
2 minute read
SanciónalAcueducto porobrasenhumedal
DE AMBIENTE IMPUSO MULTA POR DAÑOS EN EL TIBABUYES
REDACCIÓN: Av Ca le 26 No 68B-70
Advertisement
GERENTE: A exandra Plata (a epla@elt empo com)
JEFE DE PRODUCTO: Laura Martinez (mar au@elt empo com)
PUBLICIDAD: Son a R vera sonr v@elt empo com
Ce : 313 283 35 74 Richard Salgado (r csa @e t empo com) ce : 320 490 02 49
DISTRIBUCIÓN:
Redacci N
La Secretaría de Ambiente multó con 7,2 mil millones de pesos a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) por ocupar sin permiso el cauce del humedal más grande de la ciudad
El fallo se conoce luego de tres años de alertas emitidas por la comunidad, la organización ‘SOS Humedal Tibabuyes , el Cabildo Muisca de Suba, la Concejala Ati Quigua, entre otros; quienes pusieron en conocimiento de la Contraloría, la Personería y la Secretaria de Ambiente las evidencias del daño ambiental en el territorio
A la fecha, hay cuatro procesos sancionatorios en contra del Acueducto que cursan en la Secretaría de Ambiente
La multa interpuesta por la entidad ambiental corresponde a dos de los procesos sancionatorios, específicamente por construir varias estructuras sin los permisos ambientales necesarios
La Secretaría en el 2020 impuso seis medidas preventivas en el humedal Juan Amarillo, después de evidenciar un presunto incumplimiento por parte de los contratistas en torno a los permisos ambientales (ocupación de cauce)
La entidad ha hecho seguimiento al cumplimiento ambiental de los permisos otorgados a la Empresa de Acueducto de Bogotá en el 2017 y 2019
En el informe final de la auditoría realizada por la Contraloría en 2021, se expusieron nueve cargos que señalan cada una de las presuntas deficiencias que tuvo el proyecto hasta ese año
El informe expuso “la deficiencia de planeación, inter-
El Humedal Tibabuyes es el más grande de la ciudad con aproximadamente 2 22 5 hectáreas SEC AMBIENTE
La Comunidad El Acueducto
La protección de esta zona ha unido a la comunidad y ha despertado el sentido de pertenencia.
Se ha hecho pedagogía constante sobre la importancia del humedal para la estructura ecológica de la ciudad.
venciones sin estudios técnicos previos completos, inicio de obras sin licencias de construcción, y endurecimiento de más zonas verdes de las planeadas
Yeison Triviño, gobernador indígena del Cabildo Muisca de Suba, afirma que “se han encontrado varias especies muertas como serpientes madre agua comadrejas, tinguas, búhos, gavilanes, ranas, entre otros, como consecuencia de la intervención”
Según el Gobernador, son al menos 3 000 familias indígenas muiscas que han pervivido en el territorio históricamente
Por su parte, la Administración distrital está comprometida con proteger estos ecosistemas y garantizará que cualquier intervención que se plantee a futuro tenga un estricto cumplimiento de la Política de Humedales vigente
La entidad presentará e interpondrá los recursos que procedan legalmente, para ejercer su derecho de defensa y contradicción.
Las obras que actualmente se realizan en el humedal Juan Amarillo por la empresa, buscan proteger al humedal frente a las diferentes problemáticas ambientales como basuras y daño en la fauna y flora del territorio.