17
VIERNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2017
PLAZA CLUCELLAS
Recopilando parte de la rica historia de una gloria deportiva Darío Bonino: "Lo que nos dejó la visita de Carlos Pairetti". Anécdotas de su vida en el pueblo. PLAZA CLUCELLAS. A poco menos de una semana de la sorpresiva y grata visita del expiloto reconocido a nivel nacional, Carlos Pairetti, el periodista clucellense, Darío Bonino, estuvo revisando el archivo histórico que posee la radio FM Líder y pudo saber que su padre, allá por el año 1932, tenía imprenta, librería y papelería en el pueblo con la firma "Pairetti", de Atilio E. Pairetti, casi frente a la plaza pública, "General San Martín", en el sector noroeste. En ese local, el esmero y perfección de los trabajos confeccionados por dicha imprenta la habían llevado a ocupar un puesto destacado entre las demás existentes en la zona; y que por entonces, la señorita Leticia Pairetti, junto a Teresita Oliva y Ena Litardo, habían en-
tregado un bonito ramo de flores a la esposa del gobernador de Santa Fe, Luciano Molinas, en ocasión del cincuentenario de la localidad de Plaza Clucellas. También, Bonino pudo corroborar que Atilio Pairetti fue secretario de la comisión directiva de Club Atlético Florida, en ese mismo año. En el año 1982, en la revista del Centenario de Plaza Clucellas, con el título de "Carlos Alberto Pairetti, el muchacho de Clucellas", fue destacado como el deportista más trascendente en los primeros cien años del pueblo por su incursión en el automovilismo deportivo. Después de la entrevista realizada, días pasados, por Bonino a Pairetti, en el quincho "La Querencia" y para FM Líder y "Más Región", al consultar a la audien-
cia sobre quienes fueron sus compañeros de la Escuela Primaria Nº 404 en sus dos primeros años de enseñanza, surgieron los nombres de Rosa Gozzi de Bonino, Matilde Costa, Rosa María Doleatti de Vietto y Luis Zucca. Uno de esos relatos decía: "recuerdo que Carlitos en primer grado ya dibujaba autitos de carrera"… También aportaban datos de maestras de la época: Haydee Sorisio de Sovrano, Letizia Elisa Volpe, Mariela Marconetto y Nélida de Brigiler; y como portera, Clarita Bruno de Tibaldi. Por todo lo relatado, y más datos que puedan sumarse, el reconocido periodista clucellense Darío Bonino plantea: ¿no es momento que se pueda tener una Peña Automovilista que lleve el nombre del reconocido piloto
Bonino durante la entrevista realizada a Pairetti en el quincho "La Querencia".
Carlos Pairetti?. Y continúa: Y si somos aún más ambiciosos: ¿No podría recuperarse el histórico
edificio que aun lleva el nombre de Restaurant Colon, ex Bar Buffa, que fue su casa, para que pue-
da crearse un ámbito cultural con su nombre y que sea motivo de reencuentro de los clucellenses?.
Néstor Lanche, el artesano sanjavierino, visitó la comunidad de María Juana En la Casa del Bicentenario se desarrolló con éxito la Charla-Taller denominada: "Cosmovisión indígena". Alfarería indígena pre Paucke - pos Paucke". MARÍA JUANA. A través del auspicio de la diputada provincial, Claudia Giaccone; y de la Comuna de María Juana, durante la mañana del miércoles 22, en las instalaciones de la Casa del Bicentenario, se presentó el artesano mocoví, Néstor Lanche, quien llegó desde San Javier a través de su Charla-Taller denominada: "Cosmovisión indígena". Alfarería indígena pre Paucke -
pos Paucke". Un auditorio atento y dispuesto, a disfrutar, escuchar y aplicar las distintas enseñanzas y saberes del experimentado artista sanjavierino, permitieron descubrir sobre los saberes y conocimientos de la cultura mocoví. Néstor Lanche tiene una vasta trayectoria regional, nacional e internacional; participando en eventos; dictando cursos
y talleres; obteniendo menciones, premios, becas y variadas distinciones. Además sus obras han recorrido el mundo, llegando a Japón, China, Rusia, Europa, América Latina, Canadá, Isla de Pascua, entre otros. Se han entregado numerosas obras a distinguidas personalidades nacionales e internacionales. La Alfarería Mocoví que realiza Néstor requiere solo de su habilidad,
dedicación y tiempo. La materia prima es arcilla proveniente de la ribera del río San Javier, que luego de un proceso de limpieza y decantación, comienza el amasado y moldeado de la pieza. El artesano mocoví en la jornada de ayer visitó la ciudad de Las Parejas en el marco de la gira dispuesta por el programa "Compartiendo Cultura" del Ente Cultural Santafesino.
Niños y adultos pudieron escuchar el testimonio del artesano.