y para las mujeres”.
¿Cómo repercute e impulsa a otros diseñados latinos, el hecho que una marca como Andrea Gómez exista y crezca internacionalmente?
Expandir la marca a nivel internacional es un sueño hecho realidad. Considero que nuestra trayectoria demuestra a otros creativos que, con pasión y trabajo constante, es posible alcanzar los diversos objetivos que se planteen. Espero que nuestra historia en Andrea Gómez los motive a perseguir sus propios anhelos.
¿Cuál considera ha sido el éxito de la marca?
Nos hemos esforzado en ofrecer siempre un calzado de calidad. Justamente, la calidad de un buen zapato radica en la precisión con la que se ejecuta el diseño, el cuidado en cada detalle, la elección de los materiales de primera y la perfección en los acabados. Estos factores hacen que cada par Andrea Gómez no solo luzca impecable, sino que también ofrezca comodidad y durabilidad.
www.andrea-gomez.com IG: @andreagomezofficial
BARRIOS DE JONGH Rafael
Un ingeniero prestado al Golf
Egresado de Universidad Católica Andrés Bello cursó estudios de primaria y secundaria en el liceo Los Arcos, graduándose de bachiller en Ciencias en el año 1988
Por: Manuel Alvárez Alfonzo / Fotografías: Nestor Hernández
Durante los 30 años que tiene ejerciendo esta profesión, Rafael Barrios De Jongh ha realizado diversos trabajos como construcciones recreativas vacacionales en el complejo turístico El Morro de Puerto La Cruz. También trabajó como contratista en la Industria Petrolera hasta el año 2012 cuando trasladó sus funciones en la construcción al estado de Florida en Estados Unidos.
Hoy día este ingeniero venezolano se ha destacado como dirigente deportivo a través del golf, actividad que comenzó a practicar en forma continuada y sin interrupción durante el año1999 cuando compró una acción en el Izcaragua Country Club donde pasó a formar parte de la Comisión de Golf.
Rafael Barrios de Jongh en el 2006 sumó otra acción en Lagunita Country Club donde pasó a integrar la Comisión de Campo. Gracias al apoyo de un grupo de amigos comenzó a interesarse en el mundo federativo logrando formar parte de la Junta Directiva de la Federación Venezolana de Golf cumpliendo el rol de vicepresidente.
En el año 2017, conociendo el funcionamiento institucional de esta entidad deportiva y cuando seguía como vicepresidente del ente federativo decidió junto a otros golfistas de reconocida trayectoria presentar un proyecto para relanzar e impulsar el golf en Venezuela.
Ese mismo año lanzó su candidatura para la presidencia de la FVG y obtuvo el triunfo siendo reelecto en el año 2022 y durante todo ese tiempo se concentró en el desarrollo del Golf Menor, en la atención a las regiones. La FVG se desplazó por toda Venezuela atendiendo a todos los clubes para solventar los problemas confrontados por la crisis financiera por la que ha venido transitando Venezuela.
Rafael Barrios de Jongh deja el principal puesto en la entidad que maneja el golf en todo el país satisfecho de la labor cumplida porque considera que el golf nacional se ha desarrollado y se ha mantenido en unos años donde han existido muchas dificultades. Además se ha proyectado hacia el exterior a través de la presencia de jugadores en importantes eventos internacionales tanto a nivel Amateur como Profesional, sobre todo a nivel de los menores quienes por sus actuaciones en torneos locales y foráneos han conseguido becas para estudiar en reconocidas universidades de Estados Unidos.
Para el ingeniero que ha comandado el golf nacional por dos períodos consecutivos, el mayor reto que ha tenido es contribuir a que clubes del interior del país que han pasado por situaciones muy difíciles mantengan las puertas abiertas para proseguir su actividad golfística.
Asimismo, considera que el golf venezolano se ha destacado internacionalmente sobre todo en el área Sudamericana obteniendo el campeonato de Sudamérica en la categoría Pre juvenil en el año 2018 cuando la competencia tuvo como sede a Bolivia. También la conquista de varios subcampeonatos y medallas de bronce. En la Copa Andes Venezuela ha sumados muchos logros en las tres últimas ediciones.
Durante su mandato en la FVG Rafael Barrios De Jongh estuvo en Escocia, considerada la cuna del golf mundial y este viaje sirvió para presentarle a las máximas autoridades de este deporte en todo el globo terráqueo lo que ha sido el golf venezolano en los últimos ocho años.
Este dirigente deportivo sale de su cargo dejando una inquietud, que el golf nacional consiga más apoyo público para poder masificarlo, para que llegue a las escuelas, a todas las clases sociales y construir más canchas públicas para que lo puedan practicar todos los venezolanos.
Piensa que esta actividad deportiva ha conseguido en los últimos tiempos una generación de relevo a través de los jugadores de las categorías menores que se han destacado en torneos tanto a nivel nacional como internacional.
Barrios De Jongh, el ingeniero ligado al golf se define como una persona con constancia, disciplina, que se traza metas y se esfuerza por alcanzarlas, espera que las personas que lo sucedan en la nueva Junta Directiva de la FVG continúen desarrollando el golf en Venezuela.
Estrada RICARDO
“El
mejor relleno de mi arepa es la gente”
Autor de Arepólogo, libro en español traducido a seis idiomas y del cuento infantil ¡La arepa es una fiesta!, le acompaña una comunidad en Instagram de más de 90 mil seguidores; protagonista de periplos gastronómicos y a punto de estrenar canal de YouTube. Es Ricardo Estrada Cuevas, “El Arepólogo”.
“La arepa ha estado presente en mi vida desde que tengo uso de razón, no recuerdo la primera que me comí, pero sí guardo esto en mi memoria: Tenía ocho años y me dieron permiso para ir más allá de las cuadras cercanas a casa. Era mi primer paseo solito y me fui directamente a una arepera que todavía existe, Amadani, en Montecristo, muy famosa por sus arepas de chicharrón. Iba para allá desde chiquito, mi mamá compraba allí el maíz pilao para hacer las hallacas. Fui y pedí una arepa. Todavía la visito, son grandes amigos, trabajadores lusitanos que han hecho país”.
Comunicador Social, estudioso y apasionado de la gastronomía. Aquí, el Arepólogo, cuenta su historia en redondo
Por: Adriana Gibbs / Fotografías: Rui Cordovez
Es Comunicador Social, egresado en la Universidad Católica Andrés Bello. “La arepa también estuvo presente en mis años universitarios. Tras las fiestas, la parada obligada era la arepera. Uno no le prestaba atención especial a la arepa, ella estaba ahí, habitándote, y es que está en el ADN de los venezolanos”.
Siempre le ha gustado cocinar, conocer restaurantes y viajar. “Uno de mis placeres era y sigue siendo el de visitar restaurantes. Recuerdo a mis quince años haber probado ancas de rana en Laserre, con papá recorría lugares; cuánto extraño a Marc Provost a quien conocí en Gazebo, y luego frecuentaba en Le Petit Bistró de Jacques. Él conducía también el restaurante en el Monteclaro Country Club y yo tenía un campamento en Apure; siempre a mi regreso hacía parada en Monteclaro para pedir un plato de él que no he vuelto a encontrar: sesos a la miel. Me parecía y sigue pareciendo un manjar”.
Realizó el curso de Arte Culinario Venezolano en el Centro de Estudios Gastronómicos (CEGA), en Perú hizo pasantías en los restaurantes Astrid y Gastón y El Señorío del Sulco; y continuó su formación en el Diplomado en Cultura del Vino & Spirits en la Universidad Metropolitana.
“Estar en el CEGA fue un antes y después en mi vida. Mis profesores fueron Víctor Moreno, Solange Sarmiento y tuve la dicha de conocer al maestro José Rafael Lovera. Ha sido uno de los momentos más felices de mi vida: entender y estudiar la química de los alimentos, adentrarme en la historia de la cocina venezolana, saborearla desde las técnicas. Ellos, así como Don Armando Scannone y Ben Amí Fihman me inculcaron el amor por la gastronomía”.
Antes de graduarse en el CEGA viajó a Perú para pasantías. “Allí se expandió mi experiencia al conocer a Gastón, ir con ellos al mercado, descubrir que los chinos almuerzan lo mismo que desayunan. Aprendí sobre los pescados, cómo se hace el ceviche, que el limón se exprime suavemente y una sola vez; esto es entender el país desde lo gastronómico, cómo han logrado proyectar al Perú en el mundo”.
A su regreso a Venezuela, su trabajo final en el CEGA fue la “Reina Pepiada Contemporánea”. “Una deconstrucción de esta famosa arepa con bolitas de masa hervidas y asadas, aguacate en rebanadas, pollo y mayonesa en el centro y con una pampura (conchita de arepa crujiente) en la parte superior”.
La historia de un nombre “Desde siempre he hecho arepas para mis amistades. Un día estaba con un gran amigo y le invité para ir a una arepera, él me dijo: ´qué fastidio, tú siempre con tus arepas´. Respondí con naturalidad: ´chico, es que soy un arepólogo´. Y él empezó a llamarme así. El nombre me gustó, esto fue hace quince años”.
Se propuso entonces escribir un libro: “Empecé a tomarme en serio el nombre. En junio de 2020 lanzamos Arepólogo, la primera edición fue de 600 ejemplares. Lo logramos en equipo tras años de investigación. Es mi tributo a la arepa. En el camino registré el nombre Arepólogo con Beatriz Ayala, amiga y abogada experta en marcas. La arepa, entre otros aprendizajes, me enseñó a atreverme”.
Esa primera edición se agotó, luego lo publiqué vía Amazon y después se hizo una segunda edición de 1200 ejemplares. “He regalado muchos libros, esa es una manera de difundir; al final Arepólogo se trata de eso, lo que Lovera nos inculcó, eso de crear cocineros ilustrados. Lo que yo quiero formar son arepólogos ilustrados, difundir en el mundo ese alimento tan noble que es la arepa”.
Han sido cinco años de trabajo continuo. “Arranqué con 20 seguidores y hoy estamos a casi 100 mil seguidores en torno a la arepa. Es una cuenta en la que nos hemos dado la tarea de enseñar sobre la arepa, sus distintas formas de preparar, sus historias. Mi intención ha sido la de contarla de manera divertida porque la arepa es alegría, aunque también vaya pegada a la nostalgia”.
Arepólogo en siete idiomas
El primer libro impulsó un largo periplo. “Con el apoyo de mis amigos lo presenté en París donde tuve la dicha de llevárselo a Ben Ami Fihman, Elías Crespin y Oscar Carballo; me entrevistaron en Radio Francia Internacional. Luego siguió Londres, Madrid, Barcelona, Funchal, Madeira, Santa Cruz de Tenerife, Orlando y Miami. La arepa es mágica, he conocido personas maravillosas”.
Los viajes le dieron la idea de traducir el libro. “Primero fue en francés, gracias a Patrick Ribas y el apoyo de la embajada de Francia en Venezuela durante la gestión de Romain Nadal. Luego lo tuvimos en japonés gracias a Tsubasa Yagi y presentamos el libro en el marco de los 40 años del Avila Tei; después en inglés, lo bautizamos en el restaurante Moreno. Ya están listos en alemán, italiano y portugués”.
La arepa es una fiesta
En 2022 se dio a la tarea de hacer de la arepa un cuento para niños: ¡La arepa es una fiesta! “Esto me ha conectado con los futuros arepólogos. Hasta ahora hemos realizado actividades en 26 colegios públicos y privados. En las escuelas de menos recursos buscamos una empresa que ponga las arepas para que la experiencia sea completa: un cuenta cuentos, luego unas adivinanzas que genera una atmósfera de juego en torno a la arepa”.
En Venezuela han dado charlas y degustaciones en Caracas, Valencia, Barquisimeto, Maracay, Maracaibo y Porlamar. “En esta cruzada arepera me acompañan María Fernanda Pulido y Jorana López. Este año estrenamos Arepólogo rueda por Venezuela. Estamos recorriendo el país gracias a la empresa JAC Motors Venezuela, hicimos una alianza y estamos visitando areperas, dando conferencias y haciendo entrevistas. Se trata de instruir y de aprender, dar visibilidad a los emprendimientos del interior del país. Gracias a la arepa yo me conecto con el país, el mejor relleno de mi arepa es la gente”.
@arepologo
BARBOZA Janín
“Reinventarse es un acto de valentía”
Con cerca de un millón de seguidores en instagram, la creadora de #AprendeComoJanin inspira con el poder de las “Buenas Maneras”. Su visión ahora se expande al mundo editorial en una nueva faceta como autora
Para Janín Barboza, el arte de vivir y del saber estar es parte de un estilo de vida. Más allá de lo estético, cree firmemente en la belleza de los buenos modales, en el arte de la cortesía y el respeto mutuo, valores que considera fundamentales. Es así, como en el contexto de las reglas de etiqueta y protocolo, Janín nos adentra a su mundo con una mirada propia, donde la elegancia y la creatividad son una, y las normas se transforman en herramientas sencillas pero poderosas, para brillar en cualquier situación social de la vida moderna.
La actriz, locutora, presentadora, escritora e influencer venezolana, fue incluida en el ranking de “Las 50 latinas a seguir en 2025” de ForbesWomen.es, una distinción que reconoce el aporte de mujeres con historia y trayectorias que generan cambios positivos e inspiran a muchas otras alrededor del mundo.
“Este reconocimiento es una validación pública de mi trabajo y del impacto de lo que estamos haciendo. Es un honor que valoro, no solo como mujer, sino como latina, y aún más, como venezolana en el mundo”, afirma.
La determinación, confianza y autenticidad que la caracterizan han sido clave de su éxito, palabra que, por cierto, resume en la siguiente frase: “saber vivir con propósito”.
Hace más de 15 años decidió explorar otras facetas, estudiar y reinventarse fuera de su país natal, donde logró una fructífera carrera en el mundo artístico. La aventura la llevó a acercarse a varias culturas y vivir entre Inglaterra, Varsovia, Budapest y Madrid con vivencias que comparte desde 2017 en el blog turístico “Viajando con Janín”.
“Crucé fronteras y dejé de lado los proyectos artísticos para dedicarme a mi familia y al cambio que estaba viviendo. Ya en otra tierra, encontré en las redes sociales una nueva ventana y pantalla para compartir, buscando siempre inspirar y aportar valor a quienes me siguen, donde todos aprendemos y crecemos”.
Actualmente está residenciada en Madrid, ciudad que confiesa le devolvió la calidez del idioma, la pasión por la vida cotidiana y el valor de crear comunidad.
En poco tiempo consolidó un nicho en las redes sociales con su marca personal “Aprende como Janín”, @janinbarboza su cuenta en Instagram que nace oficialmente en 2019, y que actualmente, suma 942 mil seguidores. Desde esta plataforma hace gala de su pasión por el arte de la buena mesa y la cocina, compartiendo recetas accesibles, caseras y llenas de sabor; además de herramientas prácticas de estilo de vida, consejos básicos de etiqueta para aplicar en la cotidianidad e ideas para organizar eventos, siempre de una forma orgánica, natural y cercana, reflejo de su personalidad y carisma.
El nombre “Aprende como Janín” lo recordamos de la que fuese su columna gastronómica publicada en la Revista Sambil, otra de las facetas de la comunicadora.
Detrás de cada contenido que comunica, hay un compromiso con el aprendizaje y la investigación, que bien refleja en su lema: Lo que voy aprendiendo, lo voy compartiendo. “Soy una amante de los buenos modales, y disfruto compartirlos, enseñarlos y vivirlos, cada día, desde mi mesa hasta la pantalla”, manifiesta.
Su amor por la cocina la motivó a ingresar y llegar lejos en el programa MasterChef España, calificando entre los 60 mejores en la competencia oficial de 2023, contienda que recibió más de 70.000 solicitudes, obteniendo así su “Cuchara de Madera MasterChef”.
Cristalizando un sueño: Su faceta como autora Es la primera venezolana que incursiona en el ámbito editorial con una obra dedicada al tema de etiqueta y protocolo en tiempos modernos, uniendo así sus dos grandes pasiones: el arte de la mesa y la elegancia en los pequeños detalles. Apostándole al formato impreso, el libro compila una selección del contenido que habitualmente comparte en sus redes sociales, enriquecido con curiosos datos históricos acerca del origen de diversas costumbres.
Para Janín la presentación de su ópera prima “Fundamentos prácticos de etiqueta y protocolo” con el sello de la casa editorial Pan House, representa un anhelo hecho realidad, celebrado tras siete años de dedicación a consolidar su marca personal y su formación en la Escuela Internacional de Protocolo de Madrid. Es especialmente significativo para ella que el lanzamiento del libro fue primero en la ciudad de Madrid, y luego bautizado en el marco de la trigésima octava Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, la cita literaria más importante del mundo hispanohablante. Además está disponible a través de Amazon.
“Esta faceta como autora ha sido un descubrimiento. Me ha permitido expresarme de otra manera, y sobre todo, conectar con muchas personas desde un lugar muy genuino”, expresa con satisfacción.
En cuanto al poder transformador de estos principios en la agitada sociedad que vivimos y la capacidad para destacarnos como anfitriones o invitados, Janín afirma con convicción: “Conocer las normas básicas ayuda a desenvolverte en el mundo de manera más relajada y exitosa, sin olvidar que los modales son una manifestación de respeto y consideración hacia el prójimo”. Asimismo, subraya la importancia que hay en las palabras mágicas - “gracias”, “por
favor”, “lo siento”, y en general en las buenas maneras, tal como la escritora las define.
En esta aventura editorial, que promete convertirse en una guía para quienes buscan salir airosos en cualquier ocasión, la escritora comenta que una fuente inagotable de inspiración fue el Manual de Urbanidad de Manuel Antonio Carreño, escrito en 1853, un referente obligado de la forma correcta de comportarse en sociedad.
De Maracaibo para el mundo Janín es la eterna Reina de la Feria de la Chinita (1985) de la tierra que la vio nacer, Maracaibo, estado Zulia. Aunque comenzó estudiando derecho, la vocación de la marabina pronto se decantó por el mundo de la actuación y el espectáculo.
A partir de su participación en el concurso de belleza, se abre paso en la pantalla chica en la “época dorada” de la televisión venezolana como actriz y animadora. De aquellos tiempos guarda los mejores recuerdos: “Comencé muy joven y me formé en la escuela de actuación de RCTV, donde nuestra maestra era la primera actriz Amalia Pérez Díaz. La admiración que sentíamos por ella era total”.
Luna de Sangre, unitario escrito por Leonardo Padrón fue su primer gran reto protagónico. Luego vinieron otras telenovelas como Dulce Ilusión, Pura Sangre, Ilusiones, El Perdón de Los Pecados, entre otros. Como animadora fue el rostro del magazine “Nuestra Mañana” (1998-1999) y por más de cinco años transmitió el programa radial “En la vía con Janín” por el Circuito FM Center.
Han pasado cuatro décadas de aquel inicio en el mundo de la actuación. Hoy es una ciudadana del mundo, multifacética madre, esposa, abuela y empresaria, Forbes Women e influencer, promotora de un estilo que cautiva y para quien reinventarse es un acto de valentía, que implica salir de la zona de confort y atreverse a explorar nuevos horizontes.
¿Nuevos retos a mediano plazo? Continuar como anfitriona y speaker de los encuentros y talleres “Aprende como Janín: Experience”, donde la etiqueta y el protocolo marquen la pauta. También explorar otros formatos como podcast, que le permitan seguir compartiendo desde lo que le inspira y llegar a nuevas audiencias de forma más directa.
“Venezuela me dio mis raíces, mi esencia, pero también me empujó a mirar más allá de sus fronteras para seguir creciendo. He aprendido a adaptarme sin perder mi identidad, a absorber lo mejor de cada lugar y a construir una voz que es, al mismo tiempo, profundamente mía y generosamente universal”, finaliza.
Enfocada en escribir y componer
NELLA
Rojas afina su creatividad musical
Explorar su ser, adentrarse en su yo, depurar su manera de dirigirse en su tránsito terrenal, son una constante en la cantante venezolana, Marianella Rojas, Nella, en su afán de seguir evolucionando en el infinito mundo de la música.
“En este momento de mi vida, estoy sumamente tranquila y feliz, con una libertad creativa gigante, en una constante búsqueda dentro de mí, en paz, sin presión ni prejuicios”.
Así lo dijo, con una seguridad absoluta durante una entrevista realizada vía online, gracias a la gestión de su hermana, Adriana Rojas, tour manager de la vocalista, especialmente en las actividades a realizarse en nuestro país.
Como el arrullo de las olas cuando el mar está sereno, la talentosa artista, de voz melodiosa y ritmo pausado, respondió las
LA TALENTOSA CANTANTE VENEZOLANA, QUIEN SE INDEPENDIZÓ A TEMPRANA EDAD, CONFIESA QUE SU FAMILIA Y SUS AMIGOS CONSTITUYEN EL MEJOR REFUGIO EN EL SUBE Y BAJA DE LA VIDA. APRENDIÓ A DISFRUTAR DE LA SOLEDAD GRACIAS AL ACOMPAÑAMIENTO DE SU GENTE
Por: Irma Ramos / Fotografías: Cortesía
preguntas hechas con la intención de acercarnos un poco a su estilo de vida, traspasar la frontera de su pasión por la música, y abordar a la mujer que ríe, llora, sueña, y deshoja la Margarita; a la hija, hermana, amiga.
Esta joven que ha puesto a vibrar el nombre de Venezuela en escenarios internacionales, ganadora de un Latin Grammy (2019) en la categoría de Mejor Nueva Artista, nos impregnó de su calma, esperanza y fe. “Este año (2025) comenzó con el logro de metas y también con sorpresas que han sido maravillosas”.
Nella se encargó de abrir el concierto que Andrea Bocelli ofreció en Caracas. Cantó a dúo con el tenor italiano Vivo por ella, en el Estadio Monumental Simón Bolívar. Sobre esta oportunidad refirió “fue un impulso grande para mí, tanto en el plano profesional como en el personal”.
Agradecida por el privilegio de descubrir a temprana edad que lo de ella es comunicar a través del canto, nos confesó que últimamente se ha enfocado en componer, como una forma de crear puentes con quiénes puedan identificarse con sus vivencias, de conectar con un público que haya pasado por las mismas experiencias, y poder despertar esa energía que habita en cada quién, y que impulsa a la renovación, a procurar ser mejor.
¿Sientes que tus letras resuenan y son capaces de promover un cambio positivo?
Siento que algunas de mis letras son como contar historias de mi vida, y otras son de personas que me han inspirado, pero realmente todas las letras que escribo o que canto no son, necesariamente, una experiencia personal, y eso me parece maravilloso. Puedo inspirarme por algo cotidiano o por alguna situación que me cuenten, o por una historia con la que conecté.
Letras específicas como Voy, Solita, Me llaman Nella, son canciones con las que me identifico. Me llaman Nella me describe, describe a mi Isla de Margarita. En cuanto a mis canciones Voy y Solita, está implícito el hecho de haberme ido de casa con tan solo 16 años, sola por primera vez; irme a Estados Unidos a estudiar, y permanecer lejos de mi familia, de mis afectos.
Independizarme tan joven, así que, tal vez, creé como un escudo al vivir en Nueva York, una ciudad tan difícil diría yo, que te da y te quita tanto, esto hace que construyas un caparazón para protegerte emocionalmente… dijo al tararear la letra de Solita: solita como la luna…
Nella considera que vivir sola siempre sería aburrido, y por tal motivo le da importancia a la convivencia en pareja, sin caer en la dependencia, teniendo claro que ser feliz solo depende de cada quién.
Eso se refleja mucho en mis canciones …Voy a paso lento, pero firme… aunque a veces pretendo ir un poco más rápido de lo que debo, o a veces pasa que los pasos no son tan firmes como creo.
Háblanos de tu reciente producción titulada Complejo. Ese complejo de ambulancia que ya no quieres más, ¿Vislumbra un cambio en Nella, un aviso, una experiencia que te ayudó a abrir los ojos?
Complejo, es parte de mi primer sencillo de 2025 la escribí hace un par de años, lleva implícita una experiencia personal. Me di cuenta de un patrón que se hizo recurrente, una relación donde me entregaba a pesar de tener todas las señales de que esa persona no estaba lista para amarme, por no conocerse a ella misma, por no trabajar sus problemas y traumas. Yo, a pesar de haber tenido una alerta de que esta persona no estaba lista para una relación, asumí el rol no nada más de pareja, de amiga, sino también de terapeuta, de salvadora, sanadora, entonces, lo asocié con una ambulancia, de querer curar cada herida, estar en las emergencias que él presentaba. Yo, no tenía las herramientas como terapeuta, no pude ayudar, y al mismo tiempo me hundí en ese hoyo, y cuando desperté me di cuenta que era un patrón repetido, me puse a analizar. De allí nace Complejo, es una canción que me susurraron al oído mientras la escribía, me autoevalué y me dije “no puede ser que yo esté otra vez sintiéndome deprimida y no a causa de mis problemas”.
No quiero que se confundan, no es que no quiera ofrecer ayuda a quien lo necesite, pero es preciso que la persona quiera ayudarse, que busque apoyo en gente profesional, un terapeuta, por ejemplo. Cuando una persona no quiere ayudarse, a veces tu esfuerzo resulta inútil, entonces, debes salvarte y evitar caer en el foso del otro.
Entre tantas presentaciones, cuál ha sido la expresión que más te ha llenado, qué ha sido lo más curioso que te ha dicho un seguidor, la frase qué ha llegado directo a tu corazón.
Algo que me ha marcado desde que vivo en Estados Unidos, es que he tenido la oportunidad de cantar en muchas ciudades, no tan populares, son ciudades remotas, donde a veces hay pocas personas que hablan español dentro del público y, a pesar de que todas mis letras son en español, y no las entienden, aunque yo siempre hago algún comentario en inglés como para ubicar sobre el mensaje de la letra, me cautiva que se emocionan, conectan conmigo.
¿Qué te hace reír a carcajadas? ¿Qué te entristece? ¿Alguna técnica para levantar el ánimo en momentos de decaimiento? ¿Qué te enfurece y qué te calma?
Me encanta el humor negro, mis mejores amigos, la mayoría son hombres, nacidos en el Mediterráneo, de Grecia, Israel, Irán; mi mejor amigo, oriundo de Israel, tiene el humor del color del cielo cuando es de noche.
Nella admite que suele ser sarcástica y burlarse de sí mima le divierte, sin dejar de ser respetuosa con los demás. Este tipo de bromas forman parte del compartir con su círculo más cercano. “Burlarme de las tragedias, sé que suena horrible, pero eso ayuda a aliviar las cargas. Soy muy sarcástica, gracias a Dios estoy rodeada de gente que también lo es, para que no se lo tomen a mal, entiendo que no a todo el mundo le cae bien ese tipo de chistes para levantar el ánimo”.
Dice que en momentos de decaimiento acude a su hermana mayor, Adriana, se desahoga con ella y, a veces, con sus amigos. Escuchar música, determinadas canciones que sabe van a ayudar a elevar el ánimo, también forma parte de su práctica para entusiasmarse de nuevo, y continuar.
Recordó que durante la Pandemia por el Covid-19 permaneció sola en un apartamento, en ese tiempo la música fue su compañera.
¿Cómo describes tu niñez y adolescencia en la isla de Margarita? Más allá de tus inicios en el canto. Con qué soñaba Nella en ese entonces —Mi niñez y adolescencia en la isla de Margarita fue normal te puedo decir que no me di cuenta de lo que tenía, creo que eso pasa muchísimo, hasta que tuve que volver.
—Me formé en un colegio maravilloso (Arcoiris), donde estudié hasta graduarme de bachiller. Formé parte de un salón de cuarenta alumnos, y desde pequeña integré un grupo de cinco niñas, estábamos en todos los shows de canto, coreografías, bailes, que se organizaban en el colegio. Desde pequeña me encantaba todo lo que tenía que ver con arte, me fascinaba la actuación, el canto, el baile.
Nella recuerda que siempre se visualizó en una tarima, hasta presentadora de los actos estudiantiles llegó a ser, entretener era lo suyo. En las reuniones familiares ocurría lo mismo.
Proviene de una familia amplia, siente nostalgia por su hogar, pero a pesar de los miles de kilómetros de distancia que la separan de sus padres (Rodolfo y Marianella) y sus hermanos, Adriana y Efraín, los siente cerca. Cada vez que puede, se escapa para visitarlos. En su última y corta estadía en Venezuela, cuando hizo dúo con Andrea Bocelli, sus padres disfrutaron el concierto en primera fila.
—Tengo una familia que siempre me ha celebrado, que siempre ha estado allí para mí y yo para ellos, me siento orgullosa de tener una buena comunicación, de la educación que me ofrecieron. Feliz de tener una hermana que es como otra madre para mí, es mi amiga, y mi hermano, él también ha estado para mí siempre.
—Somos una familia unida, creo que no hubiese sido posible, no, miento, tal vez hubiese sido posible, pero tal vez sumamente difícil llevar adelante esta carrera sin su apoyo, las amarradas a tierra, necesarias en esta dinámica en la que me desenvuelvo.
En cuanto a si tuvo inclinación hacia una profesión, refirió que estudió un año Comunicación Social en la Universidad Monte Ávila, en Caracas, porque era lo que más se asemejaba a su pasión: ser artista musical. Estando allí tomó la decisión de encaminarse hacia la música, curs ando estudios en Boston (EEUU) en Berklee College of Music (Universidad privada de música más grande del mundo).
¿De qué manera quisieras prodigarle a tu tierra todo el amor que sientes, especialmente, en el plano musical?
—Siempre será el llevarla conmigo, yo no tengo que decir a dónde vaya que soy de Venezuela, que soy de la isla de Margarita, yo siento que eso es algo que ya viene conmigo, es tácito, y que siempre lo haré con muchísimo orgullo, es más, la llevo tatuada en mi piel. Es un lugar al que siempre querré volver, es un lugar del que siempre hablaré con muchísimo amor. A veces la gente no me cree que soy isleña, y que no es que nací y me fui, es que crecí allí, dieciséis años transcurrieron allí, la mitad de mi vida. Soy margariteña, y demostrarle de vuelta todo el amor que siento es y será cantando alrededor del mundo, gritando Soy de la isla de Margarita.
¿Qué sentiste al volver y cantar en tu Isla de Margarita? Cuando me fui de Venezuela es más cuando me voy de la isla, nadie sabía que cantaba, quizá solo mi familia, amistades, es decir, no había hecho carrera todavía.
Me fui sin edificar un nombre artístico, cuando vuelvo a Margarita,
después de unos cuatro años de estar en el extranjero, regreso y me presento en un restaurante pequeño, dos noches, cuál es mi sorpresa que las entradas se agotaron rápido. Escuché comentarios de que la canción Me llaman Nella había alcanzado a personas que no me esperaba, pero no sabía cómo iba a ser esa bienvenida o si la gente sabía quién era, si conocía por lo menos mi voz, sentí miedo ante la incertidumbre si iba cubrir las expectativas del público. Me llevé una grata sorpresa, con tan solo las primeras dos notas de Me llaman Nella, los asistentes comenzaron a tararear, y eso fue lo más bello que me pudo haber pasado, regresar a mi isla a dedicarles mi primera canción, y sentir tanta receptividad.
¿Qué hace Nella lejos de los escenarios y ensayos? ¿Cómo es Nella cuando está a solas?
—No soy de tener una rutina, lo intento y lo intento y no lo consigo. Reconozco que me hace feliz establecer hábitos, pero que no sea algo rígido. Tengo por costumbre tras levantarme de la cama, hacer ejercicios físicos, sacar a mi perro a pasear, almorzar, ya en la tarde me conecto un rato a través de las redes sociales, respondo correos electrónicos. Es decir, me gustar ser libre, que nada sea limitante, eso es importante para mí, porque me aburro fácilmente si hago lo mismo periódicamente. Por eso, cuando estoy sola mis días son diferentes, me dejo llevar, lo cual puede resultar contraproducente. Gracias a Dios, siempre hay mucho trabajo, lo que me obliga a enfocarme.
—Estoy escribiendo en las mañanas, no solo componiendo para mí, pues me planteo retos como escribir para artistas a quienes nunca imaginé que lo haría, se trata de un ejercicio para salir de mi zona de confort. Esto me ayuda a exigirme, la idea es ir mejorando cada día, sobre todo emocionalmente, puesto que tiene una influencia en la parte laboral, especialmente en la carrera artística. Una buena terapia es escribir, y no necesariamente canciones, sino como un desahogo.
—Me parece indispensable cultivar la amistad, tener amigos cercanos con los que puedas conversar y que te brinden seguridad, tu círculo íntimo es muy importante, contar con personas claves, que te entiendan, que quieran lo mejor para ti, y puedas abrirte sin límites, sin juzgar ni ser juzgada.
—A pesar de que mi canción Solita es una de las más famosas, no me siento sola, me siento sumamente acompañada y creo que por eso mismo puedo estar sola físicamente sin ningún problema.
Hago lo que digo, digo lo que pienso... continuamos con la letra de tu canción Solita ¿Piensas antes de emitir una opinión? ¿Para qué tienes paciencia y para qué no?
¿Alguna vez te has sentido la mala de la película?
—Diría que me gusta pensar mucho las cosas, pues por reaccionar rápidamente unas veces salen bien y otras no salen bien, en ciertos aspectos de la vida. Pero, de vez en cuando es saludable llevarse sus golpes, como dicen, recibir mi trancazo, para darme cuenta si funciona o no la manera cómo manejo las situaciones, vivir, experimentar.
Soy muy partidaria de la honestidad, y de dar tu opinión cuando te la piden, cuidando de no afectar al otro, porque si sabes cómo puede perturbar a otra persona lo que vas a decir, sin saber si realmente si va a ayudar, sería algo como más del ego.
Así fue nuestra conversación con Marianella Nella Rojas, quien siempre supo lo que quería ser y que vive haciendo lo que le apasiona. “Creo moriré cantando”, expresó entre risas esta joven embajadora de nuestro terruño insular, evocadora con su canto de los paisajes marinos y la faena de la Isla que la vio nacer, Margarita.
TORREALBA Daniel
El sabor de Los Llanos en la Mesa
Sus platos tienen identidad y tradición. Son un viaje a los sabores auténticos de las cocinas regionales y en especial de su tierra nativa
La inmensidad de Los Llanos venezolanos irradia una energía y encanto único. La riqueza de sus paisajes, tradiciones y sabores son una fuente inagotable de inspiración. En esa vasta sabana, habitada por gente bondadosa y trabajadora, nació hace 39 años el chef Daniel Torrealba, un apasionado de la sazón y cultura de su llanura de origen.
Hombre generoso y de espíritu optimista. Siempre con una sonrisa amable en su rostro y una notable disposición a dar y compartir. Se define a sí mismo como un “guerrero soñador”, que ante los desafíos se crece. Su temperamento y personalidad forjados por la dinámica de su tierra, le han valido los títulos de “El Llanero” y “El Titán de Los Llanos”.
“Cuando vives y trabajas en el campo comprendes que todo sigue un proceso natural. Si siembras una semilla, la debes regar, abonar y cosechar. Aprendes a prepararte para cada temporada, a respetar y adaptarte al medio ambiente”, explica Torrealba.
Oriundo de Acarigua, su pasión la pone de manifiesto en el restaurante MAÍZ, su más reciente propuesta gastronómica. Es un comedor inaugurado hace un año donde honra la cocina tradicional venezolana. El maíz pilado es protagonista del lugar, transformado en abundantes desayunos largos que incluyen arepas, empanadas, cachapas, bollitos de ají, arepitas dulces y carabinas. Aquí, los amantes de la sazón y fogones de hacienda se pasean entre variedad de generosos rellenos: camarones con tajadas y queso; de morcilla con calamares; de lomo prensado o pisillo de chigüire, de carne de baba o mejillones en coco. También opciones de escabeche de carite, pecho caldereao, y por supuesto, la tradicional carne en vara.
En ese espacio, ubicado en la antigua sede del Instituto Culinario de Caracas (ICC), hace alarde de otros platos, aunque menos comunes para el paladar de los caraqueños. Rebosan identidad y sabores robustos: el picadillo llanero o “picadillo quita pesares” un hervido típico del Llano que preparaba su abuela apureña, Anastasia del Carmen.
Desde temprana edad, Daniel mostró inclinación hacia los fogones. Creció rodeado de una madre y dos abuelas que amaban cocinar y de quienes heredó su sazón. Recuerda, que le gustaba leer libros de cocina, buscar recetas y prepararlas para la familia. A los 10 años acompañaba muy temprano a su papá al Mercado de La Goajira, en su ciudad natal, para comprar la comida de la semana. “Sabía elegir carnes, verduras y hasta el pescado. La recompensa era desayunar lo que yo quisiera en el mercado, donde se come sabroso. Esos sabores potentes son referencias en mi cocina”.
Cocinero, porque la vida lo quiso Daniel llega al mundo de la gastronomía en el 2008. Como hijo de agricultor, inicialmente quería ser ingeniero agrónomo, cuando tuvo que inesperadamente cambiar su sueño universitario producto de una aplasia medular grave que lo llevó a permanecer tres años de reposo absoluto. “Estaba muy deprimido, las cosas de la vida, no podía seguir estudiando agronomía y lo único que hacía era cocinar, ver programas de cocina y leer”.
En ese entonces tenía 22 años y su existencia era un torbellino, necesitaba un propósito o un plan de vida, cuando su familia lo anima a venirse a Caracas a visitar a sus hermanos y conocer las escuelas de cocina. “Llegar a la quinta La Guarimba fue mágico. El Instituto Culinario de Caracas (ICC) me encantó, su dinámica, los cocineros. Al ponerme la filipina me terminé de enamorar. Estaba literalmente en mi elemento- como dicen los psicólogoscomo pez en el agua. Es así como empieza un mundo muy bonito dentro de mi vida. Me convertí en cocinero”.
Han pasado más de 15 años de aquel día, en los que afirma que “ser cocinero fue una gran decisión y bendición en la vida. Ha sido una carrera muy sensible”.
Apuntando alto y siempre atento a las señales que le da la vida, en 2016 abre su primer restaurante, El Asador, en Las Mercedes, en la misma casa donde había trabajado como chef de Astrid & Gastón. Daniel sirvió con mantel largo bagre, pecho caldereao, chigüire, topocho y picadillo con una propuesta de cocina venezolana desde una mirada propia, que le valió el Premio Armando Scannone en el año 2021 de la Academia Venezolana de Gastronomía.
Actualmente, Daniel divide su tiempo entre Merecure Cocina Llanera, que regenta junto a Juan Vicente Carrillo desde 2020, como miembro de la asociación Venezuela Gastronómica y la cocina de MAÍZ.
El catering de comida llanera tradicional es la expresión más sabrosa de Merecure. “Lo hacemos todo a la leña en un formato al aire libre”. Al preguntarle ¿cómo se come en el Llano? Resalta platos como el pastel de chiguire, el Atoyao de pato o lechones asados, la carne en vara, una cachama frita o un bagre guisado.
Como buen llanero, es refranero. Uno de sus lemas favoritos es “El que sabe no se apura”. Asegura que lo conecta con la tranquilidad y equilibrio que tanto se necesita para ejercer su oficio, además de la disciplina, carácter, foco y profesionalismo necesarios en la gerencia gastronómica.
Al celebrar sus logros, mira atrás y rememora a quienes en su trayectoria y formación fueron importantes referentes. Los chefs Sumito Estévez y Héctor Romero, directores del ICC, “nos ilusionaron con su amor por el oficio”. Destaca también las enseñanzas de Merlín Gessen, de quien recuerda era como un director técnico de fútbol, pero en la gastronomía, “de los mejores jefes que he tenido”, asegura.
Daniel comenzó trabajando en El Comedor del ICC para luego liderar esas mismas cocinas. Pasó por los fogones del restaurante Alto. Fuera del país estuvo en Malabar junto al chef peruano Pedro Miguel Schiaffiano. De regreso, fue el chef de Astrid & Gastón. Terminó de hornear su talento en la cocina de Edgar Leal, otro de sus mentores en el mundo laboral “Me enseñó a pensar profesionalmente en la gerencia de restaurantes para que fuesen sostenibles”.
De ese aprendizaje y experiencias nace el liderazgo inspirador y visión en la restauración que marca hoy día su estilo de gestión. “El equipo humano es quien da vida a los negocios. Hay que hablar de la dignidad laboral, desde la comunicación clara, los valores y el compromiso. Me interesa que cada quien desarrolle su talento al máximo como persona y trabajador”.
MAÍZ para todo el mundo
Pisando fuerte y con una visión de crecimiento en el país, el chef actualmente transita las mieles de una etapa profesional con mayor madurez y trabaja en su mayor sueño, la consolidación y expansión del concepto de MAÍZ bajo un modelo de negocio de franquicia junto a su compañera y socia, Indira López (La Porteña). “Seguimos adelante en este camino de promover nuestra identidad orgullosos de lo que somos. Hacemos cocina venezolana, afinamos los sabores, la textura y buscamos hacer las cosas mejor, sin ninguna otra pretensión”.
Por lo pronto, MAIZ que inicialmente comenzó como un comedor los fines de semana, ahora tendrá sus puertas abiertas de miércoles a domingo para atender una demanda cada vez más alta de los apasionados de la comida criolla y llanera, siempre generosa y sabrosa. “Creo que vamos a tener MAÍZ para rato”, cuenta con entusiasmo.
Arraigado a la cocina que mejor define su identidad, sigue apostando a Venezuela y a una generación de cambio que trascienda, y por supuesto, a la gastronomía como uno de los más poderosos agentes de cambio de la sociedad. “Somos voz de una cultura. Somos fuente de abundancia y podemos alimentar dando placer a través de los sentidos”.
IG @danieltorrealba_chef @elmaiznuestro
Cifuentes de Chumaceiro
Amar
y servir PATRICIA
CON LA CREACIÓN DEL CTIV, PATRICIA CIFUENTES DE CHUMACEIRO HA GENERADO ESTABILIDAD EN CIENTOS DE HOGARES Y A NIÑOS CON DISCAPACIDADES FUNCIONALES, DÉFICIT DE ATENCIÓN Y AUTISMO. HOY, EL CENTRO
DE TERAPIAS INTEGRALES DE VENEZUELA, ATIENDE A 150 NIÑOS QUE RECIBEN UNA GUÍA ACTIVA DE CÓMO INSTAURAR PATRONES QUE LES PERMITAN EL DISFRUTE DE LA VIDA Y SU AUTONOMÍA
Por: Sara Kafrouni / Fotografías: Cortesía
En el 2003 nació el tercer hijo de Patricia Cifuentes de Chumaceiro, y esos primeros seis meses de vida de Juan Cristóbal se debatieron entre la vida y la muerte. Sobrevivió a muchas complicaciones y desde el alta médica necesitó terapias, porque tenía comprometida parte de su capacidad motora y cognitiva. Fue él y todo su proceso quien inspiró a Patricia a levantar ese oasis de conciliación, aceptación y avance que es CTIV.
Con el diagnóstico de su hijo y la necesidad de dedicación permanente, Patricia dejó su trabajo como asesora financiera en una compañía, se instruyó y lo cuidó, y empezó a “bombardearlo desde todas las áreas” terapéuticas, con rehabilitación, fisioterapia, terapia de lenguaje, ocupacional y psicología hasta que descubrió la equinoterapia, dirigiendo su camino desde el abordaje integral terapéutico para estimular tanto lo físico, como psicoemocional que no estaba a la par de la parte cognitiva de un niño regular. Después de todo, confirma que los niños con condiciones especiales “vienen a exigir otras cosas totalmente diferentes”. Además de “constancia, dedicación, certeza, resiliencia, compromiso y amor”.
En este recorrido la acompañaron personas valiosas, médicos y especialmente su esposo Alejandro Chumaceiro, quien ha sido su gran bastión. Sus experiencias le permitieron entender cómo manejar a su hijo, su gran maestro, y crear esta organización de abordaje integral para niños con pocos recursos y que pudieran recibir una estimulación sensorial adecuada para su progreso.
En 17 años, la fundación CTIV ha logrado sortear dificultades, reinventarse, expandirse e incluso formar una academia de equitación para procurar fondos que sirvan a la fundación. Son un equipo potente, conformado por 16 especialistas en las áreas de psicología, psicopedagogía, terapia de lenguaje, ocupacional, fisioterapia, estimulación sensorial y equinoterapia, comprometidos y capaces de entender a cada niño desde sus virtudes.
¿Cuándo se materializó tu pasión por el servicio a otros?
Me tuve que quedar un largo periodo en los Estados Unidos para la recuperación de mi hijo y decidí certificarme como equinoterapeuta. (…) Me inscribo en un lugar que se llamaba High Hopes y ahí me certifico como equinoterapeuta. Al regresar, mi esposo y yo pensamos: “Vamos a montar un centro”, y empezamos con todo este proyecto. Hemos transitado momentos difíciles de país, de economía, de diferentes situaciones, pero en el 2008 abrimos nuestro centro. (…) Trabajamos muchísimo, en aquel momento de país se hacían muchas subastas de arte, muchos eventos. La gente era muy receptiva, la economía era distinta y nosotros en ese momento teníamos una matrícula de niños por lo menos de 400 niños. Atendíamos con un buen equipo de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, psicólogos. Yo soñaba con el tema de la equinoterapia y empecé yo misma a dar las terapias, teníamos en ese momento nada más cuatro caballos.
¿Cómo se adapta el equipo de profesionales médicos a las necesidades de servicio?
Cuando tú tienes un buen equipo de trabajo, tienes que transmitirle el amor y la pasión por lo que haces (…). Tu trabajo tiene que ser algo donde tú lo disfrutas al máximo y tener valores. Si tú eres un licenciado en el área de la salud, independientemente del área en que estés, debes tener demasiada empatía, compasión y encanto por ese niño que viene, te roba tu corazón y que tú quieres cambiarle la vida y hacerle ver un panorama distinto, a esa mamá que viene quizás un poco perdida, devastada, desanimada. Tienes que tratar, porque la terapia consiste en enseñarle al niño de manera inversa lo que su organismo no puede procesar solo.
¿Cómo equilibras tu pasión con la estrategia para alcanzar objetivos?
Toda organización necesita un líder y el líder tiene que empujar, motivar, generar positivismo. ¿Cuál es el propósito de nosotros? Cambiar vidas, familias, darles bienestar. (…) Yo creo que el líder marca la pauta, empuja a los especialistas. Y mi única manera de conseguir resultados es que el equipo de trabajo esté motivado, que sienta la misma pasión que siento yo. (…) ese líder tiene que ser íntegro, compasivo, respetuoso, muy valiente porque la valentía es una cualidad que en el escenario que tengas, te dice: “Vamos que sí podemos”. La gente tiene que ver que eres una persona transparente, diáfana y sincera.
¿Cuál crees que ha sido el mayor obstáculo que has tenido que enfrentar?
El mayor obstáculo es poder preservar mi equipo de trabajo, que no se vaya, poder animarlo, buscar las herramientas y los recursos económicos para mantenerlos. La rehabilitación de los niños depende del equipo de especialistas y de que nosotros nos mantengamos en unión y consolidados, con nuestros valores, nuestra misión y principios.
¿Qué ha permitido la perdurabilidad de esta institución?
El éxito y mi equilibrio están en lo que tengo, un esposo maravilloso, una hija de 25 y un hijo de 22 que me respetan, me comprenden. Mi esposo explota lo mejor de mí y sabe opacar lo peor de mí, porque todos tenemos nuestro lado oscuro. Ese equilibrio maravilloso familiar te permite estar en un estado donde tú quieres replicar.
¿Cómo has implementado tu profesión en CTIV?
Para gerenciar todo (…) porque somos una asociación civil sin fines de lucro. Pero todo ese conocimiento y bagaje del aprendizaje de mi licenciatura me permitió no solamente ver el lado terapéutico, sino ver cómo funciona la estructura de la organización desde el punto legal y administrativo. Me sirvió muchísimo como colateral para haber emprendido una organización como ésta en acompañamiento de mi esposo.
El joven empresario venezolano Alberto Duhau (nació en 1984) se fue preparando para tomar las riendas del negocio familiar, Agrotécnica Monaguense, y para ello puso la mira en una carrera prometedora, Administración de Empresas, se fue a Washington DC, logró su objetivo con creces y se especializó en Finanzas, profesión que comparte con la de músico, es guitarrista de la prestigiosa banda venezolana de rock alternativo Viniloversus.
Agrotécnica Monaguense fue fundada por su padre en 1974, y en 1998 crece y se expande como productora de lácteos bufalinos, toda una novedad en el país. En 2007 se inicia la marca Bufalinda y en 2017 se expande la fábrica con tecnología de punta para exportación.
Cuando se compara la producción láctea de los diferentes ganados (vacuno, bufalino, caprino), el empresario Duhau comenta que “es difícil saber ya que una gran parte del mercado lácteo nacional está conformado por la industria informal (quesos llaneros y similares), pero la producción láctea vacuna sigue dominando, seguida por la bufalina y de ahí seguramente le sigue la caprina”.
En este tema, el presidente de Bufalinda es enfático, y como experto en estrategias de mercado para alcanzar objetivos y desarrollar alianzas, refiere: “Bufalinda tiene como misión innovar con productos que ofrezcan la mejor relación calidadprecio, buscando siempre crear aquellos enfocados en calidad gourmet, farm to table (de la granja a la mesa) y que ayuden a una nutrición balanceada”.
DUHAU Alberto
“Infinitamente bendecido por lo que me ha tocado vivir”
“Desde que tengo uso de razón siempre he estado involucrado, de alguna forma u otra, en Agrotécnica Monaguense, posicionada en el mercado nacional como Bufalinda”, así lo confiesa Alberto Duhau, su actual presidente y acota “crecí los fines de semana entre el campo y un velero.”
“Con esto seguiremos enfocándonos en crecer en el segmento de yogurt griego, el cual fuimos los primeros en popularizar -explica Alberto Duhau- pero también otras líneas de lácteos en quesos y mantequilla con énfasis en ser la opción natural más saludable. Buscamos la mayor eficiencia en todos nuestros procesos para poder ofrecer productos de un máximo estándar de calidad a precios razonables”.
Debido a los tiempos complejos y cambiantes que se viven, las empresas están obligadas a revisar metodologías de producción y mercadeo. En este sentido Duhau señala que en Bufalinda existe una filosofía de mejora y agilidad constante, en donde la excelencia es lo primordial sin mirar mucho a la competencia y siempre buscando afincarse en ser fieles a la identidad empresarial, con valores propios, evolucionando a pasos acelerados.
Para lograr ese ritmo, el presidente de Bufalinda agrega que se debe formar talento en todos los niveles, con un sistema de organización ágil que le de poderes a todos los participantes en la toma de decisiones y sean capaces de adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes con criterio.
Por: Alberto Veloz Guzmán / Fotografías: Cortesía
“En este sentido -explica Duhau- son necesarios sistemas operativos muy distintos a los tradicionales. En una organización ágil, como buscamos ser nosotros, más que una jerarquía la organización funciona como células interconectadas donde los líderes coordinan el funcionamiento entre las mismas y dan mucha autonomía”.
Con respecto a las empresas lácteas del país, el entrevistado comenta que la informalidad, aunque no es una debilidad, si afecta porque crea mucha oferta de productos que no están en el mismo nivel, ni sujetos a los estándares y requisitos de calidad, por lo que tienen estructuras de costos distintos.
“Esto genera desequilibrios en un mercado que sigue siendo una fracción de lo que llegó a ser. Sin embargo, en general la industria láctea venezolana viene de una gran tradición con muchos productos autóctonos de gran calidad y con una inmensa variedad”, recalcó Alberto Duhau.
Entre los retos más significativos que ha debido enfrentar, el entrevistado hace alusión a la contracción del mercado, la hiperinflación y la incertidumbre, pero de inmediato recalca que su apoyo fundamental está en el recurso humano, al que le dedican mucho tiempo en la formación y en ofrecer herramientas tecnológicas para empoderar en todos los niveles y así poder adaptarse a las condiciones cambiantes.
La música como pasión
Descubrimos en Alberto Duhau un empresario polifacético cuando indagamos en sus quehaceres habituales, es guitarrista de la prestigiosa banda venezolana de rock alternativo Viniloversus, nominada dos veces al Grammy Latino en las categorías de Mejor Álbum de Rock y Mejor Canción de Rock.
Para unir al empresario ejecutivo con la del músico rockero, le comentamos: La tecnología está muy presente en la música contemporánea, especialmente en una banda de rock alternativo como a la que pertenece ¿de que manera traslada su experiencia artística a una empresa como Bufalinda?
“Como banda hemos aprendido a trabajar a distancia y la tecnología definitivamente ha facilitado eso. Hoy en día llevamos ya dos álbumes grabados viviendo todos en ciudades distintas. Sin embargo, lo que más he traído a Bufalinda de mi experiencia como músico ha sido cómo se trabaja en un equipo creativo efectivo. Cómo extraer de un equipo las mejores ideas, cómo crear una cultura de feedback y honestidad radical. Cómo manejar personalidades distintas para encontrar sinergias sin que los egos interfieran en la búsqueda de soluciones efectivas. La tecnología es un aspecto secundario, una herramienta que únicamente es útil si hay una visión clara y una cultura organizacional que sepa aprovecharlas”.
¿Cómo compagina ese dinamismo de la música rock con el mundo reflexivo y analítico que exige ser el líder de una empresa?
“No sé si el concepto del empresario metódico haya cambiado, creo que existen todo tipo de empresarios exitosos y que no hay una sola forma de liderar efectivamente. Lo que sí creo es que hoy estamos en un mundo en el cual muchas de las habilidades que se consideraban esenciales en el pasado ya no son tan importantes y otras que no se consideraban tanto si lo son, por lo cual lo más importante es tener mucha curiosidad y pasión para aprender profundamente sobre lo que sea que uno tiene de frente, sin necesariamente limitarse a lo práctico, así se encuentran caminos más interesantes y distintos”.
Podría hacer una comparación de su carrera de músico con la trayectoria en la empresa, ¿cuáles han sido dos momentos relevantes en ambas profesiones?
“Ha sido bastante volátil mi trayecto en ambos ámbitos. Períodos increíbles y bajones muy duros -dice Duhau- nada ha salido fácil y seguimos, como se dice, remando en ambos proyectos. Sin embargo, soy consciente de las increíbles oportunidades y momentos mágicos que he vivido en ambos y me siento infinitamente bendecido de haber vivido lo que me ha tocado vivir”.
Alberto Duhau se llena de felicidad y emoción cuando se refiere a la carrera deportiva anual que organiza Bufalinda a principios de año para todos los empleados. “Es un momento particularmente inspirador para mi ver a toda la empresa haciendo algo tan simple como correr en el campo, pero al mismo tiempo trascender lo cotidiano y sentir la visión de forma palpable”.
MARÍA ELISA
Carmona
INSPIRADA POR LO COTIDIANO CREA SU NARRATIVA CONCEPTUAL INTEGRANDO FORMAS Y COLORES, Y COMO RESULTADO GENERA PIEZAS DE ARTE UTILITARIO
Por: Cecilia Avilés / Fotografías: Aníbal Mestre
Amarillo, por la calidez de su luz expansiva. María Elisa Carmona, dice que, de ser un color, sería justamente ese. La barquisimetana se considera una artista autodidacta, aborda el arte a través de lo cromático, lo cotidiano y lo aleatorio. Tiene más de 25 años de experiencia en el diseño, y también gran experticia en el arte utilitario, a pesar de ser filósofa de profesión.
Durante su trayectoria ha sido ganadora de varios reconocimientos por su visión como creadora, y ha estado al frente, desde 1998 de la marca de diseño conceptual que dirige: MEC (las siglas de su nombre), proyecto define su propuesta como emprendedora en el mundo del arte.
Desde lo abstracto, María Elisa crea su narrativa conceptual, que se encuentra integrada por formas y colores. Su propósito como artista, no es necesariamente que su obra se entienda, basta solamente que el receptor la sienta y la haga suya. Comparte que, desde joven, encontró en el color un lenguaje infinito ligado a la belleza y a la libertad.
Es curiosa de la materia, del proceso para seleccionarla, comprenderla y valorarla. En lo particular, siente una fascinación especial por el plástico. Se inclina por las técnicas sencillas, por profundizar en la complejidad conceptual y por la experimentación en medios mixtos. Su gusto por el arte utilitario viene del amor a la función, a la forma y al fondo de las cosas. Proviene, realmente, de la pasión por el diseño como herramienta.
María Elisa se define a sí misma como una mujer soñadora y muy visual, entregada obsesivamente al proceso de creación de piezas de arte utilitario. Cree en la expresión plástica como agente de cambio, pues considera, mueve la fibra universal que conecta al ser humano con el mundo, mientras que el arte en general, lo invita a exponerse a la introspección, el cuestionamiento y la controversia.
Venezuela, asegura, se encuentra inmersa en su arte. Sus obras reflejan el amor puro por la identidad, celebran la alegría optimista y la magia real del Caribe. “Soy latinoamericana y eso significa ser mestiza y amar la inmensa riqueza de la mezcla que somos”, enfatiza.
El valor de una “Creadora”
En más de una ocasión el trabajo de María Elisa ha sido tema de conversación. En 2024, por ejemplo, participó como parte de la Bienal Iberoamericana de Diseño con su proyecto colectivo ‘Local Global’, una muestra museográfica textil de diseño integral y transversal creada para la Academia de Moda UCAB, que aborda la camiseta como prenda de indumentaria con gran poder de comunicación masiva. Además, ya estando en Madrid, tuvo la oportunidad de compartir delegación con otros talentos venezolanos de alto nivel.
En 2023 recibió la Mención Especial en Diseño Gráfico Categoría Arte Utilitario en el Concurso de Arte Contemporáneo ‘Creadoras’, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina, GVG estudio y Volante Estudio. Tras competir con un selecto grupo de 90 mujeres venezolanas ligadas al arte, obtuvo el importante reconocimiento. María Elisa participó con un juego de memoria especial, una obra lúdica con fines cognitivos diseñada con los colores que identifican los accesorios de su marca MEC. El juego, que es un tributo al ángulo de 90° y a la pintora venezolana Mercedes Pardo, se expuso en la Galería de Arte Nacional.
En 2008 recibió el premio ‘Eureka a la Innovación en Artesanía y Propuesta Integral’. Este galardón la impulsó a seguir construyendo su marca MEC. Sin embargo, viéndolo en retrospectiva, María Elisa considera que solo el hecho de ser invitada o seleccionada a
participar en iniciativas que aportan al movimiento cultural, ya es gran paso. Actualmente, la también curadora se encuentra postulada a la nueva edición de ‘Creadoras’, esta vez en la categoría de Artes Visuales. ¿Se alzará con un nuevo triunfo?
El corazón de MEC
Las piezas de María Elisa Carmona (MEC) son complementos cómodos, livianos y fáciles de usar. Atemporales, versátiles, transversales, originales y únicos. En su proceso de creación, diseña estructuras mecánicas con formas que funcionan y luego realiza variaciones de color con los más de 3000 elementos con los que utiliza en su taller, generando así desde pulseras y collares hasta postales de edición limitada. “Las pulseras son como amuletos y son combinables, amo diseñarlas porque siento que conectan con algo, con el recuerdo de eso que significan para mí.”.
MEC continúa creciendo y diversificándose a través de distintos canales. Desde finales del año pasado y el resto del 2025 ese ha sido el plan. La diseñadora recientemente lanzó su quinta tienda en línea con la que pretende mejorar y facilitarle al usuario su experiencia de navegación, compra y servicio post-venta. En la página web, María Elisa ofrece 350 productos en tres escalas (micro, macro y ultra). De igual manera, abrió su nueva cuenta en Instagram donde postea el archivo de su obra utilitaria y comparte información de interés.
¿Existe alguna otra forma de conectar con usted y maximizar la experiencia con el arte utilitario?
--Si, recientemente abrí una una agenda de visitas a mi estudioshowroom-taller donde todos los jueves con previa cita, atiendo personalmente a mis clientes, mis amigos y a grupos de estudiantes interesados en conocer y conectar con MEC en un contexto más cercano y en mi espacio de creación y producción. Es una forma más próxima para conectar conmigo y con mi propuesta.
@colormec.shop
D´ONGHIA Adriana
Es enfoque, pasión y profesionalismo
Es una reconocida periodista que se ha destacado en el ámbito deportivo.
Sin quererlo, D’Onghia se convirtió en un referente al ser la primera animadora desde las tribunas del campo de béisbol, de la mano de Cardenales de Lara. Actualmente, anima el programa “Finalmente” junto a Luis Chataing, mantiene muy activo su programa “Hablando paja”, destinado a “informar y formar”
Por: Sara Kafrouni / Fotografías: Cortesía
Su desempeño en el mundo deportivo, durante más de 15 años, le permitió dejar una auténtica huella, y su profesionalismo fue el adhesivo para que su carrera se consolidara como animadora y comentarista en TV y radio. La seriedad en su trabajo le valió la deferencia de todo el que ha trabajado con ella. Nunca nadie le ha negado una entrevista, y rememora que justamente el hacer bien lo que sabe hacer, estudiar y prepararse le dio luz verde en el campo. Su trabajo como animadora era estar en las tribunas con los fanáticos, hacer juegos, regalar entradas y animar a la gente en el estadio entre un inning y otro.
Como comunicadora, su dedicación es pura pasión. Es precisa, concisa, enfocada y perfeccionista. Un destello de claridad, donde el tiempo no se puede desperdiciar. Siempre quiso ser periodista, pero no ser etiquetada bajo ninguna valoración. A lo largo de su carrera, Adriana D’ Onghia ha enfrentado múltiples desafíos, ha cometido errores, pero eso le ha permitido crecer y no repetirlos.
Desde su perspectiva, D’ Onghia cree que el mérito no está en ser mujer, sino en la preparación y hacer bien el trabajo. Por eso, sus objetivos siempre han sido determinantes: tener un plan, trabajar con pasión y no desviarse del camino, o al menos saber recuperar el foco.
Inició en el béisbol porque era una fanática de Cardenales de Lara y su tesis de grado fue justamente un trabajo de marketing especializado en el béisbol, siendo ésta la primera que se hizo en ese ámbito en Venezuela. Después de varios años de graduada empezó a trabajar para Sol 99 en Barquisimeto, la emisora de radio que a su vez manejaba el circuito de Cardenales de Lara, y ahí entró al circuito FM de Cardenales de Lara. “Fui durante muchos años la única voz femenina de circuitos de radio de béisbol en Venezuela”, rememora con orgullo.
Adriana D’Onghia cuenta que cuando se fue a Caracas y empezó en Meridiano Televisión su dinámica cambió porque se dedicaba a hacer las antesalas del béisbol venezolano y a ser comentarista. “Nunca fui narradora, fui comentarista y comentarista de terreno, básicamente. ¿Qué significa eso? Que nosotros hacíamos un programa de una hora, hora y media hasta dos horas antes de que empezara el juego, analizando todo lo que podía pasar antes del partido, haciendo entrevistas, etcétera, y durante el juego hacíamos análisis de lo que ocurría en el terreno, o sea, desde el terreno del juego le enviamos la información a quienes estaban en la caseta de transmisión”, explica.
¿Consideras que este trabajo en el medio tan competido cultivó el camino para que más mujeres disfrutaran la fuente con profesionalismo?
Supongo que sí. Yo siento que nosotras, y cuando hablo de nosotras hablo de Adriana Flores, cambiamos muchas percepciones desde el punto de vista del conocimiento. Antes de nosotras se vendía más el tema de que la mujer que apareciera en un juego de béisbol solamente tenía que estar buena, que tuviera un buen escote, mostrar piernas y listo, y nosotras cambiamos mucho eso. Primero, porque no nos vestíamos así ninguna de las dos; y segundo, porque nos preparábamos para hacer nuestro trabajo. Yo espero que eso haya servido de inspiración para las generaciones que siguieron después de mí. O sea, yo recuerdo que cuando yo empecé en Cardenales yo me iba de jean y blazer (…).
¿Cuál crees que es ese poder transformador de la mujer dentro de espacios como este?
Siento que la mujer y el hombre están en la misma posición. (…) Ya eso de los roles para mí desapareció hace tiempo. Siento que yo no me gané espacios por ser mujer. No. Yo hice una carrera porque me preparé para hacerla, porque trabajé seriamente en eso, porque la construí a pulso. (…) Me lo gané porque me preparé para eso, (…) y me leía cinco periódicos antes de cada transmisión y cometí errores. Me equivoqué como se equivoca todo el mundo, pero entonces debo ser juzgada de la misma manera en que es juzgado un periodista hombre cuando comete errores. Quizás ahí es donde está la diferencia, a la mujer se le juzga mucho más fácilmente. (…) Yo no siento que yo rompí esquemas, hice mi trabajo lo mejor que pude (…).
¿Cuándo decidiste que tu carrera tomaría otro rumbo?
No fue algo que decidí. Yo siempre estuve clara en que yo era periodista y que no quería que me etiquetaran de ninguna manera. Por eso siempre, mientras que hacía deportes en televisión, hacía radio de entretenimiento porque mi objetivo era ese. Logré hacer muchísimas cosas en mi carrera para demostrarme a mí y no cerrarme ninguna puerta. Hice noticieros, programas de opinión, infantiles. Nunca sentí que debía ser solamente una cosa (…).
¿Qué consideras necesario para dibujar un camino de liderazgo positivo?
No lo sé. No considero que represente ningún liderazgo positivo. Yo desde hace mucho tiempo me enfoqué en transmitir en las redes realmente como soy, lo que pienso. No ando con caretas cuando digo las cosas. Cuando grabo mensajes, realmente es porque veo las cosas así, es porque aplico lo que digo, porque estoy haciendo las cosas que considero. No pretendo ser ejemplo, guía, líder, de nadie. Si lo que puedo grabar en un momento de desahogo le funciona a alguien qué bien, si no, pues, también. Supongo que de eso se trata, ¿no?
Macia CHARLIE Y JAVIER
El espíritu libre de La Limonera
Charlie y Javier Macia se les conoce como los morochos de La Limonera. Ellos son la materialización de un equipo potente, fresco y de alma libre. Siempre sonrientes, con un humor chispeante y dispuesto a romper las estructuras. Entre risas, Charlie cuenta que él y su hermano aprendieron primero a manejar moto antes que hablar, pues su hermano mayor, Fernando “Oché” Macia y su papá Fernando Macia, son campeones a nivel nacional, e internacional, de motocross y siempre han estado inmersos en este mundo del deporte extremo, que ahora comparten en el circuito de La Limonera con todos los aficionados del motocross y los go-karts y con quienes desean aventurase a probar algo nuevo, diferente y adrenalínico.
Tienen 29 años y su energía es atracción pura. Ambos estudiaron Administración en la Universidad Metropolitana y en el 2018 decidieron tomarse un año sabático en Sídney, Australia. Allí trabajaron durante un año como mesoneros y adquirieron una perspectiva diferente sobre la vida y el trabajo.
Lo hermanos Macia, Charlie y Javier, comentan cómo ha sido el proceso de liderar un negocio exitoso y diferente, como lo es la pista Go-karts La Limonera
Por: Sara Kafrouni / Fotografías: César Palacio
Charlie Macia asegura que todo el mundo debe trabajar “un ratico de mesonero” porque obliga a ser más humildes y aprender el verdadero poder de estar al servicio de la gente. De esa experiencia, infiere que la frase que más le gusta es “siempre a la orden” y comenta: “Yo siento que nosotros lo apreciamos bastante porque allá estuvimos del lado del camarero, del lado del empleado y cuando volvimos a Venezuela logramos reactivar este proyecto que había empezado mi papá hace 50 años, pero nunca lo operó. Nosotros llegamos con un aire nuevo, (…) y gracias a Dios ha sido un crecimiento constante, poquito a poco, pero teniendo en cuenta esa perspectiva que traíamos de afuera, de la empatía del empleado, de cómo se hacían las cosas allá, cómo quieres que te traten, cómo deberían tratar unos jefes a un empleado, y creo que algo que compartimos Javier y yo es que te das cuenta de que el trabajador de una empresa de servicio trata al cliente como a esa persona lo tratan sus empleados”.
Para ellos, su valor agregado es la atención al cliente y tratan de “contagiar esos valores” a todos sus trabajadores porque consideran que es uno de sus factores de éxito. Charlie Macia complementa su visión, y la de su hermano Javier, sobre este proyecto.
¿Qué estrategias usan para mantener el respeto y reconocimiento como líderes?
—Es cultura de trabajo que mi papá siempre nos enseñó a los dos. Él siempre nos ha inculcado la importancia del deporte y del trabajo duro, que es el ejemplo que nos dio con su vida. Esas dos ramas se juntan en lo que nosotros desarrollamos. Acá nosotros trabajamos muchísimo, con mucha pasión en un trabajo que es bastante deportivo. Estamos aquí como si fuera una panadería, clavados y el cliente lo aprecia, trabajamos con muchísima pasión y ya llega el punto de que esto se pudiera considerar como un ícono cultural de la ciudad por todo el tiempo que tiene y todo el impacto que tiene en chamos jóvenes.
¿Cuál crees que es el factor diferencial de este lugar y su influencia en el desarrollo de la sociedad?
—Sin duda, es el ambiente. Es que somos una de las pocas pistas al aire libre, entonces eso hace que sea un ambiente muy agradable relajado. La gente viene para acá un sábado a las 2:00 de la tarde y se va a las 11:00 de la noche. (…) Si llueve, la gente igual viene porque la va a pasar bien. Los papás se refugian y los chamos juegan bajo la lluvia. Que eso le hace falta mucho a los chamos hoy en día. (…) Nosotros somos un parque de entretenimiento y si los chamos se van con una sonrisa, estamos haciendo bien. (…) Tratamos de dejar en nuestro granito de arena en la sociedad a través del entretenimiento, hacemos muchas actividades corporativas (…) y coordinamos actividades de Team Building, integración de equipo, y salen de aquí más motivados a trabajar con un poquito más de productividad en lo que hacen.
¿Aplican su carrera universitaria al manejo y desarrollo del negocio?
—Se aplican cosas, pero muy puntuales. Yo creo que la universidad
de la vida te da muchísimo más. (…) No estoy diciendo que no hace falta, pero sí siento que la importancia del deporte, de los trabajos, de un chamo que trabaje también ayudando a un negocio familiar o de pasantías, te genera muchos valores, hábitos de trabajo. Hoy en día, yo siento que hay una especie de modita en trabajos fáciles, o dinero fácil y no tiene cultura de trabajo y nosotros tratamos de demostrarle a la gente aquí que acá se trabaja. (…) Primero, es una pasión y, segundo, porque si hay que trabajar y echarle pichón el día que sea, los horarios que sean, se trabaja. Eso te genera cultura de trabajo y apreciar que cuando hay que subirse las mangas y echarle pichón, hay que hacerlo.
¿Qué impacto considera que pueden tener el deporte y las actividades físicas en la juventud actual?
—Nosotros tratamos de poner nuestro grano de arena. Acá yo quiero que los chamos se mojen, que se llenen de barro, que vengan con sus bicicletas y que se espichen un caucho y aprendan a cambiarlo, que aprendan valores para la vida que hoy en día no consiguen a través de una computadora y los papás se dan cuenta de eso cuando vienen y por eso repiten tanto. Nosotros ofrecemos eso (…) y en vez de estar viendo TikTok, anda y juega en la tierra, anda y corre por ahí, anda y maneja y monta los carritos. Nosotros nos manejamos con muy poca tecnología, acá se va la luz y no pasa nada. (…) Ese es nuestro mensaje: ‘Ven para que tus chamos se llenen de tierra, jueguen bolas criollas, monten bicicleta, quizás hasta que se consigan una culebra’, cosas así que les marcan de por vida, de experiencias positivas.
¿Por qué regresar a Venezuela?
—Esta es la casa, yo creo que el potencial de felicidad acá es más grande que afuera (…) Tuve la oportunidad de viajar por muchos lugares de ese lado del mundo, pero como Venezuela no hay nada. (…) O sea, al haber vivido afuera te das cuenta de lo mágica que es Venezuela (…). La felicidad que puedes llegar a tener aquí no se compara con ningún lado del mundo. (…) No importa el área en la que tú te desenvuelvas, tienes que meterle el 100% y dedicarte a eso y tratar de que sea una pasión.
María Pizzaiola, como se ha proyectado esta joven emprendedora, tiene bien definido su propósito, un enfoque altruista, ella va más allá de formar un potencial humano con conocimientos y destrezas en la cocina, pues también persigue inculcar o reforzar valores éticos.
En una conversación amena con Yoselin, se evidenció la disposición natural que posee hacia el aprendizaje constante y el entusiasmo que le produce hablar sobre su pasión, la cocina. Sin duda alguna, ha sabido encauzar su liderazgo y abrirse camino en el infinito universo culinario.
Acompasada con su melodiosa voz y magistrales gesticulaciones, fue respondiendo una a una nuestras preguntas. Así la imaginamos dirigiendo a sus pupilos, un equipo joven que produce, junto a ella, una sinfonía de sabores.
Yoselin Tavares Urdaneta, nació en Venezuela, de padre portugués y madre venezolana, heredó del primero la disciplina, el amor al trabajo, y de la segunda, la creatividad y esmero por lo que hace.
El olor que la traslada al despertar en el arte culinario data del año 1986, cuando su papá inició varios negocios, y justo al lado quedaba una pizzería, Da Néstor, donde el pizzaiolo principal le entregaba bolitas de masa y la ayudaba a moldear. Esto sucedió cuando junto a su familia se mudó de su ciudad natal, Caracas, hacia Puerto La Cruz.
Nos confiesa Yoselin: “Amaba ese lugar, nunca voy a olvidar ese olor a leña, me parecía algo grandioso, entonces se puede decir que ese fue mi primer contacto con el tema de los fogones”.
“Cuando nos vinimos a la isla de Margarita, en el año 89, me dejaban casi siempre con una persona que me cuidaba, y ya a la edad de nueve años me la pasaba cocinando, era mi pasatiempo favorito. Me fascinaba cuando mis papás llegaban a la casa y yo les servía estos platos que había hecho en el día, supongo que sabían malísimo, no lo sé, aunque las croquetas de atún me quedaban bastante bien, y ellos siempre las pedían. Recuerdo que eso fue un despertar bonito, saber que cocinaba durante el día y que mis padres se comían todo al llegar de noche a la casa, y les gustaba”.
Después de graduarse de ingeniero de sistemas, hizo una maestría en el Instituto Europeo del Pan, IEPAN, en Caracas, y empezó a ahondar en conocimientos acerca de ese talento que la ha impulsado a perfeccionarse: conquistar paladares. Se fue hasta Nápoles, para estudiar en la Associazione Verace Pizza Napoletana (AVPN), porque lo suyo es innovar, en una palabra “profesionalizarse”. Y así fue como aprendió a preparar con disciplina la tradicional pizza napolitana.
De hecho, la guía de las mejores pizzerías en el mundo, 50 Top Pizza, publicó a Portarossa en su lista de las 50 mejores de América Latina, este restaurante ubicado en Pampatar, Estado Nueva Esparta, es obra de María Pizzaiola. Y ocupa el lugar número 37 de Latinoamérica, siendo su pizza la mejor de Venezuela, de acuerdo a este ranking.
Tavares, CEO de varios establecimientos de comida en la isla de Margarita, posee tres modelos de negocio: Portarossa, que en el año 2018, obtuvo la certificación por L’Associazione Verace Pizza Napoletana (AVPN), como el miembro 740, convirtiéndose así en la primera pizzería de nuestro país en cumplir con los protocolos necesarios para hacer la pizza napolitana, patrimonio inmaterial de la humanidad reconocido por la Unesco; Francelina, lo mejor de la gastronomía italiana en un ambiente fresco, donde puedes desayunar, almorzar, cenar o merendar; y Julia, un espacio que, a través de la cocina criolla, nos enseña a qué sabe Venezuela por los cuatro costados.
Ha honrado a sus abuelas con los nombres de sus restaurantes, cuéntanos un poco de ellas, ¿qué influencia tuvieron en usted?
—Esa pregunta me derrite el corazón, ambas son y fueron, porque una está viva y la otra no, grandes mujeres. Francelina, mi abuela portuguesa, sacó adelante a sus cuatro hijos sola, prácticamente, y su manutención venía de hacer pan, eso me llena de orgullo, yo decía “quiero ser como mi abuela” y que me digan “la panadera de la isla de Margarita”.
TAVARES Yoselin
Alimenta su pasión por la cocina
La CEO de restaurantes en la isla de Margarita tiene como visión, formar talento humano de excelencia. ha sabido diversificarse en el mundo de la gastronomía, creando, perfeccionándose a través del estudio y el intercambio cultural, cuidando la calidad de los ingredientes, afinando cada detalle en el proceso hacia la conquista del comensal
Por: Irma Ramos / Fotografías: Cortesía
Dentro de Francelina, restaurante con el que la honro, hay un gran espíritu de trabajo y constancia por hacer las cosas bien. Era muy profesional, cantaba precioso, y vendía el pan puerta a puerta con mis tías y mi papá, mientras entonaba canciones.
—Con respecto a mi abuela Julia, quien está viva, con ella tuve mucho contacto. Era enfermera y cocinaba junto a su mamá comida criolla espectacular, las mejores cachapas del mundo, los mejores sancochos y guisos, el mejor arroz con leche del universo lo hacía mi abuela Julia. Llevaba su producción a las clínicas y hospitales, pues mientras hacía sus guardias de enfermería también vendía comida. Crecí con la sazón de Julia, ha estado muy presente en mí y, obviamente, en los restaurantes.
¿Cómo vislumbra el futuro de la gastronomía en la isla de Margarita? ¿Considera que se ha convertido en un atractivo más dentro de la actividad turística?
—Cuando abrí Portarrosa, Nelson Bocaranda presentó su libro, me encanta ese libro, recuerdo que le dije “¿se imagina que nosotros podamos convertir a Margarita en un punto gastronómico del Caribe?” me dijo: “eso sería algo muy importante para la Isla, porque aparte de eso, la isla es hermosa, la gente es hermosa”.
Considero que desde unos ocho años para acá ha cambiado todo, ya Portarrosa va a cumplir nueve años, y durante ese período he podido abrir otros restaurantes, y han entrado en funcionamiento otros restaurantes en la Isla.
¿Cómo organiza el menú de cada restaurante?
—Me gusta trabajar con materia prima buena, y no tiene que ser costosa, no me guío por eso. Procuro conseguir materia prima de calidad. En estos días escuché a un Chef, a quien respeto mucho, decir que también se podía cocinar italiano con algunos productos de Venezuela, pero eso es una cocina fusión, y me gusta más bien hacer una cocina italiana con materia prima italiana, con mi toque personal, claro.
Si voy a utilizar tomates para la pizza, uso de denominación de origen, un tomate que tenga control. Una buena marca te garantiza que la cosecha se hizo en el momento que era, y hay una cantidad limitada del producto, y por eso es que también se hace costoso. Si vamos a la parte de elaborar croissant, utilizo mantequilla francesa, la mejor para hacerlo. Hay que usar materia prima buena, aplicar técnicas, utensilios y equipos adecuados.
¿Siente admiración por algún chef o cocinero (a)?
—Siento una admiración profunda por Massimo Bottura, me encanta su sencillez, me parece que es una persona sin caretas, ejemplo de perseverancia. Siempre estoy buscando lo que está haciendo. La historia de Massimo, es hermosísima, me cambió la vida por completo ver el documental Chef´s Table, que es con él. Otro Chef que me encanta, es David Muñoz, el español, hace unas cosas maravillosas, he podido probar su comida en varias ocasiones y te explota la cabeza, creo que es el número uno en todos los
sentidos. Me identifico con él cuando dice que es poco el tiempo que uno tiene, pues cuando te dedicas a esto el precio a pagar, a veces, es muy alto; pierdes la familia, los amigos, estás todo el día trabajando.
¿Qué opinión tiene sobre la cocina margariteña, algún plato preferido?
—Es deliciosa, es como todas las cocinas insulares, sencilla, poco conocida mundialmente. La familia de mi esposo, tanto materna como paterna es margariteña, de apellidos arraigados a la entidad insular, y he podido probar casi toda la gastronomía tradicional, muy sabrosa. El mejor quesillo de coco me lo comí de las manos de la abuela de Jorge (esposo de Yoselin), de las tías. Preparan un cazón guisado muy rico, no hace falta ponerle numerosos ingredientes; la parte de la dulcería criolla también es deliciosa.
¿Cuáles son las palabras que mejor la definen en lo personal y profesional?
—Mantenerme actualizada, en primer lugar; leer mucho, viajar y comer, obviamente. Siempre estoy viajando, no soy una mujer de grandes lujos, pero sí gasto prácticamente todo lo que me he ganado, hasta ahora, en ampliar mis conocimientos. Próximamente, voy a hacer un viaje, ya que para mí el aprendizaje también consiste en probar distintos platos de diferentes culturas, porque esa es la mejor escuela.
Actualmente, sigo enfocada en dejar como legado a los chicos que trabajan conmigo, el tema de la excelencia, busco mostrarles el mundo a través de la cocina. La misión es incentivarlos a hacer bien las tareas. Quiero que ellos salgan de aquí siendo hombres y mujeres que buscan dar lo mejor de sí, no solo en el tema profesional sino en el tema personal. Nuestra relación laboral es de hermandad, nos ayudamos unos a otros.
¿Cuál ha sido el momento más difícil hasta ahora? Háblenos de su mayor logro y del error que más lamenta, pero que quizá le ha dejado una lección de vida.
—Lo más complejo que yo he vivido ha sido salir embarazada en la adolescencia, y con toda una vida por delante. Era número uno en comportamiento, número uno en los estudios, y haber salido embarazada a los 17 años creo que llenó a mis seres queridos de decepción. Eso me marcó para siempre, porque allí tuve que comenzar a demostrar que yo sí valía, y la lucha comenzó de adentro hacia afuera. Obviamente me convertí en una chama muy dolida, porque todo el mundo me señalaba. Comencé a trabajar, a poner de manifiesto lo que valgo, hasta que, hace muy poco tiempo, me di cuenta de que yo no tenía que demostrarle absolutamente nada a nadie. Mi hija, tiene 24 años.
—Siento que eso me marcó para siempre, fue el momento más complicado de mi vida, veo todas las experiencias como aprendizajes. Siempre estamos aprendiendo y entendiendo de qué tratan todas esas experiencias que pasamos. Su título universitario, ingeniero de sistemas, ¿siente que le ha aportado algo a la dinámica que tiene actualmente?
—Estudié ingeniería de sistemas porque era buena alumna, y sentí que debía estudiar una carrera difícil. Inicialmente quería estudiar ingeniería de producción, pero no quedé en ese momento en la Universidad Simón Bolívar, y me fui a estudiar ingeniería de sistemas en la Santa María, salí embarazada y fue complicado.
—La ingeniería de sistemas no tiene absolutamente nada que ver con la cocina, sin embargo, me ayudó muchísimo en el tema de la visualización de los negocios. Uno de mis grandes talentos es la gerencia, tengo una visión de trescientos sesenta grados del negocio, y eso lo aprendes cuando trabajas como ingeniero: programación y resolución de conflictos. Siento que es parte de mi éxito, y por tal motivo me considero una gran profesional dentro de la industria de la restauración.
Yoselin no para. Su rutina comienza a la cinco de la madrugada en el gimnasio, para luego entregarse en cuerpo y alma a los tres restaurantes, sin perder de norte la preparación física, mental y espiritual. Se esmera por mantener buena salud y, sobre todo, agudizar su criterio. Dentro de la cotidianidad que la envuelve, nos regaló parte de su tiempo, momento en el que nos contagió con su vibrante energía, haciéndonos sentir que cada día es una nueva oportunidad para mejorar, y dejar huellas significativas dentro de nuestro paso por el mundo.
Celebramos tres años de evolución, estilo y propósito. Revista Con Clase nació como una plataforma para destacar lo mejor del Lifestyle, el lujo, el arte, gourmet, la excelencia. Hoy, más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con una narrativa que no solo seduce por su estética, sino que también resuena con profundidad.
En esta Edición Especial Aniversario, rendimos homenaje a aquellas voces que inspiran cambios. Líderes, artistas, emprendedores, creativos y soñadores que han roto moldes, que se atrevieron a levantar la voz cuando el silencio parecía más cómodo. Voces que no solo cuentan historias, sino que las transforman.
Mujeres que construyen futuro, hombres que reinventan industrias, jóvenes que desafían lo establecido y comunidades que, desde su autenticidad, están moldeando un mundo más justo, consciente, más vivible. Porque la verdadera elegancia —la que admiramos y promovemos en Con Clase— no se mide por la apariencia, sino por la coherencia, el impacto y la valentía de actuar con propósito.
En esta Edición Especial Aniversario encontrarás inspiración, reflexiones y ejemplos de cómo el cambio no siempre llega con estruendo, sino a veces con la firmeza de una palabra bien dicha, una idea innovadora o un acto de generosidad silenciosa.
Gracias por acompañarnos durante estos tres años. Sigamos siendo altavoces de lo bueno, lo verdadero y lo que tiene Clase: la Clase que transforma.
Nos seguimos leyendo.
DIRECTORA
Frahanciz Herrera
COLABORADORES
Adriana Gibbs
Alberto Veloz
Alonso Moleiro
Cecilia Avilés
Elia Moreno
Gladys Zapiain
Irma Ramos
Manuel Alvárez
Paola Rojas
Sara Kafrouni
Simón Villamizar
Soraya Gabaldón
Sunni Mulattieri
FOTOGRAFÍAS
César Palacios
JoseAme
Margarita Boulton
Marvin Vicenti
Mauricio Donelli
Rafael Franceschi
Reinaldo Zavarce
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Verushka Cambra
una gran historia ambiental para contar
al.lovepaper.org al.twosides.info
Arte & Diseño
¿Qué es el arte para Gary Nader y qué papel viene a jugar específicamente el Arte Latinoamericano en su vida?
El arte es una forma de vida. Es un lenguaje universal que trasciende barreras culturales, sociales y políticas, y tiene el poder de transformar la manera en que entendemos el mundo y a nosotros mismos. En mi caso, el arte latinoamericano representa no solo una pasión, sino una misión. Desde muy joven comprendí que la riqueza cultural de América Latina estaba subrepresentada en el panorama global, y me propuse cambiar eso. El arte latinoamericano ha sido el corazón de mi carrera y mi compromiso vital: promoverlo, preservarlo y posicionarlo como una fuerza central dentro del arte moderno y contemporáneo.
Dentro del coleccionismo, ¿cómo fue su formación y cuáles fueron los criterios que tomó en cuenta para crear su importante colección? Mi formación fue empírica, basada en la observación, el estudio profundo y una curiosidad insaciable por comprender el arte más allá de su estética. Desde los inicios en mi galería, me he guiado por la autenticidad, la maestría técnica, el discurso y la relevancia histórica del artista. Siempre he buscado piezas que cuenten una
Gary Nader
Una PASIÓN por el ARTE que se DESBORDA
historia, que dialoguen con su tiempo, pero que también resistan el paso del tiempo. No me interesa lo pasajero o lo especulativo. Mi colección ha sido construida con un enfoque de legado: que represente lo mejor del arte moderno, contemporáneo y especialmente latinoamericano.
¿Cómo se puede ejercer con efectividad la filantropía en el arte, y de qué manera usted considera se puede fomentar más la participación en ella?
La filantropía en el arte debe ir más allá de las donaciones. Es un compromiso con la educación, el acceso y la preservación del patrimonio cultural. Se ejerce apoyando instituciones, fomentando nuevas generaciones de artistas y creando espacios donde el arte esté al servicio de la comunidad. En mi caso, iniciativas como el Nader Museum o el Nader Sculpture Park en el Design District de Miami son expresiones de esa visión: acercar el arte al público, democratizar la experiencia estética y construir puentes entre culturas. Para fomentar más participación, es clave la educación desde edades tempranas y una mayor alianza entre el sector privado, público y las instituciones culturales.
Por: Soraya Gabaldón / Fotografías: Cortesía
…”No compres por moda, compra por conexión y por visión. Y si es posible, empieza por apoyar a artistas de tu país o región”…
¿Qué importancia cree usted tienen las ferias y casas de subastas en el mercado del arte y cuál es su opinión sobre el desarrollo actual de ellas? ¿Qué mejoraría?
—Ferias y subastas cumplen un rol importante en la visibilidad del arte, pero no deben ser el único termómetro del valor artístico. Hoy en día, muchas de ellas están demasiado influenciadas por intereses comerciales, perdiendo la profundidad curatorial. Creo en la importancia de un equilibrio: que las ferias y subastas mantengan altos estándares éticos, prioricen la calidad artística y colaboren más con galerías, museos y coleccionistas comprometidos con el arte a largo plazo. Mejoraría la transparencia, la educación del comprador y el protagonismo del artista dentro de esos espacios.
¿Qué opina de los NFT y su participación dentro del mercado del arte? ¿Existen algunos en su colección?
—Los NFT son una evolución tecnológica interesante que plantea preguntas legítimas sobre propiedad digital, originalidad y nuevos formatos de creación. Sin embargo, todavía es un mercado joven y volátil. Mi enfoque ha sido siempre apostar por lo que tiene una base sólida y un discurso profundo. Aunque he estudiado el fenómeno con interés, actualmente no hay NFT en mi colección. Creo que el tiempo y la madurez del mercado determinarán cuáles obras digitales realmente tendrán valor artístico más allá de la especulación.
El arte y sus protagonistas enfrentan hoy grandes desafíos. ¿Cuál sería para usted el mejor consejo que pueda darle en estos tiempos, tanto al galerista como al artista que quieren hacer carrera en este mundo?
—A ambos les diría: ten paciencia, sé coherente y mantente fiel a tu visión. Este mundo no es fácil, pero el arte auténtico siempre encuentra su camino. Al artista, que estudie, que explore, que arriesgue y que no busque validación inmediata. Al galerista, que entienda su rol como mediador cultural, no solo como comerciante. Este oficio requiere sensibilidad, estrategia y pasión. Lo más importante: nunca pierdan el norte. El arte no es moda, es historia.
Una vez un amigo me dijo que si no estamos abiertos a lo nuevo, aún nuestros artistas seguirían pintando en las cavernas.
¿Cuál es su opinión sobre la utilización de la Inteligencia
Artificial en el arte?
—La innovación siempre ha estado presente en el arte. Desde
el Renacimiento hasta las vanguardias, el artista ha utilizado las herramientas de su época para expresarse. La inteligencia artificial puede ser una herramienta más. Pero como cualquier medio, lo importante no es la tecnología en sí, sino cómo se usa. ¿Qué dice la obra? ¿Qué aporta al discurso artístico? Mientras la IA no sustituya la intención, la emoción y la reflexión humanas, puede ser un recurso válido. Lo que no podemos permitir es que el arte pierda su alma.
¿Qué significado tuvo el Maestro Botero como amigo y artista en su vida?
—Fernando Botero fue mucho más que un artista excepcional. Fue un amigo entrañable, un hombre brillante y generoso. Su obra es un legado de belleza, ironía, crítica social y una estética absolutamente única. Para mí, tener la colección privada más grande de sus obras es un honor y una responsabilidad. Nuestra relación fue de profundo respeto mutuo. Su fallecimiento fue una pérdida inmensa, pero su legado está más vivo que nunca. Botero no solo marcó mi carrera; marcó la historia del arte.
¿Qué consejo daría actualmente a una persona que desee adquirir arte e iniciar su colección?
—Comienza por lo que te emocione, pero también edúcate. Asiste a exposiciones, habla con galeristas serios, investiga a los artistas. No compres por moda, compra por conexión y por visión. Y si es posible, empieza por apoyar a artistas de tu país o región. Una buena colección se construye con pasión, conocimiento y tiempo. No hay que tener millones para ser coleccionista, sino sensibilidad y compromiso.
¿Qué le ha dado a nivel personal el arte a Gary Nader y qué le falta por hacer a Gary Nader, por el arte?
—El arte me ha dado mucho: una vocación, un propósito, una comunidad, un legado. Me ha permitido conectar con culturas, construir puentes y dejar una huella. Pero siento que aún hay mucho por hacer. Quiero seguir creando espacios que trasciendan lo comercial, que transformen ciudades, que inspiren a las nuevas generaciones. El arte tiene el poder de cambiar el mundo, y mientras tenga energía, seguiré trabajando para que así sea.
Sembrando Arte
POR SORAYA GABALDÓN
El Arte y el deporte se dan la mano bajo la figura del muy conocido deportista Rafael Nadal y las creaciones de la artista venezolana
GILDA STRANO, en el marco de la inauguración del Hotel ZEL en Punta Cana, República Dominicana, donde la artista creó los 190 tapices de pared como parte de la decoración de cada habitación y la estrella actual del Hotel “Photocall”
donde se cortó la cinta inaugural. Según nos cuenta sobre ella “ Es una obra que expresa profundamente quién soy. Cada corte fue intencional, buscando capturar las pequeñas olas del mar que se ven en el horizonte, fusionadas con el movimiento del viento entre las fibras que nos genera una sensación de calma y fluidez ”. Finalmente la artista destacó su admiración al proyecto, al integrar el arte en sus múltiples formas, dando un valor adicional a sus instalaciones, y conectando con lo ancestral… trascendiendo así, lo meramente estético.
Los maestros Jesús Soto y Francisco Narváez fueron algunos de los importantes nombres que integraron la Exposición “ESCULTORES: CONVERSACIONES MATERIALES” , realizada en la ciudad de Miami, en Ascaso Gallery. Esta muestra representada por diversos lenguajes, corrientes y técnicas, permitió al espectador un acercamiento por el imaginario escultórico contemporáneo, abarcando desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
Otra colaboración interesante fue la del artista JUAN GRANADILLO con el equipo de innovación de empresas Polar, en la que incluyó su participación como invitado especial de INNOVA TALKS, una especie de plataforma de crecimiento profesional y emocional para el personal de la empresa. Esta unión fue sellada con la instalación de una hermosa obra, representada por su reconocida guacamaya, en los jardines, conectando según el artista, la luz, el color y alegría.
Unidad, paz y diversidad cultural fué el punto de partida de la colaboración que hicieron la Embajada de Alemania en Venezuela y el Instituto de Diseño de Caracas a través del concurso del OSSO BUDDY, en la que participaron mas de 20 prototipos diseñados por los estudiantes de 4to semestre, 5 de los cuales fueron a votación por las redes sociales, siendo finalmente el ganador, “ Raíces Culturales” de Daniel Briceño, de una gran iconografía y que parte de nuestro oso frontino venezolano y culmina en el arte de Caspar David Friedrich. Se espera, que “Raíces culturales” sea llevado a escala real y ubicado en un lugar especial de Caracas.
Telefónica Movistar presentó en el Museo de Ciencias de Caracas, la exposición “Videojuegos: los dos lados de la pantalla” junto a Fundación Telefónica Movistar, la Embajada de España y la Fundación Museos Nacionales. Y es que esta interesante muestra, concebida en España, unifica la educación, la ciencia y la tecnología, invitando a explorar un mundo enorme de posibilidades en este campo y analizando su proceso de creación y su impacto global. Cabe destacar que este evento estará acompañado de un programa de actividades educativas y culturales, las cuales podrán conocer a través del portal de la Fundación.
“MERCEDES PARDO, COLECCIÓN AGOP TARSINIAN”
bajo la batuta de la Fundación Otero Pardo, el coleccionista Agop Tarsinian, la critico y curadora de arte Bélgica Rodríguez y la diseñadora Zilah Rojas, fue presentada al público en los espacios de la Librería El Buzcón. En este trabajo de alta factura y edición limitada, encontramos el análisis siempre impecable de Bélgica Rodríguez por las 33 Obras que integran esta colección, además de poder apreciar otras facetas de Mercedes, quizás mas intima y menos conocida. Nos veremos en otra próxima entrega, Soraya
Horneando y Verdureando
Aprender siempre será una buena opción y si es divertido y de calidad pues muchísimo mejor
Por: Maryeska López / Fotografías: Cortesía
Hoy la vida nos ha enseñado que los momentos debemos aprovecharlos al máximo y que lo que nos gusta debemos valorarlo. Hacer las cosas con amor … Han escuchado alguna vez esa frase que dice “si trabajas en lo que amas entonces siéntete afortunada” de esto se trata.
Hace unas semanas atrás Mónica Ramírez @latavolacolorata y Maryeska López @latavoladimaryeskalopez hemos comenzado a nutrir estos momentos con conversatorios donde nos permiten además de vivir una experiencia única aprender de temas que están en boga y en tendencia a nivel mundial.
Expertas y referentes en el tema de las mesas y arte floral nos hemos unido en nuestro país natal para traerles esas técnicas y conocimientos que manejamos con gran facilidad. Embajadoras de grandes marcas reconocidas mundialmente entre ellas @vistaalegre quien abrió sus puertas en nuestro país. Donde seguiremos deleitándolas con información valiosísima.
El primero de ellos, el abreboca como decimos ha sido VERDUREANDO, que aunque se dice según la lengua española Verdulear lo hemos llamado así porque nos ha encajado perfectamente con lo que quisimos transmitir y lo logramos.
La experiencia fue insólita con un grupo selecto y muy amplio en cuanto a necesidades y expectativas, las cuales fueron cubiertas al 100%
Comenzamos con información técnica pero práctica, fácil y accesible para montar una mesa divertida súper colorida con unos arreglos de centros de mesas de verduras, si de esas mismas que conseguimos en el supermercado, mercadillos de calle o en mercado central.
Hoy en día una de las últimas tendencias es hacer esculturas y formas diferentes con frutas, hortalizas y hasta panes, todo es creatividad y amor a este tema. Crear piezas diferentes y divertidas aprovechado la naturaleza.
Utilizamos pimentones, berenjenas, ajíes, alcachofas, repollos morados, celery, repollitos de brucelas, Khale, pepinillo. Todas naturales y frescas con lo que hicimos un camino de mesa con una pieza central una fuente antiquísima del siglo XIX de cristal y bronce francés que ha dado un toque increíble lleno de tanto color y buen gusto.
Complementamos esta experiencia hablando de lo que debes utilizar, colores a mezclar, formas y tamaños que pueden ser combinados perfectamente para el equilibrio que deseamos. Así como reglas básicas de protocolo en la mesa, porque concluimos con una mesa fresca para el verano que acompañamos con una vajilla clásica, blanca al estilo mediterráneo, con una mantelería divertida @dolcefarniente línea de mantelería de Maryeska López que es una belleza de línea.
La experiencia fue insólita con un grupo selecto y muy amplio en cuanto a necesidades y expectativas, las cuales fueron cubiertas al 100%.
Nuestro segundo conversatorio fue HORNEANDO, seguimos con las acciones de hacer lo que amamos, de esto se trata
En esta oportunidad nos hemos nutrido de cómo hacer una masa madre, estuvimos de la mano de la grandiosa María Carolina de @panconsentido experta y referente en esta materia, donde pudimos aprender todas de esta modalidad en panes que además es
beneficiario para nuestro organismo y forma de alimentarnos. Nos ha enseñado cómo se hace, cómo se crea, se alimenta y se mantiene un tema verdaderamente interesante que debemos manejar toda hoy día. Eso ha sido literal una clase magistral.
Mónica y yo hemos aprovechado estas bellezas con diferentes formas, sabores y colores para hacer unas esculturas con los panes como centro de mesa. En él utilizamos baguette, ciabatta, mollete, hogaza, pan de molde, y una gran pieza con carita de sol que nos ha creado nuestra gran artista para colocarlo de pieza central. Por supuesto todos de masa madre.
Para ello hemos utilizado palillos de madera de cocina y la pieza de floristería llamada kenzan, para sujetarlos y mantenerlos parados con las formas que quisimos hacer, las cuales quedaron de revista.
Complementamos esta experiencia conversando de cómo se debe ver el pan en una mesa. Las reglas básicas de protocolo que debemos manejar y conocer. Por cual lado se sirve el pan, en qué lado de la mesa se coloca, cómo llevarlo a la boca, entre muchos otros temas que tocamos.
Han sido realmente conversatorios llenos de experiencias únicas donde nos han acompañado patrocinantes de primera y sobre todo grupos de personas que quieren aprender y perfeccionarse. Uno de ellos fue dirigido a un grupo de empleados de una compañía de turismo importantísima en nuestro país. Nos ha encantado porque esto nos demuestra que aprender no tiene edad ni tiempo definido, siempre debemos nutrirnos, perfeccionarnos y exigirnos más. Aprender es de sabios.
Vamos por nuestra tercera edición, muy pronto en Venezuela y abriremos próximamente en el exterior experiencias como estas.
@latavolacolorata
@latavolabymaryeskalopez
@maryeskalopez
Arte & Diseño
SANTIAGO DE BOCONCEPT
Esta mesa auxiliar es la combinación perfecta entre belleza y funcionalidad. Su diseño, caracterizado por líneas limpias y suaves curvas, terminado con una base redonda en forma de columna, genera un look orgánico contemporáneo. Sus materiales naturales como cerámica y roble siempre mantendrán tu hogar a la moda.
Elegancia en cada esquina
Mesas de diseño
¿Has pensado en decorar tu hogar con un estilo único? Necesitas un modelo ideal que combine estética, funcionalidad e innovación. Toma en cuenta esta lista de opciones que hicimos para ti
RABBIT TREE DE STEFANO GIOVANNONI
Producto de un destello creativo sin igual, este mueble inspirado en Alicia en el país de las maravillas tiene la forma de un pequeño árbol con dos niveles de apoyo. La rama superior sostiene una tapa circular de 70 cm de ancho donde se pueden colocar adornos, libros o tomar el té y hace juego con la Rabbit Chair de la colección homónima; la rama inferior se puede utilizar como un práctico portabolsos. Su estructura de bordes limpios y silueta curva rompe con las estructuras clásicas, para invitar a explorar el mundo desde una perspectiva diferente, donde la imaginación es el punto de partida.
LARGO DE DRAENERT
Este modelo con centro redondo hecho de vidrio transparente y base de cromo pulido fue realizado por Peter Draenert y ha recibido numerosos premios por sus proporciones armoniosas, su claridad y su versatilidad. Le dará un toque distintivo y equilibrado a cualquier espacio que desees.
FIGURA DE STEPHAN VEIT
Comercializada por Draenert, se presenta en cuatro tamaños y formas diferentes. Las proporciones armoniosas, el juego con las curvas y la excepcional háptica hacen que esta mesa sea única y práctica, lo que facilita su reubicación. Su estructura está hecha de nogal americano aceitado y tiene insertada una placa de vidrio lacada en negro en la parte inferior, que aporta un alto nivel de sofisticación que podría reflejarse en tu sala o comedor.
UNDIQUE MAS DE KARTELL
Esta nueva interpretación de Patricia Urquiola para su última colección de mesitas auxiliares hace que las formas se vuelvan más llenas, más generosas, mientras se destacan las proporciones originales. Si lo que quieres es mantener un ambiente despreocupado, bello y alegre, la estética redonda y posmoderna de este modelo tiene la capacidad de brindártelo.
Gourmet & Turismo
POR ADRIANA GIBBS
DOS COPAS DE VINO TINTO
Su universo cautiva tanto a aficionados como a conocedores. En 2010 la dieta mediterránea fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Este reconocimiento fue también una distinción al vino y, especialmente, al tinto, por sus ya comprobados beneficios en la salud
De diversos orígenes y elaborados a partir de diferentes cepas, se pueden descorchar distintos vinos tintos: ligeros y afrutados; especiados, sedosos y de cuerpo medio; estructurados y complejos. ¿El consejo que dan los autores?: elegirlos según la ocasión. De la amplia variedad de uvas rojas se presentan dos, y con paseos incluidos: tannat y tempranillo.
Uruguay con sabor a tannat
La tannat es una cepa francesa que consiguió un hogar en Uruguay, donde arribó a finales del siglo XIX, impulsada por Pascual Harriague. Así la presenta Elizabeth Yabrudy, sumiller que vivió en Montevideo en el año 2023. Es educadora certificada en vinos por la Society of Wine Educators, conduce el podcast de vinos de Winery Scouters (YouTube) y dirige la Certificación de Especialista en Bebidas.
“Tannat se parece a los uruguayos. Tiene carácter y presencia, una gran personalidad; pero en inicio es tímida y austera. Si te quedas con ella y le das la oportunidad, podrás disfrutar de toda su expresión. Sus vinos son intensos en color. No suelen ser potentes en nariz, pero en boca te regalan una expresión sinigual que va más allá de lo afrutado, especiado y floral. Son voluminosos, pero tienen la frescura que solo un vino atlántico puede brindar, con una carga tánica que, bien manejada, se vuelve una seda. ¡Sin duda, la armonía perfecta para un asado uruguayo!”.
Destaca Yabrudy que la producción en Uruguay es pequeña, plena en calidad. “Un híbrido entre la bodega familiar y la de inversionistas que han apostado al país. Profesionales talentosos desarrollaron la industria, aprendieron y corrigieron, y hoy se enfocan no solo en la tannat sino en otras variedades que se están dando muy bien, como la albariño. Su presente impresiona y su futuro es aún más prometedor”.
De acuerdo con Yabrudy hay muchas opciones de buen vino en Uruguay: “La lista puede ser muy amplia, pero entre los tannat 100 % para recomendar incluyo: Parcela Única B28 de Bouza, Extreme Vineyards Suelo Invertido de Familia Deicas, Gran Tannacito de Bodega Casa Grande, Tannat del Litoral de Campotinto y el Tannat Reserva de Bodegas Garzón”.
Al viajar a Uruguay ella recomienda explorar la experiencia turística en las bodegas, “se logra conocer vinos y gastronomía de las diferentes zonas, pues la mayoría maneja un portafolio de experiencias enogastronómicas que conjugan muy bien los sabores del país”, puntualiza.
Descorchar a España con tempranillo “… vinícola paisaje, como un mediterráneo sin reflujo, ni flujo ni oleaje, sólo esplendor y espuma de ramaje”. Miguel Hernández
Uva autóctona de España e hija de dos variedades: albillo mayor y benedicto. En este país, tempranillo es la segunda uva que más se cultiva, tras la variedad blanca airén. Su nombre es el diminutivo de «temprano», y es porque madura con prontitud, varias semanas antes que la mayoría de las variedades de uvas tintas.
Originaria de la zona limítrofe entre La Rioja y Burgos, se ha extendido siguiendo la ruta de los monasterios cistercienses por toda España, hasta Madrid, Valdepeñas, Cataluña, Extremadura y Ribera del Duero. Es la principal uva tinta usada en la D.O.Ca. Rioja y, a menudo, se le menciona como la «uva noble» de España.
Con esta cepa se elaboran vinos tintos de colores intensos en distintos estilos: jóvenes y jugosos, melosos de guarda, espléndidos y memorables. La asocian con sabores de frutas rojas (fresa, frambuesa) y de ciruela, mora y grosella negra con toques especiados de cuero y regaliz. Combina muy bien con el jamón serrano, los chorizos y quesos madurados.
Así la describe el periodista Andrew Jefford en su libro Gustos y estilos del vino: “Es una especie de camaleón, capaz de producir tanto vinos aterciopelados (en Rioja) como robustos aristócratas, densos y tánicos (Ribera del Duero, Toro). Esta adaptabilidad la hace variedad de utilidad en los vinos de mezcla”.
Rioja y Ribera del Duero son regiones españolas famosas por sus buenos tintos. En ambas la cepa tempranillo tiene un lugar representativo. En Ribera a la tempranillo la llaman tinto fino.
Una pequeña gran bodega de Ribera del Duero es Valdubón, llamada así por su ubicación: en el Valle de Ubón, cercana al río Ubón. Fundada en 1997, desde 2019 forma parte del grupo Ferrer Wines. Detrás de sus vinos está una nariz femenina: Gloria Díaz. Su Valdubón Crianza ha recibido medallas de oro en CINVE, Bacchus, Mundus Vini y Real Casino Madrid 2023, amén de haber sido distinguido como el Mejor Crianza Ribera del Duero por “Envero Awards”, entre otros reconocimientos.
Una pregunta frecuente, entre los amantes del vino, es ¿en qué se diferencian los tintos de ambas denominaciones si es la misma variedad? Enólogos coinciden al decir que los tintos de Ribera del Duero suelen ser más gastronómicos. André Dominé en El Vino escribe que los de Ribera del Duero “generalmente tienen un color más profundo, taninos más dulces, un carácter afrutado concentrado que tiende a la ciruela, mientras que los de Rioja presentan mayoritariamente aromas de bayas rojas”. En todo caso se suele asegurar que, la mesa con un tempranillo o tinto fino, será más mesa: ¡Salud!
Crónicas Viajeras
POR RAFAEL ARRÁIZ LUCCA
El ejemplo de BARCELONA
Edificio de La Unión y El Fénix Español
Una de las experiencias urbanas más gozosas que pueden tenerse es la de caminar por el Paseo de Gracia, desde el emblemático edifico de La Pedrera, hacia Plaza Cataluña, y luego seguir por la rambla hacia el Puerto Olímpico, en medio de ríos de gente. A todo aquel que le abata la tristeza, un psicoanalista catalán debería prescribirle esta ruta, un sábado de primavera cayendo la tarde, para recuperar la alegría de vivir. Pero no vengo yo a relatarles un viaje a Barcelona, ni vengo a detenerme en la alegría de la gastronomía catalana, que tanto me enamora, me propongo extraer para la entrañable Caracas alguna lección que lata en la biografía de la capital de Cataluña.
Lo primero es recordar que esta ciudad no siempre fue el prodigio que ahora es. Por el contrario, es fama que durante largos períodos tan sólo ofreció su lado oscuro. También es un hecho que el enclave geográfico donde se desparrama la ciudad no es particularmente hermoso. No es la naturaleza lo que esplende en esta ciudad bendita, es la mano del hombre la que ha agregado valor. El sitio solo no pasaba de ser una pendiente un tanto árida y húmeda a la vez, entristecida por la calina del mediterráneo.
Como siempre, las razones de hoy las encontramos en los hechos del pasado, y en la contextura anímica de un pueblo. Los catalanes son tan serios, serenos y prudentes (lo que se denomina en su lengua seny) como caóticos y creativos (la rauxa), y ambos polos traman el espíritu de la urbe, la primera que se industrializó en España, y atrajo la inmigración, hasta que desbordó las fronteras de muros medievales, hacia mediados del siglo XIX. Fue entonces cuando Ildefons Cerdá organizó el ensanche y planificó su crecimiento. Aquella primera intervención urbana le señalaba un destino al conjunto. Para esta época, ya el modernismo arquitectónico catalán hacía de las suyas con Gaudí y Doménech a la cabeza.
Otro momento importante de la ciudad se propicia a partir de la Exposición Internacional de 1929, en Montjuic, cuando se levantaron los edificios necesarios para el evento, y se organizó el urbanismo de la loma. Lo mismo ocurrió con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992 cuando, gracias a la intervención inteligente de urbanistas y arquitectos, la ciudad recuperó su vocación marítima, y los muelles y las playas regresaron a ser propiedad de los ciudadanos. Como es fácil advertir, grandes acontecimientos colectivos de naturaleza internacional han sido puente de plata para poner en marcha renovaciones urbanas significativas. No han esperado un Plan Rector, perfectamente trazado y global, para adelantar unas suertes de operaciones quirúrgicas que terminan por modificar el conjunto. ¿No es un ejemplo maravilloso? ¿No ocurre lo mismo con el cuerpo humano, cuando al serle extirpado un mínimo tumor la totalidad recupera su lozanía y su belleza? Barcelona antes del Puerto Olímpico era otra, y antes de Gaudí fue otra, y antes de Cerdá fue otra, y no ha hecho otra cosa que mejorar con cada intervención urbana. Tan es así que las estadísticas ibéricas señalan que se trata de la ciudad con mayor cantidad de inmigrantes dentro de la misma España. Ya son tantos los venidos de otras partes de la república como los propios catalanes. Esta ola de inmigrantes cae sobre las playas de Cataluña a partir de los años sesenta, y está ligada a algunas palabras mágicas: prosperidad, trabajo, cultura. No en balde Cataluña constituye la nación española con los índices de lectura más altos de la monarquía constitucional. Tampoco ocurre en vano que los grandes arquitectos españoles sean de allí, así como los pintores cúspides: Dalí, Miró, Tapies, y que la formación de Picasso haya ocurrido en Barcelona. Ni es gratuito que Pablo Casals, José Carreras y Montserrat Caballé hayan sido y sean catalanes. Una ciudad llega a ser lo que es gracias al genio de sus creadores y, también, gracias a la impronta colect iva de sus habitantes.
Si Barcelona es un espacio de renovación urbana paradigmático para el mundo, que no sacrifica los valores del pasado, cómo no va a serlo para nosotros, que estamos en trance de hallar las vocaciones más claras para nuestras ciudades. En El Anuario Económico Geopolítico mundial (Akal Ediciones) consta que en Venezuela la población urbana llega a ser de 86,6%, una de las más altas del planeta. Si la comparamos con la de nuestros vecinos constatamos nuestra singularidad (Bolivia 61,9%, Colombia 73,5%, Ecuador 64,3%, Perú 72,4%, Brasil 80,7%) y no dejamos de recordar que al comenzar el siglo XX, la proporción poblacional venezolana era exactamente inversa: cerca del 80% vivía en el campo y cerca del 20% en las ciudades. Apenas cien años después el mapa es otro, y nuestros problemas también, pero sería fundamental para comprenderlos aceptar que formamos una nación irreversiblemente urbana, y que todos nuestros cambios y posibles mejorías pasan por enfrentar el fenómeno de la ciudad y todas sus implicaciones.
Barrio Gótico
Miami
CAMPOS DE GOLF ÉLITE
Estos clubes de alto nivel atraen a jugadores exigentes, personalidades políticas, del espectáculo y comunes, ofreciendo condiciones impecables, experiencias increíbles y entornos únicos
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
Miami, conocida por su vibrante vida nocturna, playas de arena blanca y un escenario cultural diverso, es también un destino privilegiado para los amantes del golf. La ciudad alberga algunos de los campos más exclusivos del mundo, diseñados por leyendas del deporte y pensados para ofrecer una experiencia impecable, tanto en el juego como en el entorno.
Con un clima tropical, paisajes exuberantes y una infraestructura de lujo, estos campos combinan desafíos técnicos para jugadores experimentados con el refinamiento de
instalaciones de primer nivel. En ellos se encierra una gran historia llena de triunfos, pérdidas, alegrías, premios y estrellas del golf que han dejado huella. Aquí vamos a destacar a tres de los más relevantes, indagando en aquello que los hace tan peculiares.
Trump National Doral: Un símbolo de golf en Miami
Fue inaugurado en 1962 por el pionero de bienes raíces Alfred Kaskel, bajo el nombre de Doral Golf Resort & Spa. Este empresario, en conjunto con la inmobiliaria Carol Management, de la que era director, y una inversión de 10 millones de dólares, transformó un pantano en uno de los complejos de golf más prestigiosos de Florida.
The Biltmore Golf Course
Miami Blue Monster Trump National Doral
En 2012, la Organización Donald Trump adquirió el resort, invirtiendo millones en renovaciones bajo la dirección de Gil Hanse, y el nombre de la propiedad fue cambiado a Trump National Doral
El complejo constaba con 324 hectáreas que incluían: cuatro campos de golf; 700 habitaciones de hotel en 10 lodges; más de 26 000 M2 de espacio para reuniones, incluido un salón de baile y un spa con 33 salas de tratamiento; seis puntos de venta de alimentos y bebidas; una casa club privada para los miembros. Su campo estrella, el Blue Monster, diseñado por Dick Wilson, rápidamente se convirtió en un desafío legendario para los profesionales.
El complejo cuenta con cuatro campos: Blue Monster, Golden Palm, Red Tiger y Silver Foxpero, pero el primero sigue siendo su joya, combinando tradición y modernidad. El Hoyo 18, con su icónico lago azul y su fairway estrecho, ha sido una de las sedes de los finales más arduos del PGA Tour. Durante décadas, el Doral Open (1962-2016) (y luego el WGC-Cadillac Championship de 2007 a 2016) tuvo hogar aquí y atrajo a leyendas como Tiger Woods, Phil Mickelson y Greg Norman.
El Blue Monster Course ha sido el escenario del LIV Golf Team Championship, con eventos llenos de estrellas como Joaquín Niemann, Sergio García, John Rahm y Bryson DeChabeau, y emocionantes partidos que han cautivado a audiencias de todo el mundo. El Campeonato Golf LIV 2025, realizado en abril, en el que vimos al australiano Marc Leishman coronarse como ganador individual, mientras que el Ripper Golf Club triunfó en la categoría por equipos.
En los otros campos de golf también han sucedido eventos importantes. El Golden Palm fue sede del Torneo Clasificatorio del PGA Tour en 1999 y desde 2018 alberga el PGA Tour Latinoamérica Shell Tour Championship; y el Red Tiger fue sede de The Office Depot en el LPGA Tour en el año 2000 y en el 2018, del Shell Tour Championship.
Miami Golden Palm Trump National Doral
Miami Trump National Doral
Gourmet & Turismo
Biltmore Golf Course:
Elegancia histórica en Coral Gables
Es parte del icónico Biltmore Hotel y fue inaugurado en 1925, convirtiéndose en un símbolo de la era dorada de Miami.
En un principio, este campo formaba parte de un proyecto realizado por George Merrick en 1922, cuando fundó el Coconut Grove Golf and Country Club y contrató al arquitecto de golf William Langford para elaborar los planos de tres campos de golf de 18 hoyos y dos campos de golf de 9 hoyos. De estos, tres no fueron materializados y los otros eventualmente se convirtieron en: Biltmore Golf Course (BGC), Riviera Country Club y Granada Golf Course.
En 1924, se forma el Miami-Biltmore Country Club con George Merrick y John McEntee Bowman, que se hizo cargo del trabajo realizado por el Coconut Grove Golf and Country Club en los dos campos de golf de 18 hoyos. Este último contrató a Donald Ross, uno de los arquitectos más influyentes de la historia del golf, que diseñó los dos campos de golf de 18 hoyos para la propiedad del hotel Miami-Biltmore.
Un año después, se revelan los diseños de Ross, y los campos de golf se nombran Campo N.° 1 y N.° 2, también conocidos como Campo Norte y Sur, para el Miami-Biltmore Country Club. Aunado a esto, se abren 9 hoyos del Campo Norte para ampliar la experiencia de juego.
El BGC ha sido testigo de torneos históricos y visitantes ilustres, desde Judy Garland hasta Frank Sinatra, y fue sede del Miami Open en los años 30, manteniendo su encanto clásico con calles arboladas, bunkers estratégicos, greens rápidos y su emblemático hoyo Par-3 17th. A diferencia de los campos modernos, aquí prima la precisión sobre la distancia.
En 2007, una renovación liderada por Brian Silva restauró su diseño original, respetando la visión de Ross. Hoy en día, el campo es público, permitiendo que tanto residentes como turistas disfruten de su grandeza histórica
Crandon Golf: Un paraíso tropical Ubicado en la exclusiva Key Biscayne, fue diseñado en 1972 por Robert von Hagge y Bruce Devlin. Este campo público de clase mundial se encuentra dentro del Crandon Park, con un ambiente acogedor y aislado rodeado de agua, manglares y exuberante follaje tropical.
Crandon fue la sede del Senior PGA Tour durante 18 años y luego fue sede del Champions Tour’s Royal Caribbean Classic (1990), atrayendo a los grandes del golf como Lee Treviño, Chi Chi Rodríguez, Don Messengale, Ray Floyd y Gary Player. Aquí también se llevó a cabo entre 1984-1988 el evento Honda Classic, ahora popular entre locales y turistas.
El séptimo hoyo se promociona como "uno de los mejores hoyos del golf", un magnífico par 4 que se desplaza hacia la derecha y envía su pelota de golf volando sobre agua brillante. El campo ha sido calificado entre los diez mejores campos por Golfweek, y uno de los 75 mejores campos de lujo de Estados Unidos por Golf Digest.
En 2009, una renovación mejoró sus greens y bunkers, manteniendo su esencia tropical. Actualmente, es considerado uno de los mejores campos públicos de EE.UU., con un hoyo 18 espectacular frente a la bahía.
A través de los años, estos campos han sido un desafío para profesionales, rodeados de elegancia clásica, un diseño estratégico, y han dejado un legado de torneos mundiales. Cada uno representa una faceta diferente del golf en Miami, desde la competición de élite hasta la experiencia resort y la conexión con la naturaleza. ¡Una visita a cualquiera de ellos es un viaje inolvidable para cualquier amante del golf!
Crandon Golf
Biltmore Golf Course
Palacios convertidos en hoteles de lujo Viajar como un sultán
Estos maravillosos lugares son experiencias únicas que transportan a los viajeros a la época dorada de reyes y sultanes
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
Umaid Bhawan Palace, India
En la actualidad, algunos de los alojamientos más exclusivos del mundo no son construcciones modernas, sino antiguos palacios que alguna vez albergaron a reyes, sultanes y aristócratas. Estos hoteles ofrecen a sus huéspedes la oportunidad de sumergirse en la opulencia de épocas pasadas, disfrutando de lujos dignos de la realeza. Exploraremos algunos de los palacios convertidos en hoteles más impresionantes del mundo y su historia.
Taj Lake Palace - Udaipur, India
Construido en 1746 como palacio de verano por el maharajá Jagat Singh II de Udaipur, este impresionante edificio flotante en el lago Pichola fue concebido como un refugio privado para la realeza. Conocido originalmente como Jag Niwas, el palacio fue transformado en hotel de lujo en la década de 1960.
Sus habitaciones, decoradas con mosaicos y mármol, ofrecen vistas espectaculares al lago y al cercano City Palace. Los huéspedes llegan en bote privado y son recibidos con pétalos de rosas.
Çırağan Palace Kempinski - Estambul, Turquía
Este palacio otomano, terminado en 1871 bajo el sultán Abdülaziz, fue la última residencia imperial construida en Estambul. Tras un incendio en 1910, quedó en ruinas hasta su restauración en 1991, cuando se convirtió en un hotel cinco estrellas.
Ubicado a orillas del Bósforo, el hotel combina arquitectura neoclásica otomana con comodidades modernas. Los interiores fueron diseñados en armonía con lo de la original para preservar el aire de realeza. Sus suites reales cuentan con baños de mármol y terrazas privadas con vistas al agua.
A pesar de la proximidad al centro de la ciudad, en el hotel se respira el ambiente de un complejo hotelero, en el que los huéspedes se dan la gran vida. Algunas piscinas y varios jardines diseñados salpican la propiedad, y el spa ofrece un amplio abanico de tratamientos, desde los baños turcos tradicionales hasta las envolturas de algas y la reflexología más avanzadas.
Este palacio ha recibido visitantes ilustres como Lord Curzon, Vivien Leigh, la reina Isabel II, el Sha de Irán, el rey de Nepal y la primera dama de los EE. UU., Jacqueline Kennedy
Taj Lake Palace, Udaipur
Çırağan Palace Kempinski , Estambul
Gourmet & Turismo
Umaid Bhawan Palace - Jodhpur, India
Construido entre 1929 y 1943 por el maharajá Umaid Singh para emplear a miles de personas durante una sequía, este palacio es una mezcla de estilos art déco y rajput. Este monumento tiene 347 habitaciones y una parte sigue siendo la residencia de la familia real de Jodhpur, mientras que el resto opera como hotel Taj.
El dueño actual del palacio es el maharajá de Jodhpur, Gaj Singh. El palacio está dividido en tres partes: el lujoso Taj Palace Hotel (que existe desde 1972), la residencia de la antigua familia real y un museo sobre la historia del siglo xx de la familia real de Jodhpur.
Con un museo privado, piscina de mármol y suites con mobiliario vintage, el hotel transporta a los huéspedes a la era dorada de los maharajás
Alhambra Palace Hotel - Granada, España
Inspirado en el famoso palacio nazarí, este hotel fue inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1910, diseñado para evocar la grandeza de la Alhambra, con arcos moriscos y azulejos andaluces. Fue uno de los primeros hoteles de lujo en Granada, creado para la aristocracia europea que visitaba el monumento.
El hotel se sitúa en el número 1 de la plaza Arquitecto García de Paredes, y es el primer gran edificio que se encuentra cuando se accede a la colina de la Alhambra desde el granadino barrio del Realejo. El hotel ofrece vistas panorámicas y una decoración que rinde homenaje al legado árabe de España.
Desde su inauguración, ha acogido a figuras tales como Orson Welles, Vivien Leigh, Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Charles Bronson, Henry Fonda o los príncipes de Takamatsu.
Palacio Belmonte - Lisboa, Portugal
Construido en el siglo XV sobre ruinas romanas y árabes, el palacio más antiguo de Lisboa no se distingue por su servicio de habitaciones o su lujosa decoración. Sobresale por la meticulosa restauración que realizó su actual propietario, Frédéric Coustols, en el 2000, siguiendo los principios arquitectónicos de la Carta de Venecia. Realizó una reconstrucción sostenible, precedida de un estudio arqueológico, que devolvió al palacio esplendor, preservando sus frescos renacentistas y azulejos del siglo XVIII.
Ha merecido numerosos premios como el RIC's Award for Urban Regeneration, otorgado por el príncipe de Gales. Con solo 11 suites, ofrece intimidad y exclusividad. Muchas de las habitaciones tienen balcones y terrazas con vistas al río Tajo y al Puente 25 de Abril, uno de los monumentos más destacados de la ciudad. Sin duda alguna, lo mejor de este hotel es su piscina, sus jardines colgantes y la biblioteca antigua, lo que lo hacen ideal para viajeros que buscan autenticidad.
Estos hoteles-palacio no solo ofrecen alojamiento, sino una experiencia histórica y cultural. Desde los jardines de la India hasta los palacios otomanos, permiten a los viajeros sentirse como auténticos sultanes, disfrutando de arquitectura antigua y lujos sin igual.
Umaid Bhawan Palace, India
Palacio Belmonte, Lisboa
El balón gástrico
Una solución segura y eficaz para perder peso
Con más de 1600 balones gástricos colocados, el Dr. Wartan Keklikian, Cirujano General y Laparoscópico Avanzado, especialista en balones gástricos, destaca los beneficios y la seguridad de este procedimiento como una alternativa eficaz para combatir el sobrepeso y la obesidad
El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública que afectan a miles de millones de personas en todo el mundo. Ante este escenario, el balón gástrico se presenta como una alternativa segura, efectiva e invaluable para ayudar a los pacientes a alcanzar sus objetivos de pérdida de peso al generar una sensación de saciedad temprana, lo que a su vez disminuye la ingesta de alimentos.
Así lo afirma el Dr. Wartan Keklikian, Cirujano General y Laparoscópico Avanzado, egresado de la UCV, quien ha realizado exitosamente y sin ningún tipo de complicaciones, más de 1600 procedimientos en los últimos 4 años.
El balón gástrico es un dispositivo médico que se instala en el estómago a través de una técnica ambulatoria, segura y no invasiva. Con la ayuda de agua, el paciente ingiere una cápsula que está unida a un catéter a través del cual, luego de estar posicionado en el estómago, se rellena el balón con 560 cc de solución a base de agua destilada estéril. “El proceso se realiza bajo control radiológico o fluoroscópico, por lo que el procedimiento nunca se realiza a ciegas”, describe el especialista.
Una vez colocado, permanece en el estómago por aproximadamente 16 semanas, tiempo durante el cual el paciente se mantiene en un programa de seguimiento personalizado que incluye nutrición, psicología, actividad física, y monitoreo continuo por todo el equipo de salud.
La expulsión del balón es aún más sencilla: “El dispositivo tiene una válvula diseñada para abrirse en la semana 16. Al hacerlo, bota el líquido, y luego se expulsa el balón desinflado junto con las heces, como un globito espichado”, explica el cirujano.
Las contraindicaciones
Explica el Dr. Keklikian que, a pesar de ser un procedimiento sencillo, sin anestesia, indoloro, ambulatorio y con una tasa de complicaciones muy baja, existen contraindicaciones importantes que el médico tratante debe considerar: no está indicado en pacientes menores de 16 años o mayores de 76; pacientes que no tengan ni sobrepeso ni obesidad; quienes ya tengan un balón en el estómago tampoco pueden ponerse un segundo balón al mismo tiempo; pacientes con enfermedades cardíacas, hepáticas, renales o inmunológicas graves; pacientes con trastornos psiquiátricos graves; pacientes con dependencia al alcohol o drogas ilícitas; pacientes con cáncer no tratado; tampoco embarazadas o que estén amamantando; pacientes con hernia hiatal de gran tamaño; pacientes con antecedentes de gastritis o de úlcera gástrica no curada; personas con antecedentes de cirugías gástricas, de peritonitis o con múltiples lesiones abdominales, con sospecha de adherencias intraabdominales del intestino que puedan dificultar la salida del balón.
“Para conocer las contraindicaciones es importante que el paciente asista previamente a la consulta médica, de tal forma que se pueda colocar el balón de manera segura”.
Excelente opción contra el sobrepeso y la obesidad
"El balón gástrico es una excelente opción para pacientes con sobrepeso u obesidad, especialmente para aquellos que tienen enfermedades relacionadas, como diabetes tipo 2 o hipertensión", afirma el Dr. Keklikian. "Este programa, combinado con un cambio
Una vez colocado, permanece en el estómago por aproximadamente 16 semanas, tiempo durante el cual el paciente se mantiene en un programa de seguimiento personalizado que incluye nutrición, psicología, actividad física, y monitoreo continuo por todo el equipo de salud
en los hábitos alimenticios y un estilo de vida más saludable, genera resultados sorprendentes en términos de pérdida de peso y mejora de la calidad de vida", asegura.
El especialista enfatiza que el balón gástrico no es una solución mágica por si sola, pero sí una herramienta muy eficaz y poderosa, que para que sea mágica, el paciente debe estar comprometido con su pérdida de peso y con un programa de seguimiento integral. "El objetivo es que los pacientes no solo pierdan peso, sino que además aprendan a mantener un estilo de vida saludable a largo plazo", explica el Dr. Keklikian. "De esta manera, podrán prevenir la recuperación del peso perdido y mejorar su calidad de vida de forma duradera".
Concluye el Dr. Wartan Keklikian: “El balón gástrico es una opción segura y efectiva para aquellos que buscan perder peso de forma rápida y sostenible. Pero el procedimiento debe ser realizado por un médico especialista y cada paciente debe ser evaluado de forma individual para determinar si es el tratamiento adecuado”.
@drwartan @balongastricovenezuela
verdades y mitos de los 8 vasos de agua diarios
ES IMPORTANTE MANTENER UN EQUILIBRIO HÍDRICO ADECUADO PARA LOGRAR UN METABOLISMO EFICIENTE.
CANSANCIO INEXPLICABLE, DOLOR DE CABEZA Y CALAMBRES, ENTRE OTROS, PUEDEN SER SÍNTOMAS DE ALERTA
POR DESHIDRATACIÓN
En conmemoración del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, Gold's Gym Venezuela, de la mano de Amelia De La Peña, nutricionista de su sede en CC San Ignacio, aclara si es cierto o no que lo recomendable es tomar 8 vasos al día del vital líquido para lograr una hidratación efectiva.
“La famosa recomendación de los ocho vasos de agua, o dos litros, carece de fundamento científico”, explica De La Peña. “El agua, al igual que los demás nutrientes, tiene requerimientos individuales que varían según el peso corporal. La fórmula es sencilla: multiplicar el peso en kilogramos por 30 CC. El resultado revela la necesidad hídrica basal de cada persona”, afirmó De La Peña.
La nutricionista ejemplifica con claridad. “Una persona de 50 kilos tendrá un requerimiento menor que alguien de 80. Para este último, los ocho vasos podrían ser insuficientes”. La individualización es la clave, un principio que debe aplicarse en todos sus programas de bienestar.
En este sentido, una persona que pese 50 kilos requiere diariamente 1.500 cc de agua, aproximadamente 6 vasos de 250 ml o 7,5 vasos de 200 ml, dependiendo del tamaño del estándar del vaso. Un individuo que pese 80 kilos requerirá 2.400 ml de agua diarios, que equivalen a 9,6 vasos de 250 ml o 12 vasos de 200 ml.
Pero el peso no es el único factor que influye en los requerimientos de hidratación. La actividad física y el clima juegan roles determinantes. “Un individuo sedentario no requiere la misma cantidad de agua que un deportista”, explica De La Peña. “Por cada hora de entrenamiento, recomiendo agregar un litro de agua para compensar la pérdida por sudoración”.
El clima, con sus fluctuaciones, también exige ajustes en la hidratación. “En climas cálidos, el cuerpo demanda más agua para regular la temperatura interna”, señala la nutricionista. “Las olas de calor, por ejemplo, requieren un aumento en la ingesta de líquidos para prevenir la deshidratación”.
Alerta y recomendaciones
De La Peña también identifica las señales tempranas de deshidratación. “La sed es un indicador tardío”, advierte. “El cansancio inexplicable, el dolor de cabeza y los calambres pueden ser síntomas de alerta”.
“Muchos llegan al gimnasio y se sienten agotados antes de comenzar a entrenar”, comenta la nutricionista. “Esto es un claro indicio de deshidratación”. Su recomendación es clara: “Un vaso grande de agua antes de iniciar la actividad física es fundamental”
La deshidratación desencadena una cascada de efectos negativos. “Disminuyen los niveles de sodio y potasio, lo que puede provocar calambres”, explica. “El dolor de cabeza, a menudo atribuido a otras causas, puede ser un síntoma de falta de hidratación”.
www.goldsgym.com.ve/, @goldsgymve
EXPERTOS EN SISTEMAS DE RIEGO
Somos Grupo JACH, 37 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales en sistemas de riego para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, trabajando con pasión para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.
La inteligencia artificial en odontología: Una realidad actual en Venezuela
En los últimos años, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados. La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las máquinas aprender, razonar y tomar decisiones, comparando y contrastando información que manejamos los humanos
En odontología, esto se traduce en programas y sistemas que nos ayudan a realizar diagnósticos más precisos, planificar con precisión y mejorar los resultados de nuestros tratamientos. Esto está transformando la forma en que cuidamos y restauramos la
bucal de nuestros pacientes. Pero, ¿qué significa esto para las personas que atendemos? ¿Qué aplicaciones tiene hoy en día en nuestra consulta? Lo explico de manera sencilla y resumida.
salud
Visualización y escogencia de formas y tamaños dentales personalizados con IA, al diseñar sonrisas en la computadora
Confección robótica fresada de restauraciones cerámicas en tecnología CAD-CAM.
Algunas
aplicaciones actuales en la práctica:
•Imagenología, diagnóstico y detección temprana: Gracias a la IA, podemos analizar radiografías y fotografías con mayor precisión. La interpretación de imágenes siempre ha implicado subjetividad. En este sentido, los programas de IA pueden detectar caries pequeñas o lesiones en las encías y hueso que a simple vista podrían pasar desapercibidas. Esto permite tratar problemas en etapas tempranas, evitando complicaciones mayores.
•Planificación de tratamientos: Si un paciente necesita una prótesis, implantes o un tratamiento de ortodoncia (o todos combinados), los sistemas inteligentes de IA pueden simular diferentes opciones y mostrar cómo quedará el resultado final con planes de tratamiento personalizados. Esto facilita al profesional y al paciente tener una idea clara del proceso y el resultado esperado.
•Diseño y fabricación de prótesis: nuestro escaneo digital de la boca, la impresión 3D y la IA trabajan juntas para diseñar prótesis, carillas, coronas o puentes con gran precisión e individualidad. La IA también ayuda a seleccionar las formas y colores dentales con respecto a la cara de cada paciente. Esto mejora la estética, reduce el tiempo de fabricación y mejora la adaptación protésica en la boca del paciente, logrando resultados cómodos y duraderos.
•Ortodoncia: La planificación del tratamiento de ortodoncia suele basarse en la experiencia y las preferencias de los ortodoncistas. La IA analiza los modelos dentales digitales de cada paciente y ofrece recomendaciones de tratamiento personalizadas. Ayuda asimismo a la confección de alineadores transparentes para lograr los resultados. Los modelos de IA también pueden evaluar datos de diversas imágenes radiográficas y tomográficas para determinar los requisitos para un tratamiento de ortodoncia ideal. Los modelos de IA pueden utilizarse para predecir patrones de crecimiento y desarrollo en humanos mejorando la planificación de los tratamientos dentales.
•Asistencia en la gestión del consultorio: La IA ayuda en tareas administrativas, como programar citas, enviar recordatorios y gestionar historias clínicas, permitiendo que los profesionales dediquemos más tiempo a cuidar a los pacientes.
Escaneo digital de la boca cuyo software nos permite entre otras cosas, generar diagnósticos presuntivos con IA.
•Mayor comodidad y confianza: Los pacientes perciben que junto a la experiencia y experticia del profesional, se están utilizando tecnologías avanzadas y esto se traduce en tranquilidad y confianza.
En resumen, la IA ha llegado para quedarse y su desarrollo revolucionará toda la profesión. El potencial de la IA para mejorar la atención al paciente es ilimitado. Sin embargo, estamos aún distantes de que la IA reemplace a los odontólogos humanos con robots. La atención por parte de un personal calificado es indispensable.
Como explica Kelly Monahan, directora general del Upwork Research Institute: «Las habilidades críticas, el pensamiento estratégico, la inteligencia emocional y la creatividad simplemente no se pueden programar. En su máxima expresión, la IA aumenta el potencial humano en la profesión odontológica; no es un sustituto».
Tomás Seif es Odontólogo U.C.V, Master of Science en estética y prótesis dental, Universidad de Michigan. Embajador en Venezuela de la Asociación Internacional de inteligencia artificial en Odontología (DAIA).
Tiene 33 años de experiencia en su práctica Odontológica privada multidisciplinaria. @sonrisaseif – www.tomasseif.com. Citas: 0212.9920242 y 9925431
V&R RUBY ORCHIRD
BURBERRY
GODDESS
Descubre tu potencial y transfórmate en una diosa. En tu viaje hacia el autodescubrimiento, una expresión de la confianza, la fuerza y la bondad, la línea Burberry Goddess despertará a la leona que llevas dentro: un símbolo de orgullo, libertad y fuerza femenina. Una fragancia Gourmand aromática ideal para ocasiones especiales. Burberry Goddess cuenta la historia de una mujer que encuentra su verdadero yo y decide explorar el mundo armada de confianza en sí misma, como una verdadera diosa. La historia tiene un mensaje importante: cualquier persona puede alcanzar sus metas si saca partido de su fuerza interior y libera su potencial oculto.
Viktor & Rolf Flowerbomb Ruby Orchid ha irrumpido en escena a tiempo para 2022, y seguro que será tan popular como todas las Flowerbomb anteriores. Los toques de melocotón afrutado, orquídea suntuosa y vainilla cálida hacen que Ruby Orchid sea provocativo y delicioso. Con una impresionante combinación de notas dulces afrutadas y florales que culminan para ofrecer un perfume rico y seductor, Viktor & Rolf Flowerbomb Ruby Orchid es una oda al melocotón fresco, las flores embriagadoras y la seductora vainilla.
GIVENCHY
IRRESISTIBLE
NUDE VELVET:
Combina un ramo de rosas con iris aterciopelado, creando una fragancia adictiva. Abre con neroli y leche de almendra, y su corazón destaca la rosa Damascena y el agua de rosa, culminando en un efecto envolvente de cedro y almizcle.
Qué hay DE NUEVO
DOLCE
& GABBANA DEVOTION
Eau de Parfum Intense, presenta notas de salida de avellana, notas de corazón de azahar y un cálido fondo de vainilla de Madagascar, inspirado en las delicias italianas.
NARCISO
RODRIGUEZ: FOR HER
Es la más reciente adición a la icónica línea for her, que intensifica el corazón de musc con un aroma cautivador de flores blancas y vainilla. En la piel, revela una intensidad sublime, haciendo de esta fragancia una incorporación única.
BOSS ALIVE PARFUM
Es una fragancia de la familia olfativa Oriental Floral, una fragancia con matices amaderados y de cuero dentro de la línea Boss Alive, la versión Parfum es una fragancia cautivadora, que celebra el espíritu positivo y el poder de la mujer BOSS. Cálidas flores, potentes notas de cuero y un vibrante fondo amaderado destilan fuerza y feminidad. Se describe como una fragancia potente, amaderada y atemporal que te reclama a seguir explorando tu propia fuerza interior. Es una fragancia aún más intensa, tanto en composición como en el diseño. Las cálidas flores frescas, centradas en el jazmín, exudan energía positiva y una poderosa feminidad, mientras que un acorde de cuero lo enriquece con una potente faceta ambarina.
BASE DE CLINIQUE
CON PROTECCIÓN SPF 50
La nueva base de maquillaje de Clinique se ha convertido en un nuevo objeto de deseo. Y es que, después de probar su versión anterior, la base de maquillaje con tratamiento te pone buena cara, Pertenece a la misma gama, Even Better Clinical, la cual incorpora activos que cuidan y embellecen la piel. En este caso, vitaminas B3, C y E, que revitalizan la piel y activan su regeneración, mejorando su textura y luminosidad. Cuenta con filtros solares de SPF 50 que te permitirán usarla como sustituta del protector solar. Su textura ligera hace que sea muy cómoda de extender y permite modular la cobertura según las capas que apliques. Su fórmula se ha sometido a pruebas de alergias y tolerancia para garantizar que es totalmente apta para pieles sensibles.
Descubre el poder del colágeno de la mano del láser. Expertos en dermatoestética.
ESCANEA ESTE CÓDIGO QR Y SUMÉRGETE EN EL MUNDO DE ALDANA LÁSER CENTER
Resurfacing.
Erbio Yag.
Erbio Crystal.
ND Yag.
Fraccional C02.
Tratamientos Corporales.
Depilación Láser.
Limpieza Facial.
Ginecología.
Dermatología.
AV. Luis Roche, 3era transversal, Edificio Bronce, piso 3, local 3. Altamira, Caracas.
Belleza & Salud
El iluminador es uno de los productos más versátiles y mágicos en el mundo del maquillaje. Con un solo toque, puede transformar tu rostro, resaltando tus mejores facciones y dándote ese glow radiante. Sin embargo, su aplicación requiere precisión y conocimiento para evitar excesos o resultados poco naturales.
Es importante que elijas el iluminador adecuado. No todos los iluminadores son iguales; todo depende de tu tipo de piel y el efecto que busques
•Iluminador líquido: Ideal para pieles secas o maduras, ya que aporta hidratación y un brillo natural.
•Iluminador en crema: Perfecto para pieles mixtas, ofrece un acabado satinado y es fácil de difuminar.
•Iluminador en polvo: Recomendado para pieles grasas, ya que tiene un acabado más mate y duradero.
•Iluminador en barra: Fácil de aplicar y perfecto para un toque rápido de luminosidad.
Los iluminadores dorados son ideales para pieles cálidas, mientras que los tonos rosados o plateados funcionan mejor en pieles frías.
Por otro lado, un buen glow comienza con una base impecable. Así que necesitas:
•Limpiar e hidratar tu rostro para asegurar una aplicación uniforme.
•Aplicar un primer suavizante o iluminador para potenciar el efecto luminoso.
•Usar tu base de maquillaje como de costumbre, pero evitando áreas donde aplicarás el iluminador para no saturar la piel.
Técnicas
Existen diversas técnicas que te pueden ayudar a obtener un brillo increíble; todo depende de las facciones de tu rostro que desees resaltar y del look que quieras alcanzar.
Técnica de los puntos de luz
Esta es la más clásica y efectiva para aplicar el iluminador. Consiste en resaltar las zonas del rostro donde la luz natural se refleja, creando un efecto de luminosidad estratégica.
Zonas clave:
•Pómulos: Aplica el iluminador en la parte superior de los pómulos, justo debajo del arco de las cejas. Esto los define y eleva.
•Puente de la nariz: Un toque ligero en el centro de la nariz crea un efecto de afinamiento y luminosidad.
•Arco de Cupido: Un pequeño toque sobre el labio superior para dar volumen y resaltar la forma de los labios.
•Frente y mentón: Aplica en el centro de la frente y en el mentón para equilibrar la luminosidad del rostro.
•Esquina interna de los ojos: Un toque en esta área ilumina la mirada y te hace lucir más despierta.
Técnicas para un glow estratégico
El dominio del ILUMINADOR
LA ILUMINACIÓN DEL
ROSTRO
SE HA VUELTO IMPRESCINDIBLE EN EL MUNDO DEL MAQUILLAJE GRACIAS
A SU CAPACIDAD DE TRANSFORMAR
CON UN SIMPLE TOQUE
MENOS ES MÁS. ES MEJOR APLICAR
POCO PRODUCTO E IR SUMANDO CAPAS
QUE EXCEDERTE DESDE EL PRINCIPIO
¿Cómo aplicarlo?
• Usa una brocha pequeña y precisa para iluminadores en polvo o crema.
•Para iluminadores líquidos, aplica con los dedos o una esponja y difumina con suavidad.
Técnica de mezcla con la base
Si buscas un brillo natural y uniforme, mezcla un iluminador líquido o en crema con tu base de maquillaje. Esta técnica es perfecta para un look fresco y luminoso en el día a día.
Pasos
•Mezcla una pequeña cantidad de iluminador líquido o en crema con tu base de maquillaje en el dorso de tu mano.
•Aplica la mezcla con una esponja o brocha de base, difuminando bien por todo el rostro.
•Si deseas más luminosidad, aplica un toque extra de iluminador en las zonas clave (pómulos, nariz, etc.).
Consejo: Esta técnica funciona mejor con iluminadores de textura ligera y tonos naturales.
Técnica de contorno con iluminador
El iluminador no solo sirve para resaltar, también puede ayudarte a definir y esculpir tu rostro cuando se combina con el contorno.
Pasos
•Aplica tu contour (en crema o polvo) en las áreas que deseas redefinir, como debajo de los pómulos, los lados de la nariz y la línea de la mandíbula.
•Luego, aplica el iluminador en las zonas altas del rostro (pómulos, frente, nariz y mentón).
•Difumina bien para crear un efecto de claroscuro que define e ilumina al mismo tiempo.
Consejo: Usa un iluminador mate o satinado para esta técnica si buscas un efecto más natural.
Técnica de iluminación focalizada
Si deseas un efecto dramático o fotográfico, esta técnica es ideal. Consiste en aplicar el iluminador de manera intensa en áreas específicas para crear un contraste luminoso.
¿Cómo hacerlo?
•Usa un iluminador con partículas reflectantes o tonos intensos (dorados, plateados o rosados).
•Aplica generosamente en los pómulos, el arco de Cupido y la punta de la nariz.
•Difumina los bordes para evitar líneas marcadas, pero mantén la intensidad en el centro de las zonas aplicadas.
Ideal para: Eventos nocturnos, fotos o looks de maquillaje artístico.
Técnica de iluminación en capas
Es perfecta para quienes desean un glow intenso pero controlado. Consiste en aplicar el iluminador en capas, combinando diferentes texturas.
Pasos:
•Comienza con un iluminador líquido mezclado con tu base o aplicado en las zonas clave.
•Luego, aplica un iluminador en crema sobre las mismas áreas para intensificar el brillo.
•Finalmente, sella con un iluminador en polvo para fijar y potenciar la luminosidad.
Consejo: Asegúrate de difuminar bien entre cada capa para evitar un efecto pesado o excesivo.
Técnica de iluminación minimalista
Para un look natural y discreto, es la perfecta. Se trata de aplicar el iluminador de manera sutil, casi imperceptible.
Cómo hacerlo:
•Usa un iluminador en polvo con un tono cercano a tu piel.
•Aplica con una brocha grande y esponjosa, dando toques ligeros en las zonas clave.
•Evita el exceso de producto y difumina bien para un acabado natural. Ideal para: Maquillaje de día a día o looks no-makeup.
Consejos finales
•Adapta el iluminador a la ocasión: Usa iluminadores sutiles para el día y más intensos para la noche.
La última
Una visión inigualable
REINALDO HERRERA
Dejó un mundo donde el periodismo puede ser sofisticado sin ser frívolo, donde el arte latinoamericano tiene peso propio y donde un nombre aristocrático se convierte en sinónimo de influencia sociocultural. Su verdadero legado no está en lo que acumuló, sino en lo que inspiró
Entre dos mundos
Más allá de su trabajo en medios, actuó como un puente cultural entre América Latina y Europa. Gracias a sus conexiones aristocráticas y su fluidez en varios idiomas, facilitó colaboraciones entre museos como el Metropolitan de Nueva York y la Galería de Arte Nacional de Caracas. Su labor en el Museo de Bellas Artes de Houston ayudó a redefinir el arte latinoamericano como vanguardia, no como exotismo.
Una pasión
Reunió una de las colecciones privadas de arte moderno más importantes de Venezuela, con obras de Fernand Léger, Francis Bacon y Jesús Soto. A diferencia de otros coleccionistas, no solo adquiría piezas por prestigio, sino que las estudiaba profundamente. Su aporte más notable fue el mecenazgo de artistas jóvenes venezolanos, a quienes apoyó antes de que alcanzaran reconocimiento internacional.
Gran trayectoria
Su carrera como corresponsal en París para el diario venezolano
El Nacional le permitió cubrir importantes eventos culturales y políticos en Europa durante los años 60. Su ojo crítico y su estilo refinado llamaron la atención de la revista Vanity Fair, que lo reclutó para liderar su edición en español en los 90. Bajo su dirección, la publicación se consolidó como un referente del periodismo de lujo, con entrevistas exclusivas a figuras como Gabriel García Márquez y Jackie Kennedy.
Legado cultural
No solo fue un empresario, sino también un custodio de la cultura. Su pasión por el arte, la literatura y la historia lo llevó a ser un referente en los círculos intelectuales. Su casa en Caracas y su residencia en Nueva York eran epicentros de reuniones donde convergían artistas, escritores y personalidades.
Amor y estrategia
Mientras Carolina Herrera construía su imperio de moda, fue su asesor más cercano en estrategia de marca y la introdujo en los círculos de la alta sociedad neoyorquina, lo que fue punto clave para sus primeras colecciones. Su unión fue mucho más que un matrimonio: fue una sociedad de amor, respeto y ambiciones compartidas.