
10 minute read
PÁGS. 2 Y
Instalarán120mil nuevosmedidores
Viene de la página 2 ¿Es el kilovatio de la costa el más caro del país?
Advertisement
El problema es de consumo, como se consume más que en el interior las personas ven la tarifa más alta, pero no diferencian la tarifa del consumo. Deben diferenciar: primero aparece tasa de seguridad, alumbrado público, aseo que no tienen nada que ver con la compañía, solo lo recaudamos. Segundo es el bloque de consumo, que es donde se ve cuánto se está consumiendo. El tercero es la tarifa autorizada Unas 300 obras, por $304 mil millones, entregará la empresa en los tres departamentos. PRENSA AIR-E por la Creg. ¿Por qué tanta resistencia con los medidores inteligentes?
Hay personas que no quieren que le revisen lo que hoy está consumiendo, porque tienen fraudes. ¿Cuáles son las ventajas de estos equipos?
Estos medidores tienen mucha información para que el cliente pueda ahorrar más energía. Está a cargo de la compañía, el cliente no paga nada, ni le va a subir la factura por la colocación del medidor. ¿Cuántos han instalado?
En estos momentos llevamos 20.000 de los 120.000 que planeamos instalar de aquí a diciembre del año entrante.
El Distrito estableció el 75 % de aforo para eventos masivos.
La medida regirá siempre que la ocupación UCI se mantenga inferior al 85 %, para la realización de eventos masivos y el funcionamiento de discotecas.
Para el ingreso a eventos masivos, el asistente debe demostrar que cuenta con al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19.
La Alcaldía habilitará puntos de vacunación móviles, iniciando en la cra. 8 y cll. 82.
El aforo será de 75 %
P P Barranquilla

Aperturacon cuentagotas enlafrontera
AYER HABÍA PASO PARA PARCIAL PARA PEATONES.
CÚCUTA
Los principales pasos fronterizos de Colombia con Venezuela reabrieron ayer parcialmente para peatones por decisión del Gobierno del país caribeño, un preludio de la esperada reanudación de la actividad comercial.
En Cúcuta (Norte de Santander) había expectación por la reapertura anunciada para ayer martes del tráfico comercial por los puestos de frontera con el estado venezolano del Táchira, cerrados desde 2015 por el Gobierno de Nicolás Maduro, ya que esa actividad es vital para la economía de los dos países. El Gobierno venezolano retiró el lunes
“EL CIERRE AFECTÓ A EMPRESARIOS Y LA VIDA SOCIAL DE LA FRONTERA”.
Carlos Luna
Cámara Comercio Cúcuta
los contenedores que bloqueaban el paso por el puente internacional Simón Bolívar, con lo cual ayer en la mañana volvieron a cruzar peatones que vienen a Cúcuta para tratamientos médicos y comprar víveres.
“Me siento contento porque dieron el paso en el Simón Bolívar. Vine para comprar mercadito, que es lo más importante, y llevar a mi madre al médico, que tiene cita para la vista (ojos) y que me hagan el favor de que me la operen porque en el Hospital Central no hay nada. Allá se tiene que comprar la gasa, los guantes, todo; usted no se puede enfermar”, dijo a Efe Luis Alfonso Leal, un venezolano que atravesó a pie el puente, procedente de San Cristóbal.
Como él, muchos venezolanos y colombianos residentes en ese país pasaron el cruce fronterizo, evitando las trochas por donde se ha circulado de manera ilegal en los últimos años, con la esperanza de que se levanten por fin las barreras a la circulación entre los dos países, que no tienen relaciones diploVenezuela retiró el lunes los contenedores que bloqueaban el paso por el puente Simón Bolívar. EFE

máticas ni consulares desde febrero de 2019.
El intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, que en 2008 llegó a superar los 7.000 millones de dólares, comenzó a caer en los años siguientes por las diferencias políticas entre los gobiernos y la crisis del país vecino, hasta quedar reducido casi a cero.
Esta situación afectó la economía de Cúcuta y de las vecinas ciudades venezolanas de San Antonio, San Cristóbal y Ureña.
“Creemos y estamos convencidos de que la apertura peatonal va a generar una reactivación inmediata y esto va a derivar en la generación de empleo, que es lo que tanto necesita esta ciudad”, manifestó por su parte a Efe el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Carlos Luna.
Servicios consulares
El Gobierno colombiano informó que reabriría los servicios consulares, solo si existen condiciones de seguridad.
Covid, la prueba de fuego de los seguros
P P Redacción
La pandemia ocasionada por el covid-19 ha sido una prueba de fuego para las aseguradoras en sus 150 años. Tanto, que los empresarios de este sector no dudan en afirmar que “el covid-19 representa el mayor siniestro en la historia de los seguros en Colombia”.
En un comunicado difundido ayer por Fasecolda, la agremiación que agrupa a las empresas del ramo, se informó que entre enero y agosto de este año, las compañías han pagado, en total, 11,05 billones de pesos a sus asegurados.
Igualmente, dice el documento, al mes de agosto han atendido cerca de 60 mil reclamaciones de seguros de vida, alrededor de 800 familias se han visto beneficiadas con pensiones de supervivencia y se han prestado 1,2 millones de servicios a través de pólizas de salud, que incluyeron pruebas PCR, antígenos, medicina domiciliaria, telemedicina, provisión de oxígeno e internación.
Las compañías, añade el comunicado, han destinado cerca de 2,1 billones para atender la pandemia, en el periodo entre marzo de 2020 hasta agosto de 2021.
“La pandemia ha traído consigo mucha tristeza y Bienes públicos y privados fueron vandalizados durante el Paro Nacional. Daños cubiertos por aseguradoras. MAURICIO MORENO / ADN

8,9
Las firmas de seguros de vida cuentan con reservas técnicas por $ 48.3 billones y patrimonio de $ 8,9 billones, que les da la tranquilidad de atender las reclamaciones. dolor”, expresó Miguel Gómez, presidente de Fasecolda.
También, por los actos vandálicos que se registraron en varias ciudades en medio del Paro Nacional, se han entregado cerca de $ 261.000 millones a empresas y personas aseguradas.
Un leve aumento en casos de covid-19
P P Redacción
Las cifras de nuevos casos de infección y de muertes asociadas al covid-19 mostraron ayer un ligero aumento con respecto a las estadísticas del lunes, según el reporte entregado por el Ministerio de Salud,
De acuerdo con el informe, se registraron 1.211 casos nuevos de infecciones en Colombia, mientras que el número de muertes fue de 30, de ellos 23 pertenecen a días anteriores.
El lunes, los casos nuevos reportados fueron de 1.189 infecciones y 24 fallecimientos.
Con las cifras entregadas ayer por el Ministerio de Salud, el número de casos confirmados de infección por el virus ascienda a 4 millones 964 mil 454.
Y el número total de fallecimientos se eleva a 126.455.
La mayor cifra de decesos se presentó en Antioquia (8), seguido de Valle del Cauca (6), Bogotá (3), Meta (3) y Santander (2).
Antioquia también ocupó el primer lugar en el número de casos nuevos del informe de ayer con 288. Le siguieron Barranquilla D.E. (137), Bogotá (130), Atlántico (107), Valle del Cauca (122) y Meta (78).
Francia, aterradaporlos abusosa niñosenlaIglesia
PARÍS
Más de 216.000 menores fueron víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica en Francia desde 1950, a quienes el papa Francisco expresó su “inmenso dolor” tras la publicación ayer de un esperado informe independiente.
Sacerdotes y religiosos abusaron de 216.000 menores entre 1950 y 2020, si bien la cifra ascendería a 330.000 si se tiene en cuenta hechos perpetrados por laicos que trabajaron en instituciones religiosas, apunta la Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia (Ciase) en Francia.
Hasta inicios de 2000, la Iglesia católica francesa mostró una “cruel indiferencia” con las víctimas de estos abusos que tuvieron un “carácter sistémico”, subrayó durante la presentación del informe en París el presidente de la Ciase, el exalto funcionario JeanMarc Sauvé.
El pontífice argentino “piensa ante todo en las víctimas, con inmenso dolor por sus heridas y con gratitud por su valentía para denunciar” y desea que la Iglesia francesa, “consciente de esa terrible realidad”, “emprenda un camino de redención”, reza un comunicado del Vaticano. Sauvé, católico practicante de 72 años, entregó el informe de más de 2.000 páginas, “una pesada carga tanto en el sentido literal como figurado”, a responsables de la Conferencia Episcopal (CEF) y a la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Francia (Corref), que lo encargaron.
La respuesta del episcopado francés fue más allá que la del papa. “Mi deseo en el día de hoy es pedirles perdón”, dijo ante víctimas y prensa el presidente de la CEF, monseñor Éric de Moulins-Beaufort, que expresó su “vergüenza” y “determinación a actuar”.
Francia no es un caso aislado. Al menos 3.677 niños fueron víctimas de abusos de religiosos en Alemania entre 1946 y 2014, según un informe de 2018, y, según abogados independientes, se presentaron en Estados Unidos más de 11.000 denuncias.
Otros escándalos estallaron en Chile, Canadá o Australia. En abril, expertos mandatados por la ONU, pero que no hablan en su nombre, pidieron al papa Francisco que actúe y expresaron su “gran preocupación” por las numerosas acusaciones.
El pontífice argentino ha convertido la lucha contra las agresiones sexuales, conductas que hacen del clero un “instrumento de Satán”, en una de sus prioridades y publicó en 2020 un manual para gestionar denuncias en la Iglesia. -
La Ciase inició sus trabajos en febrero de 2019 tras una serie de escándalos, como el del sacerdote Bernard Preynat, condenado en 2020 a cinco años de prisión por abusos en los años 70 y 80 y cuyo caso inspiró el premiado film Grâce à Dieu (Gracias a Dios), de François Ozon.
Otra de las conclusiones del informe entregado a la Conferencia Episcopal Francesa por la Ciase es que la Iglesia católica, fuera de la familia y los amigos, es el ambiente donde la prevalencia de las agresiones sexuales es mayor.

Presidente de la comisión, Jean-Marc Sauve (i), entrega el informe al obispo Eric de Moulins-Beaufort. AFP
MENSAJE DEL PAPA
El papa Francisco manifestó “su inmenso dolor” por las miles de víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica en Francia, dijo el Vaticano en un comunicado. En su mensaje, el papa –que supo del informe en una reciente visita de obispos franceses–, espera que las víctimas obtengan “consuelo y justicia” para lograr “el milagro de la curación”.
Cifras del documento
De 115.000 sacerdotes o religiosos censados en 70 años en Francia, hubo “entre 2.900 y 3.200 pederastas”.
Los niños de entre 10 y 13 años representan el 80 % de sus víctimas. El 56 % de casos pasaron entre 1950 y 1969.
P P Ciudad de México / EFE
El Gobierno de México propondrá al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, durante su visita del viernes, acabar con la Iniciativa Mérida, basada en la persecución militar a las drogas, informó ayer el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. “Tiene que haber una nueva etapa, dejar atrás la Iniciativa Mérida, que es asistencialista y está basada en una estrategia de seguridad totalmente distinta a la que se está implementando”, expresó Ebrard durante la rueda de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador en Veracruz.
Una delegación del Gobierno de Estados Unidos encabezada por el secretario Blinken viajará a México para reactivar con sus homólogos el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad. La reunión, en la que también participarán el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, será en Ciudad de México.
El secretario mexicano de Relaciones Exteriores dijo que ambos países deben “trabajar en materia de seguridad para un entendimiento simétrico y respetuoso”. Añadió que el Gobierno mexicano tiene una lista de 10 prioridades, pero detalló las de reducir homicidios, aumentar el control del tráfico de armas y cooperar en materia de extradición.

Andrés López Obrador ya había hecho la propuesta a EE. UU. EFE
