3 minute read

Dispositivo evalúa y ayuda en diagnóstico

La deforestación está provocando una reducción de las precipitaciones en amplias zonas de los trópicos, según un estudio con datos satelitales que advierte de que esto puede repercutir en los habitantes de las zonas cercanas, a través de una mayor escasez de agua y disminución del rendimiento de los cultivos

Los resultados se publican en la revista ‘Nature’ en un artículo que firman investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y que combina datos de deforestación y precipitaciones para demostrar que la pérdida de cubierta arbórea en los trópicos durante los últimos 14 años está asociada a una reducción de las precipitaciones

Advertisement

Callum Smith, autor principal del estudio, señala que la investigación aporta "pruebas convincentes" para proteger los bosques de la tala incontrolada En un comunicado, la Universidad de Leeds relata que los habitantes de los bosques tropicales se quejan a menudo de que el clima se vuelve más cálido y seco cuando se talan los árbo- les, pero "hasta ahora los científicos no habían podido establecer una relación clara entre la pérdida de cubierta arbórea y la disminución de las precipitaciones"

En este trabajo, los científicos analizaron el impacto de la pérdida de bosques en el Amazonas, Congo y Sudeste Asiático, que han experimentado rápidos cambios en el

El Mayor Descenso

El mayor descenso absoluto de las lluvias fue en la estación húmeda, con una reducción de hasta 0,6 milímetros al mes por cada punto porcentual de pérdida de cubierta forestal. Los científicos calculan, por ejemplo que de mantenerse el ritmo de deforestación en el Congo, a finales de siglo las precipitaciones podrían reducirse entre un 8% y un 12%.

Hallan moái en lecho de laguna

Un nuevo moái, una de las características estatuas de Isla de Pascua, fue hallado en el lecho de una laguna seca en el cráter de un volcán de ese territorio chileno, informó la comunidad indígena a cargo de la administración de ese sector El moái fue descubierto el 21 de febrero por un equipo de voluntarios científicos de tres universidades chilenas que están colaborando junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la recuperación de un humedal ubicado en el cráter del volcán Rano Raraku y que se vio afectado por un incendio el 4 de octubre "Este moái está en el centro de una laguna que comenzó a secarse en 2018", dijo Ninoska Avareipua Huki Cuadros, directora de la comunidad indígena Ma'u Henua que administra el Parque Nacional Rapa Nui, donde se encuen-

La empresa española Giromed Institute y el centro tecnológico Eurecat presentaron en el Mobile World Congress un dispositivo inteligente para el seguimiento y el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño, que monitoriza y recoge datos del paciente El dispositivo recoge la información mediante biosensores para evaluar la evolución de este síndrome que, a nivel mundial, afecta al 8 % de la población mayor de 40 años

El dispositivo, que se presentó en el estand de Eurecat en el Mobile World Congress, supone una solución inteligente para adelantar el maxilar inferior llamada iDAM Sleep Sapphire "Cubrimos desde el diagnóstico hasta el tratamiento para asegurar la adherencia, cumplimiento y seguimiento del tratamiento de los pacientes y reducir la mortalidad", explicó el CEO de Giromed, Juan Roldán El conjunto de datos biométricos obtenidos de la monitorización ayudará al diagnóstico uso de la tierra Se incluyó el análisis de observaciones por satélite desde 2003 hasta 2017, para identificar los lugares donde se habían talado los bosques Los datos de precipitaciones en estas zonas, también medidos por satélite, se compararon con los datos de lugares cercanos donde no se habían perdido bosques

El estudio reveló que la pérdida de bosques tropicales provocaba una reducción de las precipitaciones a lo largo de todo el año, incluso en la estación seca

15,9 por ciento crecieron los incendios en la amazonía brasileña en febrero, cuando se registaron 677 focos, comparado con el mismo mes del año pasado, según el sistema de alarmas del INPE

El Gobierno brasileño prohibió el uso de animales vertebrados en las pruebas de laboratorio de la industria de cosméticos, perfumes y artículos de higiene tra el volcán Rano Raraku

Lo interesante es que, por lo menos en los últimos 200 o 300 años la laguna tenía tres metros de profundidad, de tal forma que ningún ser humano podría haber dejado en este tiempo este moái ahí", aseguró Huki, quien además es jefa provincial de la Conaf en Isla de Pascua, territorio en el océano Pacífico también conocido como Rapa Nui

This article is from: