22 minute read

El fusil de asalto ha sido usado en masacres / PÁG

AR-15,el armaque ‘tortura’ aEE.UU.

EL FUSIL DE ASALTO ES USADO POR AUTORES DE MASACRES.

Advertisement

WASHINGTON

El terrible saldo de la masacre cometida en una escuela primaria de Texas está muy vinculado con el hecho de que el asesino, Salvador Ramos, estaba equipado con una variante civil de un fusil de asalto militar concebido para hacer el mayor número de víctimas posibles en un tiempo récord.

Conocido en Estados Unidos como ‘AR-15’ , es un fusil semiautomático que tiene múltiples versiones. Su diseño militar es ‘M16’ , que puede ser descargado en modo automático.

El martes en Uvalde, Ramos logró matar a 19 estudiantes y dos profesores, a pesar de que la policía llegó al lugar.

Pero incluso antes, los AR-15, de venta libre, ya habían demostrado su triste eficacia en la serie de tiroteos que enluta a Estados Unidos. "No existe diferencia importante entre (estos fusiles) y armas militares" , resalta el Violence Policy Center, un centro de estudios especializado.

Bien sea durante la matanza perpetrada en julio de 2012 en un cine de Colorado (82 víctimas, 12 muertos), la masacre cinco meses después en una escuela primaria de Connecticut (26 muertos, 20 Víctimas siempre claman porque se instauren controles o prohibiciones pero Congreso no aprueba.AFP

Prohibidos durante 10 años

En 1994, el Congreso estadounidense adoptó una ley que prohibió durante diez años los fusiles de asalto. La prohibición expiró en 2004 y, desde entonces, nunca fue renovada, pese a múltiples intentos.

niños) o el atentado yihadista en diciembre de 2015 en San Bernardino en California (36 personas afectadas, 14 fallecidas), se usaron estos fusiles ligeros dotados de cargadores con gran capacidad, de hasta 30 balas y más.

El 1 de octubre de 2017, el sexagenario que disparó desde el piso 32 de su hotel en Las Vegas, dejando 58 muertos y alrededor de 500 heridos en medio de un concierto de música country, tenía varios de esos fusiles. Un mes después, el hombre que asesinó a 25 personas en una iglesia de Texas, en pleno oficio religioso, también tenía un AR-15.

Al igual que Nikolas Cruz, el joven que sembró la muerte en el liceo de Parkland en Florida el día de San Valentín de 2018.

Canadá anuncia restricción a armas

P P Toronto (EFE)

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dijo que en las próximas semanas su Gobierno adoptará nuevas medidas para restringir el uso de armas de fuego en el país tras la masacre del martes en un colegio de Texas (EE.UU.).

Trudeau declaró durante una rueda de prensa que su Gobierno ya ha adoptado una serie de medidas para limitar la posesión y uso de armas de fuego pero que en las próximas semanas presentará nuevas restricciones.

El primer ministro afirmó que aunque en el país hay diversidad de opinión sobre la posesión de armas, "los canadienses están unidos en su interés de que haya menos violencia con armas" . El Partido Conservador se opone a las nuevas restricciones.

Operativo policial en Río deja 25 muertos

P P Río de Janeiro (AFP)

El número de muertos durante una incursión policial contra el narcotráfico en una favela de Río de Janeiro el martes subió a 25, mientras sus responsables fueron felicitados por el presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, por haber "neutralizado" a los sospechosos.

La Secretaría de Salud de la alcaldía de Río de Janeiro confirmó ayer la muerte de un menor de edad en un dispensario municipal, sin dar más detalles, como consecuencia de la operación en la Vila Cruzeiro, un barrio pobre en la zona norte de esta ciudad del sureste brasileño.

Bolsonaro, que había felicitado a los "guerreros" de la Policía que "neutralizaron a al menos 20 delincuentes ligados al narcotráfico" la noche del martes, volvió a defender la criticada operación. "La izquierda no quiere que usted se dé cuenta de la realidad del narcotráfico en Brasil. Demonizan a los policías y tratan a los delincuentes como si fueran víctimas y no crueles bandidos fuerteNingún sospechoso fue capturado. En 2021 murieron 1.356 personas a manos de las fuerzas policiales en el estado de Rio. AFP

12

horas duró la incursión policial en la favela en busca de los jefes del grupo criminal ‘Comando Vermelho’ (Comando Rojo). mente armados que desprecian las leyes, oprimen, extorsionan, amenazan y matan a cualquiera sin el menor temor" , escribió en Twitter. El mandatario lamentó la víctima inocente, Gabrielle Ferreira da Cunha, una vecina de la favela, de 41 años.

Alianza para indagar los delitos de guerra

P P Bruselas (EFE)

La Unión Europea, Estados Unidos y el Reino Unido anunciaron la creación del Grupo Asesor de Crímenes Atroces con el objetivo de coordinarse en sus labores de apoyo a la Oficina del Fiscal General de Ucrania, que investiga los delitos de guerra cometidos durante la invasión rusa. La intención es "agilizar los esfuerzos de coordinación y comunicación para garantizar las mejores prácticas, evitar la duplicidad de esfuerzos y alentar el despliegue rápido de recursos financieros y personal cualificado para responder a las necesidades" de Ucrania, dijeron Bruselas, Washington y Londres en un comunicado. Fiscales con experiencia en el estudio de crímenes de guerra, investigadores, analistas militares y especialistas forenses de los países de la UE, de EE. UU. y del Reino Unido asesorarán a la Fiscalía ucraniana en la recopilación y conservación de pruebas, investigaciones forenses, la redacción de acusaciones y la investigación de crímenes de violencia sexual.

VIDA

JUEVES 26 DE MAYO DE 2022

Reciclaje,unaoportunidad

UN JOVEN DE MEDELLÍN HALLA EN ÉL UNA FORMA DE EMPRENDER Y DAR EMPLEO.

MEDELLÍN

Vivir entre plantaciones bananeras del Urabá, no definió el futuro de Manuel Cuero, pues el “bichito” del reciclaje lo picó a temprana edad para darle sentido a su existir y bases a su economía con un emprendimiento que aporta a la conservación del medioambiente.

La falta de oportunidades y la escasez de recursos lo llevaron a “meter las manos” en la basura, y se encontró con un mundo de posibilidades al darle valor a elementos que otros desechaban.

“Ahí hay dinero” , decía.

Con tan solo 21 años, Cuero fundó en el municipio de Turbo “Reciclando por un mejor futuro” , que actualmente da empleo a cinco personas y probó en el corregimiento (caserío) de Riogrande que la agricultura no es la única opción laboral.

“Siendo un niño conocí el reciclaje, algo tan hermoso que cambió mi vida. Fue algo que me nació de corazón” , cuenta el joven, que en 2021 fue nominado al premio Famiempresario Interactuar del Año, en la categoría “Empresa Joven” .

Ese ciclo transitando por las calles sirvió para sumar experiencia y optar por “el lado bueno” , rescatando elementos contaminantes para otorgarles una nueva vida.

“La gente pensaba que yo no iba a ser nadie en la vida” , dice Cuero, el gerente de su propia microempresa. Hoy pasa horas en su bodega organizando el material que recolecta en la región, especialmente en las fincas bananeras aledañas, a las que llega en un pequeño camión y usando un megáfono para anunciarse.

Botas de caucho, cartón, envases plásticos, hierro, vidrio y nylon hacen parte del botín que recoge en esas plantaciones, una mezcla de residuos recuperados que son clasificados, prensados y vendidos para finalmente ser transformados en Medellín.

En un negocio tan incierto y casi que desconocido en su región, donde tuvo que hacer pedagogía y enseñar el impacto del reciclaje, no ja sido ajeno a las crisis. “Partir cobijas” con su socio y quedar con $140.000, por poco liquida el sueño.

Se reafirmó como motor de la empresa, rebuscando opciones, hablando con posibles clientes e invitando a reciclar, mientras la Corporación Interactuar le apoyó con créditos y asesorías.

Reciclando por el futuro

Accedió a un crédito que le permitió comprar un camión y adecuar un bodega, lo que marcó el crecimiento.

Para el emprendedor de 27 años, urge ofrecer otras alternativas de progreso para la región del Urabá.

El sueño del emprendedor es llegar a ser una gran empresa que genere empleo y enseñe el amor por el reciclaje. CESAR MELGAREJO / ARCHIVO

Te voy a contar uno de los tantos mitos sobre la aparición del hombre en la Tierra.

Miles de años antes de Cristo existía un continente llamado Lemuria frente al océano Índico. Que, al igual que la Atlántida, se lo tragó el agua del mar.

Los lemurianos, dicen, eran más civilizados que la gente de hoy, especialmente en lo espiritual. Habían domesticado a los dinosaurios y logrado conocer los secretos de las plantas y las estrellas…

Cuentan que los habitantes de Lemuria eran hijos perdidos de extraterrestres (o creaciones de ellos); y eran tan evolucionados, que hasta pudieron predecir el ‘Diluvio Universal’ del que habla la Biblia. Por tanto, dos años antes de que comenzara el desastre acuático cavaron túneles y muchos de ellos sobrevivieron a los cuarenta días de aguacero infinito. El continente naufragó. Hoy es un lugar oculto y sagrado para los que estudian misterios esotéricos.

Eran bisexuales y andróginos, con formas de reproducción sexual que apenas los humanos estamos explorando. Un día decidieron salir y cavaron hasta llegar a los distintos continentes de la Tierra. Prendieron fogatas, fundaron nuevos pueblos, nuevas razas.

Chamanes, druidas, brujos, sacerdotes, videntes… de pueblos ancestrales descendientes de lemurianos dicen tener visión psíquica proveniente del tercer ojo de sus antepasados.

Con los lemúricos llegaron los Arcángeles y se crearon los Señores de la Mente para guiar con inteligencia la raza humana; pero también los señores de la Forma: seres que orientan su destino con la brújula del deseo y los instintos. -Maestro, ¿seré yo un lemuriano?

LEVITAR DEL DÍA

La tierra de Lemuria

Marco A. Valencia

@valenciacalle

En Breve

YA SON 131 CASOS DE VIRUELA SÍMICA

Los casos de viruela del mono en países no endémicos se elevan ya a 131, con otros 106 sospechosos, informó la OMS. Los países con más contagios son España y Portugal. EFE

TEST DE FÁRMACO PARA LA MEMORIA

Científicos de EE. UU. detectaron en pruebas en ratones que un fármaco contra el VIH podría combatir la pérdida de memoria en con un mecanismo asociativo. efe

COVID PERSISTE EN VACUNADOS

Los vacunados con infecciones leves también pueden tener covid persistente con líos en corazón, cerebro o pulmones, según estudio publicado en Nature Medicine. EFE

Primer atlas de las aves

P P Madrid / EFE

La Convención de las Especies Migratorias de Animales Silvestres de la ONU lanzó ayer el primer atlas interactivo sobre aves migratorias en Europa, Asia y África, como parte de una iniciativa más amplia para desarrollar un atlas mundial de la migración animal.

El atlas ofrece, a través de una plataforma en internet, un análisis cartografiado de los movimientos en tiempo y espacio de millones de aves migratorias y permite visualizar cómo conectan continentes.

LAS DOBLES

JUEVES 26 DE MAYO DE 2022

Losquebuscanserel próximoPresidente

LOS CANDIDATOS QUE ESTE DOMINGO VAN A ELECCIONES PARA BUSCAR EL CRECIMIENTO Y AVANZAR EN DERECHOS. ENFRENTAN UNA POLARIZACIÓN SIN PRECEDENTES Y UN DESCONTENTO POR LAS DEMANDAS SOCIALES INSATISFECHAS.

ENRIQUE GÓMEZ MARTÍNEZ

De acuerdo con información en Wikipedia, Enrique Gómez Martínez, nació en Bogotá, el 23 de diciembre de 1968. A sus 54 años, es un representante de las ideas de derecha, y ha realizado una campaña austera que no le ha dado para subir en las intenciones de voto reglejadas en las encuestas. Es abogado, empresario, padre y político, que recogió las banderas del Movimiento de Salvación Nacional, del que es su representante legal y del que busca rescatar las ideas de su tío, el fundador, Álvaro Gómez Hurtado en el año 1990, como “el acuerdo sobre lo fundamental”. En su página web, se describe como hombre de hogar, casado desde hace 33 años con Norma Ruíz. Es padre de 4 hijos y tiene 5 nietos. En la actualidad es Senador de la República y Candidato Único a la Presidencia por el Partido Colombia Justa Libres, del cual es cofundador. Es considerado como uno de los mejores congresistas. Con una trayectoria laboral, social y pastoral de más de 30 años, ha logrado salir adelante con trabajo, esfuerzo, disciplina y dedicación. Se formó como Ingeniero Industrial de profesión, doctor Honoris Causa en Psicología Familiar y Magíster en Gestión Pública de Los Andes.

Pese a sus bajos resultados en las encuestas se mantiene firme. ARCH. EFE Con la fundación Misión Paz, Rodríguez ha apoyado a un millón de personas. EFE

JHON MILTON RODRÍGUEZ

GustavoPetro(PactoHistórico)

Petro fue alcalde de Bogotá y su gestión tuvo críticas de un sector de la ciudadanía. CESAR MELGAREJO/ADN

Pese a haber pertenecido al M-19, Gustavo Petro prefiere que lo llamen revolucionario a guerrillero porque liderando revoluciones es como se ha sentido cómodo y la de llevar a la izquierda a la Presidencia es la que enarbola en estas elecciones.

Es la tercera vez que lo intenta, pero este domingo, según las encuestas, Petro está más cerca que nunca de la Presidencia, aunque es probable que tenga que jugársela en una segunda vuelta.

Nacido en Córdoba, en Ciénaga de Oro, en 1960, hace 62 años, creció y estudió en Zipaquirá. Es el mayor de tres hermanos, de familia de clase media, con padre costeño y madre del interior. Esa mezcla también pervive en su carácter: tímido, callado y ufano en lo personal, como se le describe, pero un gran orador y cómodo cuando sube al escenario de una de las plazas públicas que suele llenar estos días. En el colegio La Salle de Zipaquirá, el mismo por donde pasó Gabriel García Márquez, contestaba a los curas con altanería y allá comenzó en la militancia, leyendo a intelectuales marxistas, hasta que en 1978, con 18 años, entró al M-19, donde fue enlace urbano, con el alias de Aureliano. Por su militancia fue capturado en 1985 en Bolívar 83, barrio popular de Zipaquirá, por lo que no participó en la toma del Palacio de Justicia. Se hizo más visible en su paso por la Cámara de Representantes y en el Senado y ganó popularidad a principios de los 2000 por sus denuncias de los nexos entre políticos y paramilitares. En 2011 fue electo alcalde de Bogotá. De esta manera, Petro, casado y padre de seis hijos con diferentes mujeres, llega a su tercer intento alejado de sus grandes compañeros y sin muchas de las ideas “revolucionarias” . EFE

‘Una vida, muchas vidas’

es su autobiografía que publicó poco antes de la campaña y que da cuenta de que siempre se siente fuera de lugar, solitario y también de cierta arrogancia.

FedericoGutiérrez(EquipoporColombia)

Como alcalde de Medellín, lo apodaron ‘Sheriff, se obsesionó con perseguir delincuentes.CESAR MELGAREJO ADN

El candidato de la coalición Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, busca llegar a la Presidencia en su primera aventura electoral, un desafío que compara con su afición por correr cuanta medio maratón (21 kilómetros) se le atraviesa y que le ha permitido ponerse a prueba.

De 47 años, gestó esa afinidad con el deporte en Medellín, donde nació el 28 de noviembre de 1974 en una familia de clase media con padres oriundos del Eje Cafetero. Sus primeros kilómetros en la política los recorrió como concejal de Medellín, época en la que apoyó la alcaldía de Sergio Fajardo. Gobernó su ciudad entre 2016 y 2019 como independiente, cuando fundó el movimiento Creemos y gastó suela caminando por las comunas y dio el salto al escenario nacional como alcalde de Medellín.

Exponente de una derecha moderna y más moderada, Gutiérrez es un tipo afable y simpático que aún sin ser candidato va por las calles saludando con desparpajo y envolviendo a su interlocutor con un marcado acento paisa, del que no piensa desprenderse, lo mismo que de su estilo desenfadado, de jeans ajustados, cabello alborotado y libre de corbata. Amante del vallenato, se formó como ingeniero civil en la Universidad de Medellín y cursó una especialización en alta gerencia y ciencias políticas en la Universidad Pontificia Bolivariana.

‘Orden y oportunidades’ son las bases de un programa de gobierno que habla de seguridad, lucha contra la corrupción y reducción de la pobreza y la desigualdad. Con sus propuestas sueña con cruzar primero la meta de la mano de la ingeniera y administradora Margarita Gómez, su esposa y la madre de sus hijos, Emilio y Pedro. EFE

Votos de confianza

Gutiérrez recibió recientemente el “voto de confianza” del ciclista colombiano Egan Bernal, que se sumó al apoyo de los padres de Luis Díaz, figura del Liverpool

RodolfoHernández(Liga)

Rodolfo Hernández se erigió como una de las sorpresas de las recientes encuestas electorales. C. MELGAREJO

Un empresario de 77 anos, famoso por haber agredido a un oponente, ha conmocionado la carrera presidencial. Pero ahora, súbitamente, todos hablan de Rodolfo Hernández, un empresario que hizo su fortuna en el negocio de la construcción, ha aprovechado con éxito la rabia de los votantes criticando a los partidos políticos por ser “corruptos y derrochadores” .

Su sencillo mensaje es que Colombia esta siendo desangrada por “100.000 ladrones” dentro y alrededor del Gobierno. Ha prometido convertir el palacio presidencial en un museo y vender la mayoría de los aviones y automóviles usados por altos funcionarios y legisladores.

“Rodolfo ha podido contar una historia que a nosotros los colombianos nos la vienen contando toda la vida: que este país es rico por su biodiversidad, por sus recursos naturales, y que seríamos ricos todos si no fuera porque todo se lo roban” , dijo Pablo Lemoine, director del C CNC.

“Lo hace además en un lenguaje que todo el mundo entiende” .

En debates y entrevistas, Hernández ha insistido en que la mayoría de los problemas de Colombia se reducen a una cuestión de sobornos de funcionarios. Se comprometió a reducir los impuestos, incluida la tasa del impuesto al valor agregado, del 19 % al 10 %, lo cual sería financiado por una reducción de la corrupción. A pesar de su avanzada edad, Hernández ha demostrado una gran habilidad para manejar las redes sociales populares entre los jóvenes, como TikTok, pero se dio a conocer por primera vez fuera de su ciudad natal, Bucaramanga, cuando era alcalde, cuando se hizo viral un video en el que abofeteaba a un oponente a fines de 2018. Bloomberg

Ha sido suspendido

Tras abofetear a un concejal fue suspendido, así como por supuestamente influir en los votantes en las elecciones para elegir a su sucesor.

SergioFajardo(Coalicióncentroesperanza)

“Vamos a convertir la desilusión y la rabia en esperanza y recuperar la confianza en el Estado ” . MELGAREJO

De acuerdo con su página web, Sergio Fajardo es matemático de la Universidad de los Andes, Magíster y Doctor en matemáticas de la Universidad de Wisconsin, Magíster de la Universidad de los Andes y Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España (2009) y la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2015). Fue profesor de lógica matemática en la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia.

Fajardo, en el año 2003, fue elegido como el primer alcalde independiente de Medellín, en cuyo mandato, dirigió una gran transformación de la ciudad, labor por la que obtuvo diferentes reconocimientos nacionales e internacionales.

En el año 2010, fue candidato vicepresidencial de Antanas Mockus. En el período 2012 a 2015 fue gobernador de Antioquia. Durante su administración, Antioquia tuvo el mejor desempeño de todos los departamentos del país en Gobierno Abierto, transparencia y en inversión de regalías.

Sergio Fajardo lanzó su candidatura presidencial independiente en 2018, que fue acompañada por la Coalición Colombia compuesta por el partido Verde, el Polo Democrático y el movimiento Compromiso Ciudadano. En la primera vuelta de las elecciones, obtuvo más de cuatro millones seiscientos mil votos, quedando a menos de 1.5% de pasar a la siguiente vuelta.

Actualmente, se desempeña como profesor en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey, México y es uno de los precandidatos más opcionados a la Presidencia de Colombia como parte de la Coalición Centro Esperanza.

Propuesta en economía

“Usaremos nuestra riqueza, el trabajo, el talento y el conocimiento de la gente para tener un mejor país”, dice el candidato en su página web.

Unproblemaque sedebevisibilizar

EN EL DÍA POR LA DIGNIDAD DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL.

REDACCIÓN

Bogotá

Ayer, en el marco del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado en Colombia, EL TIEMPO y la campaña No Es Hora de Callar, liderada por la editora de este medio y sobreviviente de estos crímenes Jineth Bedoya, realizó tres eventos para llamar la atención sobre la persistencia de este fenómeno en el país.

Durante un conversatorio sobre los retos y acciones para visibilizar y prevenir la violencia sexual, comenzó con unas palabras de Bedoya sobre la importancia de visibilizar este día y a las víctimas de este delito que ella ha denominado como “una muerte en vida” .

También participaron Yirley Velasco y Ludirlena Pérez, sobrevivientes de violencia sexual, quienes además siguen enfrentando fuertes situaciones de violencia. Velasco señaló que lleva 5 años siendo víctima de amenazas, ha tenido que desplazarse y recientemente fue víctima de personas que quemaron su casa en El Salado, en la región de Montes de María.

Pérez siguió con una reflexión sobre el hecho de que, cuando se agrede sexualmente a una persona no solo se afecta ella, sino que se le hace daño a todo su grupo familiar. “Seguimos visibilizando las verdades de nuestro cuerpo, y nuestros hijos e hijas, quienes merecen que sus derechos sean restablecidos. Decimos la verdad sobre esto, pero decir la verdad en este país es una persecución y posiblemente la muerte, no tenemos garantías” .

También habló Vladimir Rodríguez, Alto Consejero para la Paz y las Víctimas de la Alcaldía de Bogotá, quien destacó la importancia del reconocimiento de la violencia ejercida especialmente contra mujeres, pues el reconocerla hace parte del cambio en las políticas públicas que se generan desde los gobiernos locales y nacionales para atender esta situación.

Jineth Bedoya y Vladimir Rodríguez, Alto Consejero para la Paz y las Víctimas de la Alcaldía. MILTON DIAz

APORTE DE S HOMBRES

El director de EL TIEMPO, Andrés Mompotes, propuso una serie de acciones que los hombres pueden hacer para ayudar en el reconocimiento de las mujeres. Citó que pueden empezar por reconocer que el contexto cultural ha generado comportamientos patriarcales que deben repensarse en nuevas masculinidades.

Piden reparar a más de 35.000 víctimas

P P Bogotá / EFE

El conflicto armado colombiano ha dejado al menos 35.000 víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual que hasta ahora no han tenido un avance significativo en su reparación, según denunciaron ayer varias organizaciones.

Con motivo de la celebración hoy del Día Nacional de la dignificación de las Víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano, organizaciones como Caribe Afirmativo y el Global Survivors Fund presentaron un estudio exhaustivo sobe las reparaciones que han tenido lugar para estas víctimas, que deja “al descubierto sus necesidades y hace recomendaciones concretas a diversos actores nacionales e internacionales” .

De las más de 9 millones de personas inscritas en el Registro Único de Víctimas (RUV), unas 35.000 son víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual y “son muchas más las víctimas que aún no han reclamado sus derechos ni han denunciado” .

Con teatro se llamó la atención.. CORTESÍA JAÍR CERÓN Y PAOLA LÓPEZ

NO CESA 14.380

personas fueron víctimas de violencia sexual entre 1958 y 2022 en el conflicto armado, de las cuales el 87 % fueron afrodescendientes, de acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica. No hay respuestas El informe se hace eco de los reclamos de las víctimas de requerir atención médica integral y apoyo para construir un proyecto de vida integral que las repare.

Reivindicación de la mochila wayúu

P P Riohacha / EFE

Las coloridas mochilas wayúu son de las artesanías más populares del país en el mundo, pero las mujeres indígenas que las tejen no reciben un pago justo por ellas, perpetuando un ciclo de pobreza y de hambre en el departamento de La Guajira. Si se trata de comprar una mochila a una wayúu en Riohacha, los intermediarios no lo permiten porque dicen ser los dueños de la mercancía y exigen que se les pague a ellos, cuenta Sandra Guillot, coordinadora del Banco de Hilos, una iniciativa que busca que las mujeres reciban la compensación que merecen. Las redes que se dedican a vender mochilas las compran a las wayúu por $25.000 ó $30.000, cuando los hilos “ya por si solos casi cuestan eso, pero a ellos no les importa” . Luego las venden entre $80.000 y $300.000. Por ello, para enfrentar el trabajo infravalorado y pagar un precio justo, así como para ayudar a disminuir los altos índices de desnutrición infantil, la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) creó la iniciativa Banco de Hilos.

“¿Qué harías si te pagaran menos del 10 % del valor comercial de un producto que has hecho con tus manos y es tu sustento? “ , agregó Guillot.El Banco de hilos busca precios justos para las wayúu. G. GONZÁLEZ/ARC

This article is from: