DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.079

Page 1


A TODO PULMÓN

Celebran aniversario recordando legado de Humberto Rubin

P. 31

García

ANTÁRTIDA

Cuando desde el hielo crece la calidez

P. 24-25

SUPERÓ EN LOS PENALES AL ATLÉTICO MINEIRO

Lanús de la Argentina se consagró campeón de la Copa Sudamericana 2025 al vencer en penales 5-4 al Atlético Mineiro de Brasil tras empate sin goles en el tiempo normal y adicional. El paraguayo José Canale tuvo un partido imperial con una clave contribución para la consagración de su equipo. P. 38 A 40

CONSTRUCCIÓN DEL BRAZO AÑA CUA

Se generarán unos mil nuevos empleos

Las obras de Aña Cua ampliarán en 10 % la generación de energía y crearán 1.000 nuevos puestos de trabajo. P. 10

CIUDAD DEL ESTE La Receita reportó unos 100 mil turistas

La cantidad de turistas de compras que invaden el centro comercial de Ciudad del Este ya generó hasta peleas en las tiendas por la obtención de los productos con descuentos en la 14.ª edición del Black Friday. P. 8

CHE RÓGA PORÃ

Raúl Constantino, de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), señaló que el programa cumple un rol importante en el desarrollo inmobiliario. P. 11

“El campo es parte de mi vida e identidad”

“Las mujeres queremos influir y transmitir la valiosa labor en el campo”, sostiene la empresaria ganadera María Irene Campos Heisecke. P. 9

Ezequiel
Rubin, presidente de A Todo Pulmón
Ricardo Rivas, corresponsal en Argentina

PROCESADO POR LAVADO DE DINERO

El exdirectivo del banco Atlas  tiene prohibido salir del país

Eduardo Queiroz debe presentarse a firmar el libro de comparecencia y ofrecer una garantía bancaria de G. 1 000 millones.

Eduardo Queiroz no podrá modificar su lugar de residencia, ni cambiar su número telefónico sin autorización judicial

En el marco del caso judicial por lavado de dinero que enfrenta el banco Atlas, propiedad de la familia Zuccolillo, la Justicia impuso la medida de prohibición de salir del país a Eduardo Queiroz, exdirectivo de la entidad. La audiencia de imposición de medidas a los imputados que no impugnaron sus expedientes se realizó el viernes, para los procesados Queiroz, María Celeste Leoz; Nora Cecilia Leoz; y María Clemencia Pérez. Queiroz está imputado en calidad de

coautor y las medidas impuestas son: prohibición de salida del país; residir en el domicilio comunicado, sin poder cambiarlo salvo autorización judicial; la prohibición de cambiar el número telefónico comunicado al Juzgado; la obligación de presentarse para firmar el libro de comparecencia y una garantía bancaria por la suma de G. 1.000 millones.

En cuanto al presidente del banco, Miguel Ángel Zaldívar; Jorge Vera, Celio Tunholi, Eleno Martínez y José

por lavado de dinero contra varios exdirectivos del banco Atlas

Páez, las audiencias quedarán pendientes hasta que se destraben las dilaciones promovidas por sus abogados, quienes impugnaron las imputaciones.

ANTECEDENTES

La denuncia penal por lavado de dinero fue impulsada por

el abogado Claudio Lovera, representante de la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol). En la acusación se mencionan publicaciones periodísticas, documentos de agencias de cumplimiento de la ley y órganos judiciales de los Estados Unidos, que impulsan procedimientos

relacionados con la posible comisión de hechos punibles de carácter económico, patrimonial y de lavado de dinero en el caso denominado FIFA-Gate.

El acta de imputación, el entonces presidente de la Conmebol Nicolás Leoz, realizó en el año 2013 varios

depósitos de dinero en dólares, guaraníes y firmó contratos de fideicomisos. Los depósitos que realizó Leoz y que el banco Atlas nunca solicitó ninguna documentación son USD 5.100.000, más la suma en guaraníes de G. 16.000 millones y los contratos de fideicomiso de USD 2 millones y G. 22.000 millones.

“Banco Atlas manejó el dinero de Nicolás Leoz”

El diputado Rodrigo Gamarra señaló que el diario Abc Color admitió el hecho cuando atacó a Alejandro Domínguez.

En una publicación en tapa del diario Abc Color salió que el banco Atlas manejó el dinero de Nicolás Leoz, en el marco de su ataque mediático contra el actual presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, dijo el diputado Rodrigo Gamarra.

Señaló que este ataque contra la Conmebol demuestra lo malicioso de este medio, porque ataca a una insti-

tución que está haciendo mucho por la economía paraguaya que genera crecimiento económico, empleo, desarrollo de los negocios en los últimos años.

En contacto con La Nación, el legislador señaló que prácticamente el medio periodístico está haciendo “una vendetta” contra Alejandro Domínguez, que es presidente en ejercicio y que llevó

adelante el pedido de esclarecimiento y devolución de la plata que le corresponde a su institución.

Sostuvo que Domínguez hizo lo que como presidente le corresponde hacer y con pruebas concretas, ya que la Conmebol tiene documentos que avalan ese pedido de juicio que hoy está en tribunales.

“Lo más grave de esto es que en su ataque al presidente de la Conmebol, ellos mismos están afirmando que manejaron la plata de Leoz, porque dicen que una pequeña

parte manejó banco Atlas, están haciendo una confesión pública y escrita admitiendo el hecho de que manejaron el dinero que se usó para lavado. Eso es gravísimo lo que están cometiendo con un intento desesperado solamente de mancillar la imagen de Alejandro Domínguez”, remarcó.

Gamarra señaló que es sabido que este medio periodístico se dedica a difamar, calumniar, destruir reputaciones, además de exponer al escarnio mediático a todo aquel que vaya en contra de sus intereses económicos.

Alejandro Domínguez, titular de la Conmebol, quien impulsa eventos deportivos que mueven la economía del país
El pasado 4 de noviembre, el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú admitió la imputación

DURO GOLPE AL NARCOTRÁFICO

Escudo Guaraní decomisa 9.400  kilos de marihuana en Pedro Juan

De haber llegado al mercado extranjero, la mercadería podía haber sido valuada en el mercado en 1 410 000 dólares.

En el marco de la operación Escudo Guaraní, personal del Comando de Operaciones de Defensa Interna-Fuerza de Tarea Conjunta detectó a una persona con actitud sospechosa. Tras el procedimiento hallaron un campamento precario donde lograron incautar 9.400 kilos de marihuana.

Al respecto, el ministro de Defensa, Óscar González, señaló que de esos 9.400 kilos de marihuana incautada, una parte, unos 3600 kilos, eran marihuana picada, que es un

producto que pasó por un largo proceso químico que representa un importante gasto para los grupos criminales. El restante, 5800 kilos fueron en ramas secas. “Este hallazgo representa un perjuicio económico importante que está estimado en 282.000 dólares en el mercado nacional. Pero

FORMACIÓN ÉTICA Y TÉCNICA

que, si llegase a salir al mercado extranjero, podría incluso alcanzar 1.410.000 dólares, que es lo que hubieran ganado ellos, si este campamento no era descubierto”, precisó.

Agregó que en esta ocasión no se logró la detención de ningún responsable del campamento,

La Fuerza Aérea suma  personal

El Ministerio de Defensa impulsa la profesionalización de los militares en derechos humanos.

Nuevos profesionales especializados en derechos humanos y derecho internacional humanitario egresaron este viernes del Programa de Especialización impulsado por el Ministerio de Defensa Nacional.

El ministro Óscar González resaltó la importancia de fortalecer la formación ética y técnica del personal militar en el cumplimiento de sus funciones.

González hizo entrega de los certificados a los egresados que culminaron satisfacto -

especializado

riamente la especialización. El programa tuvo como propósito central fortalecer las capacidades del personal militar en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario, promoviendo una actuación profesional, responsable y ajustada a las normas internacionales.

La cartera de Defensa destacó que este tipo de capacitaciones refuerza el compromiso institucional con la protección de la dignidad humana, la prevención de abusos y el cumplimiento de estándares internacionales, aspectos considerados esenciales para la función militar contemporánea.

Mediante el operativo, las Fuerzas Armadas de la Nación incautaron casi 10 toneladas de marihuana

ya que la persona que fue vista en actitud sospechosa logró huir adentrándose a la zona boscosa. El operativo se realizó en el marco de un patrullaje en la localidad de Santa Catalina, Pedro Juan Caballero.

El allanamiento del campamento se hizo con el acom-

EMOTIVO HOMENAJE

OPERACIÓN ESCUDO GUARANÍ

El ministro de Defensa mencionó que la operación Escudo Guaraní aglutina a varias instituciones del Estado, entre ellas las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Ministerio Público, Migraciones, entre otras instituciones del Estado. “Las Fuerzas Armadas de la Nación, como institución vertical cumple con la misión del Escudo Guaraní, que es mérito del presidente de la República como comandante en jefe, Santiago Peña, porque fue el que firmó la orden y la directiva y tiene el coraje de emplear a las fuerzas armadas en este tipo de operaciones”, resaltó. Asimismo, remarcó que las Fuerzas Armadas están operando en el territorio nacional dentro del marco de la ley y la Constitución Nacional.

pañamiento del Ministerio Público, a cargo del agente fiscal Celso Morales, que una vez que registró todo el pesaje, autorizó la incineración y destrucción tanto del campamento como de la droga incautada. También contaron con el acompañamiento del personal de la Secretaría Nacional Antidroga (Senad). Desde el 2014, las FF. AA. operan para defender a la nación en caso de las

amenazas internas y no solo externas, mediante modificación de la Ley 1337. Es por eso que los militares trabajan en patrullajes en las zonas conflictivas. “Mediante esta modificación, las Fuerzas Armadas pueden realizar estas operaciones, con amparo legal e incluso Constitucional. Digo esto, porque esta ley fue atacada de inconstitucional en dos ocasiones”, precisó.

Día de la Infantería destaca valor y la tradición militar

La ceremonia recordó la batalla de El Carmen y honró el legado del Gral. Brig. Eugenio A. Garay.

La Primera División de Infantería Campo Vía fue escenario esta tarde de la ceremonia central por el Día de la Gloriosa Infantería Paraguaya, conmemoración que recordó la histórica batalla de El Carmen y el natalicio del Gral. Brig. Eugenio Alejandrino Garay, reconocido como el Padre, Gloria y Honor de la Noble e Inmortal Infantería Paraguaya.

Durante la ceremonia se realizaron presentaciones alegóricas en homenaje a los héroes de la batalla de El Carmen, destacando el valor, la entrega y el

Los números evocativos resaltaron el coraje que marcó a esa generación y que continúa inspirando a las actuales filas

sacrificio de los infantes que dieron su vida en defensa de la patria. Del acto participaron autoridades militares.

La Infantería Paraguaya fue reconocida como columna esencial de las Fuerzas Armadas, por su fortaleza, disciplina y vocación de servicio. Su legado histórico –se subrayó–sigue guiando a los jóvenes soldados, promoviendo el patrio-

tismo, el deber y el compromiso con la soberanía nacional.

LLAMADO

La conmemoración concluyó con un llamado a mantener viva la tradición de esta arma fundamental y a honrar, con profesionalismo y entrega diaria, el prestigio que la Infantería Paraguaya ha construido a lo largo de su historia.

La ceremonia fue presidida por el ministro Óscar González, quien destacó la importancia de la formación ética y profesional en las Fuerzas Armadas

INGRESO DE ARLENE AQUINO MOVIÓ EL TABLERO

Unidos por Asunción ajusta su hoja de ruta

Lo importante es que se tomaron en consideración las mediciones, dijo Stephan Rasmussen.

La entrada de Arlene Aquino como precandidata de Cruzada Nacional para la Intendencia de Asunción alteró el equilibrio dentro del bloque opositor Unidos por Asunción y forzó a reabrir la discusión sobre las condiciones de la encuesta que definirá la candidatura única. Su peso electoral generó presión para instalar con urgencia una mesa técnica que garantice una medición considerada justa por todos los sectores.

No obstante, el presidente del Partido Patria Querida y coordinador de la Mesa Unidos por Asunción, Stephan Rasmussen, calificó el acuerdo como un hecho histórico tras un largo año de negociaciones.

Celebró el acuerdo de unidad de las tres precandidatas Soledad Núñez, Johanna Ortega y Arlene Aquino, acordarán una hoja de ruta conjunta que culminará con la elección de una sola postulante bajo la alianza Unidos por Asunción. Esta semana se instaló una mesa técnica integrada por los dife-

rentes partidos para trabajar en los aspectos que tiene que ver con la definición de la encuesta que se hará a finales de febrero. Están confiados en que podrán inscribir una sola candidatura antes del 2 de marzo, que es la fecha tope que establece la Justicia Electoral para la inscripción de candidaturas. Precisó que el siguiente paso es inscribir la Alianza Unidos por Asunción, con una candidatura, todavía sin el nombre específico, antes del 15 de diciembre, porque esa es la fecha establecida por la Justicia Electoral.

La mesa técnica está compuesta por los equipos políticos de cada candidata y se encargará de coordinar cómo se hará la encuesta, en lo que se refiere a la toma de muestras,

DESTACAN COOPERACIÓN BILATERAL

UNIDAD DE LA OPOSICIÓN

El diputado Stephen Rasmussen resaltó el acuerdo al que llegaron las tres precandidatas tras un año de conversaciones, y en ese sentido, destacó que se sumó recientemente a la mesa el sector Acuerdo Guaraní, cuyo principal partido es Cruzada Nacional y está acompañando la candidatura de Arlene Aquino. “Lo que esperamos con todo esto es que no haya otra candidatura fuerte, por lo menos a la intendencia de Asunción”, acotó.

“Lo que notamos es que se resaltó mucho que más del 90 % de los ciudadanos nos pedían que hagamos esto, que estamos haciendo, ir todos juntos unidos como oposición. Entonces nosotros creemos que si más del 90 % de la gente nos dice que le gusta la idea de que la oposición vaya unida, en eso se basó todo este trabajo y esfuerzo”, concluyó.

cuántas serán, si se hará una sola encuesta o serán varias.

“Se va a hacer la medición mediante la encuesta en la última semana de febrero. Entonces el 2 de marzo o antes

el 1 de marzo vamos a oficializar el nombre de la candidata que tenga mayor preferencia en la encuesta para arrancar de una vez la campaña unificada ya con miras a las elecciones municipales”, acotó.

OPOSICIÓN DIVIDIDA

No logran lista única de concejalía

Mientras Unidos por Asunción conglomera a la mayor cantidad de partidos, el PLRA pugnará con su lista.

Si bien la oposición está trabajando para llegar a las elecciones municipales con una candidatura única a la intendencia de Asunción, no se logró alcanzar un acuerdo entre todos los partidos de la oposición para conformar una lista única para la Junta Municipal. La excepción es el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

Es así que, para la concejalía, la oposición irá en dos listas, aunque ambos apoyarán la candidatura única para la intendencia de Asunción, siendo la Lista 2 para los liberales y un número de lista pendiente de definición para Unidos por Asunción.

Quince sectores políticos, además del PLRA conforman esta unidad de la oposición: Patria Querida, Movimiento Liber-

tad (liderado por el senador Eduardo Nakayama), Partido Democrático Progresista (PDP), Acuerdo Guaraní con Cruzada Nacional, País Solidario, Participación Ciudadana, Partido Revolucionario Febrerista (PRF), Partido de la A (PDA), Partido Encuentro Nacional (PEN), Yo Creo, y Partida Libertad y República.

Stephen Rasmussen señaló que la lista se presenta con 24 titulares y 24 suplentes. “Hace 6 meses se viene conversando, cada sector envió la cantidad de bancas que pretende. Se estuvo negociando para que podamos entrar todos. Estamos a 1 o 2 bancas, de ajustar nos para que entremos los 24 y podamos avanzar la semana que viene con la firma del acuerdo”, resaltó.

Ramírez Lezcano recibió a delegación taiwanesa

Las partes resaltaron la fortaleza de la alianza y coincidieron en ampliar la cooperación.

El canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano recibió este martes a la delegación parlamentaria de la República de China (Taiwán), encabezada por el vicepresidente del Yuan Legislativo, Johnny C. Chiang, en una reunión que reafirmó la

fortaleza de la alianza estratégica entre ambos países.

Durante el encuentro, Ramírez Lezcano subrayó la relevancia del diálogo parlamentario como motor para dinamizar la relación bilateral. Destacó su convicción

de que esta misión abrirá nuevas oportunidades para inversiones, intercambios académicos y programas de asistencia técnica, consolidando aún más los lazos diplomáticos entre Paraguay y Taiwán.

A su turno, el vicepresidente Chiang remarcó los valores compartidos que unen a ambas naciones, entre ellos la democracia, el Estado de Derecho, la libertad y el res -

peto a los derechos humanos. Reiteró además el compromiso de Taiwán de continuar ampliando la cooperación en áreas estratégicas como educación, salud y tecnología.

Los demás integrantes de la comitiva expresaron su agradecimiento por el firme respaldo paraguayo a Taiwán tanto en el plano bilateral como en los foros internacionales, subrayando que

El canciller nacional Rubén Ramírez Lezcano recibió a una delegación parlamentaria de Taiwán encabezada por Johnny C. Chiang, vicepresidente del Yuan Legislativo
GENTILEZA
Stephan Rasmussen celebró el acuerdo arribado por las tres precandidatas de la oposición
GENTILEZA
ARCHIVO
Stephan Rasmussen destacó la importancia del desbloqueo de listas
esta alianza seguirá generando beneficios recíprocos y nuevas oportunidades de desarrollo.

TRAS 25 AÑOS

Hogares  casadeños acceden a sus títulos

Un total de 31 familias de Puerto Casado recibieron las primeras escrituras de sus propiedades.

En un emotivo e histórico acto, pobladores de Puerto Casado, (Alto Paraguay), recibieron los primeros 31 títulos de propiedad de parte de la Empresa Atenil SA, en una alianza con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). Los beneficiarios no pudieron contener las lágrimas.

Este proyecto forma parte de la Alianza Público Privada del Indert y la mencionada empresa que, tras 25 años de espera, permitió a los pobladores del distrito cumplir su sueño, explicó el presidente del ente agrario, Francisco Ruiz Díaz.

El gobernador del Alto Paraguay, Arturo Méndez, expresó que respalda fuertemente el trabajo llevado adelante por Francisco Ruiz Díaz, que a su criterio es uno de los funcionarios del gobierno que más trabaja.

Destacó la dedicación de Ruiz Díaz de visitar los asentamientos que existen en todo el país y de dar soluciones a los diferentes casos, y que cuando se le llama por teléfono a las 2 o las 3 de la mañana siempre atendió, motivo por el cual le agradeció públicamente la dedicación que tiene como servidor público. El representante de la empresa Atenil SA, Kiantar Betancourt, señaló que “se abre un nuevo capítulo para Puerto Casado con la regularización de la tierra, porque nuestra empresa apuesta a la prosperidad de la ciudad”, enfatizó.

Tras la entrega de títulos, el presidente del Indert realizó una jornada de atención para escuchar las peticiones de la población casadeña.

LAS REVELACIONES CONFIRMAN INFLUENCIA EXTRANJERA

Así impactó el acuerdo AbdoOstfield en la política paraguaya

El llamado pacto Abdo-Ostfield dejó efectos que alcanzaron desde candidaturas frustradas y sanciones económicas hasta un desenlace electoral inesperado.

El denominado pacto Abdo-Ostfield tuvo una profunda incidencia en la política paraguaya entre 2022 y 2023, con decisiones diplomáticas que derivaron en designaciones de “significativamente corrupto”, sanciones económicas y un reacomodo interno que intentó modificar el mapa electoral de la Asociación Nacional Republicana (ANR). A pesar de las maniobras impulsadas en ese periodo, el desenlace final terminó favoreciendo al

candidato colorado Santiago Peña, quien obtuvo una victoria amplia en las elecciones generales.

Con la divulgación del informe diplomático revelado por el diario argentino Clarín, se destapó la participación directa del exembajador Ostfield en maniobras que buscaban influir en las internas coloradas del 2022 y favorecer al entonces presidente Abdo Benítez. Según la publicación, el diplomático violó abiertamente la Cons-

titución Nacional al inmiscuirse en los asuntos internos del país, con el objetivo de perjudicar políticamente a Horacio Cartes y al actual mandatario Santiago Peña.

El documento –fechado en agosto de 2022 y dirigido al Departamento de Estado–detalla cómo Ostfield operó en el marco de las internas coloradas del 18 de diciembre de 2022, incluso obligando al entonces vicepresidente, Hugo Velázquez, quien lideraba encuestas internas, a renunciar de inmediato a su precandidatura presidencial, despejando el camino para que el oficialismo proclamara rápidamente a Arnoldo Wiens como su nuevo postulante.

El diario argentino Clarín reveló un informe diplomático que describe la intervención del exembajador Marc Ostfield en la política paraguaya para favorecer a Mario Abdo Benítez

Tres días después de la caída de Velázquez, el movimiento Fuerza Republicana, respaldado por Abdo Benítez, oficializó la dupla Wiens-Bru-

netti. Sin embargo, pese al uso intensivo del aparato estatal, Wiens fue derrotado en las elecciones internas. El fracaso de la estrategia derivó en

un nuevo anuncio del embajador: el 26 de enero de 2023, la OFAC impuso sanciones económicas contra Cartes y Velázquez, extendidas luego a Tabesa y empresas vinculadas al Grupo Cartes.

Pese a esta secuencia de acciones, el cálculo político no prosperó. En las elecciones generales del 30 de abril de 2023, Peña obtuvo una victoria contundente con el 42,74 % de los votos y la ANR amplió su representación en el Congreso. Finalmente, el 6 de octubre de 2025, todas las sanciones contra Cartes y sus empresas fueron levantadas, cerrando un ciclo marcado por intervenciones diplomáticas y operaciones políticas que ahora salen plenamente a la luz.

Documento filtrado revela el lado más ruin de Abdo Benítez Frigorífico Victoria: logro que trasciende odios y agendas COMENTARIO

El informe diplomático filtrado por un medio extranjero no hace sino documentar lo que en Paraguay todos sabíamos. El espíritu de traición, angurria, frialdad del expresidente de la República Mario Abdo Benítez –características que se vieron fuertemente reflejadas en su gobierno, que heredaron un tremendo daño al país– hoy resuena a escala internacional.

El mencionado documento revela que el expresidente Mario Abdo Benítez protagonizó una de las traiciones políticas más frías vistas en los últimos tiempos en el Paraguay, con la que apuñaló por la espalda a su propio vicepresidente, su compañero que le ayudó a ocupar el cargo de mandatario de la República.

Esto patenta a luz que el hijo del secretario de gobierno de la dictadura no solo se alió con la oposición, instrumentando organismos estatales para perseguir durante todo su mandato al adversario interno del Partido Colorado, sino que se encargó de ensuciar a su dupla, obligándolo a descabalgar de una candidatura presidencial de la manera más humillante.

Difícilmente nos equivoquemos en afirmar que la historia reciente no registra un presidente más antipatriota que Abdo Benítez, quien, lejos de gobernar para todo el Paraguay, se dedicó a perseguir sin la mínima sensibilidad a quienes se veían perjudicados con su guerra y su frustración personal.

Un presidente que se precie de tal debe administrar el país por encima de sus diferencias. En la teoría se debe a quienes habitan esta República y no a fines particulares movidos por el odio y el rencor.

El referido informe diplomático consigna que, en plena campaña electoral (agosto 2022), Abdo junto con el exembajador Marc Ostfield operó no solo una designación de significativamente corrupto contra su adversario dentro del Partido Colorado, sino también tramó la de su entonces vicepresidente.

Esto ante su interés personal de dejar el camino libre a su principal elemento recaudador, el mismo que articuló licitaciones a mansalva que le permitieron ganar 70 veces más con sus empresas de asfalto. Lo develado en el informe

reservado confirma que, lejos de ser un mandatario comprometido con los paraguayos, Abdo Benítez usó su investidura para pedir castigo internacional, con el agravante de que esto fue sin pruebas y llevado adelante con show mediático sin precedentes. Esto lo convierte en vil traidor, quien al momento de asumir el cargo juró lealtad y honestidad a la patria, pero terminó defraudando en ambas cosas.

Su odio desmedido y la complicidad del personaje de Ostfield no perjudicó solo a sus objetivos directos, sino a muchísima gente que dependía de sus perseguidos. Sería redundante reiterar el dolor que causó a tanta gente trabajadora.

Pero el pyragüereato basado en mentiras que se le atribuye a Abdo en reportes diplomáticos, la persecución en detrimento de la institucionalidad de la República que todos vimos durante su gobierno son apenas el corolario de la serie de abusos que cometió aprovechando el cargo que ocupó.

Es así que sigue caliente la indignación y el dolor por la corrupción, sobrefacturación, direccionamiento de compras, etc., en tiempos de pandemia, la frialdad de su gobierno para priorizar rutas en beneficio exclusivo de sus empresas de asfalto, cuyas ganancias subieron a USD 45 millones, fortuna oculta bajo la figura de fondos de reserva y sin rastros para la Contraloría General de la República.

No nos olvidamos tampoco de los clavos en IPS, en Petropar, en Diben y varios otros. Menos podemos sacar de la memoria la degradación de la imagen país por el disparo de la narcoexportación durante los tiempos de Abdo.

Y así existe una larga lista de cuestionamientos que arrastra este señor, cuyo rol desintegrador sigue tan intacto en el seno de la disidencia colorada a la que, con su actitud conspiradora, difícilmente le dé una chance ante el electorado.

Hemos experimentado una enorme decepción y miseria con el gobierno de Abdo y sus aliados opositores, que no solo se reducen a las secuelas contra los bienes del Estado, sino el tiempo se encargó de sacar a la luz el lado más ruin de un presidente que, al parecer, no tiene empacho en pisar la cabeza de sus mismos compañeros en el seguimiento de sus propósitos.

El reciente envío de carne paraguaya a los Estados Unidos por parte de Frigorífico Victoria no es un hecho aislado ni el primero en la historia nacional, pero sí representa un paso firme y simbólico dentro del proceso de reconquista del mercado estadounidense.

No es sencillo ingresar –o reingresar– a ese destino. Estados Unidos impone uno de los sistemas sanitarios y regulatorios más estrictos del planeta, con auditorías exhaustivas, certificaciones detalladas, controles de trazabilidad y estándares que muchas potencias productoras tardan años en superar. Cada planta habilitada es una victoria técnica, industrial y logística.

Frigorífico Victoria, en este caso, corona un proceso de inversión, adecuación y cumplimiento, convirtiéndose en una de las plantas paraguayas que llevan carne al mercado norteamericano. Un logro que refleja la capacidad de la industria cárnica local y también la disciplina empresarial del grupo que la sostiene. Y aquí surge un punto inevitable: durante años, ciertos sectores políticos –especialmente desde el abdismo– intentaron dinamitar todo lo que lleve la marca Cartes. Construyeron campañas de ataque personal, denuncias oportunistas y operaciones destinadas a anular su influencia económica. Apostaron al fracaso, al bloqueo y al desgaste.

La realidad, sin embargo, volvió a imponerse. Mientras algunos invertían su energía en la destrucción, el sector productivo trabajaba, certificaba, invertía y abría mercados. Mientras se repetían discursos de odio, las plantas se adecuaban a estándares internacionales. El envío de Frigorífico Victoria a Estados Unidos derriba la narrativa de que el grupo Cartes es un obstáculo para el país. Por el contrario, demuestra que donde hay gestión y visión empresarial hay progreso.

Este logro tiene un impacto profundo, refuerza la reputación del Paraguay como productor confiable, abre puertas a mejores precios y más inversiones, genera empleo en toda la cadena cárnica, evidencia que las campañas de odio no frenan a quienes trabajan con excelencia.

La industria cárnica paraguaya está donde está no gracias a la politiquería, sino pese a ella. Está avanzando porque hay empresas –como Victoria y otras plantas habilitadas–que se plantan ante la adversidad y siguen produciendo. Hoy, la carne paraguaya vuelve a posicionarse en uno de los mercados más exigentes del mundo. Y aunque a algunos les incomode reconocerlo, este resultado es también una victoria sobre la narrativa destructiva que durante años intentó arrastrar al país hacia el retroceso.

Paraguay necesita más de esto, menos odio, más exportaciones, menos ruido, más resultados, menos operaciones, más mercados abiertos. La industria ya marcó el camino. Ojalá la política lo siga. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

COMPRISTAS ARGENTINOS Y BRASILEÑOS INVADIERON CIUDAD DEL ESTE

Casi 100 mil turistas, tras ofertas que generaron locuras en tiendas

Según informe de la Receita Federal, corresponde a los que cruzaron a pie el Puente de la Amistad.

La infernal cantidad de turistas de compras que invaden el centro comercial de Ciudad del Este, desde el jueves 20, ya generó hasta peleas en las tiendas por la obtención de los productos con descuentos más bajos, en la 14.ª edición de la feria de ofertas Black Friday – Descuentos sin Fronteras, organizada por la Cámara de Comercio y Servicios.

La disponibilidad de una determinada cantidad de productos con descuentos buenos por espacios cortos es uno de los mecanismos aplicados en los locales y derivó en peleas entre compradores dentro de los comercios, cuyas imágenes fueron viralizadas.

El evento consiguió atraer a cerca de cien mil visitantes peatones hasta las 10:45 de hoy (Cruce del Puente Internacional de la Amistad - PIA), según el registro divulgado por la Receita Federal de Brasil en cuanto al flujo por el Puente de la Amistad. Esa cantidad corresponde a los

de la ciudad, pero esta vez, como parte de la recuperación del consumidor argentino,

que cruzaron a pie el puente.

También hay registro de más de 40 mil vehículos que cruzaron el PIA entre el jueves y el viernes, sin contar todavía de ayer sábado, aunque el mayor movimiento se registró entre los primeros dos días del evento. Igualmente, divulgaron que salieron de

Foz de Iguazú con destino a Ciudad del Este 47 mil motos.

Los brasileños son mayoritariamente los que coparon las calles del centro de la ciudad, pero esta vez, como parte de la recuperación del consumidor argentino, también llegó un flujo grande de compradores de dicho país.

POSITIVO CRECIMIENTO ECONÓMICO TAMBIÉN AYUDA

En cuanto a los hoteles, todos los establecimientos estuvieron llenos hasta hoy, confirmó Mario Quiñónez, presidente de la Asociación de Hoteles de Ciudad del Este (Ashotel). Al igual que dirigentes del gremio organizador del evento, mencionó que el flujo principal ocurrió el jueves y viernes, pero el sector hotelero seguía

El evento ya generó hasta peleas en las tiendas por la obtención de los productos con descuentos más bajos

con capacidad llena hasta hoy.

Los números divulgados por la RFB sobre el movimiento fronterizo condicen con las expectativas de la Cámara de Comercio y Servicios de superar la cantidad de 215 mil turistas de compras, que corresponde a la edición del año pasado del evento de ofertas de fin de año.

Hablan que sumando la cantidad de peatones con los

Las expectativas también se mantienen estables, en torno al 3,7 % a doce meses, según el BCP.

El Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió el pasado viernes mantener la tasa de interés referencial en 6 % anual, una señal de estabilidad para la economía en un contexto de inflación controlada y buen desempeño de la actividad.

La decisión se tomó luego de

evaluar el escenario internacional y local. A nivel interno, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) creció 6,7 % interanual, con impulso de servicios, manufacturas, agricultura y ganadería.

En cuanto a precios, la inflación de octubre fue –0,1 %, explicada por caídas en com-

números de vehículos que, seguramente, tienen de dos a cuatro pasajeros, ya estarían llegando a los números previstos.

Dentro de los vehículos ingresados están también aquellos que llegaron al país para la final de la Copa Sudamericana de fútbol en Asunción, pero los dirigentes de comercio hablan que incluso ellos están aprovechando las ofertas en el comercio de Ciudad del Este.

bustibles, algunos bienes importados y hortalizas. En el último año, la inflación se ubicó en 4,1 %, dentro del rango esperado. Las expectativas también se mantienen estables, en torno al 3,7 % a doce meses.

El Banco Central señaló que el fortalecimiento del guaraní y la baja del petróleo ayudaron a contener los precios locales. Además, proyecta que la inflación cierre este año 2025 cerca del 4 % y converja al 3,5 % en 2026, que es la meta oficial.

Los brasileños son mayoritariamente los que coparon las calles del centro
también llegó un flujo grande
Ciudad del Este. Agencia regional.

MARÍA IRENE CAMPOS HEISECKE, MIEMBRO DEL DIRECTORIO DEL CEA

“Las mujeres queremos transmitir e influir la valiosa labor en el campo”

Dice que en el rubro los desafíos son constantes y el crecimiento y la evolución son necesarios para poder generar réditos a largo plazo.

En Paraguay, uno de los principales sec tores productivos es el agroganadero, un rubro donde los desafíos son cons tantes y el crecimiento y la evolución son necesarios para poder generar réditos a largo plazo.

Esta premisa la tiene com pletamente clara María Irene Campos Heisecke, directora de Lota SA, Flor de Campo SA y La Emiliana SA, desde donde impulsan no solamente el cultivo y tra bajo de la tierra de manera sostenible, sino que promue ven la mejora de genética en su ganado, permitiendo con tar con la mejor calidad de bovinos y equinos.

En esta edición de Hace dores, María Irene Cam pos, quien es miembro del directorio del Consorcio de Ganaderos para Experimen tación Agropecuaria (CEA), nos comentó sus inicios en este rubro, los cuales se vie ron fuertemente influencia dos por los lazos familiares y el amor al campo, el cual la atrajo y atrapó tras ejercer por varios años la abogacía.

“El trabajo agropecuario siempre fue la principal actividad de mi familia. El campo es parte de mi vida y de mi identidad. Al termi nar el colegio, elegí ser abo gada y, con el tiempo, volví naturalmente a mis raí ces. Ver trabajar con tanta pasión y compromiso a mis padres y entender el valor de esta actividad es lo que me motivó a involucrarme de lleno en el sector”, comentó.

Directora de Lota S.A., Flor de Campo S.A. y

Miembro del directorio del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agro-

ayudaron a su desarrollo como empresaria y referente del rubro campos, aseguró que en ambos aspectos el crecimiento fue un proceso, el cual necesita el apoyo y la colaboración de la familia y un buen equipo de trabajo.

Subrayó que la motivación, las ganas de superación, las metas y, por supuesto, la voluntad son factores fundamentales en este camino, al igual que lograr rodearse de buenos colaboradores que también busquen

“Me gusta hacer las cosas con propósito e intento ser empática al tomar decisiones. En nuestra empresa, donde trabajo con mis hermanos, tenemos la cultura de trabajar en equipo, de buscar hacer bien las cosas y sobre todo con integridad. Son valores que guían nuestra forma de producir y relacionarnos”, agregó.

Dio énfasis en la importancia de entender el rol fundamental que juega Paraguay en la seguridad alimentaria del mundo, ya que cuenta con un gran potencial de crecimiento, siempre y cuando se trabaje con previsibilidad en los precios

y apertura de nuevos mercados.

“La actividad agropecuaria tiene un futuro prometedor, porque nuestra producción está basada en prácticas sostenibles en todos los aspectos”, indicó, recordando que el sector agroganadero es un rubro que depende directamente de la tierra y los recursos naturales, por lo que son conscientes de la importancia de cuidarlos.

Al hablar de innovación, Campos señaló que en las labores agrícolas se invierte en los sistemas de agricultura de precisión, rotaciones de cultivos, manejo eficiente y responsable del suelo, y en ganadería se avanzó mucho en prácticas de bienestar animal, implementación de sistemas rotativos y en la inversión en genética, buscando producir animales más eficientes y que se adapten mejor.

“Hoy, innovar y producir de manera sostenible no es una opción, es una necesidad”, aseguró al tiempo de señalar que se vienen dando grandes avances de la mano de la tecnología y los mayores estudios sobre implementación de cuidados a este sector productivo.

VER EL POTENCIAL DEL CAMPO

A la hora de brindar un mensaje, María Irene Campos buscó ver más allá y dirigirse a las próximas generaciones, exhortando tanto a mujeres como a hombres a ver las grandes oportunidades de desarrollo que descansan en los agronegocios.

“Hay muchísimo por aprender y por hacer; el desafío está en superarnos, ocupar espacios y asumir responsabilidades; capacitarse, ser creativos, ser comprometidos y, sobre todo, ser capaces de adaptarnos a los cambios; son esenciales para sobresalir”, finalizó.

María Irene destacó que en todos los rubros existen
Sara Valenzuela

10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PARTE DEL EMPLEO SE CONCENTRARÁ EN AYOLAS E ITUZAINGÓ

Reactivación de obras de Aña

Cua generará 1.000 empleos

Se requerirá mano de obra para las obras civiles y electromecánicas.

La Entidad Binacional Yacyretá reactivó oficialmente las obras de A ña Cua, un proyecto que no solo ampliará en 10 % la generación de energía de la represa, sino que también impulsará la economía regional con la creación de 1.000 nuevos

puestos de trabajo.

La mayor parte del empleo se concentrará en Ayolas e Ituzaingó, donde se requerirá mano de obra para las obras civiles y electromecánicas que permitirán sumar más de 270 MW de energía limpia al sistema binacional.

PLAN CULTIVAR TOMATE TODO EL AÑO

TENDRÁ FUERTE IMPACTO

Autoridades de Paraguay y Argentina destacaron que el proyecto tendrá un fuerte impacto económico y social. “Aña Cua significa más energía y más oportunidades para nuestra gente”, señalaron desde la EBY. La primera turbina está prevista para julio de 2028, marcando un paso clave en la integración

CLAVES

1

Las obras de Aña Cua, un proyecto que no solo ampliará en 10 % la generación de energía de la represa, sino que también impulsará la economía regional.

2

Las obras civiles y electromecánicas que permitirán sumar más de 270 MW de energía limpia al sistema binacional.

3

Esta obra permitirá el ingreso de USD 53 millones más por año, permitiendo un mayor desarrollo y crecimiento.

Fuente: Entidad Binacional Yacyretá.

energética de la región. Esta obra permitirá el ingreso de USD 53 millones más por año, permitiendo un mayor desarrollo y crecimiento.

Este proyecto avanza mediante el trabajo en conjunto, el diálogo interinstitucional, y el compromiso entre Argentina y Paraguay.

Siembras registran 99 % de germinación

Cuenta con un excelente desarrollo radicular, indicadores clave para garantizar un transplante exitoso.

El proyecto Cultivar Tomate

Todo el Año, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se perfila dar excelentes resultados, esto tras la primera visita técnica de seguimiento realizada por los asesores a las fincas de los productores del distrito de Caraguatay. Durante este recorrido se pudo constatar que hay importantes avances a tan solo 20 días de la siembra, ya que la semilla híbrida de tomate variedad Da Vinci presenta un alto poder germinativo del 99 %, además de un excelente desarrollo radicular, indicadores clave para garantizar un transplante

exitoso. También existe un lote con 4.000 plantas adicionales de la variedad Abbiadori, con el mismo tiempo de crecimiento en bandejas, lo que fortalecerá el volumen de producción proyectado, dando también experiencia en la siembra de esta variedad de manera adicional.

El equipo técnico adelantó que el transplante se realizará la próxima semana, considerando el óptimo desarrollo de las plántulas. El seguimiento estuvo a cargo del ingeniero agrónomo forestal Jorge Caje, ingeniero agrónomo Héctor Chena e

Hay importantes avances a tan solo 20 días de la siembra, explicaron

ingeniero agrónomo Osvaldo Barreto, técnicos del ALAT Caraguatay, dependiente del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Cordillera. Desde el MAG destacaron que este acompañamiento técnico permite asegurar

LLEGÓ A UNOS 700 COLEGIOS

Personal acompañó el cierre del programa Jóvenes

Conectados

El cierre nacional se llevó a cabo el pasado 20 de noviembre en el polideportivo de la Cooperativa Capiatá.

El evento reunió a más de 2 500 asistentes entre estudiantes, docentes, directivos y autoridades

Personal acompañó el acto de clausura de la primera edición de Jóvenes Conectados, iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) que llegó a más de 700 colegios en todo el país, y tuvo a su cargo la presentación oficial del evento, reafirmando su compromiso con la educación y el desarrollo digital de la juventud.

dirigidos a estudiantes del último año del Bachillerato Científico, con 16 rutas de aprendizaje enfocadas en programación, inteligencia artificial, ciberseguridad, desarrollo de software, emprendimiento, marketing digital y otras competencias claves.

MÁS DE 700 INSTITUCIONES

una producción estable, sostenida y de calidad durante todo el año, cumpliendo con los objetivos del ente de fortalecer la agricultura familiar y garantizar el abastecimiento nacional de tomate de manera ininterrumpida.

El cierre nacional se llevó a cabo el pasado jueves 20 de noviembre en el polideportivo de la Cooperativa Capiatá Limitada Licenciado Carlos Ramírez Valdez, de 8:30 a 12:30, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña; el ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez; y representantes de las empresas que integran esta alianza público-privada, entre ellas Personal, Tigo, Fundación Itaú, Nestlé, PedidosYa, Syngenta, AWS, Kantar Ibope Media y Cervepar.

El programa fue implementado desde abril mediante la plataforma global Coursera, el programa brindó acceso gratuito a más de 20.000 licencias y 5.400 cursos

Durante este año, más de 700 instituciones educativas participaron de la iniciativa, que también incluyó el Tour del Futuro, un ciclo de visitas a empresas líderes que permitió a jóvenes destacados conocer de cerca el entorno laboral y explorar posibles caminos profesionales.

El evento reunió a más de 2.500 asistentes entre estudiantes, docentes, directivos y autoridades, e incorporó un espacio de reconocimiento para instituciones y jóvenes sobresalientes que formaron parte de esta primera edición. Personal celebra ser parte de este hito que impulsa la formación digital y las oportunidades para la juventud paraguaya.

Autoridades de Paraguay y Argentina destacaron que el proyecto tendrá un fuerte impacto económico y social

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

SEGÚN

CAPADEI, SE REDUJO EL DÉFICIT HABITACIONAL

Importante rol de Che Róga Porã en mejora inmobiliaria

Constantino sostuvo que su alcance actual debe extenderse más allá, para lograr una mayor cobertura.

Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), señaló que el programa Che Róga Porã cumple un rol importante en la reducción del déficit habitacional, pero sostuvo que su alcance actual debe extenderse más allá, para lograr una mayor cobertura.

En conversación con La Nación/Nación Media, afirmó que el tope de G. 500 millones resulta insuficiente para cubrir la demanda de algunos sectores. Por ello, el gremio propone elevar los límites y ampliar la red de beneficiarios, permitiendo además que los desarrollado-

El gremio propone elevar los límites y ampliar la red de beneficiarios, permitiendo además que los desarrolladores puedan integrarse al programa sin obstáculos administrativos

res puedan integrarse al programa sin obstáculos administrativos.

Constantino advirtió que, pese al dinamismo del mercado, la mayoría de los nuevos proyectos se destinan al alquiler y no a la venta. “El problema no es que no haya viviendas, sino que la gente no puede comprarlas”, resumió.

IMPULSAN ACCESO A EQUIPAMIENTOS

MIRADA AL FUTURO

A su criterio, esta situación responde principalmente al difícil acceso a los créditos hipotecarios y a la alta informalidad, factores que dejan a una parte importante de la población fuera del sistema financiero y la imposibilidad de conseguir viviendas propias.

De cara al 2026, el gremio prevé mantener el ritmo de crecimiento, siempre que el programa habitacional se ajuste y exista una articulación más estrecha entre el sector privado y el Estado. “Estamos dispuestos a colaborar. Necesitamos reglas claras, incentivos adecuados y programas que se adapten a la clase media”, concluyó.

Darán asistencia técnica a emprendedores

Firmaron convenio de cooperación para avanzar en ejecución del Proyecto de Competitividad de las Mipymes.

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) sellaron un convenio de cooperación para avanzar en la ejecución del Proyecto de Competitividad de las Mipymes (PCM), una iniciativa que apunta al sector emprendedor, a través del fortalecimiento de su productividad, mayor acceso a equipamientos y el acompañamiento con asistencia técnica especializada.

El alcance del llamado demuestra la necesidad de apoyo en el sector productivo, ya que en total 139 mipymes presentaron sus solicitudes.

Llegaron postulaciones de Central, Alto Paraná, Caaguazú, Itapúa, Cordillera, Misiones, Guairá, Concepción, Ñeembucú, San Pedro y Boquerón. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, destacó el rol activo que tendrá la institución en el plan.“Desde la UIP acompañaremos cada etapa: la elaboración de la línea base de las mipymes beneficiarias, el apoyo técnico en sus planes de negocio y la gestión de la maquinaria que necesitan para crecer”, afirmó.

El acuerdo forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 y del programa de competitividad

PRINCIPALES CONTRIBUYENTES

Cervepar

se mantiene

entre los líderes del aporte fiscal en el país

Se situó en el 7 o puesto en el ranking general de mayores aportantes y la décima posición en impuestos al consumo.

La compañía mantiene una presencia sostenida entre los principales contribuyentes del país

De nuevo, Cervepar se posicionó como uno de los principales contribuyentes del país al ocupar el tercer lugar entre los que más aportaron del Impuesto a la Renta, el séptimo puesto en el ranking general de mayores aportantes y la décima posición en impuestos al consumo, lo cual le valió la distinción por parte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) por su aporte fiscal durante 2024. La empresa se ha destacado por su compromiso con la sostenibilidad y la reputación empresarial, siendo la primera gran industria en Paraguay certificada como Empresa B en el 2024 y una de las más reconocidas por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) en 2025, donde se posicionó en el segundo puesto entre las empresas con mejor reputación.

largo de los años, Cervepar ha ocupado un lugar destacado entre los mayores contribuyentes del país. La empresa figura nuevamente entre los principales aportantes del Impuesto a la Renta y de los tributos al consumo, reflejando su compromiso continuo con el cumplimiento y la responsabilidad empresarial.

El alcance del llamado muestra la necesidad de apoyo en el sector productivo, pues un total de 139 mipymes presentaron sus solicitudes del MIC. Su fin es elevar el nivel de las micro, pequeñas y medianas empresas, potenciando su capacidad de innovación y articulación mediante el financiamiento de planes de negocio y un acompañamiento técnico que pretende dejar resultados tangibles. Con una inversión que supera los G. 2.500 millo-

nes, el programa se enfoca en renovar equipamientos, impulsar procesos más eficientes y fortalecer unidades productivas de distintos rubros en todo el país. La alianza también prevé capacitación, asesoría, promoción de innovación, adopción de tecnologías y acceso a financiamiento para mipymes.

La compañía mantiene una presencia sostenida entre los principales contribuyentes del país, evidenciando resultados operativos consistentes y un compromiso firme con el cumplimiento de sus responsabilidades fiscales. Este desempeño va de la mano con una cultura empresarial basada en la transparencia, la buena reputación y una estrategia de triple impacto, económico, social y ambiental, que busca generar valor para el país y para las comunidades. A lo

El ranking de la DNIT se elabora considerando los montos ingresados al fisco a través de impuestos directos, como el Impuesto a la Renta Empresarial, el Impuesto a los Dividendos y Utilidades, el Tributo Único Maquila y remanentes de ejercicios anteriores, así como los impuestos indirectos, entre ellos el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto Selectivo al Consumo. “Estar nuevamente entre las empresas que más aportan al fisco es un reconocimiento al trabajo responsable y permanente que impulsa Cervepar. Este resultado es posible gracias a la confianza de nuestros consumidores y al compromiso de todo nuestro equipo. Seguiremos apostando por el desarrollo del país y contribuyendo a una economía formal y sostenible”, dijo Hugo Alonso, director de Asuntos Corporativos de Cervepar, quien destacó el valor de esta información dada a conocer por la administración tributaria.

GENTILEZA
GENTILEZA
GENTILEZA

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Mercado de depósitos de bancos y financieras reguladas setiembre 2025

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

En el último Boletín

Estadístico de Bancos y Financieras publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP) incluye la información de las diferentes entidades financieras hasta setiembre del año 2025. El mercado de depósitos comprende con un aproximado de USD 25.458,00 millones, utilizando como tipo de cambio referencial G. 7.000. Estos

depósitos incluyen tanto de los bancos como las Financieras reguladas por el BCP. Los bancos cuentan con el 98 % de los depósitos (USD 24.898,48 millones) y las financieras el 2 % (USD 559,53 millones).

En el ranking que presentamos en la tabla de hoy, mostramos cuáles son las entidades con mayor cantidad de participación en el mer -

cado de depósitos. En primer lugar, se encuentra el Banco Continental, el cual cuenta con 17,27 % de los depósitos, un equivalente a USD 4.395,72 millones, en segundo lugar, está el Banco Sudameris con 14,41 % o USD 3.668,82 millones de los depósitos, luego le sigue el Banco Itaú con una cartera de USD 3.513,36 millones, lo cual equivale

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

al 13,80 % de participación en el mercado de depósitos. Finalmente le siguen BNF y GNB con una participación de 10.95 % y 10,85 % respectivamente. A través de los años, el mercado de depósitos fue aumentando.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo

que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 sala -

rios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php ¡Que tengan un buen domingo!

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

Productos de Asunción S.A.

amos a recorrer el camino de la tarea de las ciencias políticas aplicadas a la asesoría. ¿Cómo estás viendo en general ese camino del mundo de las asesorías?

–Primero que los consultores no hacemos magia ni hacemos milagros tampoco. Creo que lo fundamental hoy es hacerle entender al político la importancia del territorio. Hoy creo que con el tema de las redes, que si bien son muy buenas para visibilizar, para darte volumen, alcance, no se puede perder el principal activo de la política que es la cercanía y eso no te lo va a dar ninguna inteligencia artificial ni nada. Creo que la principal responsabilidad que tenemos hoy es hacerle entender al político que el territorio tiene que estar en la agenda siempre, no solamente cuando va a pedir el voto.

–Es muy interesante el tema con el que arrancás porque hay como un endiosamiento de las posibilidades del recurso digital como forma de campaña, que es sumamente importante, es vital, pero no lo es todo.

–Exactamente, es un insumo importantísimo, pero si vos no tenés la cercanía, la conexión emocional con la gente, que justamente es lo que estamos atravesando hoy, esta transformación radical del vínculo entre sociedad y política. La política parece desconectada totalmente y en este vacío de confianza es donde irrumpen los outsiders con una lectura del malestar social que hacen, espectacular cómo logran canalizar esa ira y además porque hablan el mismo lenguaje que la ciudadanía, ese brutalismo comunicativo.

–Me interesa mucho hacer una especie de diagnóstico de quiénes son los asesores, qué hacen los asesores, que tienen una cuestión muy fuerte, que es el imperio de los resultados. ¿Cómo describís esa tarea en ese contexto?

–Es un camino en el que uno hace un poco de todo, a veces de psicólogo, a veces

JIMENA CHABRUX, ASESORA EN COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

“El principal activo de la política es la cercanía”

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos conversa con Jimena Chabrux, asesora en comunicación estratégica y asuntos públicos. La experta argentina ofrece su punto de vista sobre el amplio mundo de la asesoría política y la irrupción de los outsiders, que a su criterio es un fenómeno que llegó para quedarse a raíz del descontento generalizado de la población con la democracia y la crisis de representación de los partidos políticos.

acompaña, pero fundamentalmente es la guía. Uno con los insumos, las herramientas tecnológicas y la innovación, elabora una estrategia, que lo ideal es que el candidato la siga. Muchas veces va a pasar que te dice “que no, que sí, que esto”, pero lo ideal es apuntalarlo y también al ser un agente externo uno ve por afuera la coyuntura de una manera mucho más objetiva. Entonces, la guía tiene que partir desde la objetivi-

dad siempre y ese es el valor.

LAS ENCUESTAS Y SU MANERA DE DECIR

–Esa objetividad tiene mucho que ver también con ese versus entre percepción versus diagnóstico, por ejemplo, a través de las encuestas que son tan valiosas en nuestras vidas.

–Sí, las encuestas son valiosas, pero fíjate que en térmi-

nos electorales, al menos en Argentina, para lo que menos sirven es para decirnos quién va a ganar las elecciones. Si no, miremos la campaña de (Zohran) Mamdani en Nueva York. Nunca pensé vivir para ver dos cosas. Uno, a River irse a la B (risas) y lo otro nunca pensé ver un alcalde musulmán progresista, nacido en Uganda, al frente de la ciudad más importante del mundo. –Y en el corazón del

gobierno de Trump. –Claro. Él es un fenómeno. Primero, que su campaña fue ecosistémica, ¿no? Pues no solamente fue digital, que fue un boom, toda la estética Bollywood y disruptiva, sí, pero creo que hizo carne el mensaje en la comunidad, tuvo voceros naturales, lo que todo político desea, no tener una granja de trolls pagos en Twitter, sino gente que voluntariamente encarnó

ese mensaje y lo distribuyó en su comunidad, miles que se anotaron. Entonces, lo que generó es que una campaña no se quede en la comunicación política, sino que se haga un movimiento.

–Durán Barba dijo hace un año, creo que fue después de lo de Milei, que hasta hace poco ganaban los iguales, ahora ganan los distintos. Sin embargo, esta llegada de los distintos no

Fotos: Pánfilo

“Hoy estamos en una crisis total del sistema tal como lo conocíamos, no solamente la política o los partidos políticos, también el mundo empresario, los medios de comunicación, organizaciones, instituciones, la sociedad civil, todo está puesto bajo la lupa. Yo creo que los outsiders son el síntoma de un sistema que está en terapia intensiva”.

tiene un sello ideológico.

–Unos de derecha y otros de izquierda. Fijate que el populismo tiene un marco ideológico muy versátil. Y hoy el populismo de derecha, que no es el caso de Mamdani, es casi una herramienta imbatible electoral, como dice Steve Bannon, pues sintoniza tan bien con un clima de época que todo va hacia ahí. Hay que ver Chile ahora, pero es muy probable que también vuelva la derecha.

EL POPULISMO COMO HERRAMIENTA ELECTORAL

–Y cooptan todas las herramientas de la izquierda también a su paso, ¿no?

–Claro, porque el concepto del populismo es un líder que encarna la voluntad popular, los mejores valores del pueblo frente a una élite corrupta. Depende de si es de derecha o izquierda te va a decir quién es la élite corrupta, la izquierda te va a decir que son los empresarios seguramente y la derecha según cómo está con los medios de comunicación o con la casta misma.

–A diferencia de lo que sucedió con el resto de la historia, el tema ideológico no es el primer presupuesto para generar una propuesta política electoral.

–Sí. Yo creo que hoy, como dice (Mario) Riorda, estamos frente a una hiperradicalización de hiperpersonalismos hiperideologizados. La gente no vota por partidos políticos y no quiere saber nada. Lo que vota es liderazgo, es el líder en sí mismo, lo que transmita el líder, no le importa más nada. De hecho, Milei dijo que iba a ajustar, que iba a hacer todo lo que hizo y la gente lo votó. Entonces, creo que la gente hoy te puede perdonar todo menos que le mientas. No quiere saber nada con los políticos porque le han mentido durante décadas.

y al cabo.

–La Argentina tiene un proceso con idas y vueltas, caídas y recuperaciones. ¿Por qué sucede esto con ese ritmo tan de electrocardiograma en Argentina?

–¿Qué te parece en rigor que aporta la asesoría a la tarea política para que las cosas funcionen mejor?

–Yo creo que el político a veces está mucho en un microclima, sobre todo pasa en el Poder Legislativo, porque el Ejecutivo al tener la gestión 24-7 necesariamente debe tener un contacto con la realidad, con el territorio. En cambio, el Legislativo es como el Poder Judicial que tiene un microclima y creo que nuestro rol es hacer bajar a tierra fundamentalmente y tener una mirada externa y objetiva y decirle las cosas que están pasando, aunque no les guste. Yo creo que lo fundamental es siempre ser objetiva y siempre ser sincera, aunque no caiga bien, pero es la tarea que uno tiene, marcar y decir “esto sí, esto no”.

CONEXIÓN CON EL TERRITORIO

–Lo esencial es saber que es una tarea científica que guarda relación exacta mente con lo que está pensando la ciudadanía, ese es el punto central, ustedes son una especie de aterrizaje con la ciu dadanía.

–Es el anclaje con el territo rio, con la ciu dadanía, con las deman das sociales, de qué está hablando la gente, qué se está hablando en redes socia les, qué demandas hay, cómo satisfa cer esas deman das, qué propuestas le vamos a alcanzar, porque eso es la polí tica al fin

–Tenemos una intensidad, vivimos todo de una manera tremenda. Pero lo de Milei, creo que la remontada de octubre no la esperaba ni él. La verdad fue épico. Venía de perder por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires, que representa el 40 % del padrón electoral ni más ni menos y pasa a ganar la misma provincia por medio punto. Yo creo que primero en la campaña de setiembre se equivocó mucho en el marco que él eligió “kirchnerismo nunca más”. Es decir, cuando vos no tenés identidad y tu identidad se define por el otro y no contás qué proponés, es muy difícil. De hecho, creo que tomó nota, se moderó más, fue más por el voto blando y cambió a “la libertad avanza o Argentina retrocede”. Entonces, le dio identidad y además creo que primó mucho la tranquilidad de la gente. Decir “el lunes yo me quiero levantar, no quiero que el dólar esté por las nubes, quiero

DOMINGO 23 NOVIEMBRE DE 2025

ver si se recupera el empleo y demás, pero se respira tranquilidad en términos económicos.

–Por muchísimo tiempo, tanto las asesorías como los partidos políticos se prepararon para lo políticamente correcto. ¿Dónde hay una escuela para desaprender y cómo se encaran los nuevos tiempos?

–Creo que Milei y varios prendieron fuego los manuales de ciencia política. Yo cuando arranco las conferencias pregunto ¿qué tiene en común un maestro rural sin partido, un economista que quiere dinamitar el Estado y un empresario furor en TikTok? Que todos llegan al poder desde afuera. Entonces, hoy creo que lo más importante es ser auténtico. Uno no puede sostener en el tiempo a alguien que no es. Hemos visto a políticos haciendo papelones, cambiando un discurso de la noche a la mañana y es lo peor que pueden hacer. Creo que lo primero es no perder la autenticidad.

LOS OUTSIDERS

–Me gustaría volver al tema de la legitimidad porque es esencial, pero dentro de eso hay una expresión cliché pero real hasta los tuétanos, que es la crisis de representación. Ahí está el punto clave.

–Es que hoy estamos en una crisis total del sistema tal como lo conocíamos, no solamente la política o los partidos políticos, también el mundo empresario, los medios de comunicación, organizaciones, instituciones, la sociedad civil, todo está puesto bajo la lupa. Entonces, yo creo que los outsiders son el síntoma de un sistema que está en terapia intensiva, de algo que está atravesando nuestras democracias, que es la ruptura del sistema y en particular la debacle de una de sus aristas que es la representación política. Tampoco veo que los partidos hagan mea culpa de los candidatos que llevan. No entienden el mensaje, no entienden la oxigenación de la política, la renovación generacional. También se están por extinguir porque no han dado lugar a nuevos liderazgos.

–¿Qué esperás que suceda en los próximos cinco años en nuestras regiones?

–Creo que los outsiders llegaron para quedarse, vamos a tener cada vez más. Y en el caso de Milei, ojalá siga así más moderado, me gusta más esta versión, creo que en lo económico está ordenando la macro, le tocó una tarea muy difícil, pero creo que de hecho la gente va a buscar ese tipo de liderazgos más disruptivos que vengan de afuera del sistema. Aunque yo creo en la política y creo en mi generación polí -

tica. Creo que tenemos que tener una oportunidad de la juventud, del recambio generacional, porque al fin y al cabo también somos lo nuevo. Hay mucha gente que no tuvimos la posibilidad.

–Acabás de mencionar el tema de la economía, que iba a ser imperdonable que no hablemos de ella y ya acaba el programa. El pueblo también dice algo así como “no importa qué pienses, pero no me jodas la economía”, ¿verdad?

–Claro, y vos pensás el contexto en el que gana Milei, teníamos una inflación arriba del 200 %, el dólar por las nubes, una pobreza del 50 %. Alberto Fernández que hacía fiesta en Olivos cuando estábamos todos encerrados por el covid, no podíamos velar a nuestros muertos. O sea, hubo un avasallamiento total de nuestras libertades y derechos que cómo no iba a ganar alguien como Milei, que interpretaba el enojo, la rabia. Entonces, el tipo ordenó la macro, dijo que iba a ajustar, hizo el ajuste. Ahora le quedan dos años de gestión, ya deja de ser un outsider, es un político gobernando. La gente lo apoyó, hizo el esfuerzo, pero hay sectores que no dan más. Entonces, esperamos que vengan las inversiones, vamos a ver qué pasa, pero el mandato social claramente lo tiene porque lo apoyó rotundamente en octubre en las elecciones legislativas.

“Digamos las cosas como son”, proponen los perfiles oficiales que portarán durante este noviembre el lazo naranja y mensajes acordes para “visibilizar la problemática y generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de erradicar todo tipo de violencia”, se explica desde el Ministerio de la Mujer.

La flamante ministra Alicia Pomata destaca que su misión estará signada por el trabajo en tres líneas de acción: prevención, atención integral y presencia territorial.

“Estamos acelerando la aplicación de protocolos unificados, mejorando los sistemas de alerta y fortaleciendo la capacidad operativa de los centros regionales y del servicio SOS Mujer 137, priorizando los casos de alto riesgo. Nuestra meta es actuar antes de que la violencia escale”, asegura.

“Lo más positivo es que hoy Paraguay no tolera la violencia como antes. La sociedad la visibiliza, la cuestiona y exige acciones del Estado y es un avance enorme. Vemos señales claras de progreso: más denuncias, más instituciones involucradas y una ciudadanía que afirma con fuerza que ‘esto no se acepta’”, destaca.

El feminicidio, se sabe, es un flagelo país. El Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE) que se construye con informaciones de prensa da cuenta de 36 casos en lo que va del año, que podrían ser más debido a los subregistros y de un número importante de agresiones que no se denuncian.

Para revertir ello, por ejemplo, Paulina Villanueva, de la Articulación Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY), comenta que la organización lleva la cuenta de seis casos de mujeres indígenas víctimas de feminicidio en este 2025. Vienen realizando seguimientos a los casos de violencia y también trabajan en capacitaciones sobre la Ley 5777 y cómo se puede denunciar este flagelo que también toca a las puertas de las comunidades indígenas.

DÍA PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Con la obligación de hacer más para proteger a las mujeres

Capacitar a los funcionarios para ser expeditivos en los trámites que involucran denuncias de mujeres que sufren violencia surge como la tarea principal. Muchas demoras y poca empatía conspiran contra la posibilidad de prevenir, coinciden en señalar representantes de la Justicia, la Fiscalía y la administración. Educar para revertir la cultura machista aparece como otro objetivo cada vez más aceptado como fuente de este flagelo que requiere acciones para ser revertido.

CELERIDAD EN LA ATENCIÓN

Para Liz Nathalia Lobo Ruiz Díaz, jueza en lo Civil de Doctor Juan Eulogio Estigarribia (ex-Campo 9) en Caaguazú, “si analizamos estas estadísticas dentro de un contexto histórico global vemos que han aumentado las denuncias desde la promulgación de las leyes de protección porque las mujeres se animan más y esto es importante porque se trata de un flagelo que deja huérfanos, des-

truye familias y nos destroza como sociedad”. Un elemento a considerar también para la fiscala María Eusebia Segovia, de la Unidad Especializada de Lucha Contra la Violencia Familiar y de Género: “Las convenciones internacionales aprobadas por nuestro país establecen un mandato hacia el Estado reclamando procedimientos legales, justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que incluye, entre otros, medidas de protección en cuyo segui-

miento e implementación estamos teniendo un desfasaje porque se está haciendo difícil cumplir las prohibiciones de acercamiento o exclusiones del hogar”, dice recordando este problema principal.

Lobo Ruiz Díaz, que fue jueza de paz, con gran experiencia en el día a día de esta situación, coincide señalando que “frente a la realidad, lo más inmediato y urgente para impedir los hechos y proteger a las mujeres, niñas y adolescentes es la efec-

tividad de la respuesta estatal. Hablamos de la Policía Nacional, del Ministerio Público, de los juzgados de paz, de los jueces penales, todo el sistema de protección debe funcionar de forma expeditiva”.

La magistrada, que es coordinadora académica de la Asociación de Jueces del Paraguay (AJP) y secretaria general de la Asociación Paraguaya de Mujeres de Carreras Jurídicas y Sociales (APMCJS), pone a consideración que “en los

hechos de feminicidio generalmente se dan varias situaciones que los anteceden. De ahí que resulta crucial que las víctimas sean atendidas por funcionarias y funcionarios formados que puedan dimensionar la gravedad de la denuncia y activar los protocolos de protección inmediata. Pero, además, que no se quede solo ahí, es necesario el seguimiento de los casos para el cumplimiento de estas medidas y también para la prosecución de las investigaciones penales”.

El lazo naranja es el recordatorio de la necesidad de eliminar la violencia contra la mujer

La fiscala Segovia agrega que resultan importantes “los procedimientos de carácter disuasivo, como la implementación ya a gran escala de las tobilleras electrónicas que incluso ahora se pueden aplicar en todo el Mercosur”.

LEYES Y PRÁCTICAS

La jueza Lobo Ruiz Díaz puntualiza que “la ley es el punto de partida prioritario, pero socialmente debemos partir del reconocimiento de la violencia porque en muchas ocasiones las personas que deben dar la protección e intervenir en los casos de violencia contra la mujer por la escasa formación especializada que tienen terminan minimizando o relativizando los hechos, culpando a la víctima, justificando el actuar violento y de ahí que la respuesta, lejos de ser efectiva, se vuelve insuficiente”.

Este elemento es compartido por la fiscala Segovia, quien entiende que “se deben establecer medidas para un juicio oportuno y acceso efectivo a los mismos”. Agrega que el Ministerio Público lleva adelante un plan de capacitación en el protocolo de investigación de los casos de feminicidio “para que los agentes fiscales y el equipo técnico puedan tener una guía para la recolección de evidencias que lleven a clarificar el caso de una muerte violenta de una mujer”. Pomata, ministra de la Mujer, dice por su parte que aprontará “el despliegue de servicios a través del fortalecimiento de los centros regionales y habilitación de otros, incluyendo

REVERTIR LA EDUCACIÓN MACHISTA

A la hora de evaluar este tópico central, la ministra de la Mujer expone: “La cultura machista sigue generando desigualdades y afectando las oportunidades de muchas mujeres”. La jueza Lobo Ruiz Díaz agrega que “la cultura machista es la causa de la violencia contra las mujeres y las niñas y esta se da en los hogares, en las escuelas, genera discriminación y hace que las niñas hasta hoy día sigan pensando que existen ciertos trabajos o deportes que son solo para mujeres y también que el hombre en el hogar tiene derecho sobre ellas”.

Refuerza la idea apuntando que “esto incluso se extiende sobre su integridad física. Muchos niños y niñas en nuestro país crecen viviendo violencia, viendo cómo sus madres son violentadas, cómo ellos son violentados, pensando que esto es normal”, recuerda. “Entiendo que debemos desterrar la idea de que la discriminación y

el programa nacional Ciudad Mujer en su versión Móvil, para que ninguna quede desprotegida por falta de acceso”. Indica entonces que “nuestro enfoque es claro, queremos que la respuesta llegue a tiempo. Cada hora que se gana en celeridad es

una vida que se protege y para ello queremos, respetando al Poder Judicial, ayudar a fortalecer las unidades existentes, dotándolas de equipos especializados y capacidad para dictar medidas cautelares con mayor rapidez”. También, como parte

la violencia es una cuestión de las mujeres, que debe ser enfrentado y solucionado por las mujeres. En realidad es de todos y de todas”, propone. “Vivimos en tiempos en donde se demoniza la lucha de las mujeres por sus derechos y el feminismo como si fuera la causa de los problemas, cuando en realidad el feminismo lo único que ha pretendido y pretende es que la mujer sea libre, que pueda decidir ejercer su derecho en igualdad de condiciones con el hombre”, señala.

“Durante siglos le negaron a la mujer el derecho a estudiar, a decidir sobre su patrimonio, a administrar sus propiedades, a heredar por sí misma, a tener la custodia de sus hijos, a ejercer la patria potestad, a trabajar fuera del hogar, a tener una protección sin permiso de nadie, a trabajar sin sufrir acoso. En Paraguay tuvimos que esperar dos siglos para tener el derecho legal. Si eso no es discriminación, entonces ¿qué es discriminación?”, se pregunta.

del plan, se apunta la necesidad de “fortalecer mesas de Prevención de la Violencia Contra la Mujer (PREVIM) en los distintos departamentos para destrabar los nudos operativos y acordar mecanismos ágiles que permitan responder de

inmediato ante situaciones de riesgo”.

PREVENCIÓN

Pomata valora que “la Ley 5777/16 es una herramienta sólida, pero su impacto

DESIGUALDAD LABORAL

depende de que sea conocida y comprendida por la ciudadanía. Por eso estamos impulsando una estrategia nacional de comunicación orientada a cambios culturales sostenidos, con énfasis especial en adolescentes y jóvenes”.

Agrega que se están “reactivando campañas permanentes en territorio, trabajando con gobiernos locales, instituciones educativas y organizaciones comunitarias. La prevención ya no puede ser un esfuerzo aislado o anual: debe ser un trabajo continuo que llegue a los espacios donde la violencia comienza”, apunta. Para la fiscala Segovia es conceptual: “El Ministerio Público es reactivo por la persecución penal, actúa ex post (después del hecho). Entonces, entendemos que es en lo preventivo donde hay que insistir: la educación en valores, inclusión en programas educativos, desterrar la cultura machista, sobre todo la violencia simbólica. Esto es lo que va a ayudar a que el día de mañana podamos erradicar el feminicidio”, se esperanza.

A su turno, la jueza Lobo Ruiz Díaz entiende que además de la “educación en las casas, se requieren políticas públicas comprometidas con erradicar la discriminación contra la mujer. Todos somos parte del problema en todos los niveles socioeconómicos y culturales de nuestra sociedad. Nuestra obligación es ocuparnos, hablarlo y transmitirlo a nuestros hijos para que ellos vivan un futuro sin violencia”.

La cuestión del trabajo destaca a la hora del análisis. La jueza Lobo Ruiz Díaz expone que en el país, a pesar de que la mujer trabaja a la par de los hombres, gana menos. “Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2024, los varones ganan en promedio 700 000 guaraníes más que las mujeres por el mismo trabajo y la mayor brecha se da en el sector público”, apunta.

“A esto debemos sumarle el no reconocimiento del trabajo del hogar, de cuidado, ese no remunerado que social e históricamente se encuentra asignado como algo natural de la mujer y que es visto como su obligación, como que solo a ella le corresponde cuidar, lavar, cocinar, planchar, encargarse de la crianza de los hijos y que funciona en muchos casos como un doble turno para las mujeres”, señala. Lo hace citando un estudio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que revela que en un 78 % de las labores de cuidado son asumidas por mujeres en el país.

La ministra de la Mujer, Alicia Pomata, cuenta que la cartera a su cargo se encuentra “fortaleciendo los mecanismos de denuncia, brindando acompañamiento jurídico, psicológico y social, trabajando con el Ministerio de Trabajo para fiscalizar ambientes laborales libres de acoso y discriminación. Además, estamos impulsando la autonomía económica de las mujeres mediante formación y oportunidades reales de empleabilidad, porque una mujer con independencia económica tiene más herramientas para romper ciclos de violencia”, apunta.

Alicia Pomata, ministra de la Mujer
Liz Nathalia Lobo Ruiz Díaz, jueza en lo Civil
Fiscala María Eusebia Segovia, de la Unidad Especializada de Lucha Contra la Violencia Familiar y de Género

CUADERNOS DE BARRIO

Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

Es de noche y mi editora Gloria Ocampos me escribe: “No nos olvidemos de nuestra Marycruz”, al mismo tiempo, en el auto suena “A la huella, a la huella ”, del maestro Ariel Ramírez y Félix Luna del compendio “Misa criolla”. Acto seguido, me sigue diciendo: “El 27 se cumplen dos años de su partida”.

MARÍA ISABEL DE LA CRUZ NAJLE DE ALE

Para los que tuvimos la suerte de conocerla a María Isabel de la Cruz Najle de Ale, Marycruz para muchos, la Turca para otros, aquella mujer con tonito cordobés, reflexiva, callada, que había llegado, jovencita, entre finales de los 70 y principios de los 80 de Gral. Cabrera (Córdoba, Argentina) hasta Asunción y que pronto fuera incorporada al viejo Diario Hoy. Periodista, escritora, editora, pensadora, refinada humorista en aquellas inolvidables siestas radiales de “Ni diosas ni panteras” con su inseparable Lita, su hermana paraguaya, como también lo fueron otras como Clotilde y Milia.

LOS PASILLOS, SU MÁQUINA DE ESCRIBIR Y EL RADEX

Como todas las tardecitas-noche me bajo, subo las escaleras y camino por los pasillos del cincuentenario edificio, ese que había diseñado Curt Tippach “a piacere” de Humberto Domínguez en 1973, y se escuchan los recuerdos de un pasado glorioso de la Redacción del diario que ella me contaba, entre su vieja máquina de escribir portátil, el radex, un elemento para borrar errores (para que conozcan los millennials), su escritorio para escuchar problemas “tan humanos de los humanos”, porque también fue psicóloga clínica empírica, de las buenas y de fondo, la voz de un Maneco o un Romero Valdovinos que resuenan en las paredes.

A la memoria de Marycruz, editora de estas páginas

Toni Roberto la evoca siempre con lágrimas en los ojos y a ella dedica hoy su espacio con mucho afecto. El próximo jueves 27 se cumplirán dos años de la partida de una mujer que fue clave en la vida del creador de “Cuadernos de barrio”, una figura que siempre acompañó sus ideas y que también dejó recuerdos imborrables en todos los que la conocimos y tuvimos el privilegio de trabajar con ella. Editora y coordinadora de El Gran Diario de los Domingos por muchos años, Marycruz Najle, la de la voz ronca y radiantes ojos de color ámbar, dejaba siempre una estela de genialidad y alegría a su paso por la Redacción, deleitándonos con sus anécdotas infinitas. Tantas cosas que contar de ella. Se la extraña.

La periodista y escritora Marycruz Najle, editora y coordinadora de El Gran Diario de los Domingos de La Nación, partió a la eternidad el 27 de noviembre de 2023

LOS LUNES A LAS

8 EN PUNTO

Mientras sigo escribiendo, escucho en algún rincón de mi cerebro, atendido por Rosemary Gómez y el neurólogo Joel Sanabria, la canción de Ariel Ramírez que me pone más nostálgico, melancólico y allá, en el fondo del coro, la sigo viendo, la sigo escuchando en silencio, cada lunes de mañana a las 8 en punto, cuando nos preguntábamos: “¿Qué inventamos para el diario del próximo domingo?” Y sé que me va a seguir respondiendo, sin palabras, hasta el final, hasta el último día que escriba en esta misma página en la que publico “Cuadernos de barrio”, versión escrita, desde hace casi siete años.

Nada más puedo decir solo seguir cantando “A la huella, huella”, esa canción tan argentina como era ella y su amor a Boca, en este preludio de Navidad y en el recuerdo de Marycruz y su partida un 27 de noviembre, hace ya dos años.

Anselmita: así era la primera miss Paraguay 2

A principios del siglo pasado, hubo una mujer que deslumbraba por su belleza: Anselmita Heyn, la primera miss Paraguay. Era la mujer más hermosa de su tiempo en Paraguay allá por 1915 Provenía de una familia acomodada de Asunción, porque vivía en un palecete del centro y tenía su casaquinta sobre Mariscal López. Era considerada la más bella al punto de que el propio Manuel Ortiz Guerrero le dedicaba poemas. Sobre esa historia, existen dos versiones. A ver con cuál te quedás.

La primera es que Manú quedó impactado por su belleza y al día siguiente de haber sido electa miss Paraguay le dedicó el poema

“Ofrendaria”: “Ya antes te he visto tras sueño lejano Y anoche en el teatro con fe y devoción Tomaba, señora, con mi propia mano, Para que no caiga de mí el corazón”. Por la dedicatoria, Anselmita le envió dinero como pago, pero Ortiz se lo devolvió con un poema escrito en el billete: “Endoso lírico”.

Por unanimidad, el público presente en el Teatro Nacional, hoy Teatro Municipal Ignacio A. Pane, la eligió como miss Paraguay a sus 19 años. Después se hizo una fiesta en el tradicional Unión Club, donde fue coronada. Anselmita Heyn perdió la vida en 1973 cuando tenía 77 años, pero hasta hoy día se la recuerda por ser una de las mujeres más hermosas en la historia del Paraguay.

La segunda versión, también popular, ocurrió en un bar. Anselmita quedó encantada con los versos recitados por Manú, por lo que le envió 50 pesos. Pero él rechazó y, antes de devolverle, escribió al dorso del mismo billete “Endoso lírico”. “No todo en este mundo es mercancía Ni tampoco el dinero es el blasón Mejor pulido por la cortesía Para la ufanía de mi corrección”.

Guion y fotos: Alan Alexis Archivo: fotos Antiguas e Historias del Paraguay / Historia Numismática del Paraguay

ARTE & ARTISTAS

Ninguna historia es igual a otra y, sin embargo, las vidas parecen recorrer las mismas tramas una y otra vez. Son contadas variaciones las que constituyen a ese bucle, que en sí mismo o por acción de los ojos del intérprete parecerían dibujar el mismo trazo.

Si aquella frase “cuenta tu aldea y serás universal” expresa lo central de la relación íntima entre lo particular y lo universal, vale de todos modos detener esa homogeneización para ponerle un matiz: algunas historias, algunas aldeas, algunas personas son más parecidas entre sí que otras y contarlas posiblemente hable de sus iguales.

En la víspera se recordó a santa Cecilia, patrona de los músicos, y en nombre de ellos se presenta la historia de uno de sus representantes paraguayos, el arpista Francisco Giménez, destacado por su labor nacional e internacional, actualmente embanderado con su creación, el kambapu, un género de música paraguaya que fusiona la galopa, la polca y los ritmos afroparaguayos.

INICIOS

Nacido en Villarrica, Francisco tuvo como primera pasión al fútbol. Pero finalmente él, al igual que su padre carpintero y poeta y su madre artesana textil, usaría las manos para su arte y su oficio.

“Mi tío era arpista, él vivía con nosotros en casa y tocaba el arpa de tanto en tanto en Villarrica. Mi tío me quería enseñar y yo le decía que no. Yo andaba detrás de la pelota”, comenta Francisco.

Aquel hermano de su madre de alguna forma, y a pesar de estar convaleciente, fue dejando señales en el camino que concluirían por ser la hoja de ruta de Giménez. “Un año antes de fallecer mi tío, Luis Bordón fue a hacer un concierto en Villarrica. Papá fue a pedirle que lo visitara en nuestra casa, porque tío era un admirador suyo, pero por su salud no iba a poder ir al concierto. Fueron a mi casa, tocaron ahí para él. Yo no le daba mucha pelota a

FRANCISCO GIMÉNEZ, SU CREACIÓN Y SU VIDA ARTÍSTICA

Kambapu, una reivindicación de la sonoridad afro en Paraguay

Con motivo del Día Internacional de la Música, que se celebró ayer 22 de noviembre en honor a santa Cecilia, el arpista paraguayo Francisco Giménez habla de sus inicios, su trayectoria y cómo su pasión por el arpa y el arte tienen algo de mística y mandato espiritual.

esas personas”, narra. “Tío murió un 23 de diciembre. Al día siguiente un vecino nuestro nos invitó a pasar la Navidad en su casa para que no pasemos solos esos momen-

tos. Y de repente el vecino este, don Cristaldo, prendió su tocadisco y puso un LP, ahí comenzaron a sonar unos villancicos navideños en arpa. Esa fue la primera

vez que me llamó el sonido del arpa de Luis Bordón y me acerqué al parlante”, continúa.

En ese momento, el padre de

tres meses y, de acuerdo con su rendimiento, iba a seguir o no. ¿Dónde conseguiría para su arpa? Aquel tío había dejado una carta heredando su único bien al niño, su arpa.

JOVEN DESTACADO

Rápidamente logró aprender las primeras técnicas, comenzó a escuchar de día y de noche los cassettes que podía comprarse de Luis Bordón en un hogar cargado de música paraguaya. Su debut escénico fue el aniversario de Radio Guairá.

Ya a los 16 años, Diego Sánchez Haase, por entonces arpista y estudiante de armonía los fines de semana en Asunción, lo invitó a participar de un concurso de arpa en la capital.

“Me inscribí, papá me dijo ‘no importa si no ganamos’. Yo vine a conocer a las grandes figuras del jurado. Toqué ‘Che noviakuemi’, de Herminio Giménez, ‘Canto de pajarito’, de Luis Bordón, y ‘Pájaro campana’. Finalmente gané ese concurso y obtuve dos viajes y un arpa como premio”, recuerda.

Ese concurso fue la bisagra que abriría un nuevo universo en la relación de Francisco con su arpa.

“Y a partir de ese premio venía todos los fines de semana a tocar a Asunción en un local que se llamaba Peña Kapi’i. Me acuerdo que ganaba 10.000 guaraníes por noche en aquella época. Me acuerdo que el pasaje desde Villarrica estaba 2.500. Venía y tocaba jueves, viernes y sábado. Después ya tocaba en cuatro a cinco locales en una noche”, rememora sobre cómo se convirtió en un músico profesional, misión que estaba explícita en aquel acuerdo con su padre, que le había dicho que el apoyo familiar dependía de su compromiso profesional con el instrumento, sujeto a una amenaza si es que tomaba el camino de la bohemia. “Ahapýta ndehegui la nde arpa” (voy a quemar tu arpa), le habría dicho. El pacto con su madre era terminar el colegio.

INTERNACIONAL

Francisco se percató de que el encanto de aquel sonido había tocado la piel de ese niño de 12 años. Ahí mismo nace un acuerdo familiar: iba a empezar a estudiar por

“Yo, desde el momento que empecé con la música, me mentalicé y mis padres me mentalizaron de que tenía que salir de acá para perfec-

Jimmi Peralta
Fotos
Cristóbal Núñez

cionarme, no tenía que pensar en quedarme en Paraguay”, refiere.

Sus primeros años fuera del país fueron seis. Desde Suiza desarrolló una carrera que incluía al resto del continente europeo. Primero integró el dúo Pérez y Pérez, de Andrés y Lorenzo Pérez. Después trabajó con Rubén Domínguez y luego con Lucho Martínez.

“Lo que se recreaba por entonces era el estilo y el repertorio que había metido (Luis Alberto del) Paraná en el mercado europeo. Era la época que recién empezaban a salir los discos compactos. La Phillips de aquella época reeditó todas las grabaciones de Paraná en formato CD. Entonces, estaba nuevamente en un apogeo”, recuerda.

EL RETORNO

“Vine en el 96, trabajé con Safuán. Aprendí todo de la avanzada con él, la música como producto para un mercado. El equilibrio entre el estudio y el gusto”, comenta y presenta en su historia un eje en su formación y su presente, Óscar Nelson Safuán.

“Cuando estaba en el extranjero empecé a componer, fueron cuatro temas en avanzada. Quería mostrarle a Safuán al llegar a Paraguay y se organizó una locreada para que le pueda mostrar. ‘Iporã’ (es lindo), me dijo… y grabamos. A muchos les gustó y a muchos no les gustó”, recuerda sobre cómo surgió su disco “Francisco Giménez y su joven arpa”.

Desde ese momento la vida

laboral del arpista estaba creciendo, con trabajos contantes en Buenos Aires, donde el tipo de cambio lo favorecía, podía vivir en su tierra y hacer lo que le gustaba.

“El disco que más satisfacción me dio fue el disco grabado para Telecel en aquella época, 1998. En una sola tirada se distribuyeron 70.000 copias en una misma semana y reclamaron algunos usuarios. A las dos semanas aumentaron la tirada y con eso llegaron a 100.000 copias. Hasta hoy nunca más se editó esa cantidad en una sola tirada. Y satisfacción en la parte económica también, hasta hoy me sigue dando regalías aquel disco”, comenta sobre un apogeo celebrativo de su carrera.

EL KAMBAPU

“Recuerdo que con Safuán grabamos dos temas de Mauricio Cardozo Ocampo y Sánchez Quell, ‘Kamba la Mercé’ y ‘San Baltazar’. Y la grabación se hizo con acompañamiento de tamboriles de Kamba Kua. Y yo hice la parte del arpa. En ese proceso se me acerca Safuán y me dice ‘Kamba Kua ko Francisco ha’e peteî fuente rítmica muy importante (Francisco, Kamba Kua es una fuente rítmica muy importante), hay que investigar ahí a ver qué puede salir, es algo paraguayo también’. En ese momento me dijo eso a mí. Eso me entró en un oído y me salió por el otro”, confiesa. Pero lo que le dijo su maestro no terminó de salir de su mente y, tras su muerte, se habría hecho aún más presente aquella expresión.

“Fui a Europa. Pasado un

con su compañera, la comunicadora Lucy

el documental “Biografía e historia del kambapu”, disponible en Youtube

tiempo me puse a pensar en eso y me prometí ir a Kamba Kua a conocer. Ahí conocí a Lázaro Medina y me mostraron los distintos ritmos rituales que tienen. Después me puse nuevamente a escuchar

‘San Baltazar’, de Mauricio Cardozo Ocampo. Escuché algo que no había escuchado antes. Hay tres compases con acentuaciones afro en la introducción, pero él no lo hace ahí con percusión, sino con el arco del violín”, comenta.

De esta asimilación Francisco se convirtió en el creador de un nuevo género de la música paraguaya llamado kambapu, una propuesta que vincula y pone sobre la mesa la cultura afrodescendiente del Paraguay.

“Este proyecto primero fue como un mandato que me había dado Safuán. Después comencé a investigar sobre la historia y la cultura afro. En el mismo libro de Mauricio Cardozo Ocampo se habla de la influencia afro en la música paraguaya, especialmente en las galopas. Esa investigación me ayudó muchísimo para fundamentar históricamente mi trabajo. Yo no quería una música africana en Paraguay, quería música paraguaya, pero que se sienta una reminiscencia de la presencia afro dentro de nuestra cultura”, puntualiza.

Lo que empezó como una curiosidad pasó a ser una reivindicación de una “cultura que siempre estuvo tapada. Intencionado o no,

nunca se le reconoció a esta cultura la importancia que tiene y el grado de porcentaje de influencia que registra en nuestra cultura nacional para la conformación del ser paraguayo”, sentencia.

RASTROS RÍTMICOS DE LA SONORIDAD AFRICANA

La musicología encuentra rastros rítmicos de la sonoridad africana en la música paraguaya y ese era un camino no solo interesante de seguir para Francisco, sino que al mismo tiempo justo.

“La galopa tiene un ritmo de bombo que es, según Cardozo Ocampo, de origen afro. Sobre esa base traté de fusionar la polca con uno de los ritmos de Kamba Kua que ellos llaman santo sapatu. Entonces, lo que hice fue llevar esas figuras del bombo de la galopa a las notas del bajo,

después juntar el sonido de santo sapatu. Es así que un compás se compone de mitad polca, mitad afro. La melodía la planteo sobre esta base, con más énfasis en lo rítmico, bien sincopado, como un hermanito menor de la guarania y la avanzada”, graficó.

Así empezó el kambapu, con cuatro composiciones que vinieron de una necesidad y después de una misión social. La historia de kambapu se encuentra desarrollada en un par de entregas documentales realizadas por su compañera, Lucy Morínigo, disponibles en Youtube.

El arte heredado, la familia, la pasión temprana, el talento, los desafíos, el desarraigo, el aprendizaje y una nueva propuesta de identidad dibujan la historia de Francisco Giménez, una historia que representa a tantos otros músicos paraguayos.

LO QUE MÁS LE COSTÓ

El mercado local reducido hizo que por generaciones no pueda desarrollarse en el país una industria cultural, lo que obligó a muchos talentosos a elegir entre abandonar su pasión o su tierra. Por eso, el éxito y el desarrollo internacional de los artistas pueden tener un reverso difícil.

“Yo intenté varias veces radicarme en mi país. Cuando no venía bien la cosa, volvía a hacer giras nuevamente. Lo más difícil es reinsertarse después de estar largas temporadas afuera, en varios sentidos. En ese tiempo no había redes sociales y para reinsertarte dentro del ambiente artístico de nuevo y para laburar era todo un tema, porque tenía que venir y promocionar que estaba de nuevo en el país. Y volver a entrar en el circuito es muy difícil, es como comenzar de nuevo. Después me puse a pensar ‘yo no puedo vivir con un pie acá y el otro allá’. Tuve que decidirme. Y finalmente me quedé acá, pero costó. Uno decide quedarse, pero de repente aparece una tentación, una buena oferta, pero si toma la oferta se queda con la incertidumbre de no saber qué hacer al volver”, concluye.

Francisco Giménez junto
Morínigo, quien realizó

HISTORIA

En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Scavone Yegros adelanta algunos de los principales tópicos que abarca su investigación, que finaliza con el fracaso de las conferencias de Buenos Aires. Este hecho marcó la clausura de la vía diplomática para la resolución del conflicto y dejó libre el camino para las soluciones de fuerza.

–¿Cuáles son algunos de los principales aspectos que aborda su obra en la relación bilateral entre estos países?

–En esta obra se intenta explicar el desarrollo de las negociaciones diplomáticas entre el Paraguay y Bolivia desde 1902 hasta el fracaso de las conferencias de Buenos Aires. En aquel tiempo, se procuró, mediante la exhibición de los títulos invocados por una y otra parte, concretar un acuerdo que resolviese la controversia de delimitación territorial, ya sea por arreglo directo o recurriendo a un arbitraje de derecho. Mediante libros, folletos, artículos y conferencias, los títulos alegados se difundieron profusamente y forjaron fuertes expectativas en las opiniones públicas de los dos países. Además, en paralelo a las negociaciones diplomá-

ÚLTIMO LIBRO DEL EMBAJADOR RICARDO SCAVONE YEGROS

“El acuerdo imposible”: la larga controversia diplomática entre Paraguay y Bolivia

(PARTE I)

El próximo jueves 27 de noviembre, a las 19:00, en la sede de la Academia Paraguaya de la Historia (avda. Artigas y Dr. Andrés Barbero), el historiador y diplomático Ricardo Scavone Yegros presentará su último libro, titulado “Las relaciones de Paraguay y Bolivia en las primeras décadas del siglo XX (1902-1928)”, en el que aborda la larga disputa entre ambos países por la posesión del Chaco Boreal.

ticas, se siguió adelantando la ocupación del territorio controvertido. Entre 1905 y 1912, Bolivia estableció en el occidente una línea de fortines que llegó hasta el estero Patiño siguiendo el curso del Pilcomayo. Por el lado paraguayo, la ocupación de la parte oriental del Chaco progresó bajo el impulso de pujantes establecimientos ganaderos y de explotación forestal. La presencia militar se concentró durante largos años en Fuerte Olimpo, Bahía Negra y dos guarniciones pequeñas más al norte, los fortines Patria y Galpón, sobre el río Negro, así como en Villa Hayes, desde donde

se avanzó hacia el sur del estero Patiño.

PRIMEROS INCIDENTES

–¿En qué momento se intensificaron los preparativos militares?

–La ocupación propiamente militar del interior del Chaco cobró mayor impulso a partir de 1922. Bolivia decidió extender su posesión del territorio disputado prolongando la línea de fortines del Pilcomayo hacia el este, con dirección al río Paraguay. En 1924, el Paraguay, concluida la guerra civil en la que estuvo sumido entre 1922 y 1923, constató tal avance y resolvió contenerlo mediante el establecimiento de más fortines. Las guarniciones de los dos países comenzaron a acercarse peligrosamente y, en febrero de 1927, se produjo el primer incidente serio, con la muerte de un oficial paraguayo, el teniente Adolfo Rojas Silva, al intentar evadirse de un fortín boliviano en el que había sido detenido. Esto aceleró la realización de las conferencias de Buenos Aires.

–Llama la atención que el periodo que abarca su libro termina en 1928, antes de la guerra. ¿Qué pasó aquel año para detenerse ahí?

–En 1928, con el fracaso de las conferencias realizadas en Buenos Aires para abordar y solucionar la controversia entre el Paraguay y Bolivia por el Chaco Boreal, se cerró

una etapa. La situación se había complicado mucho a consecuencia del avance de la ocupación militar del territorio en disputa y la aproximación de las guarniciones o fortines de uno y otro país. Esto llevó a un incremento de los preparativos militares tendientes a asegurar la posesión propia y contener la expansión de la otra parte. En Buenos Aires, con los buenos oficios de la República Argentina, se trató sin éxito de buscar un entendimiento, ya sea para definir la delimitación territorial sometiéndola a un arbitraje de derecho o siquiera para establecer un modus vivendi que permitiera evitar choques entre las fuerzas militares desplegadas en el Chaco. Nada se consiguió y cuando se clausuraron las conferencias, en julio de 1928, quedó la convicción de que no habría acuerdo posible solo por medios diplomáticos. De hecho, en diciembre de ese año se producirían el incidente del fortín Vanguardia y las represalias bolivianas que pusieron al Paraguay y a Bolivia a un paso de la guerra.

APRESTOS MILITARES

–¿Por qué ya no estalló la guerra en ese momento?

–Si no estalló fue porque ninguno de los dos países estaba suficientemente preparado para encarar un enfrentamiento serio que permitiera expulsar a las fuerzas militares del otro contendiente

del territorio en disputa. Pero desde 1928 el Paraguay y Bolivia vivirían al borde de la guerra. Lo que se buscó entonces, entre 1928 y 1932, en lo sustancial fue ganar tiempo para terminar la preparación militar y consolidar las respectivas posiciones en el Chaco.

–Dice usted que las conferencias de Buenos Aires cierran una etapa de las relaciones bilaterales, que es precisamente de la que se ocupa el libro.

–Este libro es la continuación cronológica de otro en el que estudié las relaciones bilaterales en el siglo XIX. Arranca en 1902 porque en ese año el Paraguay exigió que, en lo sucesivo, la solu-

ción de la cuestión del Chaco se buscase mediante la exhibición de los títulos históricos y jurídicos. Los tres tratados suscritos antes de 1902 se habían atenido a criterios prácticos, con la finalidad de resolver amistosamente la delimitación territorial y permitir la apertura de vías de comunicación que facilitasen el acceso de Bolivia al Atlántico y brindasen al Paraguay nuevas oportunidades comerciales. Esos acuerdos no fueron aprobados y tanto la valorización de las tierras chaqueñas como las investigaciones realizadas para fundamentar las pretensiones de cada parte determinaron que la negociación se encarase luego mediante la exposición de los títulos respectivos.

DOMINGO 23

JOSÍAS VALIENTE, UN NIÑO INOCENTE

Era el 26 de noviembre de 2006. Ya se respiraban aires navideños. Comenzaba la temporada de fin de año. Y sobre todo, el torneo local de fútbol estaba por culminar y el año escolar concluía lentamente. Muchos niños, niñas y jóvenes habían pasado de grado y en algunos casos no solo habían terminado un curso, sino que también concluían un ciclo escolar, pasando de la primaria a la secundaria. Es decir, muchos chicos tenían una colación que celebrar.

Josías Adam Valiente era uno de ellos. Tenía 12 años y apenas había terminado de cursar el sexto grado. Como había aprobado el año e iba a pasar al siguiente nivel, sus padres decidieron premiarlo con lo que él más deseaba: alentar a su querido Cerro Porteño, el cual, ese año, estaba por consagrarse campeón del torneo Clausura. El Ciclón disputaría su último partido en la antigua Olla Azulgrana, donde se preparó una fiesta para celebrar la consagración. Josías estaba muy ilusionado con este evento. Su vida en aquel momento no podía ser más feliz: iba a alentar y ver a su club coronarse campeón e iba a graduarse de la primaria, esperando el tan ansiado día de la colación.

Josías fue llevado por su tía al estadio. También fue acompañado por unos primos. Cerro Porteño logró una victoria por 2-1 ante Sportivo Luqueño en su estadio y recibió la copa de manera anticipada a falta de una fecha para concluir el campeonato. Josías pudo alentar a su equipo y festejar la copa obtenida. Probablemente vivió uno de los días más felices de su vida.

Entre festejos, saltos, risas y felicidad, Josías volvía a su casa en compañía de su tía. Pero, aún estando en Barrio Obrero, sobre 20.ª Proyectada y Parapití, ocurrió lo impensado.

LEONCIO PIATTI, EL LLAMADOR DE RADIOS

En esa esquina vivía Leoncio Piatti, que en aquel entonces tenía 61 años de edad, de profesión contador y divorciado. Se había vuelto un personaje muy conocido en varios medios de

A 19 años de un crimen que conmocionó al país

Este 26 de noviembre se cumplen 19 años de un crimen que en su momento conmocionó y enlutó a nuestro país. Un niño de 12 años que estaba celebrando el triunfo y consagración de su querido club, Cerro Porteño, perdió la vida a manos de un trastornado personaje que se ganó el repudio y el odio de toda una nación. El asesinato de Josías Valiente, casi dos décadas después de haber ocurrido, sigue doliendo a mucha gente, en especial a su familia y amigos.

comunicación. En aquella época eran muy frecuentes las llamadas de oyentes a las radios. Y, en el caso de Piatti, se trataba prácticamente de un llamador profesional. Lo conocían en todas las emisoras. Constantemente llamaba a distintos programas radiales para, según él, denunciar hechos de corrupción y opinar de diversos temas políticos.

Vivió un tiempo en la Argentina y aseguró haber trabajado para la Cámara de Diputados de dicho país. De vuelta en Paraguay, se involucró en organizaciones de seguridad y de civiles armados, fue miembro de la Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana, fue hombre de confianza del ministro del Interior de esa época, Rogelio Benítez, un ferviente seguidor del entonces presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, intentó ser candidato a diputado y aseguraba tener conexiones con el FBI y la CIA estadounidenses.

Entre sus vecinos se ganó la fama de prepotente, violento y temperamental. Pero, por si todo eso no fuera suficiente, también se presentaba como un experto en el uso de armas de fuego. En la fachada de su casa había varios carteles en los que se anunciaba que allí vivía alguien que combatía la corrupción.

Ese día, el 26 de noviembre de 2006, Leoncio Piatti cometió un hecho que marcaría su figura para siempre.

EL CRIMEN

Josías marchaba celebrando el campeonato de Cerro Porteño. Tropezó con un poste de

teléfono público que se encontraba en la vereda de la mencionada dirección. El vecino de la casa de esa vereda, Leoncio Piatti, sale con revólver calibre 38 y, sin mediar palabra, dispara contra la humanidad de aquel inocente. Un proyectil dio en la cabeza de Josías, quien quedó tendido en el suelo junto al poste, agonizando. Se generó un gran revuelo entre los presentes. La confusión se apoderó de la escena. Piatti hizo otro disparo, esta vez al poste del teléfono, presumiblemente para luego argumentar que el niño había roto el poste y que por eso le había disparado.

El pequeño fue derivado al entonces Hospital de Emergencias Médicas (actual Hospital de Trauma), donde se constató su deceso. Mientras tanto, Piatti llamó a una radio y fue atendido por el periodista Nery Peña. Este último relató que Piatti le había dicho que le disparó al niño porque “rom-

pió el teléfono y era un patotero sin futuro”.

POR POCO FUE LINCHADO

El entonces fiscal Francisco Ayala, quien se encontraba de turno en ese momento, fue llamado junto al jefe del sistema 911 de esa época, el comisario Viviano Machado. Sobre este último, Francisco Ayala, en conversación con La Nación/Nación Media, dijo: “Él (Machado) fue de suma importancia, él dirigió la parte policial. Él y yo pusimos la cara, hablamos con el señor (Piatti) porque él no quería salir, ya que afuera había una turba que, si Piatti salía, no sé qué iba a pasar”.

Afuera de la vivienda, se desató una auténtica batalla campal entre vecinos, parte de la barra brava de Cerro Porteño y efectivos de la Policía Nacional. Finalmente, Ayala y Machado lograron convencer a Piatti de

entregarse. Este último identificó y hasta entregó el arma homicida. Leoncio fue sacado en un carro hidrante. En los días posteriores, la casa de Piatti debió contar con resguardo policial, pues había amenazas de la turba de que sería saqueada.

LA CONDENA

El 18 de febrero de 2009, más de dos años después de la muerte de Josías, Leoncio Piatti fue condenado a 25 años de cárcel por un tribunal de sentencia integrado por Leticia de Gásperi, Víctor Alfieri y María Doddy Báez al hallarlo culpable por el homicidio del pequeño. Los estudios psiquiátricos a los que el condenado fue sometido determinaron que era un peligro para la sociedad y que no estaba en sus cabales.

Sin embargo, Piatti no llegó a completar toda su condena,

pues el 26 de enero de 2016 falleció producto de un ataque al corazón, cuando purgaba el noveno año de su sentencia en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú.

PROFUNDA MARCA

El crimen de Josías Valiente, incluso hasta hoy, casi dos décadas después de haber ocurrido, sigue siendo un tema muy sensible. Aquella vez, un niño de 12 años que solo quería ver a su querido club, que estaba a días de su colación y que estaba a punto de comenzar una nueva etapa de su vida y que tenía todo un futuro por delante, perdió la vida.

“Yo tenía solo seis meses como agente fiscal, pero valió la experiencia que cargaba como asistente fiscal, el apoyo de la Policía Nacional y las capacidades que aprendí como funcionario del Ministerio Público”, puntualiza el exfiscal Francisco Ayala.

Foto: Corte Suprema de Justicia
Emiliano Cáceres

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

El viento, desde el Polo Sur, sopla con fuerza. De a ratos –cuando supera los 90 kilómetros–parece rugir. Desde que nuestros relojes marcaron las 3 am el sol hace esfuerzos para superar las nubes sin ningún éxito. El cielo está plomizo. Desde el mar de Weddell –todavía congelado y con témpanos tan lentos como inquietos que se desplazan incansables– claramente se acerca un tipo de niebla a la que aquí se la menciona como “mar de nubes”.

La isla Seymour, donde nos encontramos, está doscientos metros más arriba de ese espejo de aguas que en los veranos se muestran muy azules. “El clima no se estabiliza todavía”, dice un veterano que en pocos días más habrá de finalizar su tercera campaña antártica.

Con Daniel Bertagno, amigo y colega periodista, llegamos un puñado de días atrás. Desde entonces, la única calidez de la que disfrutamos es la humana. El clima sacude. Apremia. Estresa. El paisaje –para estos dos recién llegados– tiene solo dos matices cromáticos. El naranja de las construcciones y las ropas que nosotros también vestimos y el blanco de la nieve y el hielo que está por todas partes. Enorme contraste. En una ceremonia tan sencilla como breve recibimos nuestros certificados personales que acreditan nuestro “paso en la Base Antártica Marambio”.

En el clima humano es posible percibir agitación emocional y algún grado de ansiedad que alcanza por igual a quienes dejan este lugar después de invernar un año y quienes arribamos con los ojos bien abiertos. Hay abrazos entre muchos y muchas. Los cuatro potentísimos motores turbohélice Allison T56, del Hércules C130 TC64 que nos trajo hasta aquí, no se detienen desde que llegamos.

ATERRIZAJE IMPECABLE

El aterrizaje fue impecable. Se apresta para partir. Nos buscará dentro de 36 horas. La

ANTÁRTIDA

Cuando desde el hielo crece la calidez

(PARTE I)

La Antártida es un territorio tan lejano y extraño como escasamente conocido. Veo caer la nieve que hace remolinos delante de las ventanas. No consigo hilvanar pensamientos ante lo desconocido que me arrolla.

plataforma donde nos encontramos se despobló. Una nube de polvo saturada con piedritas pequeñas que las sentimos cuando golpean contra nuestras camperas nos envuelve. El hijo de Zeus se eleva en el cielo. Como en las películas, desde la cabina de mando nos saludan a quienes quedamos en tierra. Respondemos. Damos la espalda a esa pista de aterrizaje que desde el 29 de octubre de 1969 opera ininterrumpidamente. Recorremos en silencio la “avenida Noemí Troche”. Alguien nos explica que “llamamos así a esta pasarela en homenaje a la meteoróloga que más sabe del clima en la Antártida, a donde llegó por primera vez

hace poco más de 25 años desde Tandil”, corazón de la provincia de Buenos Aires.

El viento sopla como nunca lo percibí antes de este día. Alguien me dice que supera los 85 kilómetros en la hora. Ruge. La nieve se arremolina. Pega contra las ventanas. El mar del Weddell –de un momento para otro– ha desaparecido cubierto por una nube grisácea impenetrable. Los intentos para caminar por las pasarelas demandan esfuerzos. Daniel hace fotos. Captura momentos. Sugiere que regrese. Lo hago. Sentado en un viejo sillón ubicado en un espacio al que aquí llaman pub, con la vista nublada por la bruma que todo lo cubre, repaso

las horas más recientes.

Unos 5.548 kilómetros al norte de este destino asombroso está mi querida Asunción con su calidez permanente. Un reporte climático que recibo en este minuto me dice que la sensación térmica llega a los -25 grados. El informe advierte que, en el exterior –si por alguna razón tuviera que abandonar este lugar– no debería exponerme por más de 80 minutos.

EXPOSICIÓN LETAL

Nada dice la advertencia sobre el después de ese tiempo. Todo permite pensar que puede ser letal. Las suposiciones me exceden. Permanezco en silencio.

Decido que es tiempo de escuchas y percepciones. El ecosistema hace docencia en mí.

Los recuerdos de corto plazo ganan espacio. Eran las 4:30 am cuando se inició este viaje.

El pasaje del enorme avión en el que viajábamos estaba en silencio profundo. Hombres y mujeres –mayoritariamente desconocidos entre sí– tal vez parecían estar profundamente comprometidos con el silencio. Solo hablaban –escasamente–los tripulantes. Alguien quiere saber si estamos todas y todos los viajeros. Se percibe excitación. Una llovizna pertinaz empapa la pista del aeropuerto de la ciudad de Río Grande, en el extremo norte de la provincia

de Tierra del Fuego, esa enorme isla donde la Argentina continental queda al otro lado del estrecho de Magallanes.

El viento troca en presencia inevitable. Lentamente la nocturnidad de baja intensidad noviembreña se desvanece. La máquina mueve. El aeropuerto comienza a quedar atrás. La “nariz” de la enorme aeronave busca el mar. El Atlántico Sur se despliega majestuoso delante de los ojos de la tripulación que conoce cada vibración de la vieja estructura como los propios ruidos de sus cuerpos. Dormitamos hasta que alguien invita a pasar a la cabina de mando. Los dos pilotos, el navegante, el ingeniero de vuelo y el

Ricardo Rivas Periodista – Enviado especial
En la Base Aérea Militar Conjunta Vicecomodoro Marambio –5 548 kilómetros al sur de mi querida Asunción–, un centenar y medio de personas –científicos, científicas y militares– viven y trabajan lejos de casa

jefe de carga saludan sin permitirse que sus sentidos se relajen. La vista aérea es sorprendente. Témpanos, aguas congeladas, hielos imponentes reflejan los rayos solares que fragmentan en gamas cromáticas definitivamente más eficientes que el Pantone. ¡Hermoso y sorprendente! Aterrizar en el aeródromo de la Base Aérea Militar Conjunta Vicecomodoro Marambio es un espectáculo muy fuerte. El comandante posó al hijo de Zeus y lo frenó en menos de 700 metros. Inolvidable.

UN TERRITORIO LEJANO Y EXTRAÑO

La Antártida es un territorio tan lejano y extraño como escasamente conocido. Las tareas de las y los científicos para que sepamos más de esta tierra sorprendente nunca parece terminar y, seguramente, siento que no habrá de finalizar. Caminar por sobre estos hielos que en esta época de cada año comienzan a descongelarse –en algunos lugares– torna difícil.

Por debajo del bellísimo paisaje níveo, blanco, radiante está el barro en el que los borceguíes se hunden irremediablemente. Casi... la vida misma, pienso y valga la paráfrasis. El ruido mayor que se percibe es el del silencio. Sacude. Estremece, por cierto. Después que el avión Hércules C130 TC 64 se va el tronar de sus cuatro motores queda entre nosotros. Entre quienes nos quedamos hasta que regrese para buscarnos y devolvernos al continente.

“Inocente... me has contado / Tu manera de sufrir... / Y no sabes que conozco / Cómo te gusta vivir... / Que no vuelves por las noches... / Que no llegas a dormir / Y no sabes que conozco... / Cómo te gusta vivir...”. Ivonne (Guzmán) me sorprende. La Delio Valdez ocupa todos los espacios.

Escucho que una cocinera que cada día prepara manjares para siete decenas de mujeres y hombres que habitan aquí tararea. En el gym quienes entrenan con las mancuernas, las pesas, la cinta... cambian el ritmo y, en algunos casos, cantan en voz baja. “Y una noche solo aparecerás... / Del otro lado de esa puerta / Queriendo suplicar que te perdone / Mirándome a los ojos... / Pidiendo una oportunidaaaaaad...”.

Con Bertagno miramos la partida con nuestros ojos clavados en el cielo. Como pibes mirábamos al viejo Hércules. Tal vez, supongo, así seguramente miramos aquel primer barrilete que, en mi caso, buscaba ese ventarrón para elevarse en el cielo (mi cielo) de la esquina de la plaza de Monroe y Ramsay en mi pueblo natal, el Bajo Belgrano, en Buenos Aires. Mi querido viejo, con frases cortas, sencillas, me enseñaba cómo hacerlo. Así me siento ahora.

Un puñado de brazos color naranja se alzaron hacia la tan vieja como poderosísima aeronave. Saludamos a sus tripulantes y pasajeros cuando nos sobrevolaron. Claramente vimos cuando nos respondieron. Comenzaron los saludos, las presentaciones. Tal vez hayamos estrechado más de sesenta manos. Y luego, las largas y distendidas charlas con gentes que atesoran experiencias de todo tipo.

RESERVA

Las horas pasan velozmente. Un jefe aeronáutico se acerca. Con profunda seriedad nos mira e informa que “el Hércules que debía buscarlos mañana no llegará. Se averió. Un motor dejó de funcionar. No sabemos cuándo podrán volver para buscarlos”. Aquí, todo es repentino. Como la tormenta. Para la cena me siento junto a un rescatista. Muchos y muchas de quienes aquí se encuentran lo son. Entrenaron duro para ello. Se lanzan al mar desde helicópteros en vuelo, desde gomones. También son buzos.

La mesa facilita la charla dis-

tendida. “Aquí entendí mucho de lo que me contó un amigo que hace rescates en alta montaña. ¡Tiene casi 50 cumbres en el Aconcagua (el pico más elevado en la cordillera de los Andes con 6.961 metros en la provincia argentina de Mendoza) y allí está... siempre!”, dice.

CERCA DE LOS OTROS

Creo percibir que habla con él mismo más que conmigo. Lo escucho con profunda atención. “Siento que lo mío es estar cerca de los otros. De ayudar. No cambiaría este trabajo por ningún otro”. Es su primera vez en la Antártida. Se quedará para invernar. Dentro de una docena de meses, si el clima lo permite, otro ocupará su lugar aquí.

Miro una y otra vez el reloj. Son casi las 22. La luz natural que nos ilumina me confunde. Ayer –cuando el clima era apacible–el cielo, a esta misma hora, desde el oeste, todo lo coloreaba intensamente de un color naranja que viraba por momentos al rojo vivo. Una meteoróloga que viajó hacia aquí en el mismo avión que nosotros –cerca de las 24– me dijo que a las 22:03 se había puesto el sol.

DIURNIDAD

La diurnidad, pese a ello, no cede. Aviso a Arturo y a Paulo –mis jefes en La Nación– que “no sé cuándo regresaré”. No

lo pueden creer. Bromean para levantarme el ánimo que –debo decirlo– para nada ha cambiado. ¡Esta aventura inesperada es tan fantástica como única! La sobremesa es extensa. El viento rugiente –omnipresente– hace que por momento podamos imaginar que somos protagonistas de una serie finlandesa.

Solo en Karppi pude ver e imaginar climas extremos como el que desde largas horas protagonizamos. Pero aquí no nos acompañan –afortunadamente– personajes tan particulares como los que con excelencia componen Pihla Viitala, Lauri Tilkanen, Jani Volanen y Tommi Korpela con tanto éxito en Netflix. No. Esto se parece mucho más a una enorme familia ensamblada cuyos miembros procuran empatizar. En alguna mesa juegan encarnizadamente al truco.

Un ex casco azul en varias misiones de paz de las Naciones Unidas recuerda momentos y situaciones muy particulares en Chipre y en otros escenarios que no mencionaré por el compromiso de preservación de la fuente asumido. “En esos lugares aprendí para siempre la importancia y el valor que tiene reconocer la condición humana para comprender qué hacemos, dónde lo hacemos, cuándo lo hacemos cuando cumplimos con nuestro trabajo”.

Comparto con mi interlocutor la misma sensación de sorpresa que alguna vez también tuve en el Líbano cuando vi que allí “toman mate como nosotros”, aunque “cada uno tiene el suyo y no lo comparte”. Notable, por cierto. Pero ese detalle es, justamente, lo que desde el inicio de 2010 pienso que hace muy diferente el sentido de esa práctica social en la Argentina.

a la Argentina que gobernaba Julio Argentino Roca. El presidente accedió, pero –como contraprestación– embarcó en el Antartic al alférez José María Sobral. Desembarcaron en el Continente Blanco.

El sueco y el argentino instalaron un campamento en la isla Cerro Nevado. Permanecieron unos 18 meses. El buque debía recogerlos dos años después, pero se hundió entre los hielos. Los náufragos –como pudieron– sobrevivieron casi doce meses. El presidente Roca decidió auxiliarlos. Ordenó al capitán de navío Julián Irizar que comande a la corbeta Uruguay para rescatarlos. Lo hicieron el 8 de noviembre de 1903. Con botes pequeños los embarcaron en la corbeta. Irizar, con ellos a bordo, regresó al puerto de Buenos Aires, donde una multitud los vitoreó.

Los medios gráficos más importantes de entonces en Europa registraron y reportaron la hazaña con amplitud. Le Petit Parisien, Le Petit Journal, La Domenica del Corriere, entre otros, lo ubicaron en sus portadas. Los restos de uno de los botes que salvó tantas vidas se conservan en el Museo de la Base Marambio. Emociona verlo.

EL CESE DE LA TORMENTA

La tormenta pierde fuerza. Sin embargo, el viento sopla con fuerza desde el sudoeste a poco más de treinta y cinco kilómetros en la hora. El cielo tiende a despejarse. Dejó de nevar. Enormes montículos de hielo rodean las instalaciones. Hombres y mujeres en pocas horas más –con picos y palas– despejarán los accesos antes que el hielo endurezca. Se preparan para ello.

Con quienes dialogo –para esta “Cierta historia incierta”– no tienen ni tendrán nombres. No los consignaré. Es un compromiso. Les di mi palabra de que así será. El mar de Weddell que momentos antes me deslumbró, desapareció. El viento ruge. El escenario cambia de un minuto para otro. El sol radiante que nos recibió también desaparece. La visibilidad es cero. Comienza a nevar. Veo caer la nieve que hace remolinos delante de las ventanas de las instalaciones. No consigo hilvanar pensamientos ante lo desconocido que me arrolla. La

Volvemos a preguntar por “la pingüinera”, como llaman aquí a un fragmento de tierra donde esas aves monógamas habitan. Un científico nos dice que “está a poco más de dos kilómetros y medio de aquí”, pero nos exhorta a “no ir a molestarlos... ni siquiera acercarse para que no se estresen”. El pingüino emperador es majestuoso.

HAZAÑA

La Antártida es noticia desde siempre. En 1901, una expedición sueca, a bordo del Antartic, a cargo del geólogo Otto Nordenskjöld, se lanzó a explorar el Continente Blanco. Pidieron ayuda alimentaria

En el pub un capitán y un comodoro comparten con Daniel y conmigo café caliente. También algunas fotos con las que saturan las memorias de sus dispositivos. Nos regalan algunas. Una vista de la Vía Láctea. Otra de la luna que ilumina el gigantesco hangar donde se estacionan los helicópteros de rescate.

Con Daniel decidimos terminar con el encierro y aventurarnos a la intemperie. Aun arropados como “antárticos”, el viento frío nos sacude. No aguantamos más que unos pocos minutos. Solo el tiempo necesario para guardar una panorámica en la memoria del celu.

Vía Láctea, desde las cercanías del Polo Sur, ¡como nunca la vi!
Noemí Troche, la meteoróloga que más conoce del clima antártico y más presencia tiene en el Continente Blanco

LUGARES & GENTE

MODO ACUÁTICO

Manual de supervivencia para no hundirse en el transporte público de Venecia

Soñar con Venecia es pensar en góndolas románticas, fachadas que parecen pinturas flotantes y atardeceres que harían llorar al algoritmo de Instagram. Pero quien se atreve a pisar la laguna descubre pronto que el verdadero poema no lo escriben ni los gondoleros ni los canales, sino los horarios de transporte. Aquí la poesía se paga por minuto y viene con olor a motor diésel.

En esta ciudad no basta con caminar; cada desplazamiento es una partida de ajedrez acuático. ¿Quieres cruzar el Gran Canal? No hay atajos: o pagas dos euros por un traghetto (la versión proletaria de la góndola), o te lanzas a la odisea del vaporetto, el autobús flotante que mueve a Venecia y a sus millones de visitantes.

PSICOLOGÍA DE MASAS EN VERSIÓN ACUÁTICA

El vaporetto es el equivalente veneciano del metro, el autobús y, a ratos, un experimento social. Bajo el timón de la empresa ACTV, conecta cada rincón de la laguna con la puntualidad caótica que caracteriza a los milagros italianos. Un billete cuesta 9,50 euros y da 75 minutos de libertad flotante; si eres previsor, puedes optar por el pase de 24 horas (25 euros) o el de varios días, perfecto para quienes terminan diferenciando entre la línea 1 y la 2 como si fueran líneas de metro en Tokio.

A bordo conviven ejecutivos serios, mochileros que huelen a pizza fría y jubilados que juran que “antes costaba menos que un café”. Todo eso, mientras el barco avanza entre palacios renacentistas que parecen decorados de cine.

AUTOPISTA VENECIANA CON ENCANTO BARROCO

Atravesar el Gran Canal es como lanzarse a la M-30 madrileña en plena hora punta, pero sin cláxones y con fachadas góticas de fondo. Las barcazas de reparto se cruzan con ambulancias acuáticas, taxis privados y turistas que no entienden por qué Google Maps les manda a nadar.

La línea 1 del vaporetto es la versión contemplativa: se detiene en cada parada como si fuese

una visita guiada. La línea 2, en cambio, es el “exprés”: te hace sentir que Venecia, contra todo pronóstico, también puede ser eficiente.

LA ISLA DONDE TODO SE ROMPE

La excursión obligada es Murano, reino del vidrio soplado. El viaje ya es un espectáculo en sí mismo: el agua se vuelve de un azul distinto, los artesanos cargan sopletes como si fueran guitarras eléctricas y los turistas sueñan con

comprar lámparas imposibles de meter en la cabina de Ryanair.

GLAMOUR DE TEMPORADA

Después está el Lido, donde conviven bikinis, terrazas y la alfombra roja del Festival de Venecia. Llegar en vaporetto ya es parte del ritual: desembarcas como si fueras estrella de cine, aunque nadie te mire.

El transporte estrella es el ferry para coches, que permite

EL TRUCO DE LOS PRÁCTICOS

Quien no quiere hipotecar su vida en un hotel veneciano acaba en Mestre, al otro lado del puente. Desde allí, un bus de ACTV te lleva en 15 minutos a Piazzale Roma por apenas 1,50 euros. La jugada es sencilla: duermes barato en Mestre, desayunas cappuccino en tierra firme y cenas caro en San Marcos.

VESTÍBULOS DE LO IMPOSIBLE

embarcar tu Fiat, tu Vespa o tu coche de lujo para presumir. El precio duele, pero se compensa con los atardeceres: un espectáculo digno de Canaletto, pero con filtro de Instagram.

LA ISLA DONDE TODO TERMINA

Frente a Fondamente Nove está San Michele, el cementerio de Venecia. Aquí descansan Stravinski, Ezra Pound y Brodsky, todos llegados en vaporetto. El ambiente es solemne, los cipreses hacen de guardianes y hasta el agua parece más tranquila. Es el recordatorio de que en Venecia incluso la muerte depende del transporte público.

DESCANSO EN TIERRA FIRME

Entre tanto viaje en barco, conviene hacer una parada en tierra y entrar en la basílica de Santa Maria dei Frari. Allí está enterrado Tiziano, que seguramente agradece no tener que lidiar con horarios de vaporetto ni validar billetes cada 75 minutos. Mientras los turistas se cansan de hacer colas, él disfruta de un descanso eterno bajo frescos y bóvedas. Algunos genios saben elegir sus residencias finales.

La estación de tren Santa Lucía y Piazzale Roma son las puertas de Venecia. Aquí llegan maletas rodantes que suenan como orquesta desafinada y turistas que descubren que no hay taxis ni Uber, solo barcos. En su día fueron la prueba de la modernidad; hoy, son la antesala de un mundo donde todo flota.

LOS EQUILIBRISTAS DE LA LAGUNA

El mérito de que todo esto funcione recae en ACTV, que maneja autobuses, tranvías y vaporetti con una paciencia casi monástica. No son baratos, pero logran que la ciudad respire sin hundirse en su propio caos. A veces un barco se retrasa por la niebla, otras por maniobras que parecen coreografías de Fellini, pero siempre acaban llegando.

EL PRECIO DE VIAJAR CON VISTAS

Sí, moverse en Venecia es caro: 9,50 euros el billete sencillo, 25 el pase diario, 35 el de dos días, 45 el de tres. Pero, ¿quién se queja cuando tu “autobús” pasa junto a la cúpula de la Salute o entre palacios góticos iluminados por el atardecer? En otras ciudades, por ese precio solo obtienes aire acondicionado dudoso y anuncios de seguros.

Aquí, hasta el cementerio tiene vistas al mar.

En Venecia, el transporte público no es un simple medio: es el espectáculo en sí. Es el pegamento que une turistas despistados, locales resignados, muertos ilustres y artistas eternos como Tiziano. La ciudad no se camina: se navega. Y en ese navegar, hasta perder un barco se convierte en excusa perfecta para contemplar un atardecer de los que se escriben en los diarios.

David Sánchez
Fotos
David Sánchez

En el actual sereno y silencioso espacio en el que quedan vestigios de aquella barbarie, uno se imagina a niños, jóvenes y adultos (hombres y mujeres) sometidos a trabajos forzados, con la típica vestimenta rotosa tipo cebra, con la piel carcomida por el frío y los insectos, haciendo también parte de los experimentos de diversos tipos en el cuerpo humano por parte del temible Dr. Karl Gebhardt.

Una fresca tarde pudimos sumergirnos, in situ e imaginariamente, en lo que fue el terrorífico campo de Sachsenhausen, que se encuentra en la localidad de Oranienburg, en el estado de Brandeburgo, a unos 35 kilómetros al norte de Berlín.

Se calcula que entre 1936 y 1945, más de 200.000 personas fueron recluidas en aquel lugar concebido y diseñado para expandir la visión del mundo de las SS y para entrenar a sus guardias.

Y entre esos cientos de miles de personas estuvieron opositores políticos al régimen nazi, judíos, gitanos, homosexuales, prisioneros de guerra o los antisociales para el sistema hitleriano.

Se relata que no fue un campo de exterminio masivo como Auschwitz-Birkenau, pero miles murieron en Sachsenhausen debido a las condiciones inhumanas: enfer-

CAMPO DE CONCENTRACIÓN NAZI DE SACHSENHAUSEN

Un recorrido que invita a no repetir la historia

A pesar de haber transcurrido 75 años de su cierre, visitar el campo “modelo” o “ideal” de Sachsenhausen, en Brandeburgo, Alemania, es una experiencia que sigue subyugando el alma.

medad, hambre, frío, trabajos forzados, abusos, experimentos médicos y asesinatos sistemáticos, estimándose que al menos 50.000 prisioneros perecieron en su interior.

EXPERIMENTOS MÉDICOS

Los médicos nazis que experimentaron con los cautivos en los campos de concentración son tristemente célebres.

En el caso de Sachsenhausen, uno de los más conocidos fue el Dr. Karl Gebhardt, destacado cirujano y médico personal del jerarca nazi Heinrich Himmler.

A pesar de su reputación profesional, Gebhardt realizó prácticas médicas atroces en prisioneros de varios campos de concentración, incluido Sachsenhausen.

Sus experimentos se centraron, principalmente, en heridas y la efectividad de ciertos tratamientos.  Inyectaba bacterias a los prisioneros para simular heridas de guerra y luego probaba la efectividad de los medicamentos de sulfamida. Estos procedimientos causaron dolor y la muerte de muchas víctimas. En la actualidad aún se observa la mesada revestida con azulejos blancos, un mudo testigo de tantas atrocidades.

enorme obelisco de unos 40 metros que recuerda la “liberación” del sitio tras la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.

En una de sus entradas, aún se observa la famosa frase de los campos nazis: “Arbeit Macht Frei” (el trabajo libera).

El nombre que cínicamente eligieron las SS para denominar el sector de exterminio de este campo fue el de Estación Z, ya que los prisioneros habían entrado al campo por la Torre A y por aquí era por donde “saldrían”.

Obviamente, a las víctimas no se les comunicaba cuál iba a ser su destino, sino que eran engañadas para evitar que opongan resistencia.

VESTIGIOS

Hasta el presente se puede contemplar la antigua fosa de fusilamiento, utilizada sistemáticamente durante el año 1941.

Aquí se contemplan y descubren las ruinas de los hornos crematorios, así como los cimientos del antiguo edificio en donde se encontraba la cámara de gas.

Además, en el campo se llevaban a cabo otros actos crueles, como las “marchas de prueba”, que incluía a mujeres y niños, donde los prisioneros eran forzados a caminar largas distancias con calzado militar y equipo pesado, lo que les causaba heridas y agotamiento extremo.

LIBERACIÓN

Tras la caída de los nazis, el campo fue liberado por tropas soviéticas y polacas en abril de 1945. Sin embargo, su historia no terminó allí.

Entre 1945 y 1950, los soviéticos lo usaron como Campo Especial N.º 7 para encarcelar a oficiales nazis, prisioneros políticos y personas detenidas arbitrariamente.

Alrededor de 12.500 personas murieron en este periodo a causa de las terribles condiciones. Hoy día sigue en pie un

Fue en este emblemático sitio donde, a través del engaño, fueron asesinadas sistemáticamente miles de personas. En la parte posterior se observan cientos de lápidas que recuerdan a los muertos en el campo de concentración nazi, lo cual es realmente duro y conmovedor. Sin embargo, forma parte de la historia de la humanidad, y de Alemania y de Berlín en particular. Desde 1961 funciona como un lugar conmemorativo y museo. El visitante puede hacer el recorrido, con guías en diversos idiomas, o acceder a una sala digital donde se muestran detalles reales y virtuales sobre el campo de concentración y exterminio.

El sitio es un recordatorio constante y perenne de las atrocidades cometidas por el nazismo y debe mover a una profunda reflexión sobre algo que sigue conmoviendo la conciencia de la humanidad en su conjunto.

En el presente, debe servir de lección para condenar enérgicamente las atrocidades contra el semejante y que estos actos de crueldad ya no sean admitidos ni tolerados en ninguna parte del mundo bajo ninguna circunstancia.

Celso Chávez S.
Se calcula que entre 1936 y 1945, más de 200 000 personas fueron recluidas en el campo de concentración nazi de Sachsenhausen
Aún están en pie las ruinas de los hornos crematorios y los cimientos del antiguo edificio donde se encontraba la cámara de gas

EN ROSA

La preciada corona de Miss Universo tiene nueva dueña: la mexicana Fátima Bosch

La candidata mexicana, que fue calificada como “tonta” por el propio organizador del certamen Miss Universo 2025, ganó la preciada corona, en medio de un caos entre los bastidores del legendario concurso de belleza, celebrado el viernes pasado en Tailandia. Crónica en Rosa te lo cuenta todo, además de pasarte la precisa sobre los gustos cinematográficos del papa León XIV y la reunión que tuvo con estrellas del cine. Destacamos también el emotivo homenaje póstumo al actor Chadwick Boseman (Pantera Negra de Marvel) quien recibió su Estrella de la Fama en Hollywood.

UNA “TONTA” GANA LA CORONA

La mexicana Fátima Bosch se coronó Miss Universo Tailandia, luego de haber protagonizado a principios de mes un dra mático altercado con un ejecutivo del certamen que desató una ola de apoyo feminista a la concursante. Como se vio en una transmisión en vivo que se hizo viral, el empresario y presentador Nawat Itsaragri sil cuestionó y hasta llamó “tonta” en una reunión a la Miss México, de 25 años, por un aparente incumplimiento de publicar contenido promocional sobre Tailandia en sus redes sociales.

Bosch, modelo y diseñadora, abandonó furiosa la sala, seguida por algunas de sus compañeras. “Lo que ha hecho su director es una falta de respeto: me dijo tonta”, aseguró la mexicana ante los periodistas presentes. “El mundo debe ser testigo de esto, porque somos mujeres independientes y este espa cio nos permite hacer oír nuestra voz”. El incidente pro vocó el rechazo de múltiples celebridades y persona jes de la vida pública, incluida la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien resaltó a Bosch como “ejemplo de cómo las mujeres” deben “alzar la voz”. Tras el altercado en el concurso de belleza, Bosch ha ocupado amplios espacios en medios y redes sociales en México sobre su respuesta firme durante el incidente, lo que acentuó la expectación ante el concurso. La recién coro nada ganadora declaró que le gustaría ser recordada como “una Miss Universo que no tuvo miedo de ser ella misma” y “una persona que cambió, un poco, el prototipo de lo que es una Miss Universo”.

Tras protagonizar una de las polémicas más mediatizadas de Miss Universo 2025, la mexicana Fátima Bosch (25) se robó nuevamente el foco, pero esta vez por conquistar la corona

ESTRELLA PÓSTUMA PARA LA PANTERA NEGRA

El fallecido actor estadounidense Chadwick Boseman, recordado por encarnar al superhéroe Pantera Negra de Marvel, fue reconocido con una estrella póstuma en el Paseo de la Fama de Hollywood. Su viuda, Simone Ledward-Boseman; Ryan Coogler, quien dirigió a Boseman en “Pantera Negra”, y la actriz Viola Davis estuvieron a cargo de la emotiva ceremonia en Los Ángeles. El actor falleció en 2020, a los 43 años, a causa de un cáncer de colon que le fue diagnosticado en 2016, pero que no lo alejó de los estudios de rodaje.

El fallecido actor estadounidense Chadwick Boseman, protagonista de la película "Pantera Negra" de Marvel, fue reconocido con una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

“Hoy ha sido un día hermoso”, dijo Ledward-Boseman. “Todos estamos tan llenos de amor y de alegría. Y estamos tan orgullosos de esta persona que conocíamos, con quien compartimos”, agregó. Coogler recordó a Boseman como una persona “extremadamente generosa”. “Su generosidad fue al punto de que cuando supo que sus días estaban limitados y sus momentos estaban contados, él siguió dedicándose a esta forma de arte. Aun así, se arrojó al fuego”, comentó el director, visiblemente emocionado. “A pesar de lo que atravesaba, hacía sus propias escenas de acción, estaba allí para las lecturas de guiones fuera de cámara. Era increíble”, dijo Coogler.

CAOS TRAS BASTIDORES DEL CERTAMEN

Antes de que la mexicana Fátima Bosch fuera coronada Miss Universo, reinó el caos entre los bastidores del certamen. Otro drama en la recta final fue la renuncia de dos de los ocho jueces, uno de los cuales alegó que el concurso estaba amañado por una “votación secreta e ilegítima” celebrada sin el jurado oficial. “Esta votación fue realizada por personas que no son miembros reconocidos del jurado oficial”, escribió el compositor francés Omar Harfouch en un comunicado en Instagram.

En la recta final de Miss Universo renunciaron dos de los ocho jueces, uno de los cuales alegó que el concurso estaba amañado

Afirmó que al menos una de las personas involucradas tenía una “relación sentimental con una concursante”, sin nombrar a nadie. La Organización Miss Universo negó las acusaciones y afirmó que “no se creó ningún jurado improvisado”. El exfutbolista francés Claude Makelele también se retiró como evaluador, alegando “razones personales imprevistas” en redes sociales. Además, durante la ronda de trajes típicos del miércoles, Miss Gran Bretaña, Danielle Latimer, tropezó y cayó de bruces en el escenario mientras lucía un atuendo inspirado en el personaje cockney Eliza Doolittle. La concursante de Jamaica, Gabrielle Henry, tuvo que ser hospitalizada después de también caerse del escenario principal durante la presentación de los vestidos de noche, informó el presidente de la Organización Miss Universo, Raúl Rocha, en un comunicado. El director de relaciones públicas de Miss Universo Jamaica, Shannon-Dale Reid, dijo a AFP el miércoles por la noche que Henry estaba “descansando bajo observación médica” y que no había sufrido lesiones graves.

EL PAPA, CON FAMOSOS DEL CINE

El papa León XIV, nombrado al frente de la Iglesia católica en mayo, ofreció una audiencia especial en el Palacio Apostólico del Vaticano con estrellas como Cate Blanchett, Chris Pine, Viggo Mortensen, Dave Franco y Mónica Bellucci. El pontífice, de 70 años, buscó así “profundizar el diálogo con el mundo del cine (...) explorando las posibilidades que la creatividad artística ofrece a la misión de la Iglesia y a la promoción de los valores humanos”, declaró el Vaticano en un comunicado.

El papa León XIV reunido con la actriz Mónica Bellucci durante una audiencia con artistas del mundo del cine en el Vaticano

En este contexto, el Papa enumeró sus cuatro películas favoritas antes de esa reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano. El pontífice eligió películas conmovedoras, entre ellas el clásico de Frank Capra de 1946 “¡Qué bello es vivir!”, protagonizada por James Stewart, en la que un ángel es enviado desde el cielo para ayudar a un hombre de familia desesperado. En un video difundido por el Vaticano, citó también el musical de Robert Wise “La novicia rebelde” (1965) y el drama familiar de Robert Redford “Gente corriente” o “Gente como uno” (1980). Otra de sus películas favoritas es “La vida es bella” (1997) de Roberto Benigni, sobre un padre que intenta proteger a su hijo de los horrores de un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial. El Vaticano afirmó que León XIV había elegido “las películas más significativas para él”.

HOMENAJE EN EL MARCO DEL SEMINARIO INTERNACIONAL DEL CYTED

CONACYT distinguió a reconocido científico paraguayo por su legado

El doctor Antonio Leopoldo Cubilla Ramos ha acompañado, impulsado y transformado el camino de la ciencia en nuestro país.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) celebró un acto de reconocimiento al doctor Antonio Leopoldo Cubilla Ramos, una de las figuras más influyentes y respetadas de la ciencia en Paraguay. El homenaje se realizó en el marco del Taller de Oportunidades del Programa CYTED, espacio que reunió a autoridades nacionales, representantes internacionales, investigadores y miembros del sistema científico con el propósito de fortalecer la cooperación iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación.

El D.Sc. Benjamín Barán, ministro presidente del CONACYT, destacó la trascendencia de la trayectoria del doctor Cubilla Ramos, tanto en el ámbito académico como en la consolidación de políticas

El doctor Benjamín Barán, ministro presidente del CONACYT, señaló que el aporte del doctor Leopoldo Cubilla Ramos representa décadas de trabajo incansable y la convicción de que la ciencia es esencial para el progreso del país

públicas orientadas al desarrollo científico. “Es un honor entregar este reconocimiento a alguien que ha acompañado, impulsado y transformado el camino de la ciencia en nuestro país”, expresó el ministro. “El aporte del doctor Cubilla representa décadas de trabajo incansable y, además, la convicción de que la ciencia es esencial para el progreso del país. Su legado inspira a cientos de jóvenes investigadores”, agregó Barán.

REFLEXIÓN

Tras recibir el reconocimiento, el doctor Cubilla compartió una reflexión sobre la evolución del ecosistema científico nacional. Recordó que, en los inicios de su carrera, Paraguay apenas alcanzaba entre 20 y 30 publicaciones científicas al año, un número que, según señaló, evidencia las enormes dificultades que enfrentaba el país para posi-

ENCUENTRO IBEROAMERICANO ORGANIZADO POR EL CONACYT

cionar la investigación como prioridad.

“Hoy hablamos de aproximadamente 400 trabajos científicos de calidad al año. Este crecimiento es significativo, aunque todavía insuficiente para un país que desea consolidar su desarrollo desde la ciencia”, expresó. El homenajeado también se refirió al contexto global y a los desafíos que enfrenta la cultura científica.

MIRADA CRÍTICA

El doctor Cubilla Ramos señaló que, en los últimos años, surgieron corrientes que relativizan el valor del conocimiento científico, provocando un descreimiento generalizado. “Esta mirada crítica, originada en ambientes académicos europeos y estadounidenses, se difundió a la sociedad y hoy constituye un obstáculo para quienes trabajamos en ciencia. Por eso es fundamental que la comunidad científica permanezca unida y activamente comprometida con la promoción del pensamiento crítico y la cultura científica”, explicó. También se realizó un breve repaso de la prolífica carrera del doctor Leopoldo Cubilla Ramos, médico patólogo, formado en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), especializado en Estados Unidos, incluyendo una estancia en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Fundó el Instituto de Patología e Investigación, institución que integra la práctica diagnóstica con la investigación, y ha sido profesor, investigador y mentor de generaciones de profesionales.

Asunción albergó asamblea del CYTED

Benjamín Barán, ministro presidente del CONACYT, destacó el valor estratégico de este espacio para la cooperación regional.

La Asamblea General del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) inició oficialmente sus actividades con la presencia de delegaciones de toda Iberoamérica, autoridades nacionales, gestores de área, coordinadores de redes y representantes de instituciones científicas. El encuentro, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (SENA-

TUR), se desarrolló del 18 al 20 del corriente, en Asunción.

El D.Sc. Benjamín Barán, ministro presidente del CONACYT, dio la bienvenida a los participantes y destacó el valor estratégico de este espacio para la cooperación regional.

Recordó sus primeras experiencias en las redes CYTED en la década de 1990, enfatizando que dichas redes sentaron las bases para la creación de los pri-

meros posgrados científicos en Paraguay. “Gracias a esas redes pudimos traer profesores internacionales, impulsar la primera maestría en computación del país y, luego, un doctorado. Muchas de las publicaciones y colaboraciones que marcamos nacieron de esa primera semilla plantada gracias a CYTED”, afirmó.

ELECCIÓN

Uno de los momentos más relevantes de la jornada del 19 de noviembre fue la elección del nuevo secretario general del Programa CYTED. Tras la deliberación de los delegados de los países miembros, Félix García,

Participantes de la Asamblea General del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)

candidato de España, resultó electo para liderar el programa durante el próximo periodo.

Con el acompañamiento de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), las delegaciones realizaron una visita al Centro

PIRAPÓ, ITAPÚA

Descubren en Paraguay hongo que afecta al maíz

Reportan por primera vez en el país hallazgo del Fusarium awaxy, especie muy poco conocida en el mundo.

Un equipo de científicos encontró por primera vez en el país al hongo Fusarium awaxy, una especie muy poco reportada en el mundo y que puede afectar la calidad e inocuidad del maíz. El descubrimiento se realizó en plantas recolectadas en Pirapó, Itapúa. El estudio fue liderado por el investigador Guillermo Andrés Enciso junto con la doctora Andrea Arrúa, ambos categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El trabajo fue publicado en la revista científica Q1 de alto impacto internacional Journal of Fungi.

POCO ESTUDIADO

Histórico de Asunción, como parte del programa cultural preparado por Paraguay. Posteriormente, continuaron las sesiones sobre nuevas iniciativas, actividades transversales y propuestas de sedes para futuras reuniones.

Fusarium awaxy es un hongo raro y poco estudiado. En el mundo, solo se había detectado en algunos pocos países, por lo que su presencia en Paraguay amplía lo que se sabe sobre dónde puede aparecer. Además, pertenece a un grupo de hongos capaz de producir fumonisinas, unas toxinas que pueden afectar tanto a animales como a personas si contaminan los granos. Aunque todavía se está estudiando si esta especie produce toxinas en nuestro país, su detección en un cultivo tan importante como el maíz es relevante ya que dichos granos son uno de los pilares de la alimentación humana y animal en Paraguay.

La detección en un cultivo tan importante como el maíz es relevante

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1 . Cadena montañosa de América del Sur.

6 . Primera luz del día antes de salir el Sol.

10. (Carlos…) Magnate mexicano.

14 . Tronco del cuerpo humano.

15 . Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria.

16 . Acción de hilar.

17. (...Jong) Escritora y poeta estadounidense.

18 . Río de Italia que pasa por Florencia.

19. Una de las tres formas de celebrar el matrimonio en el derecho romano.

20 . Habitación de grandes dimensiones (pl.).

21 . Que mueve a llanto.

23 . Comparé una cantidad con su respectiva unidad.

25. Aumentativo de ángel.

26 . Sedimento del líquido contenido en una vasija.

29. Plano inferior de un cuerpo voladizo (Arq.).

31 . Aplican, emplean.

32 . Segunda y cuarta vocales.

33 . Prototipo de ciudad experimental desarrollado por Walt Disney (sigla).

38 . Me dirigí al sitio donde fui llamado.

40. Fabricante alemán de automóviles.

41 . Hablaré en público.

42 . Sala principal de la casa.

43 . Símbolo químico del rutenio.

45 . Nombre de la 7ª letra del alfabeto (pl.).

46 . Calzado que cubre solo la planta de los pies y se asegura con correas sobre el empeine y el tobillo.

49. Centauro muerto por Heracles.

50 . El príncipe de los demonios.

54 . En la Roma clásica, lugar adonde se creía iban a parar los muertos.

56 . De forma de trapecio.

58 . Sufijo despectivo (pl.).

62 . Interjección usada para estimular a las bestias.

63 . Alimentador, vivificador (poético).

64 . Embrolladora, complicada.

65. Fístula que se hace debajo del conducto lagrimal.

66 . Envuelvan algo sujetándolo con cuerdas.

67. Banco de piedra arrimado a una pared.

68 . Remolcar una nave.

69. Flojo, sin la tensión que debiera tener.

SOPA DE LETRAS

70. Ave con los mismos caracteres genéricos que el pato.

VERTICALES

1 . Sujetes con ligaduras.

2 . Personaje protagonista de la novela "Casa de muñecas" de H. Ibsen.

3 . Tela fuerte de hilo o de algodón crudos.

4 . Quito las ramas inútiles y las hojas secas de los árboles.

5. Ase ligeramente.

6 . Pérdida del lenguaje producida por lesiones nerviosas centrales o periféricas.

7. Estado de Venezuela, capital:

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

Barquisimeto.

8 . Casa de campo o de playa, de construcción ligera.

9. Cualquier objeto empleado para mejorar el aspecto.

10. (Paí...) Deidad que instruyó a los hombres en el uso de la yerba mate, en la mitología guaraní.

11 . Líquido rojo pardusco desinfectante e insecticida.

12 . Propenso a ilusionarse.

13 . Miembro de una sociedad secreta cuyos integrantes se agrupan por logias.

22 . De fuego.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “NEGLIGENCIA”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. RELAJO, FLOJEDAD, FATIGA, DESÁNIMO, DECAIMIENTO, LASITUD, DISTENSIÓN, APATÍA, CANSANCIO, LANGUIDEZ, PUSILANIMIDAD, PEREZA, INDOLENCIA, DEBILIDAD, DESMADEJAMIENTO, HOLGAZANERÍA, ATONÍA.

24 . Puntos por pulgada (sigla, inglés).

26 . Dientes de un peine.

27. Individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia central (f.)

28 . Primer rey de Israel hacia 1030 a.C.

30. Hueso del muslo.

34 . Anticipada noción o primer conocimiento de las cosas.

35. Bebida que se prepara con la semilla del cafeto.

36 . Hables en público.

39. Vano, inútil.

SOLUCIONES ANTERIORES SOLUCIÓN

37. Colina baja con alguna extensión llana en la cima.

40. Capital de Brasil.

44 . Unidad de medida de la

AJEDREZ

LA COPA DEL MUNDO DE FAUSTINO ORO

Faustino Oro, un prodigio argentino de 12 años, tuvo una actuación espectacular en la Copa del Mundo de Ajedrez 2025, celebrada en Goa, India.

En la primera ronda, se enfrentó al gran maestro Ante Brkić, cuyo Elo era mucho mayor, empatando en las dos partidas clásicas, en el desempate, Faustino comenzó perdiendo y en su ultima oportunidad para poder igualar el match, con una gran partida se llevo la victoria.

En las partidas rápidas empataron en ambas partidas y en el blitz, Faustino ganó para avanzar a la segunda ronda.

En la segunda ronda, su rival fue el GM indio, Vidit Santosh Gujrathi, que estaba entre los mejores clasificados.

Faustino logró empatar en las dos partidas clásicas, lo cual demostró su enorme madurez a pesar de la diferencia de edad y experiencia.

Sin embargo, en las partidas rápidas, Gujrathi terminó imponiéndose. Faustino quedó eliminado con un marcador total de 2,5 a 1,5 a favor de Gujrathi. A pesar de la derrota, logró un performance de 2681, lo que le dio un aumento de 26 puntos de Elo.

presión atmosférica.

47 . Actriz esposa de H. Bogart.

48 . Labrador que cultiva y labra una heredad por arrendamiento y suele vivir en ella.

50. Tratado de limitación de armas nucleares firmado entre la URSS y los EEUU en julio de 1991 (sigla).

51 . Hizo descender la bandera.

52 . Pieza de cobre de dos cuartos.

53 . Desmontar a alguien de una caballería.

55. Sentimiento de responsabilidad por un dañó causado.

57. Sigla de mundialmente famosa tarjeta de crédito.

59. Concavidad grande formada en la tierra.

60. Tened el coraje necesario para acometer una empresa. 61 . Pasa de dentro a fuera.

CAMPEONATO NACIONAL MAYOR ABSOLUTO 2025

El Campeonato Nacional Mayor Absoluto 2025 es el torneo de ajedrez más importante de Paraguay y se jugará del 13 al 19 de noviembre de 2025 en el Club Internacional de Tenis (CIT) en Asunción. Es una competencia exclusiva donde solo pueden participar los ajedrecistas paraguayos de mayor nivel: los GM, WGM, MI y WIM, además de jugadores con más de 2300 puntos de Elo, los MF y WFM que hayan disputado al menos 14 partidas FIDE en 2025, los CM, MN, WCM y WMN con un mínimo de 21 partidas computables, los clasificados desde el Torneo de Primera o Candidatura, y quienes jugaron el Mayor 2024 obteniendo al menos el 50 % de los puntos. El torneo define al Campeón Nacional 2025 y otorga premios en efectivo además de dos plazas directas para integrar el equipo olímpico paraguayo que competirá en la Olimpiada Mundial de Ajedrez 2026 en Uzbekistán.

ENTREVISTA CON EZEQUIEL GARCÍA RUBIN, PRESIDENTE DE “A TODO PULMÓN”

La arraigada campaña de protección ambiental que crece en todo el país

La cena de gala de la organización A Todo Pulmón reafirma el compromiso de más de 65 entidades privadas y gubernamentales con la causa de la reforestación y las iniciativas comunitarias y ambientales.

“Celebramoscon orgullo los 16 años de A Todo Pulmón, Paraguay Respira, recordando con amor y gratitud a nuestro fundador, Humberto Rubin, cuya visión y compromiso continúan inspirándonos a cuidar y proteger nuestro querido Paraguay”, dice Ezequiel García Rubin.

El joven, heredero de una tradición familiar, en 2022 asumió la presidencia de A Todo Pulmón, Paraguay Respira, organización que ejecuta y diseña proyectos de desarrollo ambiental. Ocupa este cargo de forma voluntaria y lidera la implementación de las campañas e iniciativas ambientales que son altamente reconocidas a nivel nacional.

PUERTAS ABIERTAS

“A todas las personas que quieran sumarse como voluntarios, tenemos las puertas abiertas. Cada granito de arena suma y en nuestras redes y web nos pueden contactar para informarse cómo ayudar”, expone.

-¿Qué devoluciones les dejó la gala de A Todo Pulmón?

-En la cena de gala reafirmamos el compromiso del Paraguay con la causa de A Todo

PLANES PARA 2026

Pulmón. Cada mesa representa a marcas, instituciones, familias y personas que decidieron aportar para que sigamos trabajando en acciones concretas que nos pongan más cerca de las personas y sus comunidades. Ver el salón Pérez Uribe lleno realmente nos colmó de emoción y fuerza para encarar los planes que tenemos para 2026.

-Llevan decenas de miles de árboles plantados en 11 ediciones, ¿cuál sería un número estimativo para 2026?

-En 2025 en plantaciones de empresas de forma privada y

proyectos de A Todo Pulmón llevamos plantados más de 40.000 árboles gracias a nuestros aliados y a las casi 3.000 personas que pusieron su corazón y sus manos para apoyarnos en las plantaciones. Cada vez más gente quiere sumarse a nuestra causa, así que para 2026 estamos preparando nuevamente dos ediciones de Paraguay Planta y trabajando en nuevos proyectos que nos permitan seguir trabajando en el desarrollo comunitario y la restauración de nuestros bosques. Importante mencionar que los proyectos fueron más integrales este año abarcando la seguridad alimentaria, provisión de agua, certificación

“Seguiremos apostando al respaldo de nuestros aliados y también a la conciencia ciudadana y corporativa”, cuenta Ezequiel García Rubin sobre la actividad que prevén para el año entrante en A Todo Pulmón. “Queremos romper nuevamente el récord de participación en Colosos, plantar aún más árboles que en 2025, tanto con empresas como mediante iniciativas comunitarias”, agrega explicando que el año pasado se tuvo el apoyo de 65 entidades (empresas privadas, agencias de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y embajadas) “que confiaron en nuestra misión”. “Para 2026, esperamos seguir ampliando nuestra red de aliados y que más personas se sumen a nuestras acciones. Además de un Paraguay más verde, queremos también apostar al desarrollo, mediante proyectos integrales como Agua para el Desarrollo, el Centro de Investigación Forestal y Desarrollo Sostenible del Chaco Paraguayo, entre otros”, expone. Destaca a su vez los aportes del Ministerio del Ambiente, Instituto Forestal Nacional, Ministerio de Educación, Secretaría de Turismo, Secretaría de Cultura y el Ministerio de Obras Públicas (MOPC). “También hemos firmado un importante convenio con la Corte Suprema de Justicia”, apunta.

de bosques, entre otros. Hay mucho trabajo por hacer.

LOS COLOSOS

-¿Seguirán con Los Colosos de la Tierra? ¿Qué les va dejando esta experiencia?

-Sin dudas seguiremos. Colosos es una campaña que ya trascendió A Todo Pulmón y la gente lo ve como una oportunidad para mostrar cada año no solo a sus magníficos árboles, sino para compartir con el país lo mejor de su casa, de su barrio, de su comunidad. Cada edición trae consigo sorpresas y eso es gracias a la gente, que hizo suya la campaña y que hoy es un pilar para que sigamos premiando a los árboles más grandes del país y su gente, así como dar a conocer a estos Colosos a nivel nacional e inclusive internacionalmente.

-Este año la gala llevó el nombre del recordado Humberto Rubin, tu abuelo. ¿En qué situaciones o aspectos sentís su presencia, su legado?

-Humberto Rubin fue una figura importantísima del periodismo paraguayo y el fun-

La organización celebró 16 años recordando con amor y gratitud a su fundador, el comunicador Humberto Rubin

SOBRE GARCÍA RUBIN

Ezequiel García Rubin es licenciado en Administración de Empresas y cuenta con una maestría en Comunicación, Política y Gobernanza Estratégica por la Universidad George Washington de Estados Unidos.

Tiene más de 15 años de experiencia en la dirección de importantes medios de comunicación y programas a nivel nacional. Actualmente es director de Expansión, una agencia dedicada a la comunicación estratégica y relaciones públicas.

dador de A Todo Pulmón, Paraguay Respira. Tengo el honor de ser su nieto. Al seguir su legado en la organización, siento su presencia en cada paso que damos, en cada actividad, en cada árbol plantado. Cuando desarrollamos proyectos inclusive en el Chaco, saber que la gente lo recuerda y que gracias a lo que un día él inició podemos impactar en la vida de tantas personas, me da mucha satisfacción. Estuve a su lado desde que A Todo Pulmón inició y me llena de orgullo ver cómo esto sigue creciendo y lo presente que le tienen en el directorio sus amigos que hoy me acompañan como todo el equipo de trabajo.

-Contanos de Agua para el Desarrollo ¿Qué involucra este proyecto?

-Lo llevamos a cabo en el Chaco con dos comunidades indíge-

nas y representa cómo A Todo Pulmón aborda actualmente sus iniciativas, pensando no solo en acciones puntuales de plantación, sino trabajando de forma integral con las comunidades desde distintos aspectos. Hoy te puedo hablar de resultados, como la instalación de una planta de tratamiento de agua potable que produce 96.000 litros diarios. Familias que antes tomaban agua de un tajamar hoy acceden a agua potable. También instalamos cinco huertas comunitarias, que permiten a las familias diversificar su alimentación y recibir nutrientes esenciales para su desarrollo, especialmente de los niños. Certificamos también más de 1.400 hectáreas de bosque nativo. Invito a la gente a conocer más en nuestras redes sociales, realmente es muy interesante el modelo que implementamos.

Ezequiel García, presidente de A Todo Pulmón, Paraguay Respira, destaca el gran apoyo recibido de parte de todo el país durante la cena de gala

PRIMERA FASE ABARCA RANGO ETARIO Y ZONAS MÁS AFECTADAS

Adquirirán más vacunas contra dengue para ampliar cobertura

Insisten en que la inmunización es una estrategia complementaria, pero que la principal tarea está en los hogares con la eliminación de los criaderos de mosquitos.

El segundo lote de vacunas contra el dengue será adquirido en 2026 para ampliar la cobertura hacia otros municipios del país, según anunció el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat. En esta primera fase de la campaña de vacunación son beneficiados niños de seis a ocho años de Asunción, nueve ciudades de Central, tres de Paraguarí y tres de Itapúa.

“El próximo año está previsto que lleguen más dosis para justamente extender a otros grupos de población y otros municipios. Hoy arran-

COMENTARIO

camos con 16 municipios que tienen la intensidad más alta de transmisión. La incidencia más alta está en capital”, señaló a Unicanal.

El funcionario recordó que a principio del año se han confirmado casos del serotipo 3 del dengue, que no circulaba hace mucho tiempo en el país.

“No es el más grave, pero cuando uno tiene infecciones sucesivas a causa del virus, ahí aumenta la severidad del cuadro. Uno con la primera infección puede ser asintomático incluso, pero con una segunda infección por otro serotipo esa gravedad se puede complicar”, afirmó.

SEROTIPOS

Cousirat dijo que cuatro veces una persona puede adquirir el virus del dengue, puesto que hay cuatro serotipos de la enfermedad.

“Nosotros tenemos epidemia desde 1989, del serotipo 1, después volvió en el 2000, ya con la circulación del serotipo II. Desde 2010 somos un país endémico para dengue. Y cada dos a tres años hay brotes importantes y se ha documentado ya incluso la circulación de los cuatro serotipos”, subrayó.

Con respecto a la mortalidad por dengue, el titular del PAI manifestó que el año pasado se reportaron más de 120 fallecidos a causa del dengue. “Más de cien mil casos confirmados el año pasado y más de 120 fallecidos”, confirmó. En lo que va de 2025, hay pocos casos aún, aunque la notifica-

Paraguay adquirió 70 200 dosis de la vacuna para la primera fase de la campaña de inmunización, que abarca a 16 municipios

ción está empezando a aumentar paulatinamente, expresó.

“En el tema dengue, lo principal es el control vectorial. No

Pasando de una etapa a la otra

Siempre que Dios va a hacer pasar a su pueblo de una etapa a otra ocurren cosas grandes, grandes acontecimientos, grandes pruebas, pero esas pruebas forman el carácter para lo que más tarde serán grandes victorias.

Así también, en la transición espiritual más grande que haya habido, que fue la venida de Cristo a la tierra, Dios preparó los corazones de las personas para que puedan entender claramente lo que Él quería hacer y que tengan la capacidad de recibir lo que Él enviaba. Así

vemos el ministerio de Juan el Bautista. Él era el hombre asignado por Dios para preparar el camino a la venida de Cristo. O sea, a una nueva etapa, a una nueva dispensación, a un nuevo tiempo, el Mesías estaba viniendo al mundo y Dios llamaba al arrepentimiento (Mateo 3:1-3).

Es por eso que tenemos que tener la capacidad de discernir los tiempos. En dice “de los hijos de Isacar, doscientos principales, entendidos en los tiempos, y que sabían lo que Israel debía hacer, cuyos dichos seguían todos sus her-

manos”. 1 Crónicas 12:32.

Estamos en una década

cas, apostasía, herejías, etc. Todo se está alineando para la Segunda Venida de Cristo,

El secularismo nos muestra que la gente estará cada vez más alejada de Dios y más cauterizada en su mente y espíritu, ni siquiera la Iglesia, a causa de un bombardeo secular que no descansa ni de día ni de noche y que es omnipresente. Los que están más afectados son nuestros hijos, que casi ya es imposible cuidarlos o protegerlos de toda esta corriente. No hay filtro digital que impida que les llegue todo lo malo que hay, salvo el de un corazón convertido.

sumamente especial, la tecnología que estamos teniendo, las ideologías que estamos abrazando (secularista, anti-Dios, que promueve el libertinaje y va contra la moral divina), las guerras, pandemia, agendas globales, hedonismo, ateísmo, religiones místi-

¿cuándo? Nadie lo sabe, pero es de suponer que cada vez se acerca más y más un acontecimiento que cambiará el rumbo de la historia y puede darse en cualquier momento (Hechos 1:7).

Todas las generaciones cristianas en estos dos mil años

hay que dejar de lado eliminar los criaderos, la participación comunitaria, porque la vacuna es una herramienta más que se suma a este con-

trol de lucha contra esta enfermedad. Así que no hay que dejar de lado las estrategias de gestión integrada para control del vector”, remarcó.

tuvieron serias sospechas de que a ellos les tocaría la Segunda Venida, pero sin duda alguna cada generación que pasa tiene más y más elementos para pensar que en cualquier momento se cumplirá todo.

La tecnología junto con la economía nos muestra que la profecía de que “nadie podrá comprar o vender si no tiene la marca” (Apocalipsis 13:17) es totalmente factible. También nos muestra que nadie podrá esconderse y que nada escapará al control mundial del Anticristo.

La gente está desechando a Dios hasta quitarlo total y abiertamente de sus vidas. Otros muchos no lo desechan, pero hacen un Dios a su imagen y semejanza alineándolo a sus gustos e incluso carnalidades.

Es muy importante lo que creemos. Lo que pensamos y creemos determina nuestras decisiones y nuestro rumbo de vida. La Biblia dice “lo que el hombre piensa en su corazón, tal es él”. Proverbios 23:7.

El secularismo nos muestra que la gente estará cada vez más alejada de Dios y más cauterizada en su mente y espíritu, ni siquiera la Iglesia, a causa de un bombardeo secular que no descansa ni de día ni de noche y que es omnipresente. Los que están más afectados son nuestros hijos, que casi ya es imposible cuidarlos o protegerlos de toda esta corriente. No hay filtro digital que impida que les llegue todo lo malo que hay, salvo el de un corazón convertido.

EMILIO AGÜERO ESGAIB Pastor.

USO INDISCRIMINADO DE ANTIBIÓTICOS ES UNA DE LAS PRINCIPALES RAZONES

La farmacorresistencia es una amenaza que apeligra la salud

La Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de Antibióticos se celebra anualmente del 18 al 24 de noviembre con el fin de concienciar sobre la grave problemática que representa la farmacorresistencia.

En esta semana las instituciones de salud promueven actividades que fomentan el uso prudente y responsable de los antimicrobianos para evitar la propagación de infecciones resistentes, que vuelven menos eficaces estos medicamentos, poniendo en riesgo la salud de los pacientes.

El jefe de terapia de niños del Hospital Nacional de Itauguá, Jorge Alfonso, expone las consecuencias del uso indiscriminado de los antibióticos e insta al cumplimiento de la resolución ministerial que dispone que los antibióticos deben ser suministrados bajo indicación médica.

“El uso racional de antibióticos es lo recomendable. Lo que pasa es que muchas veces cualquier gripe y ya te dan un

CUMPLIMIENTO PARCIAL

A criterio del pediatra y coordinador docente de la Universidad Católica (Guairá), no se cumple eficazmente la disposición ministerial que obliga a la compra con receta de este tipo de medicamentos, por lo que recomendó que la Dinavisa ejerza una mejor fiscalización. “Yo digo que se cumple parcialmente la resolución porque hay farmacias donde mandás y te piden receta, porque a mí mismo me pasa. Pero en otros lugares solicitás antibiótico y te envían nomás, no te piden la receta, quiere decir que consiguen nomás la receta”, añadió. Advirtió sobre el riesgo de que los gérmenes vayan mutando y que el día de mañana no se disponga más de ningún tipo de antibiótico que pueda ser efectivo. “Eso sería el riesgo, es grande el riesgo, puede haber incluso un brote epidémico importante en la terapia por un germen multirresistente y que nada le pueda combatir”, manifestó.

antibiótico. Y ahí es donde nosotros hacemos que los pacientes desarrollen resistencia”, señaló.

Alertó que actualmente hay bacterias que son “muy resistentes “ y que usualmente no se veían en nuestro medio. “O sea que de repente viene

un paciente con una estafilococcemia y es un estafilococo penicilinorresistente. Y eso es lo que asusta, porque el uso indiscriminado de antibióticos hace que los antibióticos que normalmente nosotros usamos para tratar una amigdalitis hoy día ya no se puedan utilizar porque los

EL EVENTO TENDRÁ LUGAR EL PRÓXIMO DOMINGO

gérmenes se volvieron todos resistentes”, refirió.

USO INDISCRIMINADO

El médico explicó que los gérmenes mutan con el uso indiscriminado. De ahí la importancia de crear con ciencia sobre el punto y fomentar el uso correcto de estos medicamentos, tanto por parte de los profesiona les de la salud como la pobla ción, que en algunos casos tiende a automedicarse. El doctor Alfonso recordó la vigencia de una resolu ción del Ministerio de Salud que obliga a la compra bajo estricta indicación médica.

Por último, el doctor Alfonso dejó este mensaje: “Que los antibióticos

deberíamos usarlos de una manera racional, no usar mos de armamento no usar el armamento más poderoso sino usar el que sea más activo y también de amplio

Invitan a gran jornada solidaria para Ramón Silva

El comunicador y difusor de la lengua guaraní se encuentra atravesando una situación delicada de salud.

Los colegas y amigos del mbo’ehára Ramón Silva organizan una gran jornada solidaria para ayudarlo en los gastos de su tratamiento médico contra el cáncer. El evento será el domingo 30 de noviembre, de 9:00 a 17:00, en el complejo social y deportivo de la Cooperativa Medalla Milagrosa, ubicado en Fernando de la Mora.

Será un día para compartir con la familia, pues habrá un encuentro de fútbol de famosos, feria de comidas, espectáculo musical y sorteos. Las

adhesiones tienen un costo de G. 50.000.

Reconocidos artistas nacionales comprometieron su participación y todo lo recaudado será entregado al poeta y difusor del idioma guaraní. La Fundación Teletón también anunció que contará con un stand en apoyo al mbo’ehára.

CORAZÓN LLENO DE SOLIDARIDAD

La periodista Amalia Cutillo invitó a las familias

a sumarse a la actividad benéfica “con el corazón lleno de solidaridad”. “Estamos todos con el querido mbo’ehára Ramón Silva”, expresó en un video divulgado en redes sociales.

Dijo que las personas que quieran instalar un stand de comida podrán contactar con el (0981) 498-808 para coordinar una ubicación en el complejo social.

El profesor Silva fue diagnosticado con cáncer de amígdalas. Su estado se complicó tras una metástasis de ese mismo tumor en el hueso maxilar lado derecho.

Como parte de su tratamiento, el mes pasado inició el esquema de quimioterapia

en el servicio de Oncología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).

Según los médicos tratantes, el paciente no presentó efectos adversos significativos, por lo que se aguarda que su evolución siga siendo favorable.

de mí cuando llegues a tu Reino”.

Lc 23, 42

Cuando afirmamos que Jesús es rey, debemos estar atentos en verificar qué idea de rey tenemos, pues puede ser que él no se encuadre en lo que pensamos. Él fue muy claro: “Mi reino no es de este mundo”. Es por eso que mucho me impresiona la fe del buen ladrón que, teniendo a su lado a Jesús, cubierto de llagas, desfigurado y sufriente, reconoce en este hombre completamente fracasado un rey y le pide pertenecer a su reino. Ante una fe tan grande, sus muchos pecados se quedaron olvidados y el buen ladrón fue el primer hombre en volver al paraíso.Paz y bien.

Hno. Mariosvaldo Florentino, capuchino.

Ramón Silva
Trigésimo cuarto domingo del tiempo durante el año, solemnidad de Cristo Rey 468 - (año C) “Jesús, acuérdate

POR SU INMENSO APORTE AL DESARROLLO DEL PAISAJISMO LOCAL

Declaran tesoro vivo de la nación a la profesora Consuelo Faraone

“La distinción fue otorgada por su aporte al paisajismo local a través de sus investigaciones”, destacaron los proponentes del reconocimiento.

El pasado jueves 20 de noviembre, en un acto realizado en la Biblioteca Nacional del Paraguay, la profesora Consuelo Faraone viuda de Palazón recibió el reconocimiento de tesoro vivo nacional por parte de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Junto a la distinguida profesora, acompañaron la mesa de presentación la ministra de Cultura, Adriana Ortiz; la directora de Patrimonio Cultural de la SNC, Natalia Ántola, y Carlos Zárate, en representación de la cátedra

Historia de la Arquitectura del Paisaje en Paraguay de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), quien fue el proponente de la distinción junto con su colega Marli Delgado.

“La distinción fue otorgada por su aporte al paisajismo local a través de sus investigaciones, artículos y libros. Ella tiene 100 añitos de edad con una salud y lucidez como pocos”, refirió Delgado Acompañó el acto una importante concurren-

poráneos.

“Su trayectoria en el cultivo y preservación de orquídeas y plantas ornamentales del Paraguay la posiciona como referente en saberes que conectan a las comunida- des

Los proponentes de este reconocimiento fueron los arquitectos y docentes Carlos Zárate y Marli Delgado

cia de miembros de varias asociaciones afines a la labor de la homenajeada, como la Sociedad de Horticultura y Jardinería del Paraguay y la Sociedad de Orquidófilos del Paraguay, entre otras.

LOS ORÍGENES

En un breve pero emotivo discurso, la profesora Consuelo recordó los orígenes de aquellas asociaciones de las cuales forma parte como socia fundadora, los esfuerzos realizados durante décadas para profesionalizar la actividad jardinera y floricultora (particularmente las gestiones para involucrar expertos extranjeros, entre los que se cuenta la participación de Roberto Burle Marx), resaltando el aporte de todos sus contem-

montes y paisajes. En reconocimiento a este aporte, Consuelo Faraone Vda. de Palazón recibe la declaratoria de Tesoro Vivo de la Nación en el marco de la Semana de la Cultura”, indicó la SNC. “Esta distinción resalta la importancia

“EXORBITANTE” PRODUCCIÓN

Bolivia anuncia el retorno de la DEA

Señalan que la principal tarea será la reanudación del intercambio de información en un país que es el tercer productor mundial de coca y cocaína.

El viceministro de Defensa Civil y Antidrogas de Bolivia, Ernesto Justiniano Urenda, calificó de “exorbitantes” las cifras estimadas de producción de cocaína

La agencia antinarcóticos de Estados Unidos DEA retornará “muy pronto” a Bolivia, tras su expulsión en 2008, anunció a la AFP el zar antidrogas boliviano Ernesto Justiniano, quien además calificó de “exorbitantes” las cifras estimadas de producción de cocaína en el país.

La flamante administración busca darle un giro drástico en lo político, económico, social y diplomático a lo que se hizo en el país durante los gobiernos de los izquierdista Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025). La erradicación de hojas de coca, materia prima para fabricar cocaína, y el combate a las mafias de la droga son tareas centrales. Y La Paz mira a Washington y a sus vecinos sudamericanos como aliados estratégicos para luchar con-

tra semejante flagelo. Bolivia, según datos de las Naciones Unidas, es tercer productor mundial de coca y cocaína, después de Colombia y Perú.

La DEA estuvo ausente en Bolivia desde la ruptura de las relaciones bilaterales en 2008, cuando el entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense, a quien acusaba de apoyar un movimiento de derecha que, según él, buscaba dividir al país andino. La llegada al poder de Rodrigo Paz a principios de noviembre reactivó las relaciones entre ambos países, abriendo ahora el camino al regreso de la agencia antidrogas estadounidense.

La DEA regresará “muy pronto, porque existe un compromiso político y eso es lo más importante”, declaró Justiniano.

CONVERSACIONES SOBRE EL PLAN TENDRÁN LUGAR EN SUIZA

Ucrania analizará plan de paz propuesto por Trump

La propuesta de paz consta de 28 puntos que incluyen cesión de territorios, reducción del ejército y el compromiso

de no unirse a la OTAN.

Ucrania entablará próximamente conversaciones con Estados Unidos en Suiza para discutir el plan de Donald Trump para poner fin a la guerra con Rusia, que implica importantes concesiones para Kiev. El presidente estadounidense dio a Ucrania menos de una semana para aprobar el plan de 28 puntos que le impone ceder territorios a Rusia, reducir su ejército y comprometerse a no unirse a la OTAN.

Acogido con satisfacción por Vladimir Putin, el plan generó rechazo en el dirigente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien ya avanzó el viernes que iba a buscar “alternativas” con Washington. “En los próximos días tendrán lugar consultas con aliados sobre los pasos necesarios para terminar la guerra”, afirmó Zelenski tras emitir un decreto que conforma su equipo negociador.

Este estará encabezado por el jefe del gabinete presidencial, Andrii Yermak, y contará con los jefes de seguridad, de inteligencia y del ejército. “Nuestros representantes saben cómo defender los intereses nacionales de Ucrania y qué es necesario para evitar que Rusia lance una tercera invasión”, afirmó Zelenski.

INICIO DE CONVERSACIONES

Según el secretario del Consejo de Seguridad ucraniano, Rustem Umerov, también miembro de la delegación negociadora, las conversaciones empezarán “en los próximos días” en Suiza. El decreto

firmado por Zelenski señala que las negociaciones incluirán “representantes de la Federación Rusa”. Por parte de Moscú no hubo confirmación de si se unirá al encuentro.

Putin consideró que el texto puede servir “como base para una solución pacífica defini-

tiva” del conflicto iniciado en 2022 y se mostró dispuesto a “discutir en profundidad todos los detalles”.

En caso de rechazo por parte de Kiev, amenazó con continuar las conquistas territoriales en el frente, donde su ejército lleva la ventaja.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski (derecha), y el jefe de la Oficina de la Presidencia de Ucrania, Andriy Yermak

EL CICLÓN RECIBE A LIBERTAD Y EL AURINEGRO VISITA AL GENERAL

Cerro busca la gloria y Guaraní postergarlo

El Azulgrana será campeón si gana su partido y el Legendario no triunfa en Mallorquín.

su talento al servicio del Ciclón, que hoy recibe a Libertad en busca de su consagración

En una jornada que puede ser determinante en la definición del título del torneo Clausura, se juegan en simultáneo los dos partidos de los únicos equipos que tienen posibilidades de lograr la consagración. Hablamos de Cerro Porteño y Guaraní, que enfrentarán a Libertad y General Caballero de Mallorquín, respectivamente.

El que más posibilidades tiene de lograr su cometido es el Ciclón, que de ganar al Gumarelo ya podría gritar campeón, siempre y cuando el Legendario no consiga la victoria en Ka’arendy.

El Azulgrana jugará de local, con todo lo que esto conlleva, teniendo en cuenta que sus hinchas ya están ansiosos de celebrar un título que se le

muestra esquivo hace varios años.

El conjunto que dirige Jorge Bava tendrá una baja de última hora, con la deserción de Federico Carrizo, por lesión. A ello se le suman las ausencias del zaguero Matías Pérez, suspendido por acumulación de tarjetas y su revulsivo delantero Ignacio Aliseda, por su expulsión en el partido ante Trinidense.

POSICIONES

EQUIPOS

Cerro Porteño 40 20

Guaraní 39 20

Nacional 34 21

Trinidense 32 21

2 de Mayo 32 21

Recoleta 31 21

Olimpia 25 21

Luqueño 25 21

General Caballero (*) 24 20

Libertad 23 20

Ameliano 18 21

Tembetary (*) 15 21 (*) Descendidos

Libertad será el gran juez, como ya lo fue la fecha pasada, cuando venció a Guaraní, dándole una mano a su rival de hoy.

En el otro partido, Guaraní no tendrá de otra que ganar y esperar un traspié de Cerro para seguir con chances de campeonar. Se encontrará con un equipo que, pese a estar descendido, estará de fiesta por su consagración en la Copa Paraguay, con un público local como invitado estelar para celebrar este logro histórico.

BREVES

GÓMEZ JUGÓ DE TITULAR

Brighton supera al Brentford

Con el volante paraguayo Diego Gómez de titular, el Brighton ganó de local 2-1 tras remontar al Brentford, en juego válido por la fecha 12, en la Premier League de Inglaterra. El brasileño Igor Thiago puso adelante a los visitantes con un tanto de penal en el primer tiempo, pero Danny Welbeck a los 71’ y Jack Hinshelwood, que reemplazó a Gómez en el minuto 70, puso el 2-1 definitivo a los 84’. Con el resultado, el Brighton suma 19 puntos y ocupa la quinta posición, por diferencia de goles.

SUNDERLAND EMPATÓ

Alderete, en el banco

En tanto, el Sunderland de Inglaterra perdió 1-0 en su visita al Fulham. El delantero mexicano Raúl Jiménez hizo el único tanto del partido a los 84’. El zaguero paraguayo Omar Alderete estuvo en el banco de suplentes, pero no ingresó. Recordemos que un par de fechas atrás, nuestro compatriota tuvo una fuerte contusión y aunque fue convocado para los amistosos de la Albirroja, no tuvo minutos. Con esta derrota, el Sunderland baja a la sexta posición, por ahora fuera de clasificación a competiciones extranjeras.

DERROTA DEL ESTRASBURGO

Media hora de Enciso

La Nueva Olla 18:00

CERRO PORTEÑO LIBERTAD

4-4-2 4-5-1

JORGE BAVA PABLO GUIÑAZÚ DT FICHA DEL PARTIDO

BLAS RIVEROS CECILIO DOMÍNGUEZ

LUCAS QUINTANA GASTÓN GIMÉNEZ JUAN ITURBE

Ka’arendy 18:00

ROBERT ROJAS HERNESTO CABALLERO

LUCAS SANABRIA

DIEGO VIERA

ALEXIS ARIAS RODRIGO MORÍNIGO

BRUNO VALDEZ JORGE MOREL SERGIO ARAÚJO

GUSTAVO VELÁZQUEZ FABRICIO DOMÍNGUEZ

ÁNGEL C. LUCENA

NÉSTOR GIMÉNEZ HUGO FERNÁNDEZ GUSTAVO AGUILAR

MATÍAS ESPINOZA IVÁN FRANCO

Árbitro: Blas Romero. Asistentes: José Cuevas y José Mercado. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Salvador Hicar

Comentarios: Christian Pérez

Móvil: Matías Cuevas y Rubén Sosa

GRAL. CABALLERO GUARANÍ

4-4-2

HUMBERTO OVELAR VÍCTOR BERNAY DT FICHA DEL PARTIDO

GABRIEL MOLINAS ÁNGEL AGUILERA

JORGE GONZÁLEZ SILVIO TORALES CLEMENTINO GONZÁLEZ

JOHN SÁNCHEZ

4-3-3

ALCIDES BENÍTEZ AGUSTÍN MANZUR

LUIS GUILLÉN ALDO PÉREZ

ALEXIS RODAS JUAN FRANCO TEODORO ARCE

MILLER MARECO OSMAR GIMÉNEZ

DERLIS RODRÍGUEZ

THIAGO SERVÍN ALDO MAÍZ

Árbitro: Alipio Colmán. Asistentes: Luis Onieva y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Marco Franco. VAR: Carlos Benítez. AVAR: Esteban Testta.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Andrés Rolón

Comentarios: Diego Irrazabal

El también compatriota Julio Enciso tuvo acción, pero en el campeonato francés. Sin embargo, su equipo, Racing de Estrasburgo, cayó 1- 0 de visitante ante el Lens. El juvenil zaguero de Burkina Faso Ismaelo Ganiou, a los 69’, hizo el único tanto del compromiso. La Joya ingresó en el minuto 61 y completó el partido. Pese a la derrota, el Estrasburgo se mantiene en la cuarta posición de la Ligue 1, con 22 puntos. En la siguiente jornada enfrentará de local al Brest.

PROMOCIÓN A LA INTERMEDIA

Se juega el partido de ida

La Comisión de Árbitros de la Asociación Paraguaya de Fútbol hizo pública la nómina de los jueces que dirigirán el cotejo entre el 15 de Mayo de Itapé y el 3 de Noviembre del barrio San Pablo a disputarse hoy a las 15:00 en el estadio Defensores del Chaco, por la promoción entre la Primera B y el Nacional B, del que surgirá el otro ascendido a la Intermedia.Árbitro: Álvaro Giménez. Asistentes: Julio Aranda y Nancy Fernández. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Fernando López.AVAR: Christian Sosa.

Diego Gómez fue titular en el Brighton, que le ganó al Brentford
Julio Enciso jugó media hora en la derrota de Estrasburgo
Sergio Araújo aporta
MARIANA

GRANDES EVENTOS DEPORTIVOS

Paraguay se posiciona como anfitrión

Santiago Peña, presidente de la República, compartió la final de la Sudamericana en el palco del Defensores con Horacio Cartes, presidente de la ANR

Lanús se consagró campeón en los penales al vencer 5-4 al Atlético Mineiro luego de empate sin goles en tiempo normal y prórroga.

Con la realización de la final de la Copa Sudamericana 2025 en la ciudad de Asunción, Paraguay, se posiciona nuevamente ante la mirada del mundo como sede de grandes eventos deportivos de primer nivel. Lanús de la Argentina se consagró campeón en el Defensores del Chaco al vencer 5-4 en los penales al Atlético Mineiro de Brasil luego del empate en tiempo normal y alargue.

Estos eventos, realizados con el respaldo del gobierno del mandatario Santiago Peña, apuntan a posicionar al país como un destino internacional, impulsando el turismo, generando empleo y difundiendo nuestra cultura.

Entre los más destacados figuraron los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, que se desarrollaron en nuestro país entre el pasado 9 y el 23 de agosto, y reunieron a un total de 4.200 atletas, menores de 23 años, de 41 países.

En aquella ocasión, los competidores participaron en 43 disciplinas de 28 deportes. También se realizó la primera edición del WRC Rally del Paraguay en el departamento de Itapúa. El evento automovilístico se desarrolló del 28 al 31 de agosto y representó una oportunidad única para el

En el transcurso del presente año, Paraguay acogió grandes eventos internacionales que proyectaron al país en el ámbito deportivo, turístico y económico.

país, teniendo en cuenta que fue, a la vez, una plataforma para exhibir la riqueza cultural, natural y deportiva.

Con una audiencia global que supera los 800 millones de espectadores en cada temporada anual, el rally se constituyó en una ventana

clave para proyectar a Paraguay en el mundo. Por primera vez en la historia, el país se incorporó al calendario oficial del WRC, y lo hizo con una convocatoria estelar: 48 tripulaciones, entre ellas, los nombres más consagrados del rally internacional y los mejores expo-

nentes del talento automovilístico paraguayo.

PARAGUAYOS CONSAGRADOS

Los defensors José Canale (ex-Sol de América y Libertad), quien fue titular y jugó todo el partido junto a

Ronaldo Dejesús (ex-Cerro Porteño) suplente en Lanús, integran la selecta lista de jugadores paraguayos campeones de la Copa Sudamericana. El también defensor Júnior Alonso no pudo celebrar con el Atlético Mineiro, equipo que se quedó con el subcampeonato.

GENTILEZA
Jugadores de Lanús dan rienda suelta a su alegría
GENTILEZA
Horacio Cartes saluda a Robert Harrison (APF) y a Alejandro Domínguez (Conmebol), en la gran jornada futbolística en el Defensores del Chaco

anfitrión internacional

alegría al acceder al título de la Copa Sudamericana 2025 en el Defensores del Chaco

APF RECONOCE A DOMÍNGUEZ

La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) reconoció ayer a Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, por su liderazgo decisivo y permanente apoyo al desarrollo del fútbol paraguayo.

Esta distinción refleja el valor de una gestión que permitió que el Estadio ueno Defensores del Chaco vuelva a ser sede de grandes finales continentales (Copa Sudamericana 2025), proyectando a nuestro país ante los ojos de toda Sudamérica.

“Un gesto simbólico, cargado de gratitud y respeto, entregado por Robert Harrison, presidente de la APF en nombre de toda la familia del fútbol paraguayo. Seguimos construyendo juntos el crecimiento del deporte sudamericano”, destacó la APF.

MÚSICA Y EMOCIONES

COPA SUDAMERICANA PALMARÉS

AÑO / CAMPEÓN/ PAÍS

2002 San Lorenzo Argentina

2003 Cienciano Perú

2004 Boca Juniors Argentina

2005 Boca Argentina

2006 Pachuca México

2007 Arsenal Argentina

2008 Internacional Brasil

2009 Liga de Quito Ecuador

2010 Independiente Argentina

2011 Universidad de Chile Chile

2012 São Paulo Brasil

2013 Lanús Argentina

2014 River Plate Argentina

2015 Santa Fe Colombia

2016 Chapecoense Brasil

(campeón honorífico)

2017 Independiente Argentina

2018 A. Paranaense Brasil

2019 Ind. del Valle Ecuador

2020 Defensa y Justicia Argentina

2021 A. Paranaense Brasil

2022 Ind. del Valle Ecuador

2023 Liga de Quito Ecuador

2024 Racing Argentina

2025 Lanús Argentina

Innovación de la Conmebol. En el entretiempo de la final de la Copa Sudamericana en el Estadio Defensores del Chaco, se dio como nunca antes por un Halftime Show. Lideró el show la agrupación nacional Kchiporros, que surgió en 2006 Minutos antes del partido, musicalizaron la jornada Dudu Galo Doido en representación del Atlético Mineiro y Los del Fuego por el argentino Lanús.El paraguayo Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, regaló pelotas a los aficionados en todos los sectores. Los exfutbolistas Óscar Ruggeri (Lanús) y Diego Tardelli (Atlético

ingresaron al

con el

de la Copa Sudamericana.

Mineiro)
campo
trofeo
El show de medio tiempo estilo Super Bowl tuvo a Kchiporros como número central
Dudu Galo Doido animaron la fiesta de la previa por el Atlético Mineiro
Los del Fuego actuaron en representación de Lanús
Aviones sobrevolaron el Defensores del Chaco como parte del gran show.

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2025

LANÚS, CAMPEÓN DE LA COPA SUDAMERICANA

La Gran Conquista de Canale

PREMIOS EN DÓLARES

CAMPEÓN

6.500.000

SUBCAMPEÓN

2.000.000

PREMIOS DEPORTIVOS

El campeón aseguró un cupo a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2026 y disputará la Recopa Sudamericana de 2026 ante el campeón de la Copa Libertadores 2025

OTRAS FINALES DE ASUNCIÓN

23 DE NOVIEMBRE 2024

Racing Club 3-1

Cruzeiro

Estadio: La Nueva Olla (Cerro Porteño) 43.828 espectadores

9 DE NOVIEMBRE 2019

Independiente del Valle 3-1

Colón Santa Fe

Estadio: La Nueva Olla (Cerro Porteño) 44.828 espectadores

Canale, figura indiscutible de

El paraguayo jugó un partido imperial y su equipo venció en los penales a Atlético Mineiro de Júnior Alonso.

El club Atlético Lanús de la Argentina se consagró anoche por penales (5-4, 0-0 en tiempo normal y en el alargue) como flamante campeón de la Copa Sudamericana, al vencer a Atlético Mineiro en la final jugada en el Defensores del Chaco ante una multitud.

El cuadro argentino supo sacar adelante un partido complicado, por la indudable mayor

jerarquía de su rival, que fue el equipo que tomó la iniciativa en el partido y que a lo largo del mismo, tuvo las ocasiones más claras de abrir el marcador. Sin embargo, la tremenda tarde de su arquero Nahuel Losada y el imperial desempeño de la dupla central compuesta por Carlos Izquierdoz y el paraguayo José Canale, sostuvieron al Granate. Lo del exjugador de Libertad es simplemente para enmarcar.

Anuló completamente a un jugador tremendamente difícil de aguantar como Hulk y porque, además, fue el jugador que más pelotas sacó por arriba y abajo, imponiendo personalidad, garra y temple. Impresionante. A Lanús le faltó fuerza en ataque, pero aguantó como pudo atrás. Losada comenzó a lucirse en el primer tiempo, al sacar dos pelotas de gol, uno de ellos a Arana. En el segundo tiempo fue más de lo mismo. La entrega del club del Sur de la Argentina parecía no bastar, pero nuevamente aparecían los centrales y su estelar arquero, para desbaratar cualquier intento ofensivo,

Nahuel Losada 10

Gonzalo Pérez 7 (103’ Armando Pérez) 6

Carlos Izquierdoz 10

José Canale 10

Sasha Marcich 8

Agustín Medina 7 (119’ Lautaro Acosta) s/n

Agustín Cardozo 8

Eduardo Salvio 6 (94’ Franco Watson) 7

Marcelino Moreno 7 (103’ Juan Ramírez) 6

Ramiro Carrera 6 (82’ Dylan Aquino) 6

Rodrigo Castillo 6 (94’ Walter Bou) 6

DT: MAURICIO PELLEGRINO

Everson 6

Ruan Tressoldi 6

Víctor Hugo 6

Júnior Alonso 6

Alan Franco 6 (87’ Alexsander) 5 Igor Gomes 6 Guilherme Arana 6 (87’ Caio Paulista) 6 Bernard 6 (78’ Gustavo Scarpa) 6 Rony 6 (106’ Renzo Saravia) 5 Hulk 5 Dudu 6 (94’ Biel) 6 DT: JORGE SAMPAOLI

Estadio: Defensores del Chaco. Árbitro: Piero Maza (7). Asistentes: Miguel Rocha y Alejandro Molina. Cuarto árbitro: Carlos Betancur (colombianos). VAR: Juan Lara. AVAR 1: Alan Sandoval (chilenos). AVAR 2: David Rodríguez. AVAR 3: Leonard Mosquera (colombianos). Amonestados: C. Izquierdoz (L), Hulk, A. Franco (AM). Definición en penales. Lanús: W. Bou (atajado), C. Izquierdoz (gol), S. Marcich (gol), D. Aquino (gol), L. Acosta (afuera), A. Cardozo (gol), F. Watson (gol). Mineiro: Hulk (atajado), G. Scarpa (gol), Igor Gomes (gol), Biel (atajado), Everson (gol), Alexsander (gol), Vitor Hugo (atajado).

entre ellos, un remate a quemarropa de Biel, que parecía imposible.

Además, con los cambios, el Mineiro parecía camino a imponerse, pero en los noventa minutos y más en el alargue aquello no ocurrió. Ya en los

penales, Losada mostró toda su categoría al parar tres penales y darle a Lanús su segundo título del torneo, como en el 2013. Fue casi como un duelo de David ante Goliat. Y la historia volvió a repetirse. ¡Salud al campeón Lanús, con un paraguayo como figura estelar!.

José
este Lanús, aparece con el trofeo de Campeón de la Copa Sudamericana, junto al otro paraguayo del equipo Ronaldo Dejesús
Juan Manuel Iturbe, sinónimo de calidad al servicio del Ciclón
EMILIO BAZÁN –NACIÓN MEDIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.