
14 minute read
Indígenas marchan hacia Lima y piden un cambio. /PÁGINA
Campesinosperuanos marchanhaciaLima
EL BLOQUEO DE CARRETERAS MARCA EL RITMO DE LA PROTESTA.
Advertisement
PERÚ
“Vamos a estar en la capital para hacer escuchar nuestra voz de protesta” , dijo un campesino peruano que se prepara junto a centenares para ir de Puno a Lima a pedir la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, tras cinco semanas de protestas que dejan 42 muertos.
“Vamos para hacer escuchar nuestra voz de protesta” , dijo Jimmy Mamani, presidente de la Asociación de Centros Poblados de la provincia El Collao, fronteriza con Bolivia.
Líderes indígenas de diferentes regiones marchan hacia Lima pidiendo renuncia de Dina Boluarte. AFP
Toma medidas
El Gobierno aseguró desde el fin de semana que evitará lo que califica de ‘asonada’ y respetará el derecho a la protesta.
El jefe de gabinete, Alberto Otárola, dijo que propuso establecer puentes de diálogo con las protestantes de zonas de Cusco y Puno.
Marcha de los 4 suyos
“Será como la marcha de los cuatro suyos (...) No es justo que el Ejecutivo no pueda escuchar nuestros pedidos, ellos hacen oídos sordos. La verdad uno ya está molesto y a estas alturas dialogar con ellos es algo que no se puede” , afirmó en alusión a la marcha de 3 días que en julio de 2000 desembocó en la caída del régimen de Alberto Fujimori.
Los manifestantes piden la renuncia de Boluarte, elecciones inmediatas y convocatoria a una Asamblea Constituyente. El gobierno ya ha rechazado todas estas peticiones.
Las autoridades ampliaron el estado de emergencia por 30 días en Lima, Cusco, Callao y Puno para frenar las protestas, autorizando a los militares a intervenir junto a la policía para mantener el orden público. También extendieron por 10 días el toque de queda en Puno, epicentro de las marchas.
Los bloqueos de carreteras siguen dando la pauta del ritmo de las protestas. Ayer permanecían bloqueados 96 tramos de carreteras en 9 regiones.

VIDA
MARTES 17 DE ENERO DE 2023
Proteccióncontra rayosconunláser
En el verano de 2021
CIENCIA
Un equipo científico demostró que un potente láser dirigido al cielo puede crear un ‘pararrayos virtual’ y desviar la trayectoria de los rayos. Este experimento, descrito en la revista ‘Nature Photonics’ , abre la puerta a mejorar los métodos de protección de infraestructuras críticas, como centrales eléctricas, aeropuertos y plataformas de lanzamiento.
Hasta la fecha, el dispositivo de protección contra rayos más común es el pararrayos Franklin, un mástil metálico conductor de la electricidad que intercepta las descargas de los rayos y las guía de forma segura hasta el suelo. Pero, en ocasiones, las descargas de rayos pueden ser responsables de daños y pérdidas considerables, por eso es importante desarrollar mejores métodos de protección, además del tradicional instrumento Franklin.
Un rayo láser dirigido al cielo, que actúa como una barra virtual móvil, podría ser una alternativa.
“Aquí presentamos la primera demostración de que los filamentos inducidos por láser -formados en el cielo por pulsos de láser cortos e intensospueden guiar las descargas de rayos a distancias considerables” , resumen los investigadores en su artículo.
“Creemos que este avance experimental permitirá progresar en la protección contra los rayos y en la física del rayo” , añaden. La idea de utilizar pulsos láser intensos para guiar las descargas de rayos ya se había explorado en condiciones de laboratorio, sin embargo, no existía ningún resultado de campo que demostrara el guiado de rayos por láser. Para conseguirlo, Aurélien Houard y sus colegas de la escuela de ingenieros Ensta de París llevaron a cabo experimentos durante el verano de 2021 en la montaña Säntis, en el noreste de Suiza, con el objetivo de explorar si un láser podría guiar la caída de un rayo. La campaña experimental en la montaña Säntis se llevó a cabo con un láser de teravatio.

El nuevo hito sería que un láser podría guiar la caída de un rayo y serviría de pararrayos virtual. ARCHIVO
Incendios cuestan millones al mundo
P P Davos (EFE)
El costo medio anual de los incendios forestales en todo el mundo asciende a 50.000 millones de dólares, según un informe publicado por el Foro Económico Mundial (WEF), en coincidencia con el comienzo de la 53ª edición del Foro de Davos que organiza. La organización advierte que los incendios forestales contaminan cada año la atmósfera con seis millones de toneladas de dióxido de carbono, más del doble que los combustibles fósiles emitidos por la Unión Europea en todo el año 2020.
En lo que va de siglo y solo en EEUU, los incendios forestales han destruido de media cada año siete millones de acres de terreno (cifra equivalente a más de dos millones de hectáreas), lo que duplica las cifras que se registraban anualmente en la década de los noventa.
Laboratorio para autos eléctricos
P P México (EFE)
La Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), en el centro de México, creó el Laboratorio Especializado en Vehículos Eléctricos para formar a profesionales en la industria, que gana impulso tras la Cumbre de Líderes de América del Norte. El laboratorio forma parte del Centro de Aprendizaje y Profesionalización del Talento Automotriz (CAPTA) de la UPQ, donde se encuentra la única La Universidad Politécnica de Querétaro en México, creó el Laboratorio Especializado en Vehículos Eléctricos para formación. universidad automotriz del país. Ante el crecimiento de la fabricación, uso y venta de los autos eléctricos y la intención de México, Estados Unidos y Canadá de producirlos en la región, el laboratorio empezará a formar a los estudiantes en el manejo y mantenimiento de los automóviles electrificados.
Carlos Antonio Contreras, rector de la UPQ, detalló que el objetivo de las universidades politécnicas en México es dotar de talento con base en las necesidades que demanda la industria local o regional.

Prueba para ‘ pescar’ virus respiratorios
P P Ciencia (EFE)
Investigadores de la Universidad de Cambridge desarrollaron una nueva prueba que permite "pescar" varios virus respiratorios a la vez utilizando como "cebo" el ADN y que ofrece resultados diagnósticos muy precisos en menos de una hora. La prueba, descrita en la revista ‘Nature Nanotechnology’ , es capaz de detectar al mismo tiempo los virus respiratorios más comunes, como los de la gripa, rinovirus, el virus sincitial respiratorio (VSR) y el SARS-CoV-2.
La temporada invernal de resfriados, gripa y VSR llegó al hemisferio norte, y el personal sanitario debe tomar decisiones rápidas sobre el tratamiento cuando los pacientes se presentan en su hospital o clínica, dijo la U. de Cambridge.
Regulartecnología conénfasisenética
PROPUESTA DESDE CONGRESO FUTURO QUE SE REALIZA EN CHILE.
CHILE
La secretaria de Estado española de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, advirtió sobre la necesidad de regularizar los límites del avance tecnológico en clave ética y subrayó la obligación de hacerlo ya pensando en las tecnologías del futuro porque de lo contrario se puede caer en "un oeste salvaje" sin marcha atrás.
En una entrevista concedida a EFE previa a su intervención en el Congreso Futuro, uno de los foros de reflexión más importante de Latinoamérica, la experta en Big Data, Inteligencia Artificial e Innovación Digital subrayó, asimismo, la necesidad de formar a los jóvenes para que sean conscientes de los derechos digitales que poseen y luchen por ellos. "Tenemos que regular, pero no a través de las tecnologías que tenemos hoy, sino de las que vendrán, entre ellas la inteligencia digital, el metaverso, computación cuántica o las neurotecnologías" , afirmó. "Tenemos que entender que hay un cambio de paradigma y que el desarrollo tecnológico no se puede hacer sin cortapisas y sin pensar en las consecuencias presentes y futuras. Tenemos el deber de regular los límites del avance tecnológico en clave ética" , señaló.
En este sentido, recordó el liderazgo que España tiene en este ámbito, tanto en el marco de la Unión Europea como en el entorno de la OCDE.

"El futuro depende de las decisiones del presente ” , sostiene el español Carme Artigas. AFP
CUMBRE EN DOMINICANA
"Queremos poner en valor el trabajo que España ha hecho en la carta de derechos digitales y en la que Chile, que trata de introducirlo en la nueva Constitución, también está alineado" de cara a la cumbre que se celebrará el próximo marzo en la República Dominicana para lanzar la carta de derechos digitales para Iberoamérica. Embarcación es capaz de darse la vuelta si queda bocabajo. EFE

Español que rema a la Antártica, en la mitad
P P Chile (EFE)
El aventurero español que rema en solitario desde el sur de Chile a la Antártica, Antonio de la Rosa, completó ayer la mitad de su recorrido, y le quedan unos 450 kilómetros para atracar en el continente helado, un reto con el que pretende defender unos océanos sanos y sin residuos.
El aventurero lleva remando 10 días, desde el pasado 6 de enero, y su mayor dificultad han sido, hasta ahora, los vientos y las corrientes submarinas que lo arrastran en algunos momentos en dirección contraria a su destino.
La expedición no solo comprende remar en solitario desde la ciudad chilena más austral, Puerto Williams, hasta la isla Elefante de la Antártica, sino que después deberá navegar 2.000 km en vela hasta la isla de Georgia del Sur y cruzar a pie ese islote helado hasta el punto final. El objetivo espromover la defensa y la limpieza de los mares.
EN BREVE
100
sismos se registraron entre la tarde del domingo y la madrugada de ayer en una ciudad del occidente de El Salvador debido a la "activación de fallas geológicas en la zona" . Sacan más minerales La extracción de minerales raros y escasos se ha duplicado en los últimos 100 años, según investigación española que alerta sobre riesgos.
Reinterpretan las líneas de Nazca
P P Japón (EFE)
La función y el significado que esconden las líneas de Nazca es un misterio que lleva intrigando a científicos desde hace décadas. Ahora, un grupo de investigadores japoneses consideran que podría haber sido una forma de marcar caminos y senderos.
Estas líneas son un conjunto de cientos de figuras geométricas de animales, personas, o plantas situadas en un inmenso desierto en la región de Ica, al sur de Lima, realizados por la cultura nazca (siglo I-VII) y cuya función y significado siguen sin estar claros.
Masato Sakai, investigador de la Universidad de Yamagata (Japón), lidera un grupo dedicado al estudio de estas enigmáticas líneas que ha descubierto, con la ayuda de arqueólogos locales, imágenes aéreas y drones, más de 350 figuras desde 2004.
Sakai explica que existen dos tipos de figuras, las de tipo lineal (como el conocido colibrí) y que se hicieron retirando las piedras negras superiores para revelar tierra blanca debajo; y de tipo relieve, que combinan varias dimensiones para hacer una figura. Algunas hipótesis conjeturaban que las líneas de Nazca eran un gran calendario astronómico.Para el japonés, su foco de interés se ha centrado en las letras. EFE

LAS DOBLES
MARTES 17 DE ENERO DE 2023
Recesiónyla guerraserán temasenDavos
LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD SERÁN CLAVES EN LA REUNIÓN QUE SOSTENDRÁN LOS LÍDERES MUNDIALES.
SUIZA
EFE
Las cumbres nevadas de la estación suiza de Davos acogen desde ayer una nueva reunión anual del Foro Económico Mundial, una cita que reúne a la flor y nata de los dirigentes políticos y empresariales que debatirán sobre los enormes desafíos geopolíticos y económicos.
Por primera vez desde el inicio de la pandemia, esta 53º edición, totalmente presencial, del Foro de Davos vuelve a su calendario habitual, en pleno invierno alpino, en este pueblecito inmortalizado por Thomas Mann en ‘La montaña mágica’ . Como entonces, la enfermedad y la guerra sobrevuelan el ambiente, con los coletazos de la pandemia de coronavirus y la invasión rusa de Ucrania a punto de cumplir un año, pero además con temores de que este año 2023 traiga una recesión global.
Horas antes de empezar la reunión, una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial reveló que dos tercios de los ejecutivos responsables de corporaciones y grandes firmas internacionales creen que habrá una recesión global en 2023. Los líderes del sector privado que participaron en el análisis reconocieron que planean recortar costes significativamente en respuesta al entorno económico negativo.
El panorama es especialmente pesimista para Europa, donde el 100 % de los encuestados prevé un crecimiento económico "débil o muy débil" este año, un porcentaje que baja al 91 % en el caso de Estados Unidos, al 68 % en Latinoamérica y al 48 % en China. Aunque los debates -cerca de 400 sesiones hasta el viernes- se abrirán hoy, la cita arrancó ayer con la entrega de los Premios Crystal a cuatro destacados "líderes culturales" : la arquitecta, activista y artista Maya Lin, la soprano Renée Fleming, y los actores y humanitarios Idris Elba y su esposa Sabrina Dhowre Elba. Fueron galardonados "por su trabajo para promover la conservación medioambiental, la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático, la salud mental y la educación" , según la organización.
Como es tradicional, la ONG Oxfam también se adelantó al inicio del Foro con un informe que insta a subir al 75 % los impuestos a las grandes fortunas para reducir la creciente desigualdad y mitigar los efectos de una "policrisis" derivada de la subida de la inflación, los coletazos de la pandemia y los efectos de fenómenos como sequías, ciclones e inundaciones. La principal conclusión del estudio es que si se aplicara un impuesto a la riqueza de hasta el 5 % a los multimillonarios y milmillonarios podrían recaudarse 1,7 billones de dólares (1,5 billones de euros) anualmente, lo que permitiría a 2.000 millones de personas salir de la pobreza, además de financiar un plan mundial para acabar con el hambre.
Se espera en esta edición del Foro a figuras públicas de 370 gobiernos y organizaciones internacionales, y entre los ministros, los más numerosos serán los de Economía, Finanzas, Energía y Medio Ambiente, lo que pone en evidencia el reconocimiento de la interdependencia entre crecimiento económico, transición energética y sostenibilidad ambiental.
Entre las intervenciones de hoy se encuentran las de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, o el viceprimer ministro chino Liu He. Latinoamérica estará ampliamente representada con 137 personalidades de todas las categorías, un récord, según destacó Marisol Argueta, directora principal para América Latina del Foro Económico Mundial. Serán representantes de 16 países de la región, y entre ellos políticos de 11 gobiernos y tres presidentes: Gustavo Petro (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador) y Rodrigo Chaves (Costa Rica).
INFLACION, VOLATILIDAD MACROECONOMICA Y CONFLICTOS GEOPOLITICOS, LOS 3 RIESGOS

Una colaboradora prepara el salón principal en el que se llevarán a cabo las conversaciones en desarrollo del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza). EFE

La seguridad sobre la azotea del hotel donde se desarrollan las reuniones y en toda la ciudad, es un factor clave en la cita. EFE
PETRO ESTARÁ EN LA CITA
El presidente, Gustavo Petro, viajó ayer para participar en la reunión del Foro Económico Mundial, donde presentará la propuesta para enfrentar la crisis climática y promoverá la transición energética. El mandatario estará cuatro días en Suiza, donde arrancará con la participación hoy en el Foro Económico Mundial, detalló la Presidencia en un comunicado. En su estancia en Davos, Petro hablará sobre las acciones que lleva a cabo su Gobierno para lograr la ‘paz total’. Hoy estará en la sesión ‘Alianza de acción alimentaria: invertir en una mayor resiliencia’ y se reunirá con Alain Berset, presidente de la Confederación Suiza, y Klaus Schwab, presidente del Foro Económico.

La localidad de Davos, en territorio suizo, será la que albergue el Foro Económico Mundial, el cual tiene la presencia de líderes de varias de las potencias del planeta y de países que se encuentran en plena vía de desarrollo. AFP Hilde Schwab (i), Sabrina Dhowre Elba e Idris Elba durante la jornada de ayer en el Foro. EFE

Varios de la cumbre
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, no puede asistir debido a que se posesionó hace poco y a la crisis creada por los bolsonaristas.
Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Álvaro Lario, instó a aumentar las inversiones en agricultura para evitar nuevas crisis alimentarias.
Una delegación de Ucrania, encabezada por la primera dama Olena Zelenska, asistirá para pedir más armas y ayuda humanitaria.

Klaus Schwab durante su presentación ayer en el Foro Económico Mundial de Davos. AFP