REFUERZAN COMBATE A PLAGA DE CHAPULÍN EN ZONA FRIJOLERA DE JEREZ
LA CARTA: UN LEGADO QUE PERDURA EN LA ERA DIGITAL
ZACATECAS: PRIMER LUGAR EN MUERTES POR ACCIDENTES; UN LLAMADO URGENTE A LA PREVENCIÓN
JEREZ CELEBRA EXITOSA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE LA TOSTADA
La 13ª edición del Festival de la Tostada se consolidó como uno de los eventos gastronómicos y culturales más importantes de la región, al registrar una notable afluencia de miles de personas durante sus dos días de actividades. Según datos de la Coordinación Municipal de Protección Civil, la mayor concentración de asistentes se registró el domingo, durante la celebración de los concursos tradicionales y las presentaciones musica
Sigue en Pág. 2
La Asociación Uruguaya de Músicos (AUDEM) y su Escuela de Música invitaron al talentoso jerezano Diego Saji para representar a México en el 7° Encuentro Internacional de Saxofones de AUDEM, que se llevará a cabo del 19 al 23 de agosto en Montevideo.
El principal objetivo del festival es reunir a diversos conjuntos y solistas para fomentar el
Sigue en Pág. 2
Con el objetivo de fortalecer la producción de maíz y forraje ganadero, el gobierno municipal de Jerez, a través del Departamento de Desarrollo Agropecuario y Forestal, impartió una capacitación a productores locales.
A la jornada acudieron más de 60 agricultores, quienes a través de conversatorios, pláticas técnicas y una demostración en una parcela de maíz, adquirieron conocimientos
Sigue en Pág. 2
Te esperamos en nuestras dos direcciones
Alameda P oniente No. 31
Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San L uis No. 95 E
San Luis No. 95 E
Año XLIX No. 2423 Jerez de García Salinas, Zac. 10 de agosto de 2025
CAPACITAN A PRODUCTORES DE JEREZ...
(VIENE DE PRIMERA)
para combatir plagas como la araña roja y la chicharrita. También se les instruyó sobre el manejo de cultivos y técnicas de ensilaje para lograr un forraje de mejor calidad para el ganado.
El alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos destacó la importancia de la formación continua para el sector agrícola. “Siempre estarnos capacitando será de gran ayuda, el conocimien
to es la mejor herramienta con la que podemos contar”, aseguró.
Al concluir el evento, el presidente municipal, acompañado por Rolando Ruiz Vázquez, titular de Desarrollo Agropecuario y Forestal, entregó reconocimientos a los ponentes Oscar Sabag Martínez, Héctor Gutiérrez Bañuelos y Ricardo Alonso Sánchez Gutiérrez por sus participaciones.
EL JEREZANO DIEGO SAJI REPRESENTARÁ...
intercambio artístico entre saxofonistas provenientes de diferentes países, enriqueciendo así el acervo cultural de todos los participantes.
Durante el festival se ofrecerán conciertos, talleres y clases magistrales, con la participación de músicos de países como Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Costa Rica y Uruguay.
Diego Saji estrenará dos obras: Sones de mi tierra colorada y Doña Remedios.
Diego Saji es compositor, arreglista y productor originario de Jerez, Zacatecas. Fundó la banda de rock jerezano Némesis y, entre 2007 y 2009, formó parte de la Compañía de Ópera del Estado de Zacatecas. En 2008 obtuvo el segundo lugar en el concurso estatal de canto de la UTZAC.
JEREZ CELEBRA EXITOSA
(VIENE DE PRIMERA)
Inició su carrera como solista y productor musical en Calgary, Alberta, Canadá, en 2009. En 2015 fundó el Ensamble Fuensanta en Jerez, y en 2017 obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Composición Joven en Guadalupe, Zacatecas. En 2024 fundó el Foro Fuensanta, un espacio dedicado a acercar las bellas artes a la sociedad jerezana.
Además, fue invitado para 2026 al reestreno de su obra Policromía en Francia, donde también impartirá un curso de creación musical.
Cabe destacar que aún se están buscando aportaciones económicas para que Diego Saji represente a México y a Jerez. Si alguien está interesado en colaborar, puede contactarse directamente con él a través de sus redes sociales.
EDICIÓN DEL... (VIENE DE PRIMERA) les.
El evento fue inaugurado por el presidente municipal, Rodrigo Ureño, y su esposa, Estefana Casas, con la participación de 27 tostaderos locales. David Alejandro Juárez, director de Desarrollo Económico y Social, señaló que el festival funciona como una plataforma para promover el talento culinario jerezano e incentivar la economía local.
Durante un recorrido por los puestos, el alcalde observó las innovaciones de este año, que incluyeron tostadas de aguachile y ensalada de lentejas. "Todas tienen un toque especial, cualquiera podría llevarse el primer lugar", expresó Ureño.
La celebración incluyó la premiación de sus concursos tradicionales, donde se reconoció el talento local. En la categoría de Tostaderitos, los ganadores fueron María José en la sección de niñas y Dylan en la de niños. El premio a la mejor salsa fue otorgado a la Tostadería Venegas, seguida por la Tostadería Pillo y la Tostadería Pachas. En la categoría de Innovación, el primer lugar fue para la Tostadería Braulio, el segundo para Tostadería Venegas y el tercero para Tostadería La Jerezana.
El tradicional concurso de Triciclos lo ganó Tostadas Pi
llo, mientras que Leonel Sánchez y Jaqueline de la Torre se coronaron como Rey Comelón y Comelona, respectivamente. El jurado, conformado por Andrés Guerrero, Valeria Carrillo y Víctor Márquez, evaluó la calidad de cada propuesta.
En su mensaje durante la premiación, el alcalde Rodrigo Ureño agradeció a los concursantes por mantener vivas estas costumbres y recordó que “Jerez tiene un sabor único, Jerez lo tiene todo”.
El festival no solo reunió a la comunidad jerezana y migrante, sino que también atrajo a visitantes de la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Aguascalientes, Puebla, Jalisco y San Luis Potosí, así como de municipios zacatecanos como la capital, Guadalupe, Fresnillo, Villanueva y Tepetongo.
Este flujo de asistentes generó una importante derrama económica, principalmente en los sectores de entretenimiento, bebidas y alimentos. Los 27 tostaderos participantes reportaron ventas significativamente superiores a las de ediciones anteriores, posicionando al festival como un motor de desarrollo para comerciantes y prestadores de servicios. La jornada estuvo amenizada por el joven baterista Emilio Said y el Grupo Viajero.
ACTUAL DIÁLOGO JEREZ. Año 49, No. 2423, 10 de agosto de 2025, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 10 de agosto de 2025
REFUERZAN COMBATE A PLAGA DE CHAPULÍN EN ZONA FRIJOLERA DE JEREZ
El gobierno municipal de Jerez, a través del Departamento de Desarrollo Agropecuario, realizó la segunda entrega del insecticida Mallathion 1000 para la prevención y combate de la plaga de chapulines que afecta a la zona productora de frijol. La acción se llevó a cabo en coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Zacatecas (CESAVEZ) y la Junta Local.
Rolando Ruíz Vázquez, titular de Desarrollo Agropecuario, explicó que estas medidas forman parte de un plan integral que busca una dispersión oportuna y estratégica del insecticida. Como parte de la estrategia, se capacita a los agricultores para el uso eficaz del producto y se les brinda aseso
ría sobre el ciclo biológico de la plaga, con el fin de que conozcan las mejores prácticas para controlar su ingreso a los cultivos.
Esta iniciativa se suma a una entrega anterior realizada hace un mes, que benefició a productores de comunidades como Ermita de los Correa, Ermita de los Murillo, Colonia Briseño, El Naranjal y San Cayetano, entre otras con importante producción de frijol.
El funcionario destacó que el alcalde Rodrigo Ureño autorizó la compra adicional de Mallathion para reforzar las acciones preventivas que iniciaron a mediados de julio, con el objetivo de proteger los cultivos de frijol, los más susceptibles a este tipo de afectación.
REALIZAN OPERATIVO DE LIMPIEZA EN EL CENTRO HISTÓRICO TRAS FESTIVAL DE LA
TOSTADA
Tras la afluencia de visitantes registrada durante el Festival de la Tostada, personal de la Dirección de Servicios Públicos Municipales implementó un operativo de limpieza en el primer cuadro de la ciudad.
El director del área, Rubén Dávila Aguilar, informó que las jornadas de aseo se extendieron durante todo el fin de semana. Detalló que, debido al considerable volumen de re
siduos generados, fue necesario el apoyo de personal de Parques y Jardines durante la madrugada del lunes para reforzar las labores.
Las acciones fueron supervisadas por el subdirector de la dependencia, Juan Alonso Castañeda, con el objetivo de asegurar que los espacios públicos quedaran en condiciones óptimas.
AFECTA AVERÍA EN POZO UNO EL SUMINISTRO EN LA ZONA ORIENTE
Una falla eléctrica en el motor de arranque de la bomba del pozo número uno, ubicado en la colonia Frente Popular Norte, interrumpió el suministro de agua potable en toda la zona oriente de la cabecera municipal de Jerez.
Personal del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jerez (SIMAPAJ) detectó el desperfecto la mañana del lunes e inició de inmediato las maniobras para la sustracción del equipo dañado. Los tra
bajos se prolongaron durante toda la jornada, por lo que la instalación de una nueva bomba se reanudó el martes. Ése día SIMAPAJ informó que esperaba restablecer la operatividad del pozo durante el transcurso del día. Avisando que una vez solucionado el problema, la presión del agua en los domicilios sería baja mientras los ductos de distribución se llenan por completo, proceso que llevó varias horas hasta normalizar el servicio.
La Carta: Un Legado que Perdura en la Era Digital
El Servicio Postal Mexicano entrega al día más de 3 millones de cartas
En plena era digital, donde los mensajes de texto y los correos electrónicos se imponen, la carta vuelve a ser tendencia, se ha convertido en una forma de comunicación auténtica y personal con más vigencia que nunca. Lo confirman los miles de cartas que se mueven desde el Servicio Postal Mexicano que genera en la actualidad, 29 millones de toneladas por año de correspondencia.
Desde que las redes sociales asumieron el rol de ser el puente de comunicación por excelencia para la emisión de mensajes debido a las ventajas que representa su uso como inmediatez, bajo costo, accesibilidad, multidireccionalidad, interacción, el mundo estaba cierto de que el envío físico de correspondencia caería en desuso. Las cartas no solamente lograron superar los obstáculos, sino que continúan siendo un medio valioso de comunicación escrita.
3.5 millones de cartas al día
Según datos del Servicio Postal Mexicano SEPOMEX, se procesan alrededor de 3.5 millones de piezas postales al día en todo el país, lo que significa 121 mil 196 toneladas de correspondencia por día, 3 millones 680 mil por mes y más de 29 millones por año. Y no solo se trata de cartas comerciales o formales, en la correspondencia que se envía también hay poemas, felicitaciones, cartas de amor, cartas de empleo y paquetería.
Actualmente la cobertura nacional del SEPOMEX alcanza al 97 % del territorio nacional, hasta donde el envío de correspondencia se logra con el trabajo de 7 mil 805 carteros, quienes vía terrestre recorren 36 millones de kilómetros para entregar el correo. Para ello se dispone de más de 8 mil vehículos como autos, camionetas, motocicletas y bicicletas.
El silbato tradición convertida en nostalgia
Entre el olvido y la nostalgia quedó la figura del cartero que recorría las calles a pie con el silbato en mano y la bandolera
Por Irene Escobedo
La correspondencia que aún sigue vigente dejó atrás sin embargo la figura del cartero; hay nostalgia por la tradición del silbato y la bandolera.
(desgastada casi siempre) atiborrada de cartas. Los carteros en la era moderna ya no hacen uso del silbato, al cliente se le advierte de que está próximo el servicio, a través de WhatsApp y la bolsa se ha reemplazado por vistosos empaques. Contrario a lo que se pudiera pensar, no es la comunicación digital la que ha impedido que esta tradición se continúe. Se debe a la necesidad de utilizar tabletas, celulares y GPS para procesar información y localizar ubicaciones precisas.
Pero en temas de correspondencia ha cambiado no sola la forma. En la actualidad ha variado también el modo como se le conoce al empleado de servicios de entrega. Ahora al cartero se le denomina repartidor, empleado postal o mensajero.
Para garantizar que las cartas lleguen a sus destinatarios, SEPOMEX dispone también de más de 13 mil buzones que apoyan los servicios que se ofrecen en mil 414 oficinas postales, lo integran más de 14 mil agencias y expendios y otras 93 dan atención a clientes corporativos, apoyados todos de 58 centros de distribución y transbordo. El Servicio Postal Mexicano tiene una cobertura anual de 9 millones de kilómetros con cobertura nacional e internacional. La entrega y recepción mundial de cartas cubre 191 países.
La Carta: un símbolo de autoridad y respeto
En países como Italia, Japón y la India, la carta es un símbolo de autoridad y respeto. En Italia, recibir una "letra" es un asunto serio, mientras que, en Japón, la escritura a mano es considerada un arte. En la India, la carta es una expresión de respeto y aprecio por la persona.
Un Universo de Posibilidades
En México, el uso de la carta es diverso. Desde cartas poder hasta poemas, pasando por felicitaciones y cartas de amor, donde la autenticidad y el tono personal recobran importancia. Tanto en el pasado como en el momento actual, hay cartas que han marcado un antes y después en la historia de nuestro país., reflejan la vida y cultura de una nación.
En 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador envío una misiva al rey de España Felipe VI, solicitando expresar un perdón a México por la conquista y la violencia sufrida por los pueblos indígenas durante la colonización española. La carta, fue una especie de la búsqueda de reconocimiento y reconciliación histórica.
“Diego, mi amor. No se te olvide que en cuanto acabes el fresco, nos juntaremos ya para siempre, sin pleitos ni nada,
solamente para querernos mucho”. Quién no tiene presentes las cartas de amor de Frida Kahlo a Diego Rivera: Estas cartas que reflejan el intenso, tormentoso y apasionado amor de Frida por su esposo, el muralista Diego Rivera. En ellas, Frida revela la complejidad de su relación y expresa su admiración por Diego, utilizando un lenguaje poético y apasionado. Cartas de Emiliano Zapata: El líder revolucionario mexicano escribió cartas a su esposa, Dolores, durante la Revolución Mexicana, expresando su amor y preocupación por su familia y la lucha por la justicia social. También, hay una serie de correspondencia dirigida a Venustiano Carranza en 1919, que reflejan su pensamiento y estilo.
Otras misivas famosas son las plasmadas por Octavio Paz. Las escribió para su esposa María José, en ellas, de puño y letra, el poeta y ensayista mexicano refleja su amor y búsqueda de la belleza y la verdad.
También Sor Juana Inés de la Cruz: la poetisa y escritora mexicana del siglo XVII se inspiró en la virreina Doña María Luisa Pimentel, a quien le expresó su admiración y devoción a través de correspondencia. Las cartas de Sor Juana son consideradas ejemplo de inteligencia ante el amor platónico que experimentaba.
Zacatecas: Primer lugar nacional en muertes por accidentes; un llamado urgente a la prevención
Por Jaime Santoyo Castro
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante el año 2024, el estado de Zacatecas registró una lamentable cifra que debería encender todas las alarmas de la sociedad y de las autoridades: 743 muertes por accidentes. Esta cifra representa una tasa de 46.8 defunciones por cada 100 mil habitantes, lo que coloca a la entidad en el primer lugar nacional, muy por encima de la media nacional de 30.5.
La estadística es clara y dolorosa: detrás de cada número hay familias destruidas, proyectos truncados y un vacío que no se llena. La mayoría de estos decesos corresponden a accidentes de transporte, un fenómeno que, aunque cotidiano, es prevenible si se aplican políticas efectivas y se fomenta una verdadera cultura de seguridad vial.
El rostro humano de la estadística
Si bien la cifra fría señala 743 casos, es importante entender que estos no son simples datos para un informe; son 743 personas que no regresaron a casa. La incidencia es mayor en hombres, lo que coincide con los patrones observados a nivel nacional: mayor exposición al riesgo por conducir más horas, operar maquinaria o desempeñarse en actividades de transporte y construcción.
Los accidentes viales no son “hechos fortuitos” inevitables. La mayoría de ellos derivan de causas bien identificadas: exceso de velocidad, conducción bajo efectos del alcohol o drogas, distracción por uso del teléfono celular, fatiga, y en muchos casos, condiciones deficientes de las carreteras o del propio vehículo.
Factores que colocan a Zacatecas en el foco rojo
El alto índice de muertes por accidentes en Zacatecas podría explicarse por una combinación de factores:
1. Carreteras federales y estatales con tramos de alto riesgo o en malas condiciones. Zacatecas es un estado de paso para transporte de
carga y pasajeros, lo que incrementa la circulación de vehículos pesados.
2. Falta de vigilancia y aplicación de la ley. Los controles de velocidad y las pruebas de alcoholemia son poco frecuentes o inexistentes en muchos tramos carreteros.
3. Escasa cultura de prevención. Muchos conductores desconocen o subestiman las normas básicas de seguridad, como el uso del cinturón de seguridad, el casco en motocicletas o la distancia segura entre vehículos.
4. Deficiencias en la infraestructura. Baches, señalización deficiente, iluminación insuficiente y falta de mantenimiento de caminos elevan la probabilidad de accidentes.
Más allá del transporte: otros tipos de accidentes
Aunque los accidentes de transporte concentran la mayor parte de las muertes, no deben ignorarse otros incidentes como caídas, accidentes laborales y domésticos, que también contribuyen a la estadística anual. Estos casos reflejan un problema más amplio: la falta de una política integral de prevención de accidentes en todos los ámbitos de la vida social.
Recomendaciones para revertir la tendencia
La reducción de muertes por accidentes requiere una
acción coordinada y sostenida en el tiempo. Algunas medidas urgentes incluyen:
1. Fortalecimiento de la seguridad vial
Implementar radares y controles móviles de velocidad.
Establecer operativos permanentes de alcoholímetro.
Incrementar la vigilancia en zonas y horarios de mayor riesgo.
2. Mejora de infraestructura
Reparar tramos críticos con alta siniestralidad.
Colocar señalización clara y visible, así como iluminación en carreteras.
Construir pasos peatonales y ciclovías seguras.
3. Educación y cultura preventiva
Campañas masivas sobre uso de cinturón, casco y respeto a límites de velocidad.
Incluir en escuelas talleres de educación vial desde niveles básicos.
Programas de capacitación para transportistas y operadores de maquinaria.
4. Respuesta rápida y atención postaccidente
Mejorar la capacidad de reacción de los servicios de emergencia.
Equipar ambulancias y capacitar al personal para atención en trauma.
Crear un sistema estatal
de reporte inmediato de accidentes.
5. Revisión técnica obligatoria de vehículos
Implementar un programa riguroso de verificación mecánica para transporte público y de carga.
Sancionar a quienes circulen con unidades en mal estado.
Un compromiso que salva vidas
La prevención de accidentes no es solo responsabilidad de las autoridades: involucra a conductores, peatones, ciclistas, empresas transportistas y a la sociedad en general. Sin embargo, la experiencia internacional demuestra que cuando existe voluntad política y un programa bien diseñado, las muertes pueden reducirse drásticamente.
Zacatecas no puede permitirse seguir encabezando la lista de muertes por accidentes. Las cifras de 2024 deben verse como un punto de inflexión para tomar decisiones firmes, invertir en seguridad y cambiar hábitos. Cada vida salvada es un triunfo, y cada accidente evitado, una tragedia que no ocurre.
El llamado es claro: ni una muerte más por imprudencia, omisión o negligencia. Porque la estadística no debería seguir escribiéndose con nombres y rostros que se pudieron salvar.
Imagen generada por IA
OPINIÓN
¿Es por pura mala suerte que María, de 42 años, ama de casa y que hace trabajo doméstico dos días a la semana en un domicilio ajeno, sufra ahora de insuficiencia cardíaca, como ella suele decir? No del todo. Sus ataques de ansiedad y estrés se han intensificado desde que dejó de trabajar para cuidar a su hijo, que tiene una discapacidad adquirida al nacimiento, lo que resulta en una división de tareas por género dentro de su matrimonio. También pasó varias semanas con dolor en el brazo izquierdo y el pecho antes de ir primero al consultorio médico adyacente a una farmacia cercana -según el INEGI, un comportamiento típico de las clases trabajadoras mexicanas-. Y aunque los síntomas que describió eran característicos de un infarto de miocardio, tuvo que ir a cuatro consultas similares antes de que la tomaran en serio y la llevaran a la sala de urgencias del hospital público.
Es con ejemplos como este, que ilustran el impacto de las desigualdades de clase y de género en la salud, que la salud pública no puede limitarse a la epidemiología. Cada vez está más claro que es fundamental representar la diversidad de la ciencia y, en el caso
La salud en las ciencias sociales
Antonio Sánchez González. Médico.
de la Medicina y la salud, integrar cada vez más a las ciencias sociales. Afortunadamente, hay cada vez más señales de la lenta transformación de este campo de la investigación.
Este diálogo multidisciplinario ha visto un fuerte incentivo en diversas organizaciones médicas del mundo occidental, que en particular tienen como objetivo central coordinar a los distintos actores de la salud en torno a temas de investigación prioritarios (final de la vida, vacunación, prevención, trasplante, etc.). Está cada vez más claro que las ciencias sociales son esenciales en el campo de la salud y que los médicos necesitamos estas habilidades y se requiere que expertos en esos campos participen en la co-construcción de programas y políticas públicas en salud.
Si bien estas ideas no son nuevas y este diálogo entre disciplinas se valora hoy en día, no siempre ha sido así, ya que las ciencias biomédicas han sido hegemónicas durante mucho tiempo en el campo de la salud pública. Las líneas cambiaron con la epidemia de SIDA en la década de 1980 y la tendencia continuó en la década de 2000, en el campo del cáncer, pero fue la propagación de Covid-19 y sus consecuencias en las condiciones de vida las que dieron oxíge-
no a la investigación multidisciplinaria que ahora moviliza juntos a médicos, sociólogos, economistas, demógrafos y epidemiólogos. Los ataques cardíacos se encuentran entre las enfermedades estudiadas: ¿cómo podemos explicar que las mujeres sean menos propensas a padecerlos, pero más propensos a morir a causa de ellos? Banalización del dolor, mayor exposición al estrés, retraso en la atención, roles sociales que propician conductas de abnegación: el caso de María es el de una persona que muy bien describe una de estas realidades, proporciona pistas para explicaciones para las mujeres de clases trabajadoras, no solamente en México sino en el mundo.
La epidemiología realiza análisis estadísticamente muy sólidos para establecer vínculos entre los determinantes sociales y el estado de salud. Pero entre los dos, hay una especie de caja negra y las ciencias sociales están precisamente destinadas a sacar a la luz los procesos sociales que construyen estos vínculos. Las ciencias sociales también están mostrando interés en la investigación de intervención, que tiene como objetivo mejorar la salud de las poblaciones objetivo en campos tan específicos y acotados como fumar y
Ni de cómo se menea el atole se acuerdan
Irene Escobedo
En México se sobrevive como se puede, quien tiene gasta porque hasta la cultura del ahorro es pobre (nos lo demostró la pandemia que nos dejó a todos sentados). Y como en este país, los que no tienen, los pobres son los más, (tenemos una clase media que equivale al 42 % de la población, más otro tanto el 37% de pobre). Los más afortunados, podríamos pensar que son los viajeros frecuentes, por ser la clase acomodada, pero no coincide con las cifras de turismo de egreso al extranjero. Para allá van solo unos cuantos, con pretextos y sin ellos, los políticos, por ejemplo. Cuántos mexicanos pueden
permitirse un viaje al extranjero por lo menos una vez en la vida para conocer Japón, España, Portugal, Gran Bretaña o donde se le antoje. Hay un dato, en 2022 de un universo de 132 millones de habitantes, solamente mil 997 connacionales viajaron a otro país en calidad de turistas.
Qué está pasando, por qué el cuestionamiento a Andy, Ricky, Mario y etc. En un mundo donde la perfección, la ambición y la excelencia parecen ser los objetivos principales, del deseo, no es difícil perderse en la tentación, en la búsqueda de la grandeza y de satisfactores que consideramos meritorios por muchas razones: las limi-
el consumo de otras drogas en las cárceles a partir del uso del tabaco y otros agentes de abuso como moneda de cambio en las prisiones. La sociología proporciona estos elementos contextuales que escapan a los médicos y que no vemos particularmente en los datos. Si se entiende que la tendencia de la epidemiología a insistir en los factores de riesgo individuales para la salud (mala alimentación, falta de actividad, consumo de alcohol, etc.), lo que se traduce en estrategias de prevención diferentes a las sugeridas por la sociología se puede comprender el extremo opuesto contenido en una visión que considera que son ante todo las condiciones de vida y de trabajo las que alteran el estado de salud de la población y las que deben ser objeto de toda atención política. Hoy, aunque las cosas estén cambiando, no estamos en una horizontalidad perfecta. Si es un enfoque diferente considerar que desde el principio las ciencias sociales deben participar en la definición de objetivos y cuestiones metodológicas en el ámbito de la salud. Es entonces que queda claro que la implementación práctica de este modelo multidisciplinario la que parece más delicada.
taciones vividas, el esfuerzo realizado, el empeño laboral, o por el mérito mismo del que creemos somos poseedores y en política, hay quienes siempre terminan considerándose “humildes merecedores” de todo lo bueno y lujoso que ostentan, se van justo a los extremos y el punto medio, la justa medianía no es para ellos, esa la dejan para el pueblo bueno y sabio, que tampoco la alcanza pero motivación no le falta.
Pero el confort para quienes sirven al pueblo y ostentan lujos no solo implica recorrer el mundo sino vestir bien, comer en los mejores lugares, moverse en autos de lujo y vivir en las mejores zonas residenciales.
Ni con calzador ciertos personajes entran en la justa medianía, ninguno y podría asegurar que la mayoría vienen de familias humildes, pero como nuevos ricos, ya ni de cómo se menea el atole se acuerdan. Una cosa es indudable entre ambición y moderación no hay equilibrio, no hay punto de encuentro. La medianía no es solo una virtud, un concepto, una filosofía que suena muy bonita desde el templete de Palacio Nacional, es y debería de ser una forma de vida, aplicable a quienes se dicen parte de un proyecto transformador humanista, de justicia social y bienestar. Si no dónde queda la coherencia.
Jerez: El Espejismo y la Tierra
José Guillermo P.H.
Para muchos Jerez es una estampa de folclor. Un Pueblo Mágico cuyo nombre evoca el estruendo de la tambora, la elegancia del charro en su caballo y el fervor popular de sus fiestas. La Feria de Primavera, la cabalgata del Sábado de Gloria o la más reciente Semana del Migrante son productos de exportación de una identidad que se ofrece al visitante como su principal activo y a los jerezanos como fuente de desarrollo económico y esparcimiento. El turismo, nos han repetido, es la brújula que marca el norte del porvenir jerezano.
Sin embargo, tras el brillo superficial de la postal turística, se asoma una realidad más compleja. La pandemia silenció el emblemático jardín Rafael Páez y, con ello, expuso la fragilidad de un modelo dependiente del flujo de visitantes. A esto se suma la nueva incertidumbre por las políticas migratorias de Estados Unidos, endurecidas bajo la era Trump, que hoy dificultan el retorno de esos paisanos que no solo son turistas nostálgicos, sino también el motor económico y anímico de la región.
Pero mientras se exalta la cha-
REFORMA ELECTORAL
Previo a los siguientes procesos electorales, con la idea de actualizar a los tiempos, épocas, y con el propósito de ir perfeccionando la concepción democrática, se cierne una siguiente reforma a la Ley Electoral. Aparejada, va una iniciativa con la idea de cambiar el complejo ciudadano y el Estado de Cosas, o el Estado de las Cosas cívico ciudadanas: Reforma Electoral y Reforma del Estado.
CONSENSO O DISENSO
El caso es que, la propuesta actual, venida de la Presidencia de la República, no contaría al día de hoy con un consenso pleno y desatará una discusión nacional importante, donde la oposición habida, ahora cifra sus esperanzas de un quiebre de unidad en el oficialismo. La oposición, no solamente voltea al extranjero para que intervenga, sino que, ahora extienden su apuesta, a la venidera discusión.
PUNTOS MÁS SOBRESALIENTES
Los temas más destacados:
Reducción del financiamiento de Partidos Políticos, el cual, sería limitado solamente al tiempo de elecciones, asunto que, despierta suspicacias ¿Qué entes financieros se adueñarán de estos institutos?; ¿entes legales o no?, ¿representantes de la población, de las élites, o de alguien más?
Reducción de representantes pluris. También guarda una sombra de invisibilidad cuando se reflexiona que,
rrería y la fiesta, se mantiene en un discreto y polvoriento segundo plano el legado de sus gigantes intelectuales. La suave patria de Ramón López Velarde resuena más en las publicaciones nacionales que en una estrategia cultural profunda para su propia cuna. La genialidad musical de Candelario Huízar, otro de sus hijos ilustres, es un tesoro desaprovechado, un eco perdido entre el ruido de la celebración y el desdén de la política cultural.
Frente a este espejismo de desarrollo, anclado en un turismo vulnerable y cuya rentabilidad real está en duda, yace la verdadera vocación de Jerez: la tierra. Antes que un escenario para festivales, Jerez es y ha sido una potencia agrícola, una identidad labrada no en cantera, sino en surcos en sus valles y comunidades.
La memoria del campo jerezano es la crónica de una admirable resiliencia. En los años ochenta, era un paisaje dominado por el maíz y el frijol de temporal, una agricultura de subsistencia sujeta al capricho de las nubes. La apertura comercial de los noventa, con el TLCAN, fue un cimbronazo que obligó a la reinvención. Y
Jerez respondió. La reconversión hacia el durazno en las décadas siguientes no fue solo un cambio de cultivo, sino la demostración de una capacidad de adaptación formidable, convirtiendo al municipio en un líder estatal y un caso de éxito.
Más recientemente, la tierra jerezana ha visto intentos variados por reconvertirse nuevamente, con éxitos aislados y algo limitados en fruticultura e incluso se han realizado esfuerzos para la producción de cebada. Esta resiliente actividad económica adquiere mayor relevancia para nuestro municipio si pensamos en la limitada producción manufacturera que tenemos gracias a las pocas fábricas de relativa escala. Por supuesto, esta vocación no está exenta de desafíos. La sequía es una cicatriz que reaparece con tozudez. Las plagas, como la reciente emergencia por el chapulín que amenaza las cosechas de frijol y maíz, recuerdan la fragilidad del ecosistema. La migración, que vacía los campos de brazos jóvenes, es el drama social que subyace al drama económico.
Eclectis
Raymundo Carrillo
mientras la población crece en número, su representación disminuirá.
Finalmente, el Congreso Nacional decidirá; será materia donde el Legislador tiene la primera y última palabra… todos integrantes de Partido Políticos. Ambos e iniciales temas serán causa y motivo de posible discrepancia con el Ejecutivo quién, plantea foros, consultas y encuestas para obtener la opinión poblacional directamente.
COMPRAR LOCAL Y NACIONAL
Lo mejor para evitar que el alza de aranceles estadounidenses afecten negativamente la economía nacional, regional y de comarca, es: comprar local, no regatear al productor y comerciante local (aunque es como un deporte doméstico, para algunos muy atractivo regatear), evitar el consumo en tiendas de capital extranjero (aunque la condición de moderno esclavo consumista nos tiene muy atrapados, porque habrá pocas tiendas que no venda productos hechos por extranjeros o de patente extranjera).
¿FUNCIONA, ES EFECTIVO?
Claro que sí. Cuando las noticias corporativas dicen: “el consumo bajó”; “la dinámica del mercado es negativa”, “el crecimiento económico es bajo”, es porque, quienes son registrados en sus ventas y dinámica comercial, son mayormente los mercados con nexos extranjeros, razón a que, actualmente, el banco de México bajó la tasa de
Pero el futuro de Jerez no puede depender exclusivamente de cuántos visitantes llenen sus hoteles en Semana Santa. El verdadero desarrollo sostenible se construirá sobre la modernización del campo, el apoyo a los productores, la diversificación inteligente de cultivos adaptados al entorno y la inversión en tecnología hídrica. Si bien la actual administración municipal ha realizado algunos esfuerzos interesantes de capacitación e introducción de nuevos cultivos en la zona, se requiere de un esfuerzo interinstitucional con mayor apoyo de los gobiernos estatal y federal, pero también un compromiso importante de la iniciativa privada. Sin embargo, para que esto último ocurra, también es necesario garantizar las condiciones de seguridad a mediano y largo plazo no sólo en el municipio, sino en el estado y en el país. No se trata de elegir entre el turismo y la agricultura, sino de reequilibrar la balanza. Jerez debe mirarse al espejo y reconocer la desaprovechada fortaleza que tiene en el ciclo paciente de la siembra y la cosecha.
rendimiento, rédito o el interés sobre préstamos… lo hace para incentivar la economía, y, aunque opositores o comerciantes asociados con capitales extranjeros dicen que es por falla política del gobierno que se venda o compre poco y que, por eso, bajan las tasas de interés, no es cierto, es la reacción del comprador quien, ante la carestía empieza a medir su gasto y por tanto baja el consumo, sobre todo en cosas de segunda o tercera necesidad.
DESTRABAR NUDOS
Los impuestos que desde hace siete años se reflejan en pensiones y becas, sin dejar de reconocer que la universalidad y posible direccionalidad las complica en su claridad y legalidad, aumentan el ingreso por individuo: “Ingreso Per Cápita”, dicen los especialistas; y eso, abona a compras más razonadas. Digan lo que digan quienes lo recibían antes como dádiva, impulso o corrupción, y que, ya no lo reciben para sus negocios; de todos modos siguen sus negocios en boga… negocios que publican como inversiones, extraordinarias cantidades monetarias salidas de sus ganancias; ganancias emanadas de una desorbitada plusvalía... en una siguiente oportunidad se retomará con algún detalle el asunto en tal sentido.
DESARROLLO SOCIAL V.S.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Una nueva discusión mundial,
misma que, en el país se refleja en el pago tan bajo de una mano de obra tan excelente como la mexicana.
Ponderar el posible estrago que ocasionaría a patrones de pequeñas empresas nacionales un cambio así, sin alternativas atenuantes, es uno de los detalles por resolver, mismos que, estacionan -comprensivamente- la discusión.
En China, la mixtura financiera con el Estado, sin poner en riesgo la propiedad privada ni la existencia solvente para dueños de ese tipo de empresas, es una vara de medir que se calcula actualmente, todavía.
GLOBALISMO V.S. NACIONALISMO EN ECONOMÍA
En el contexto político, da para mucho este tipo de discusión, en el económico da para mitos, muchos mitos. Lo cierto puede ser que, cuando se ha dicho que se pierden: Derechos Humanos; Libertad de Expresión; Pluralismo; y adelgaza democracias; la respuesta ha sido: pero, aumenta en cien y hasta mil por ciento más el ingreso de todos: trabajadores y patronos; disminuye el riesgo de alzas y especulaciones; e identifica al mercado que se esconde en el llamado libre mercado. Los países más globalizados “occidentalistamente”, son los que más delincuencia y corrupción tienen.
CULTURA
Francisco Larroyo y la búsqueda de la razón crítica en el México postrevolucionario
[TERCERA DE CUATRO PARTES]
4. ¿Cuál fue el papel de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la difusión y consolidación del pensamiento de Larroyo, tanto en su etapa docente como en su producción editorial?
La universidad fue fundamental en la consolidación del trabajo intelectual de Francisco Larroyo. Gracias a su incorporación como profesor en la UNAM específicamente en la Facultad de Filosofía y Letras es que consolidó su influencia en el área educativa y en el diseño de la currícula de los estudios de posgrado en México. Cabe destacar que su labor la emprendió con una visión estratégica. En este contexto, realizó políticas públicas creando una serie reflexiones las cuales derivaron en libros sobre esas temáticas del diseño de la currícula y del diseño de los programas educativos nacientes o con una trayectoria de años en nuestro país. Larroyo escribió libros para profundizar en el conocimiento de esas problemáticas con tal de alcanzar la estructuración de políticas públicas en las cuales mediante las cuales el jerezano llegó a incidir en la transformación y revolución de la educación en México.
Hemos de señalar que la Universidad Autónoma Nacional también publicó estas obras algunas de estas obras lo cual dio proyección al pensamiento del intelectual jerezano. De tal suerte que, tal como hemos observado, las editoriales pequeñas fueron publicando los primeros libros del pensador zacatecano y pronto alcanzó el prestigio que lo llevaría a acceder a la editorial Porrúa donde conquistaría grandes públicos y se publicaría su obra. Así que una larga tradición escritora caracteriza los esfuerzos intelectuales de Francisco Larroyo. viene de los libros de la crítica y de la reflexión La Fragua de sus propias obras. Es un hombre de cultura y escribe para crear un desarrollo de la propia cultura. milita en la premisa del pensador que sirve a sus lectores, que los guía, que los orienta y los hace comprender los tópicos fundamentales para conquistar nuevos hitos en la cultura mexicana. Gracias a su meticuloso trabajo con las palabras y con las ideas la obra de Larroyo se entrega como fruto del pensamiento y de la crítica. el autor ha probado las armas de la crítica y ha sostenido su trabajo durante décadas con el rigor y el escrúpulo de crear un bien para la humanidad. eso es algo que consigue con creces Eso es algo que consigue con creces debido a su experiencia, a propósito de su expertise y de su probada disciplina.
5. ¿Cómo abordó Larroyo la relación entre filosofía, educación y política en sus escritos, y qué propuestas concretas formuló para transformar la sociedad mexicana desde la razón crítica?
Francisco Larroyo se propone
pensar más allá de los conceptos frios de la abstracción. El intelectual lo llamó personalismo crítico. El pensamiento educativo del jerezano es pensamiento filosófico con amplio arraigo en el humanismo. Este pensamiento educativo se explica gracias a sus consideraciones sobre el hombre, la persona, la cultura, los valores y el bien cultural. Pensar comprometido con la investigación
Los intelectuales de la segunda mitad del siglo XX escriben. Consiguen una presencia en la prensa gracias a colaboraciones sobre todo emocionales. Los trabajos reflexivos son una veta explorada apenas por su pluma. Académicos volcados en la prensa, escriben opiniones en un mundo de opiniones. Cobran conciencia sobre su propio oficio, como los de Carlos Fuentes u Octavio Paz, por mencionar algunos casos emblemáticos.
Pero Larroyo escribió para diagnosticar nuestra circunstancia. Intentó comprometer la investigación con la realidad considerada. Enfiló su pluma a cuestiones apremiantes de la época. No es reflexión abstracta sino circunstancial. En todo caso, fue un pensar comprometido con la investigación.
Las bases del pensamiento educativo de Larroyo
Es posible documentar la existencia de ciertas bases del pensamiento educaativo Larroyista. Estas bases ponen énfasis en la investigación para el conocimiento.
Las bases del pensamiento educativo de Larroyo han sido hasta el momento:
Las bases del pensamiento educativo de Larroyo tienen profundas implicaciones en la forma de entender, analizar y transformar la educación y la sociedad. A continuación se explican las implicaciones de cada una de estas ideas:
1. Fundamentación filosófica de la educación
Implican que la educación no es un acto neutro o meramente técnico, sino que se sustenta en principios filosóficos que orientan su propósito, sentido y valores. Esto exige reflexión crítica sobre qué tipo de educación se quiere y para qué, considerando cuestiones éticas, epistemológicas y ontológicas.
2. Objetivación de las cosas mediante la investigación Sugiere que el conocimiento educativo debe basarse en la investigación rigurosa y objetiva, evitando prejuicios o suposiciones infundadas. Esto impulsa la búsqueda de datos y evidencias concretas que permitan comprender mejor el fenómeno educativo para actuar con mayor eficacia y fundamentación.
3. Consideración de elementos constitutivos del fenómeno educativo Se reconoce que la educación es un fenómeno complejo, integrado por múltiples componentes (como estudiantes, docentes, currículo, contexto, procesos pedagógicos). Entender estos elementos y sus interrelaciones es clave para abordar la educación de manera integral y dinámica.
4. Análisis de perspectivas analíticas de varias disciplinas La educación se enriquece al incorporar enfoques y métodos de distintas disciplinas (psicología, sociología, filosofía, pedagogía, entre otras). Esto permite un entendimiento más amplio y multidimensional del fenómeno educativo, favoreciendo soluciones complejas y contextualizadas.
5. Renovación de la sociedad mediante la práxis Implica que la educación debe estar orientada a la transformación social activa, no solo a la transmisión de conocimientos.
La práxis, entendida como la acción reflexiva y crítica, promueve cambios sociales profundos y mejora las condiciones de vida, haciendo de la educación un motor de desarrollo y justicia social.
En síntesis, las bases del pensamiento educativo de Larroyo implican una educación filosóficamente fundamentada, científicamente investigada, compleja y multidisciplinar, con orientación ética y social transformadora mediante la acción práctica reflexiva.
Es necesario asentar que Larroyo escribió su obra bajo la premisa de entender mejor las cosas. Dueño y señor de la prudencia, dejó correr la pluma para aclarar, con tal de explicar, con el fin de aprender, entretanto que enseña.
La lectura de su obra resulte irrenunciable. El análisis de su aporte permaneece a la espera. Se enmienda la distracción de la atención de los jerezanos hacia este hijo pródigo. Larroyo sigue buscando a su investigador ideal; sigue esperando asu lector idóneo. Discusión
El papel de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue decisivo en la trayectoria intelectual de Francisco Larroyo, constituyéndose como el espacio institucional principal donde su pensamiento se difundió y consolidó. La incorporación de Larroyo como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras no solo le permitió influir en la formación académica de generaciones, sino también participar activamente en el diseño y transformación de los programas
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
educativos de posgrado, un campo en plena construcción en México. La UNAM actuó como plataforma para la publicación y difusión de sus obras, lo que amplificó su impacto en el debate académico y la política educativa nacional. Gracias a la visibilidad y legitimidad institucional que esta colaboración le ofreció, el trabajo de Larroyo trascendió las pequeñas editoriales locales hasta llegar a reconocidas casas editoriales como Porrúa, consolidando así una tradición escritora rigurosa que fue fundamental en la reflexión crítica de la cultura y educación mexicana.
Por otro lado, el pensamiento pedagógico de Larroyo articula de manera profunda la relación entre filosofía, educación y política desde una perspectiva humanista y personalista crítica. Su obra se caracteriza por un compromiso con la realidad social y cultural de México, alejándose de abstracciones desconectadas para abordar problemáticas concretas y urgentes. La fundamentación filosófica, la investigación rigurosa, y la multidisciplinariedad se presentan como bases para su propuesta educativa, orientada hacia la renovación social mediante la praxis y la razón crítica. Esta postura demuestra un claro compromiso ético y político, donde la educación deviene en herramienta para la transformación cultural y social, apuntando a una sociedad más justa y consciente. A pesar de la riqueza de su legado, queda pendiente una mayor atención académica y una valoración renovada que reconozca plenamente la vigencia y profundidad de sus aportes.
Conclusión
La UNAM jugó un papel fundamental en la difusión y consolidación del pensamiento de Francisco Larroyo, brindándole un espacio académico y editorial que fortaleció su influencia en la educación superior mexicana. Su etapa docente y su producción intelectual estuvieron estrechamente vinculadas a la institución, lo que permitió que sus ideas se integraran al debate universitario y a la formulación de políticas públicas educativas. A través de una escritura crítica, rigurosa y comprometida, Larroyo aportó una perspectiva filosófica y pedagógica que vinculó la investigación, la educación y la política con la transformación social desde la razón crítica. Su obra constituye un legado ineludible para la cultura educativa mexicana, cuya plena valoración y estudio deben ser retomados para enfrentar los retos contemporáneos. Larroyo permanece como un referente imprescindible, tanto para la academia como para quienes buscan desde la educación un desarrollo cultural y social humanista y comprometido.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) a través de su División de Extensión de la Cultura, y el Patronato constituido por la Sociedad Civil y auspiciado también por importantes empresas, llevaron a cabo una edición más del Festival Internacional de la Imagen (FINI). Este magno evento convoca y reúne esencialmente a creadores, críticos, analistas y espectadores relacionados con las artes visuales.
El FINI ha ido adquiriendo notabilidad en el ámbito internacional, dando cauce a un amplio programa que ofrece exposiciones, conferencias, conversatorios, conciertos, mesas de diálogo, talleres y, por supuesto, el Concurso Internacional de la Imagen, abierto a los géneros de fotografía (análoga y digital), técnicas alternativas (collages, montajes o arte digital), video documental (corto y largometraje) y cartel (técnica libre), en las categorías de estudiantes y profesionales. Dicha fiesta se realiza cada año en Pachuca, ciudad donde se encuentra la Fototeca Nacional.
En 2018 tuve la fortuna de asistir a la VIII Edición del FINI, a invitación de mi entrañable Maestro Rodrigo Moya, quien ese año fue homenajeado. Las actividades giraron alrededor del tema Fronteras, designado como eje central de estudio y creación, dados los actos que se han ido sucediendo en todas las anchuras del planeta, cobrando importancia circunstancial para México. Diversos tópicos de esta realidad fueron puestos sobre la mesa, a fin de orientar acciones que promuevan la apertura y la armonía entre las personas…
“Hay fronteras entre las disciplinas, separación entre los oficios, opiniones, sentimientos. Sin embargo, además de restringir, las fronteras también circunscriben, son principio de identidad y fraternidad, aun cuando algunos las han enarbolado como pretexto
Rodrigo Moya Festival de la Imagen
para la dominación, la injusta intervención, el prejuicio y la disolución” –dijo en su mensaje el entonces Rector Adolfo Pontigo Loyola.
El país invitado en aquella edición fue la República Checa, representada por Jan Švankmajer, cineasta de culto llamado “El alquimista de lo surreal” por sus asombrosas animaciones. Y Aleš Najbrt, creador multidisciplinario, actor, músico y uno de los diseñadores gráficos más laureados de Europa. Participaron también el fotógrafo alemán Kai Wiedenhöfer que en su obra se ocupa de fronteras y muros; el fotógrafo estadounidense Alex Webb de la Agencia Magnun Photos; asimismo, el fotógrafo mexicano Lorenzo Armendáriz con su exposición La gente del viaje, Gitanos sin fronteras, con permanencia de un mes en el recinto universitario.
Leamos parte del mensaje emitido ese año por la Embajada de la República Checa: “Nuestro país, que está situado en el corazón de Europa, sabe mucho de las fronteras, tanto las físicas que separan a los países como las ideológicas. Vivimos más de cuarenta años bajo el régimen comunista, alejados del mundo al cual siempre hemos pertenecido, el mundo libre y democrático. Por suerte, el arte o el deporte no conocen fronteras. Así, la gente pudo descubrir nuestro país gracias a la gimnasta Věra Čáslavská en los Juegos Olímpicos de 1968, en México, o a través de la Nueva Ola de la cinematografía al conocer a destacados cineastas como Jiří Menzel, Miloš Forman o Jan Švankmajer. Es un gran honor para nuestra Embajada poder presentar este año en el FINI la obra de Švankmajer, quien a sus 84 años aceptó la invitación de los organizadores porque representa la oportunidad de mostrar su obra al público mexicano y de conocer el país del cual ha escuchado tanto. Sus películas son el mejor ejemplo de que, para un genio, no existe ninguna frontera: su imaginación e ingenio
Amparo Berumen
superaron todos los obstáculos que el régimen le impuso y su estilo surrealista ha cautivado a millones de espectadores. Sus grandes admiradores son, entre otros, artistas de la talla de Tim Burton o Guillermo del Toro”.
Tras nueve días de celebrar en Pachuca el arte de la imagen, se realizó en el Auditorio Universitario de la UAEH la Ceremonia de Clausura con un emotivo Homenaje al reconocido fotógrafo mexicano Rodrigo Moya, cuya obra de hondo contenido social nos ha iluminado por décadas. Un acto solemne y a la vez gozoso en torno al siempre entrañable colombiano nacionalizado mexicano. Leamos al homenajeado:
CON LOS MISMOS OJOS: Mis fotografías son algo más
que un instante de tiempo y acción sustraído de la realidad, algo más que hechos y personas acaecidos más allá de su leve fantasma de plata. Las imágenes que conservé de mi oficio de documentalista son para mí un legado tan fuerte como la palabra escrita, y tan profundo como los más hondos recuerdos. La fotografía fue para mí la aproximación más intensa a la vida, a la naturaleza del mundo, a los seres y cosas que entraron por mi lente y allí siguen, poblando la memoria y la pequeña superficie del papel fotográfico, negándose a morir, mirándome con los mismos ojos con que me miraron hace décadas. RODRIGO MOYA.
amparog.berumen07@gmail.com
CÁPSULAS LITERARIAS
La espera y el vacío en Esperando a Godot
Priscila Sarahí Sánchez Leal
Esperando a Godot, de Samuel Beckett, es una obra de teatro publicada en 1952, que transita entre el absurdo y aquellos aspectos constitutivos de lo humano. Hay una risa vacía y un vértigo existencial que atraviesa a los dos personajes principales, Vladimir y Estragón, quienes se encuentran a la orilla de un camino, esperando a alguien que nunca llega.
Podría decirse que se trata de la vida misma puesta en escena bajo una forma esencial de la espera. Acaso todos somos seres que esperan algo
o a alguien; sentido, reconocimiento, compañía, salvación, cambios, no obstante, al igual que Vladimir y Estragón lo que obtenemos es una promesa que se aplaza a cada momento.
Beckett desnuda el teatro de cualquier convencionalidad para mostrar elementos humanos que, si bien, no son agradables ni bellos, están ahí, al acecho, y no es posible dejarlos de lado. Quizá Godot, ese ser indefinido, tal vez Dios, tal vez la esperanza o tal vez la nada, se convierte en símbolo de nuestras expectativas y
anhelos de que la vida pueda mejorar.
Cabe mencionar que la obra se publicó en un periodo de posguerra, de manera que después de tanta muerte, odio y destrucción, la fe que quedaba en Dios, en la ciencia o en el hombre era escasa. En este sentido, Beckett no proporciona respuestas, pero sí abre cuestionamientos que invitan al ejercicio del pensar.
Entre los personajes, el lenguaje mismo se desgasta, hasta convertirse en un artefacto mecánico y un intento fallido de establecer conexión con el
otro. Aun así, se percibe cierta ternura en la relación de Gogo y Didi, como se llamaban afectuosamente entre ellos. Ambos están cansados por todo y por nada, a tal punto que vivir o quitarse la vida les da igual, sólo hay un atisbo de luz en su obstinada espera.
Lo más inquietante de Esperando a Godot es que no sucede nada y, sin embargo, el espectador o lector se da cuenta de que ha asistido a algo esencial, pero al mismo tiempo terrible. La obra muestra un humor absurdo, el fracaso, lo mecánicas que pueden llegar a ser nuestras acciones, el lenguaje como un artefacto en detrimento.
Esta esperanza cansada y sin sentido, pero que aún permanece, puede leerse como uno de los aspectos característicos de la Modernidad, el creer que a pesar de todo hay algo que llegará; no obstante, el sentido profundamente posmoderno es darse cuenta de que Godot no va a llegar. No hay respuesta ni desenlace, pero tal vez lo destacable no sea el final de la espera, sino lo que ocurre mientras tanto. Leer o ver Esperando a Godot es enfrentarse al absurdo de la vida, tanto de manera individual como colectiva. Cuántas luchas y movimientos se han dado con un ideal esperanzador, pero al final todo queda en nada y vuelve a desmoronarse. Esperar o dejar de hacerlo, pero ¿y entonces qué…?
IMPULSARÁN LA INICIACIÓN ARTÍSTICA EN JÓVENES CON TALLERES GRATUITOS
El Instituto Jerezano de Cultura (IJC), en coordinación con el gobierno municipal, ofrecerá talleres gratuitos de pintura, música, teatro e iniciación a las artes, dirigidos a la juventud del municipio.
Durante la presentación de los cursos, la directora del IJC, Elizabeth Murillo Guerrero, informó que estos proyectos culturales buscan brindar a los jóvenes espacios de aprendizaje y desarrollo. Detalló que la gratuidad de los talleres es posible gracias a las gestiones realizadas ante el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC).
Carlos Guillermo Salinas Flores, secretario técnico del IZC, explicó que esta iniciativa se financia a través del programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC). Dicho programa federal tiene como objetivo descentralizar la oferta cultural en el país mediante subsidios que permiten a las entidades federativas impulsar proyectos formativos.
Salinas Flores también destacó la participación de los docentes que impartirán los talleres, entre ellos el muralista Víctor Iturriaga. Como parte del curso de pintura, los participantes colaborarán en
la creación de un mural en un espacio público, con la finalidad de contribuir al rescate y embellecimiento de áreas del municipio.
Con el propósito de extender estas actividades a otras zonas, el taller de música se
llevará a cabo en la comunidad de Ciénega.
Murillo Guerrero invitó a los interesados a solicitar más información e inscribirse en las oficinas del Instituto Jerezano de Cultura, ubicadas en el edificio de la Torre.
DIEGO SAJI RECIBE RECONOCIMIENTO POR SU APORTE MUSICAL AL DOCUMENTAL SOBRE TOMÁS MÉNDEZ
En julio de este año, el talentoso compositor jerezano Diego Saji recibió un reconocimiento por parte del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (SIZART) por su valiosa aportación musical al documental “Tomás Méndez. Fantasía hecha música”.El cual está próximo a estrenar a nivel nacional.
Diego Saji agradeció al SIZART y a los familiares de Tomás Méndez por la confianza depositada en él, y destacó que el legado del gran maestro zacatecano sigue vivo.
Tomás Méndez nació el 25 de julio de 1926 en Fresnillo, Zacatecas, y falleció el 19 de junio de 1995. En su tierra natal pasó la infancia y juventud, trabajando como mozo, mandadero, en una hacienda y posteriormente en un hospital. Fue durante esta etapa que comenzó a componer, ofreciendo sus primeras creaciones a los grupos musicales que amenizaban las fiestas en Fresnillo.
Más tarde, decidió mudarse a Ciudad Juárez en busca de oportunidades y, posteriormente, a la Ciudad de México, donde inició con mayor firmeza
su trayectoria como compositor. Ahí conoció a Mariano Rivero Conde, entonces director artístico de RCA, quien le abrió las puertas del medio musical. Uno de sus primeros éxitos que se popularizó fue El aguacero, interpretado por Miguel Aceves Mejía.
Posteriormente conoció a Lola Beltrán, quien se convirtió en su intérprete principal, alcanzando gran éxito en 1952 con temas como La luna dijo que no, Que me toquen las golondrinas, Tres días, Huapango torero y Cucurrucucú paloma.
Tomás Méndez también trabajó como escritor de libretos para programas de televisión como Dos Gallos en Palenque. Actuó en seis películas y varias de sus composiciones fueron inspiración para importantes filmes, como La muerte de un gallero, Cucurrucucú paloma y Bala perdida.
La participación de Diego Saji en este proyecto no solo enaltece su trayectoria como compositor, sino que también contribuye a difundir el talento zacatecano. La unión de dos generaciones de artistas originarios de Zacatecas.
PRESENTAN EL NUEVO LIBRO DEL MAESTRO ARMANDO CORREA: FOLCLOR DE ZACATECAS
La tarde del pasado lunes, el maestro fundador del Instituto Superior de Educación Artística Calmecac, Armando Correa González, presentó su nuevo libro titulado Folclor de Zacatecas. Una mirada a sus costumbres y tradiciones vivas, evento realizado en el Hotel Posada San Miguel. Cabe destacar que esta obra fue publicada con el apoyo del PACMyC (Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias). Es un programa público, ajeno a cualquier partido político, por lo que está prohibido su uso para fines distintos a los establecidos.
En dicho evento la maestra María del Refugio Mercado Soto y el Doctor José Rogelio Aguilar Esquivel realizaron los comentarios sobre el texto.
Maestra María del Refugio Mercado Soto: “este libro es el resultado de tantos años de investigación que reconoce los elementos tangibles e intangibles del estado de Zacatecas. Esto no termina aquí, abre el abanico de posibilidades para nuevas investigaciones que den a conocer nuestro legado cultural a través de la danza folclórica”.
Doctor José Rogelio Aguilar Esquivel: "es el inicio del proceso de análisis de la identidad zacatecana, más allá de la identidad nacional, que la convierte en algo permanente: su manifestación artística. No solamente es la experien
cia del maestro, sino también su pasión, dedicación y, sobre todo, su sensibilidad al arte y al movimiento, lo que nos permite adentrarnos en la identidad nacional y en las costumbres de Zacatecas”.
Por otra parte, el maestro Correa González dijo que la intención de recabar información sobre el folclor de Zacatecas es dar a conocer el vestuario, la música y el origen de todas las danzas y bailes tradicionales del estado.
Armando Correa González ha dedicado gran parte de su vida a la educación en las artes y sobre todo a su difusión. Nació en Jerez el 16 de enero de 1950. En 1966 inició su formación normalista en educación primaria por el Centro Normal Regional de Ciudad Guzmán, Jalisco.
Entre sus habilidades destacan la docencia en diversas artes como la pintura, el teatro, la literatura y la danza. Es coreógrafo y diseñador de vestuario, profesor de artes desde hace 55 años, maestro en Psicología Educativa y maestro en Danza Folclórica Mexicana.
Ha publicado otras obras como; Historia de la danza mexicana, volúmenes 1, 2, 3 y 4, Bailes y danzas de Zacatecas, Antología del jarabe mexicano, Metodología y técnica de la danza folclórica mexicana y Monografía de los sones de la tambora de Jerez.
CONTINÚAN LABORES DE BACHEO
Personal de la Dirección de Obras y Servicios Públicos municipales mantiene una campaña intensiva de bacheo en calles de la ciudad para mejorar la movilidad y la imagen urbana.
El director del área, Rubén Dávila Aguilar, informó que se atendieron hundimientos en vialidades de adocreto de la
zona centro. Específicamente, los trabajos se realizaron en la calle 18 de Julio, en el tramo que abarca desde su cruce con la calle San Luis hasta el callejón Allende.
Agregó que estas labores se extenderán a otros puntos de la cabecera municipal, dando seguimiento a los reportes ciudadanos.
FUNDACIÓN ALMA IMPULSA JORNADA DE CIRUGÍA DE MAMA EN JEREZ Y OTROS MUNICIPIOS
Como antesala a la Jornada de Cirugía de Mama programada para finales de agosto, el Gobierno del Estado, en colaboración con la Fundación Alma, llevó a cabo la valoración prequirúrgica de 20 mujeres de diversos municipios.
Las pacientes, provenientes de Pinos, Luis Moya, Jerez, Villa de Cos, Tlaltenango y Tepechitlán, fueron atendidas por un equipo médico especializado para determinar su candida
tura a cirugías reconstructivas mamarias.
En total, la jornada beneficiará a 30 mujeres; se realizarán 10 intervenciones quirúrgicas estéticas con implantes internos y se entregarán 20 prótesis externas. Esta iniciativa es un esfuerzo conjunto con la Fundación Alma, que es liderada por la doctora Rina Gitler, y busca mejorar la calidad de vida de las pacientes.
SHEINBAUM ANUNCIA RENOVACIÓN DE ACUERDO PARA MANTENER PRECIO DE GASOLINA EN $24
Durante su conferencia matutina del jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el gobierno federal renovará este mes el acuerdo voluntario con empresarios gasolineros, con el objetivo de mantener el precio del litro de gasolina regular en 24 pesos.
La mandataria explicó que esta medida forma parte del esfuerzo conjunto con el sector privado para contener la inflación, especialmente a través del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que ha contribuido a estabilizar los precios de productos y servi
cios esenciales.
Además, Sheinbaum adelantó que su administración trabaja en la simplificación de trámites para las estaciones de servicio, una demanda planteada por el propio sector gasolinero. “Esperamos firmar este mes la reducción de trámites que nos han solicitado”, afirmó.
La presidenta reiteró que la intención es mantener el precio actual, y que este tipo de acuerdos voluntarios han sido clave en el control de la inflación durante los últimos meses.
ORGANIZAN FUNCIÓN DE CINE PARA RECAUDAR FONDOS PARA TRASPLANTE RENAL
Con el objetivo de recaudar fondos para un trasplante de riñón, se llevará a cabo una función de "Cine con Causa" a beneficio de Luis "Harry" Vázquez. El evento tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto en la Sala de Proyección Master.
La jornada solidaria ofrecerá dos películas para el público. La primera función será a las 5:00 de la tarde con la proyección de la cinta infantil "Pitufos". Posteriormente, a las 7:00 de la tarde, se exhibirá "Jurassic World".
El costo de la entrada general para cualquiera de las dos funciones será de 40 pesos. La totalidad de los ingresos obtenidos se destinará a solventar los gastos médicos y hospitalarios que requiere la cirugía de Luis "Harry" Vázquez.
FAMILIA DE ORIGEN JEREZANO MUERE EN UN ACCIDENTE EN COLORADO
Una familia originaria de Jerez, Zacatecas, perdió la vida en un trágico accidente ocurrido el pasado lunes en la autopista 9 del condado de Grand, en Denver, Colorado.
Según el informe de la Oficina del Sheriff del Condado de Grand, la investigación preliminar sugiere que una camioneta Ford F150 que se dirigía hacia el norte invadió el carril contrario, colisionando de frente con una camioneta GMC Yukon. El impacto provocó que ambos vehículos se incendiaran.
En la GMC Yukon viajaba
la familia jerezana, integrada por Manuel Cabral Torres, de 34 años; su esposa, Andrea Bañuelos Salazar, de 30 años; y sus tres hijos de 2, 5 y 12 años. Todos fallecieron en el lugar del siniestro.
El conductor de la Yukon, un hombre de 34 años residente de Kremmling, Colorado, también fue declarado muerto en la escena. Por su parte, el conductor de la F150, un joven de 25 años de Parker, Colorado, fue trasladado en helicóptero a un hospital con heridas graves.
La escena del accidente un día después de lo ocurrido Fotografía: Meg Soyars Van Hauen/Sky-Hi News
MUERE HOMBRE EN VOLCADURA DE BUGGY EN TERRACERÍA DE JEREZ; DOS MENORES RESULTAN LESIONADOS
La tarde del sábado 2 de agosto, elementos de Protección Civil y Bomberos de Jerez atendieron un accidente automovilístico en la terracería que conecta las comunidades de El Niño Jesús y Los Ríos. Al arribar con dos ambulancias, el personal de emergencia constató que los vehículos involucrados ya no se encontraban en el sitio. Testigos señalaron que los propietarios los retiraron para evitar problemas con Tránsito, acción que, de acuerdo con el titular de Protección Civil, Uriel Aguilera Treto, alteró la escena del accidente.
En el lugar fue localizado el cuerpo sin vida de un hombre
de 41 años. Los primeros indicios apuntan a que viajaba en un vehículo tipo buggy que se volcó y, debido al impacto, salió proyectado, lo que le causó la muerte de manera instantánea.
Dos menores de 16 y 17 años fueron trasladados a recibir atención médica. Uno de ellos presentó una presunta fractura de cadera y fue internado; el otro se reportó estable.
Las autoridades reiteraron el llamado a no mover vehículos involucrados en percances, con el fin de no entorpecer las investigaciones y permitir la determinación precisa de las causas del siniestro.
REALIZAN BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN COMUNIDADES DE GUADALUPE
Autoridades estatales y de la Fiscalía General de Justicia, en colaboración con representantes de colectivos de búsqueda, llevaron a cabo una jornada de prospección forense y búsqueda en vida en las comunidades de San Isidro, Bocanegra, San Jerónimo y La Zacatecana, en el municipio de Guadalupe. Desde las primeras horas del jueves, personal de la Comisión Local de Búsqueda de Personas Desaparecidas y de la Fiscalía Especializada en Atención al Delito de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares recorrió polígonos previamente acordados. El objetivo fue la búsqueda de indicios que contribuyan a la localización de personas reportadas como desaparecidas.
Las labores contaron con el apoyo de una unidad cani
na (K9) y se centraron en la exploración de una extensa superficie de terrenos rurales, incluyendo la revisión de oquedades en la zona. Para la inspección del área, definida en mesas de trabajo permanentes con los colectivos y como parte del seguimiento a carpetas de investigación, se utilizaron herramientas manuales y drones.
De manera complementaria, los equipos recorrieron las poblaciones para colocar cédulas de búsqueda y realizar entrevistas con los habitantes, con la finalidad de recabar información que pueda ser útil para dar con el paradero de las personas.
Durante todo el operativo se contó con el resguardo de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.
INICIA CUARTA GENERACIÓN DEL CURSO DE VERANO “ESCUADRÓN INFANTIL”
El Gobierno Municipal, a través de la Dirección de Seguridad Pública (DSP), inauguró la cuarta generación del curso de verano “Escuadrón Infantil”, en el que participan 70 niñas y niños de Jerez.
En representación del alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, el secretario general de Gobierno, Samuel Berumen de la Torre, agradeció a los padres de familia por la confianza en el programa. “Lo que aprendan hoy en este curso lo llevarán a sus casas y les servirá para toda la vida. Aprovechen, diviértanse y aprendan mucho”, expresó.
Por su parte, el director de Seguridad Pública, Joan Mandujano López, reconoció el respaldo del presidente municipal para realizar esta actividad, que busca fomentar la educación cívica, los valores y promover una cultura de pre
vención, seguridad y responsabilidad entre los menores.
El curso incluye formación policial, disciplina, prevención, educación vial, desarrollo de habilidades para la vida, simulacros de emergencia y actividades de integración. Como parte de su programa, los participantes ya realizaron una visita a las instalaciones de Protección Civil.
Durante el recorrido, los niños conocieron el trabajo de los bomberos en el combate de incendios y el cuidado de la flora y fauna, además de recibir recomendaciones para prevenir accidentes. Al respecto, el coordinador de Protección Civil, Uriel Aguilera Treto, destacó la importancia de fomentar desde temprana edad el conocimiento sobre primeros auxilios para formar generaciones más conscientes y preparadas.
ENTREGAN
APOYOS EN LA COMUNIDAD DE SARABIA Y EL FRACCIONAMIENTO
EL VERGEL
El presidente municipal, Rodrigo Ureño, entregó tres toneladas de cemento en la comunidad de Sarabia, material que será destinado a la reparación de bordos y caminos locales.
La entrega se realizó en respuesta a una solicitud que los habitantes gestionaron una semana antes a través del Departamento de Atención Ciudadana, a cargo de David Josafat de la Torre. Durante la visita,
el alcalde se comprometió a enviar maquinaria este mismo mes para realizar trabajos en los accesos y caminos de la localidad.
Posteriormente, Ureño acudió al fraccionamiento El Vergel, donde proporcionó pintura para el jardín y se comprometió a mantener el espacio en buenas condiciones, así como a instalar alumbrado público.
REHABILITAN ALUMBRADO PÚBLICO EN LA ALAMEDA GARCÍA SALINAS
En respuesta a reportes ciudadanos, la Subdirección de Servicios Públicos Municipales, llevó a cabo la rehabilitación de los circuitos de alumbrado público, tanto interiores como exteriores, en la Alameda García Salinas.
El director de Obras Públicas, Rubén Dávila Aguilar, informó que los trabajos consis
tieron en la reparación de ocho lámparas ubicadas en la pista de atletismo y diez luminarias en las calles laterales del parque.
Estas acciones tienen como objetivo proporcionar espacios dignos y seguros para que la ciudadanía pueda realizar actividades al aire libre.