21
JUEVES 10 DE DICIEMBRE DE 2015
Liquidaciones ínfimas, camino a un DNU para quitar retenciones La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante la última semana (entre el 30/11/15 y el 04/12/15) las empresas del sector liquidaron la suma de 42.348.003 dólares. Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 4 de diciembre asciende a
17.890.516.166 dólares. Claro está que a partir de los datos de esta semana la cuestión puede modificarse a la espera del cumplimiento de un cambio de políticas sectoriales. Por decreto de necesidad y urgencia se eliminarán las retenciones al trigo, maíz, girasol, carne y a las economías regionales, llevando a la vez a este impuesto del 35 al 30 por ciento para la soja. A pesar de algunos cuestio-
namientos internos sobre el DNU, se definió que todo se dé en forma ágil con una definición administrativa directa, tal como así lo dispuso hace años el Congreso. Según un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), para la campaña 2015/16 la recaudación prevista por retenciones ronda los 6.766 millones de dólares. De esa cifra, un 87% -5.888 millones de dólares- corresponde al complejo soja. Por un decreto de
2009, un 30% de lo recaudado con la soja debe ir a las provincias para obras. La eliminación de los derechos de exportación al maíz impulsaría un aumento de la siembra de segunda o tardía de este cereal. Tras el triunfo de Cambiemos en el balotaje del 22 de noviembre pasado, el precio del maíz se incrementó 17% en dólares debido a que Macri había prometido eliminar los derechos de exportación para este cul-
tivo. Según un trabajo reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario, "el margen neto de maíz de segunda le gana en un 50% al de soja de segunda". Otras estimaciones señalan que el área destinada al maíz se incrementaría en unas 300.000 hectáreas tras las previsiones iniciales en el comienzo de la campaña de granos gruesos, que calculaban una caída del 20 por ciento en la superficie sembrada.
Récord de contrataciones en el Magyp El Ministerio de Agricultura ocupa el segundo puesto en el ranking de personal contratado con 3.659 trabajadores designados de manera directa por autoridades políticas, según publica el sitio valorsoja.com. Tales datos oficiales, actualizados al 19 de agosto de 2015, son más abultados en la actualidad. El Minagri –dirigido hasta ayer miércoles por Carlos Casamiquela– realizó 28 contrataciones más solo desde el 26 de octubre (un día después de las elecciones presidenciales) a la fecha (casi una contratación por día hábil).
El mecanismo, según la normativa vigente, debe emplearse para contratar personal de manera transitoria destinado a cubrir tareas que resulten necesarias para complementar el trabajo de los empleados de planta permanente. Pero en los hechos esa metodología excepcional suele desvirtuarse para emplearse con fines políticos o para designar a familiares o amigos. Desde el 26 de octubre a la fecha –cuando el candidato oficialista a gobernador por la provincia de Buenos Aires perdió las elecciones y evoporó los planes de muchos de
migrar de la ciudad de Buenos Aires a La Plata– también se abrieron, en tiempo récord, concursos para cubrir quince cargos administrativos y otros cinco puestos de coordinador en el Senasa. En el primer puesto del ranking de contrataciones directas se encuentra en el Ministerio de Desarrollo Social –comandado hasta el miércoles por la gobernadora electa de Santa Cruz Alicia Kirchner– con 6.023 designaciones, mientras que en tercer lugar se encuentra el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con 3.191 contrataciones directas.
El edificio sobre la avenida Paseo Colón alberga un récord de empleados.