
24 minute read
PÁGINA
Loscambiosque tendrálaBiblioteca
Viene de la página 2 que hace la entidad, “para destrabar y ayudar a que finalicen efectivamente las obras inconclusas. Eso sí, quienes fueron responsables de tener estos elefantes blancos tendrán que pagar”
Advertisement
En el recorrido también estuvo Natalia Urrego, secretaria de Infraestructura Física de Medellín, quien contó de primera mano el plan para volver a recuperar la estructura.
Cuenta la funcionaria que ya lograron la aprobación de la licencia de construcción, por lo que se puede dar paso al proceso de contratación de la obra civil y de interventoría, para que en septiembre esté adjudicada.
“Esperamos tener orden de inicio de obra en octubre y nos vayamos lo que resta del 2021 en obra y todo el 2022, para ya, a comienzos del 2023 estarla entregando a la comunidad, porque no solo es un tema estructural, sino que también requiere una dotación de espacios con equipos, libros y todo el mobiliario”, explica Urrego.
La secretaria de Infraestructura aclara que toda la estructura metálica se desmontará completamente debido a que se encuentra corroída y oxidada, pero la parte estructural, como el concreto, las losas, muros y columnas se encuentran estables, pero serán reforzadas. Es decir, que aunque visualmente se asemejará mucho a lo que había antes, tendrá materiales diferentes, así como otros detalles más modernos, ya que contará con un componente bioclimático para aprovechar mejor la luz y la ventilación.
Además, la nueva Biblioteca también crecerá en área en aproximadamente un 30 % más de la que tenía, por lo que el área total será de 4.479,11 metros cuadrados.
Asimismo, Urrego indica que el nuevo diseño implica que las estructuras cumplen la norma de sismo resistencia NSR10, que es una norma que cambió en el 2010, años después de la construcción de la estructura inicial. Además, habrá mejoras en la accesibilidad y espacio público para todas las personas, ya que esta era una falencia que tenía el anterior diseño, explica la secretaria.
Sobre el proceso para garantizar que la nueva estructura no pase por lo mismo que pasó la anterior, la secretaria de Infraestructura aclaró que el proceso será mediante una licitación pública con selección objetiva.
“La alcaldía será garante de que sea una convocatoria abierta y que no habrá ni convenio ni contratación directa. Se invitará a todos los entes de control para que haya una vigilancia a todo el proceso”, dice Urrego.
Las fallas en la Biblioteca comenzaron en 2013, y en 2015 fue cerrada totalmente. JAIVER NIETO/ ADN
Sobre el proceso
Las demoliciones que habrá serán parciales y en zonas que no cumplen los requisitos de sismo-resistencia.
Algunas zonas con demolición parcial serán: las escaleras internas y el espacio público que conecta las tres cajas.
Medellín recibió nuevas vacunas
P P Redacción
El pasado domingo se había suspendido la aplicación de primeras dosis de la vacuna contra el covid-19 por falta de biológicos en Medellín.
Sin embargo, al día siguiente la Alcaldía informó que recibió 51.196 dosis de Moderna y AstraZeneca, con lo que se retoma el proceso. “Reactivamos la vacunación en nuestros puntos masivos y dar apertura a un nuevo quinquenio. A partir de este lunes 16 de agosto se inicia la vacunación con agendamiento rápido para personas de entre 20 y 24 años”, informó Andree Uribe, secretaria de Salud de la capital paisa.
Las autoridades en la ciudad hacen un llamado a quienes no se han vacunado para que lo hagan, pues tras detectar la variante delta en la ciudad, los casos podrían aumentar.
Regresa medida de ‘Pico y placa’
P P Redacción
El pico y placa, que no se venía aplicando en la ciudad, regresará, anunció este martes en la mañana el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
“Será una vez cada 15 días todo el día para todos los vehículos incluidas motos”, dijo el mandatario local.
Al respecto, Carlos Mario Mejía, secretario de Movilidad de la ciudad, detalló que la medida será con el último dígito, durante todo el día y se será cada 15 días.
Agregó el funcionario que el primer mes será pedagógico.
“Será de lunes a viernes. Estamos en la etapa de socialización de medida que se inicia el 1 de octubre y esa socialización nos puede arrojar, por ejemplo, que lleguemos a la conclusión de que se debe incluir los sábados”, agregó Mejía.
Esta vez el pico y placa incluirá a las motos de todo tipo, de cuatro y de dos tiempos, también con el último dígito.
La medida, por ahora, se implementará únicamente para Medellín.
Sin embargo, hoy habrá una reunión con los secretarios de Movilidad del área metropolitana para analizar los alcances de este pico y placa y su posible implementación en los otros nueve municipios del valle de Aburrá.
10%
Disminuye la ocupación de la malla vial de la ciudad de Medellín, con este nuevo pico y placa, según un estudio, indicó la alcaldía.

Desplazamientopor combatesenChocó
MÁS DE 1.200 PERSONAS YA HAN SALIDO EN EL MEDIO SAN JUAN.
BOGOTÁ
Al menos 1.200 personas, de 500 familias, han sido desplazadas y otras 400 están confinadas debido a enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley en el departamento del Chocó, fronterizo con Panamá.
“En este momento tenemos desplazadas 500 familias, unas 1.227 personas, y otras 450 personas, de 200 familias, están confinadas”, dijo ayer a Efe por teléfono la personera del municipio de Medio San Juan, Liliana Zamira Díaz Lerma.
La funcionaria detalló que los enfrentamientos armados comenzaron el domingo y “al parecer es por controlar el territorio para actividades ilícitas”.
Agregó que no saben cuáles son los grupos que están enfrentados “porque no hemos podido entrar al territorio”, pero pidió ayuda al Gobierno nacional y departamental para atender a los desplazados y a los confinados.
“La situación ha desbordado la capacidad del municipio para atender a las personas”, aseguró Díaz.
Por su lado, la Defensoría del Pueblo detalló en Las comunidades del Medio San Juan siguen siendo afectadas por los desplazamientos forzados. ADN

un comunicado que los desplazados huyen hacia las localidades vecinas a Medio San Juan.
“Hasta el momento, el desplazamiento se da entre corregimientos, ya que muy pocas familias han logrado salir hasta el municipio de Istmina o hasta la cabecera municipal de Medio San Juan”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
Agregó que “la situación de desplazamiento en la zona se puede agravar y extender a comunidades vecinas de los municipios de Sipí y Litoral de San Juan””.
REUNIÓN BINACIONAL
Las autoridades de Panamá y Colombia se reunirán el viernes para acordar acciones contra los traficantes de personas y el crimen organizado, que cada año mueven a miles de migrantes que arriesgan su vida en la peligrosa selva del Darién, en los límites de Panamá con Chocó. En la reunión que se realizará en Colombia, estará Diego Molano, Ministro de Defensa de Colombia, para tratar temas de seguridad. (EFE)
Según la entidad, la población manifestó que desde el 12 de agosto miembros del ‘clan del Golfo’, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y principal banda criminal del país, ingresaron a varios caseríos pintando grafitis e interrogando a civiles. “Tres días después se reportan confrontaciones entre las AGC y el Eln, que se han extendido hasta el día de hoy (ayer)”, añade la información.
La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana en 2019 para Istmina y Medio San Juan que señalaban el riesgo para estas poblaciones por la presencia y fortalecimiento del Eln, el principal grupo armado de tendencia izquierdista del país, tras la desmovilización de las Farc en 2016.
Las cifras mortales por covid siguen bajando
P P Redacción
El más reciente informe del Ministerio de Salud confirma que en las pasadas 24 horas se registraron 3.247 nuevos casos de covid-19 en Colombia.
La cifra fue dada a conocer después de que se practicaran 21.263 pruebas PCR.
De acuerdo con ese reporte, la cifra de personas fallecidas ayer en casos asociados al coronavirus fue de 108.
De esta manera, en el país ya son 123.688 las personas que han muerto debido al covid-19, según el reporte del Minsalud.
El número de casos confirmados desde que llegó el coronavirus al país, en marzo d e l 2 0 2 0 , e s d e 4’874.169.
“HASTA AYER, SEGÚN EL INFORME, EL NÚMERO DE CASOS ACTIVOS ERA DE 37.410”.
Economía va a paso lento, tras marchas
P P París / EFE
La protestas contra la política económica y social del Gobierno, en las que fueron bloqueadas carreteras en mayo y junio, frenaron la recuperación de la economía colombiana, que se contrajo un 2,4 % en el segundo trimestre del año con respecto al primero de 2021 y creció un 17,6 % frente al mismo periodo de 2020.
La caída estuvo explicada, principalmente, por la variación negativa del 6,7 % del grupo que aglomera los sectores de comercio mayorista y minorista; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento, y alojamiento y servicios de comida. Igualmente decreció en un 5,3 % el sector de industrias manufactureras y en un 3,1 % el de construcción, según las cifras divulgadas ayer por el Dane. “Desafortunadamente, por los efectos del paro, se En mayo y junio se presentaron varias protestas contra la política fiscal del Gobierno. Los manifestaciones boquearon varias vías importantes. JAIVER NIETO ve una contracción intertrimestral del -2,4 % cuando comparamos el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre con el primero de 2021”, afirmó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.
El presidente colombiano, Iván Duque, enfrentó en mayo y junio una ola de protestas contra su política fiscal, manifestaciones que incluyeron numerosos bloqueos en carreteras, especialmente en el Valle.

Talibanesllegan conpromesas
OFRECEN PERDÓN GENERAL Y RESPETO A MUJERES.
KABUL
Los talibanes, que tomaron el poder en Afganistán, prometieron ayer un perdón general y respetar a las mujeres según “los principios del islam”, mientras la vida retoma lentamente su ritmo en Kabul pese al temor al nuevo régimen. “La guerra terminó, (el líder de los talibanes) perdonó a todo el mundo”, declaró en rueda de prensa su portavoz, Zabihullah Mujahid.
“Nos comprometemos a dejar trabajar a las mujeres de acuerdo con el respeto de los principios del islam”, dijo. Sus declaraciones se produjeron después de que el cofundador y número dos de los talibanes, el mulá Abdul Ghani Baradar, regresara a Afganistán desde Catar, donde dirigía el buró político del movimiento.
Los talibanes habían anunciado poco antes “una amnistía general” para todos los funcionarios estatales, llamándolos a “retomar su vida cotidiana con total confianza”. Y en la cadena Sky News, Suhail Shaheen, portavoz del buró político en Doha, aseguró que el uso del burka (velo integral) no sería obligatorio para las mujeres, ya que “existen diferentes tipos” de velo.
En Kabul, la vida parece retomar su ritmo. Los comercios reabrieron, el tráfico se reanudó y los policías controlaron la circulación, mientras que los talibanes vigilaban puestos de control.
España, Alemania, Francia, Holanda, el Reino Unido y varios otros países aceleraron este martes la repatriación de sus ciudadanos. Aunque la evacuación de extranjeros parece continuar sin problemas, y Estados Unidos aseguró que los talibanes prometieron permitir el “paso seguro” de civiles.
UN DEBATE EN LA ONU
El Consejo de DD. HH. de la ONU celebrará una sesión especial sobre Afganistán el 24 de agosto para abordar “las graves preocupaciones sobre derechos humanos” con la llegada al poder de los talibanes. La reunión en Ginebra se convocó a petición de los representantes de Pakistán y de Afganistán, y cuenta por el momento con el apoyo de 89 países. (AFP) Miles de afganos buscan llegar al aeropuerto de Kabul con la intención de irse de Afganistán. FOTO: EFE

Los afganos no confían en los talibanes. Cuando gobernaron (1996-2001), las mujeres no podían trabajar ni estudiar.




LAS DOBLES
MIÉRCOLES 18 DE AGOSTO DE 2021
AYDA MARÍA MARTÍNEZ
Si bien el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, sabía que el esclarecimiento de los hechos del conflicto iba a ser doloroso y profundo, no esperó a qué punto llegaría este proceso que busca que la sociedad colombiana reflexione sobre lo que no se debe repetir.
El padre asegura que el hecho de que los jóvenes tengan claro este legado será un gran paso para avanzar en la construcción conjunta de una sociedad en paz y convivencia y los invitó a no dejarse manipular por las emociones, lo cual se convierte en base para la polarización que tanto daño le hace al país.
En entrevista con ADN, hizo un balance de los logros de este mecanismo y el tiempo extra que se requiere para que la presentación del informe no quede atrapado en la polarización de una campaña política. ¿Cómo explicar a los jóvenes lo que nos pasó?
Esta verdad es muy importante. Quienes nacieron a finales de los años 90 o en este siglo, no son responsables de lo que pasó. Sin embargo, si ellos y ellas no conocen lo acontecido, vamos a volver a repetirlo. Incluso con esto de los asesinatos de líderes y con los desplazamientos que hemos tenido, si los jóvenes no comprenden lo que pasó y no se toman la responsabilidad de entenderlo, podemos volver a repetir esa situación tan dura. Ya han dado muestras de interés por la verdad...
Empezar, por supuesto, por tener el coraje de la verdad de ellos mismos, de ser libros abiertos, de manifestar lo que sienten y lo que piensan. Eso lo tuvimos, entre otras expresiones, durante el paro nacional, con toda su complejidad, pero había también una fuerza de autenticidad y sinceridad de decir ‘esto es intolerable, así no puede ser, tiene que cambiar’.
Y esa fuerza de los jóvenes se necesita. Están abiertos, sin prevenciones, a escuchar a todo el mundo. ¿Cómo ser neutral entre tantas posiciones?
La Comisión no tiene enemigos. No estamos jugando a la política. No tenemos candidato político para las próximas elecciones ni vamos a hacer campaña. Los seres humanos son lo que nos interesa y también la verdad de lo que pasó cuando destruyendo a los seres humanos de este país, se destruyó la naturaleza, se rompieron los bosques, se acabó con los ríos, despedazaron nuestras montañas, pero quisiera enfatizar en que acercarse a la Comisión no es acercarse a un lugar de polémicas políticas o de preguntarse quién es el malo y quién es el enemigo. No estamos en contra de nadie, ni de Santos, ni de Uribe, ni de las FARC, ni del Ejército. Estamos en contra de que no se diga la verdad, del miedo, de la falta de autenticidad y del negacionismo porque con eso no se construye este país. ¿Usted imaginó que este mecanismo iba a permitir que la sociedad conociera tanta verdad?
Yo sí me esperaba algo muy complejo. Porque esto que nosotros hemos hecho no sale de la nada. Es el resultado de muchas personas e instituciones. Yo digo siempre que es como cuando uno tiene un repollo grande y este comienza a levantar capas y cree que ya llegó al final. Y cada vez le aparecen verdades nuevas, dolores, nuevos sufrimientos, indignaciones nuevas. Todos los días uno encuentra nuevas dimensiones para enfrentar la realidad de lo que ha pasado en Colombia en términos de esta victimización tan grande, tan generalizada, que tocó todas las clases sociales de Colombia, de todos los territorios, todas las ciudades, todos los pequeños pueblos. No hay nada en Colombia que no pueda encontrar un rincón donde usted no siente el golpe de este conflicto armado interno. Y claro, todo ese impacto y esa tragedia uno no se imaginaba que fuese tan profunda. ¿De quién es la verdad?
Podemos decir que la verdad no es solamente de los falsos positivos, de las masacres, de los niños y los jóvenes que perdieron las piernas en el campo por las minas, ni de los desplazamientos de cerca de siete millones de campesinos, o de los despojados de los cinco millones de hectáreas o más que les quitaron. No es solamente el secuestro, que fue tan duro y tan fuerte, o las extorsiones. No es solamente eso, parte de la verdad es toda la lucha, sobre todo de los jóvenes, por los derechos humanos y en los últimos años por la paz, el clamor por parte de las universidades, las organizaciones que salieron a la calle pidiendo la paz. Son las marchas, los grafitis, el teatro, la producción de cine colombiano. La juventud ha sido inmensa. También son víctimas...
Nosotros calculamos, que por lo menos unas 4.500 personas, sobre todo jóvenes, en los últimos los últimos 30 años fueron asesinadas en Colombia y tienen esta característica, que es muy especial: luchaban por la paz, no estaban en la guerra con nadie, ni estaban con la guerrilla, ni estaban con los paramilitares, ni estaban metidos en el Ejército. Luchaban por la paz y soñaban que un día iban a poder vivir en paz en nuestras ciudades y en nuestros campos, pero murieron soñando. Es decir, fueron asesinados mientras soñaban que un día la paz iba a ser posible en Colombia. Y fueron asesinados porque eran incómodos, porque tenían el coraje de enfrentarse para decir como lo dicen las mujeres de la organización femenina popular: “No parimos hijos para la guerra, sino para la paz”. ¿Qué invitación les hace a los jóvenes?
Quisiéramos invitar a los jóvenes a no dejarse atrapar por los intereses de guerra. Quisiéramos que ellos entendieran que todo lo que la guerra tocó en Colombia lo dañó. La guerra no hizo bien en nada y lo primero que hizo fue dañar a los propios sujetos que se metieron en la guerra, los confundió, los oscureció. Y deberíamos envidiar a esos jóvenes que se paran duro para decir nada que tenga que ver con la guerra, nada que tenga que ver con las armas, que es una cosa muy importante para ellos. ¿Un consejo?
Justamente a causa del conflicto, el país está tremendamente polarizado y en esa polarización, la manipulación que hacen de las emociones de los jóvenes es muy grande. Eso se hace a tr a v é s d e T w i t t e r o WhatsApp, sobre todo con imágenes y con películas que se montan. En muchos casos son montajes para manipular las emociones, para acrecentar las iras y las rabias y las exclusiones.
Y uno sí quisiera, desde la Comisión de la Verdad, decirles a todos los jóvenes, que son tan hábiles en la comunicación, que no se dejen atrapar por la gente dedicada a polarizar, montando mensajes de odio, de apetito de venganza, de estigmatización. Por favor, si usted recibe un mensaje de odio, de estigmatización, de señalamiento a través de Twitter o de Facebook, no lo pase, atájelo y tenga la responsabilidad de decir: no dejo pasar cosas que en Colombia nos hagan mucho mal y daño. En estos contextos, unos se muestran como buenos y otros como malos.
Nosotros hemos visto que toda la sociedad fue golpeada profundamente. El dolor está por todas partes. Pero lo que pasa es que los líderes políticos tienen la capacidad de coger ese dolor y manipularlo y decirle al resto de la sociedad: yo les voy a decir quiénes son los malos, los que produjeron todo ese dolor y recogen toda esa indignación, toda esa rabia y la montan en un discurso y la dirigen contra los otros para que los excluyan. Y si eso lo hacen por lo menos dos o tres líderes, cada uno tomando su posición y mostrando quiénes son los otros malos, la cosa se complica mucho, sobre todo porque no lo hacen solamente con ideas. Si fuera solamente ideas, uno discute ideas, no, pero es manipulando emociones y esto lleva a un trauma cultural. Hay una ruptura social.
Las familias se dividen, las mamás tienen que decirte eso no se puede hablar en la mesa del comedor, las comunidades de los barrios se rompen y hasta las barras de fútbol, todo eso se mezcla. Están muy cerca de la presentación del informe, ¿qué se espera?
Vamos a decir cosas duras, pero queremos decirlas de tal manera que no contribuyamos a los señalamientos, a la estigmatización o a la venganza, sino a la comprensión de qué fue lo que nos pasó y por eso es tan importante la verdad, pero una verdad que nos ayude a comprender que esto tenemos que reconstruirlo de otra manera, respetando las diferencias políticas, de género, étnicas, las diferencias en general y valorando el que seamos un país con esa riqueza en las diferencias. Pero miren lo que nos pasó, esto no puede seguir así. No nos podemos matar por pensar distinto. Al contrario, tenemos que construir juntos. La introducción tiene una convocatoria muy fuerte y luego capítulos con énfasis en lo territorial, lo urbano, hace una historia de conjunto. También se fija mucho en el dolor de la mujer, en los niños y de los jóvenes, de las de las comunidades étnicas.
‘JÓVENES, CLAVES EN LA PAZ’: FRANCISCO DE ROUX, PTE DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.

“Los jóvenes, por definición, son auténticos, genuinos, aman el derecho a expresar lo que sienten y lo que quieren, son valientes y audaces y necesitamos de eso”: De Roux. ARC EFE

La verdad del secuestro en el marco del conflicto ha sido una de las cosas más dolorosas que conoció la sociedad colombiana. ARCHIVO EFE
ESTAMOS EN CONTRA DE QUE NO SE DIGA LA VERDAD, EL MIEDO Y EL NEGACIONISMO’

Un cita importante, que se registró el anterior fin de semana, fue la charla informal del padre De Roux con el expresidente Álvaro Uribe. EFE
“La Comisión ha escuchado a todos: indígenas de todas las etnias, poblaciones afro, mujeres, a personas de todos los géneros y edades...” C. ORTEGA
SE NECESITA MÁS TIEMPO
La pandemia afectó el normal transcurrir de las escuchas a poblaciones en zonas alejadas del país y que tienen aportes para el informe de la verdad del conflicto. Por ello, diferentes organizaciones de la sociedad civil presentaron ante la Corte Constitucional la solicitud para que se amplíe el tiempo en 14 meses. Para el padre De Roux, unos siete meses adicionales permitirían completar el estudio y tenerlo listo una vez pasen las elecciones: "No es un tiempo de reflexión y lo que nosotros llamamos es una reflexión profunda. Si salimos después de la campaña y ya el país está tranquilo, ya está electo el nuevo presidente. Podemos entrar a reflexionar con serenidad y no somos atrapados por las discusiones o si nos escuchan es para ver qué minería hacen de lo que decimos para hacer campaña y polarizar". Sobre la Comisión, el padre De Roux explica que: “en grandes ciudades, en el campo, a través de organizaciones de muy distinto orden se han venido acumulando reflexiones sobre qué fue lo que nos pasó en el conflicto. Nosotros aparecemos dentro de eso y en alguna forma lo que hacemos es concentrarnos, con recursos, como una institución del Estado con una absoluta autonomía, porque no somos, por ejemplo, como el Centro Nacional de Memoria Histórica, que depende de la Presidencia de la República”.
UN TRABAJO AUTÓNOMO

VIDA
MIÉRCOLES 18 DE AGOSTO DE 2021
Embarazadas toleranvacuna contraelcovid
NO TIENE EFECTOS NI EN ELLAS NI EN EL BEBÉ.
REDACCIÓN CIENCIA
La vacuna contra el covid-19 es, en general, bien tolerada por embarazadas y lactantes, que no experimentan síntomas más graves tras el pinchazo que el resto de mujeres, según un estudio con más 17.000 participantes que en su mayoría recibieron la fórmula de Pfizer.
“A las embarazadas les va bien la vacuna”, destacó la autora principal del estudio Alisa Kachikis, de la Universidad de Washington, y “no hubo ningún aumento de las reacciones” en este grupo “más allá de lo que se espera de una vacuna”, según Linda Eckert, otra de las firmantes.
La investigación que publicó ayer Jama Network Open se realizó mediante una encuesta ‘online’ en la que participaron 17.525 mujeres, de las que el 44 por ciento estaban embarazadas, el 38 por ciento en periodo de lactancia y el 16 por ciento planeaban tener un hijo en un futuro próximo.
El 62 por ciento de las participantes había sido vacunada con Pfizer y la mayoría viviría en Estados Unidos. La encuesta se interesaba por las reacciones tras recibir, al menos, una dosis.
Los efectos más referidos fueron dolor en el lugar de la inyección (91 %) y fatiga (31 %), con una temperatura media de 37,7 grados. Tras la primera dosis, un 5 % de las participantes en periodo de lactancia informó de una disminución en la producción de leche durante menos de veinticuatro horas, porcentaje que fue del 7,2 % tras el segundo pinchazo.
El resultado del estudio “no me sorprende, pero sí me complace. Es una prueba más de que la vacuna es segura y bien tolerada en las em-
OMS avaló el proceso
Para mujeres en estado de embarazo se aplica la vacuna Pfizer, cuyos estudios avaló la OMS. Sin vacuna, ellas podrían contraer el virus y tener un parto prematuro.
barazadas”, dijo Eckert, quien lo considera un nivel de evidencia para abogar por la inclusión, en el futuro, de este grupo en ensayos clínicos en fase 3. “Esperamos que estos datos sean otra pieza de información tranquilizadora (...) sobre por qué las embarazadas deben vacunarse contra el covid-19”, dijo Eckert.
La vacuna, agregó, no solo es segura, sino que “nuestra investigación muestra lo bien” que la toleran las embarazadas, que “es un temor común que escucho de mis pacientes” y advirtió además, de que cada día se aprende más sobre “lo peligrosas que son las infecciones de covid-19 durante el embarazo”. Las mujeres embarazadas tienen más riesgo de padecer la enfermedad de manera grave.

Las embarazadas vacunadas contra el covid-19 frenaron riesgos como un parto prematuro. ISTOCK
LLAMADO A MUJERES COLOMBIANAS
Aunque las mujeres en estado de embarazo se pueden vacunar desde hace varias semanas, este proceso no ha avanzado al ritmo esperado. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, solo alrededor del 20 por ciento de esta población se ha aplicado al menos una dosis del biológico. Hasta el 10 de agosto 51.914 mujeres habían recibido una dosis y 1.164 tenían el esquema completo. Pero se esperaban 250.000 personas, por lo que la autoridad sanitaria reiteró el llamado. INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO A la ciudadanía
IVÁN CASTAÑO
@ivancastanop
Cuando buscamos mejorar la calidad de vida e impactar a una comunidad para que tenga más y mejores recursos, una de las aproximaciones más poderosas desde lo público es entregar capacidades. Dotar de herramientas tangibles e intangibles a cada persona para que logre sus objetivos. Esa posibilidad de hacer lo que se piensa o sueña, de materializar una idea, de tener opciones, es la libertad que dan el emprendimiento y la innovación. No se trata de un esfuerzo efímero, sino que tiene la obligación de ser permanente e intenso. Ese ya es un gran reto en el sector público, porque las anualidades y los cuatrienios juegan, a veces, como grandes rocas difíciles de mover. Se hace necesario lograr que, luego de llegar a una comunidad y mostrarle el universo que se abre cuando se tienen las herramientas a la mano, la situación se mantenga. Que sigan llegando en masa las competencias para que los territorios entreguen al mundo las soluciones que sólo desde allí se logran. Ese rumbo es el que han tomado los Centros del Valle del Software. Lugares de encuentro donde se entregan competencias para el desarrollo inclusivo en medio de esta época llena de retos que conocemos como ‘Cuarta Revolución Industrial’.
San Javier fue la primera estación, y desde el 24 de junio más de 600 personas cuentan con herramientas en big data, internet de las cosas, modelado 3D y otras habilidades que confirman por dónde se debe construir la ciudad futura. Este Centro, dotado con infraestructura coherente con las nuevas tecnologías, está abierto y listo para quien lo necesite. Tiene un solo requisito innegociable: querer.

El informe advierte que los sectores de abastecimiento de agua y la producción agropecuaria deben adaptarse pronto. AFP
Desastres en América L.
P P Ginebra / EFE
Latinoamérica es una de las regiones del mundo más afectadas por desastres climáticos y no sólo por los de gran escala, sino también fenómenos más limitados, pero que tienen efecto acumulativo en pérdidas económicas y sufrimiento humano, según un estudio publicado ayer por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que agrega que los principales efectos son inundaciones, deslizamientos de tierra, daños relativos por lluvias o vientos, entre otros.

