3 minute read

Avancecontralos tumorescerebrales

LONDRES

Un equipo de científicos de la Northwestern University, en Estados Unidos, ha conseguido por primera vez abrir la barrera hematoencefálica para lograr que la quimioterapia más potente llegue al cerebro para tratar los gioblastomas, el tumor cerebral más agresivo y común

Advertisement

Según un artículo en la publicación especializada ‘The Lancet Oncology’, los investigadores implantaron un aparato de ultrasonidos en los pacientes que usa microburbujas para abrir la barrera hematoencefálica y permear partes críticas del cerebro de forma que penetrase la quimioterapia administrada vía intravenosa

Precisamente, uno de los principales obstáculos hasta ahora para tratar ese tumor mortal había sido que la quimioterapia más potente no podía permear la barrera hematoencefálica, una estructura microscópica que protege al cerebro de la mayoría de medicamentos

Los científicos de la facultad de Medicina de Northwestern ejecutaron ese proceso de apenas cuatro minutos de duración con los pacientes despiertos, que se pudieron ir a sus casas en solo unas horas Según los resultados de este ensayo, el tratamiento es “seguro” y fue “bien tolerado” por los pacientes, algunos de los cuales fueron sometidos hasta a seis sesiones

Gracias a la apertura de la barrera hematoencefálica, los enfermos recibieron concentraciones de quimioterapia de cuatro a seis veces superiores en sus cerebros

Los científicos observaron este aumento con dos medicamentos diferentes, paclitaxel y carboplatino, que no se suelen usar en enfermos de gioblastoma por sus dificultades para permear la barrera hematoencefálica

Además, se trata del primer estudio que describe con qué rapidez la barrera vuelve a cerrarse tras haber sido abierta con la sonicación, o aplicación de ultrasonidos

Descubrieron que de 30 a 60 minutos después de someterse al proceso la barrerar hematoencefálica volvía a cerrarse, lo que permitirá optimizar la secuencia de suminis- tro de la droga y la activación de los ultrasonidos El investigador principal y profesor de la escuela de Medicina Feinberg de la citada universidad, Adam Sonabend, consideró el logro como un avance potencialmente enorme para los pacientes de gioblastoma” El neurocirujano explicó, según el comunicado que el medicamento usado actualmente contra los gioblastomas, la temozolomida, puede atravesar la barrera pero tiene efectos débiles La dificultad de atravesar la barrera hematoencefálica ha limitado en gran medida el arsenal disponible para luchar contra los tumores cerebrales

El uso de ultrasonidos permite que en un espacio de una hora la barrera se abra y vuelva a cerrarse.

‘La ventana temporal’ lleva a que el cerebro sea permeable a drogas que circulan por el torrente sanguíneo.

Aunque se han centrado en el cáncer cerebral, se abre puerta a investigar nuevos tratamientos con fármacos.

El pasado sábado bien temprano me encontraba en el supermercado de Barranquilla, en la zona de Fruver: frutas y verduras y recibí un golpe duro en la torre del entendimiento, el cerebro Ese maravilloso lugar lleno de neuronas que nos hace diferentes como especie humana; en él se procesan las percepciones y se fijan los aprendizajes racionales

El golpe al entendimiento fue reflexivo y sin dolor, para nunca olvidarlo

Resulta que cuando fui a abrir la bolsa plástica para meter unos manguitos de azúcar, me resultó imposible hacerlo porque las paredes estaban tan adheridas que no cedieron al roce y fricción acelerada entre mis dedos ¿Imaginen lo que hice para salvar el obstáculo?, pues pasé el dedo índice por mi lengua, lo humedezco y acto seguido hice lo que tanto odiaba que hicieran mis abuelos, padres y muchos adultos mayores que he amado a lo largo de mi vida

No es por puercos, sino por prácticos que usan, usamos, la saliva para activar la huella dactilar al pasar página y emplear los dedos en tareas de motricidad fina

El uso de detergentes y el paso de los años se confabulan en contra del dactilograma

Desde finales del siglo XIX, el procedimiento más utilizado para identificar a las personas, es el de tomar huella de los dedos

El reconocimiento del iris, método de identificación con medidas biométricas, evoluciona y no se requerirá huella dactilar

Pero, sí que es difícil abrir las bolsitas sin salivita

El sector industrial de Estados Unidos, Canadá y México genera más de cinco millones de toneladas de contaminantes al año, según un informe dado a conocer este martes por la Comisión para la Cooperación

Medioambiental (CCM) de Norteamérica

El informe también indica que el principal sector en producción de contaminantes fue el minero, que fue responsable del 36 % del total, seguido de la manufactura primaria de metal, con un 12 por ciento

This article is from: