
2 minute read
Lacrisisdetrásdela ‘toma’delaAlcaldía
LOS COMUNEROS LLEGARON DESPLAZADOS. ALGUNOS QUIEREN REGRESAR
SEBASTIÁN CARVAJAL B
Advertisement
Medellín
Lo que se denominó como ‘toma de la alcaldía’ por parte de la comunidad Emberá Katío de Alto Andágueda (Chocó) en Medellín es tan solo el detonante de una compleja problemática que viven los indígenas desde hace varios años en la ciudad
El pasado 22 de febrero, 781 personas irrumpieron violentamente en los primeros pisos del Centro Administrativo Alpujarra Quebraron vidrios y vitrinas y se registraron enfrentamientos con el Esmad que dejaron un saldo de 8 personas heridas
Su reclamo era claro: pedían que se les permitiera practicar la mendicidad como medio de subsistencia También exigieron alojamiento y alimentación mientras se adelanta el proceso de retorno a su territorio que desde hace varios meses prepara la Unidad de Víctimas.
En semanas anteriores, la Alcaldía, el ICBF, la Personería y Policía de Infancia y Adolescencia intensificaron los operativos en sitios como la calle 10 de El Poblado y el Parque Lleras para verificar la vulneración de derechos de menores de edad que permanecían en condiciones de mendicidad
Registros de diferentes entidades y testimonios de los indígenas dan cuenta de que permanecen en Medellín, al menos, desde el 2014 Llegaron desplazados por el conflicto armado y las disputas territoriales de grupos ilegales que operan en Bagadó, al sur de Quibdó
Sin embargo, fue en los últimos años que se hizo evidente su presencia en los principales sitios turísticos de Medellín, donde mujeres
Estudiantes decidieron expresar su rechazo a lo ocurrido en este mural dentro de la institución CORTESÍA
Restablecer los derechos
En la actualidad, el ICBF adelanta 24 procesos administrativos para el restablecimiento de derechos de menores.
La comunidad aseguró que no van a regresar al territorio sin los niños que están en medidas de protección.
y niños se ubican en las aceras de las calles hasta altas horas de la noche para vender artesanías y practicar bailes de su cultura Aunque se ha comentado de que hay redes de explo- tación y aprovechamiento de mujeres y niños por parte de caciques afirmación que hizo el alcalde Daniel Quintero , ni la Personería ni el ICBF han establecido en campo la veracidad de esas denuncias
Lo que sí está claro es que hay mucho dinero de por medio porque la mayoría de las limosnas que reciben mujeres y niños son en dólares
Los indígenas, por su parte, aseguran que esta es una de sus formas de subsistencia y niegan que las mujeres sean obligadas por caciques a salir a las calles
“La mayoría de los hombres trabajan en construcciones Algunos venden Vive 100, confites y otros también se quedan en la casa tejiendo”, señaló Rodrigo Vitu- cay, gobernador indígena
El punto que ha causado la principal discordia entre Alcaldía y comunidad es el hecho de que los menores de edad estén en la calle Inicialmente, se acordó que los niños hasta 2 años podían permanecer con sus madres, los mayores deberán asistir a la ruta de atención institucionales en guarderías de Buen Comienzo y el ICBF e instituciones educativas de la ciudad
Sin embargo, el alcalde Quintero rechazó esa disposición y ordenó revisarla
El gobernador Vitucay detalló que se hace porque “no se pueden dejar sin la madre los niños de brazos, hasta dos años, durante la maternidad, es algo cultural”