UNOMASUNO

Page 1


Andrés Manuel López Obrador
Andrés Manuel López Obrador saludó de mano a la mamá de Joaquín “El Chapo” Guzmán en Sinaloa

DIRECTORIO DIRECTORIO

PresidenteEditor:NaimLibienKaui naim@naim.com.mx/nlkmx@yahoo.com.mx unomasuno@naim.com.mx/cholin49@gmail.com

DirectoraGeneral:KarinaA.RochaPriego karina_rocha1968@yahoo.com.mx

DirectoradeEdición:KarinaRaquelLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorAdministrativo:FranciscoQuezadaGarcía DirectoraAdministrativa:IsabelMejíaSánchez

SubdirectoraAdjunta:KarimeLibienRocha unomasuno@naim.com.mx

DirectorRelacionesPúblicas:AlejandroIglesiasR. latardemx@yahoo.com.mx

ReporterosJefesdeSección:RobertoMeléndez JefedeInformación:EduardoMerazMoya Notivial:RaúlRuiz/RafaelOrtiz Cultura/Espectáculos:OmarBrindisFuriate. Articulistas:HéctorDelgado, Columnistas:MatíasPascal, PabloTrejo,GildaMontañoHumphrey, MiguelÁngelCasique,CarlosTercero, JefeGaytán,RicardoPerete,HéctorLunadelaVega Diseño:HugoMartínezMartínez Correccióndeestilo:AntoniodeJesúsGutiérrezA. GerentedeProducciónySistemas: TanyaAcostaIslas Rotativas:RaúlRamírezCastañeda/GilbertoBenítez

Certificadodelicituddetítuloycontenidonúmero17247. Publicacióndiaria.PermisoSEPOMEX0500685.Derechosdeautor 04-2021-043016282200-101.MiembroActivodelaAsociación MexicanadeEditoresyAEDIRMEX.Circulacióncertificadapor ROMAYHERMIDAYCÍA.S.C.FOLIO01576-RHY.Distribución: UnióndeExpendedoresyVoceadoresdelosPeriódicosdeMéxico.

AñoXLVII-Número16552Domingo15dejunio2025 UNOMÁSUNONACIONAL.EditorResponsable:NAIM LIBIENKAUI.Publicacióndiaria,editadaydistribuidaporLIBIEN &SON’SSAdeCVentalleresdeGabinoBarreda86bis.Col.San Rafael,CiudaddeMéxico,C.P.06470,DelegaciónCuauhtémoc TeléfonoCDMX:55/10555500.Ext.Redacción202-203y205, PlantaToluca017221340000Ext.116. Losartículosynotaspublicadosenesta edición,sonresponsabilidaddequienlosfirma.

AVISODEPRIVACIDAD

ArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.condomicilioenPaseoTollocánNúmero617ColoniaValleVerde Toluca,EstadodeMéxicoCódigoPostal50140comunicaquelosdatospersonalesoinformacióndealgunapersonafísicaidentificadaoidentificablesonrecabadosdemaneralícitaytratadosobservandolosprincipiosde licitud,consentimiento,información,calidad,finalidad,lealtad,proporcionalidadyresponsabilidadprevistosen laLeyFederaldeProteccióndeDatosPersonalesenPosesióndelosParticulares,entendiendolaconfianzaque depositaeltitulardelainformaciónrecabadadirectaoindirectamenteporArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V. respectoaquelosdatospersonalesproporcionadosserántratadosconformealostérminosestablecidosenla leydereferencia,estableciendoymanteniendomedidasdeseguridadadministrativas,técnicasyfísicasque permitanprotegerlosdatospersonalescontradaño,pérdida,alteración,destrucciónoeluso,accesootratamientonoautorizado,comosisetrataradeinformaciónpropiadeArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.altomar encuentaelriesgoexistente,lasposiblesconsecuenciasparalostitulares,lasensibilidaddelosdatosyeldesarrollotecnológico.Cualquiervulneraciónalaseguridadestablecidaencualquierfasedeltratamientoque afectesignificativamentelosderechospatrimonialesomoralesdeltitular,seráinformadaporArrendadora Multiusos,S.A.deC.V.altitular,conelobjetodequeésteúltimotomelasmedidascorrespondientesparael mejorejerciciodesusderechos.

ELAVISODEPRIVACIDADINTEGRALDEArrendadoraMultiusos,S.A.deC.V.incluyendosuscambios,seencuentradisponibleenwww.unomasuno.com.mxywww.tvdiario.mx.

DE JUNIO 2025

Acuerdosobremaízytortillasexcluyea

El convenio anunciado esta semana en Palacio Nacional para frenar el aumento del precio de la tortilla y reducirlo hasta en 10 % en los próximos meses,ha sido cuestionado por analistas y representantes del sector, quienes advierten que no tendrá impacto real si no se integran todas las tortillerías y molinos del país.

El presidente del Consejo Nacional de la Tortilla (CNT),Homero López García, aclaró que el llamado Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla no es en realidad un pacto nacional,sino "un acuerdo entre dos organizaciones,no es nacional,participan entre 20 y 30 tortillerías a nivel país".

Subrayó que para que el acuerdo tenga efectos reales en los precios, deben participar las más de 110 mil tortillerías activas en México, pues son ellas quienes fijan los precios de venta al consumidor final.

Consultores advierten sobre el impacto limitado del acuerdo

Por su parte, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) coincidió en que mantener los precios estables requiere de una coordinación en toda la cadena productiva.

"Existen más de 110 mil tortillerías y molinos,tarea no fácil a realizar",indicó la consultoría,al tiempo que consideró que "la meta de reducir 5 % el precio de la tortilla es viable si participan todos los actores de la cadena: molinos, harineras y tortillerías.Ya que cada una tiene diferentes condiciones de mercado".

GCMA señaló que el entorno actual es favorable

por lacaídade 4 %enel mercadodefuturosdelmaíz y por la apreciación del tipo de cambio,pero destacó que el volumen propuesto de 25 mil toneladas sólo representa 2 % del consumo mensual nacional, lo que limita su efecto.

La industria harinera, con 20-25 % del mercado, puede ajustar el precio de la harina, pero no puede garantizar el precio final de la tortilla sin colaboración del resto",aclararon.

Obstáculos económicos para reducir precios

La promesa de reducir 10 % el precio de la tortilla tampoco es viable en las condiciones actuales,explicó López García, debido a múltiples factores económicos queinciden directamenteenlos costos deproducción.

Reducir el precio, señaló, implicaría que no suba el gas,que no se incrementen los aguinaldos,que no cambie la jornada laboral de 48 a 40 horas y que no aumente el precio de ningún insumo.

A esto se suman otros costos como el pago de seguridad social a los trabajadores y el uso obligatorio de papel grado alimenticio.

Mencionó que la competencia desleal de tortillerías informales afecta al sector, pues algunas pueden vender el kilo entre 21 y 22 pesos porque "se roban la luz, no pagan seguridad social de los trabajadores y operan en la informalidad".

Detalló que el costo de producción real de un kilo de tortilla,pagando maíz,agua y cal,ronda los 22.15 pesos. Si alguien lo vende en ese precio es porque no paga nada,si fuera así estaría en 24 o 28 pesos el kilo y si se venden en 30, 31 y 32 pesos el kilo es porque se paga derecho de piso o extorsiones o se paga el maíz al doble de precio.

RAÚL RUIZ

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer que intervino a Came,la sociedad financiera popular (Sofipo) que desde marzo dejó sin acceso a sus recursos a más de un millón de ahorradores.

De acuerdo con la CNBV, la decisión fue tomada por la Junta de Gobierno, luego de valorar una serie de elementos "que denotan irregularidades contables que ponen en riesgo los intereses de los ahorradores".

El anuncio fue difundido a medios este viernes,alas20:45horas,peroladecisión setomódesdeelpasado9dejunio,según detalla el comunicado.

"La Junta de Gobierno de la CNBV, en sesión celebrada el pasado 9 de junio, acordó la intervención con carácter de gerencia de la entidad denominada Consejo deAsistenciaalMicroemprendedor(Came) con el propósito de suspender sus operaciones y así salvaguardar los intereses de los ahorradores", precisó la autoridad.

Came,la séptima Sociedad Financiera Popular (Sofipo) de mayor relevancia en el país, llevaba tres meses consecutivos sin reportar información financiera.

"Esta Sofipo presenta pérdida de capital importante que la ubica en categoría 4 del Nivel de Capitalización (Nicap), con evidente insolvencia financiera", apuntó la CNBV.

El organismo supervisor, a cargo de Jesús de la Fuente, abundó que "el pasado 21 de mayo se notificó el emplazamiento al procedimiento de revocación por incumplimiento a los requerimientos de capitalización por riesgos de crédito y de mercado,procedimiento que se encuentra en trámite".

Puntualizó que la intervención acordada por la Junta de Gobierno, prevista en los artículos75y78delaLeydeAhorroyCrédito Popular se da después "de que la CNBVrealizara visitasdesupervisióna la entidad desde marzo, y luego de haber emitido diversas medidas preventivas.

IntervieneCNBV CNBV afinancieraCAME CAME; millonesdeahorros,enriesgo

"De este modo,la Junta de Gobierno de la CNBV ha procedido, conforme lo establece la Ley, con el propósito de generar seguridad en favor de los depositantes de Came", planteó.

Came deja en el limbo a miles de ahorradores

Ahorradores de Came, la sociedad financiera que desde hace al menos tres mesesnoreportainformaciónalasautoridades, no tienen claridad sobre el paradero de sus recursos; los socios de la firma no dan la cara y los reguladores guardan silencio.

Un grupo de clientesde Came,que hoy no tienen información sobre su dinero,

Este grupo de clientes es el mismo que hace casi un mes bloqueó avenida Insurgentes (fuera de las oficinas de la CNBV) en la capital del país.

Ellos consiguieron una reunión con funcionarios de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales de la Secretaría de Gobernación el 28 de mayo,a la que estaban citadosfuncionarios de la CNBV,del consejo de administración de Came y de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Ese día,según los mismos informantes, los integrantes del consejo de Came enviaron una carta a la Secretaría de

AndrésManuelLópezObradorsaludódemanoa lamamádeJoaquín“ElChapo”GuzmánenSinaloa

La Administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dirigirá ahora su aparato de persecución criminal a las redes de funcionarios extranjeros corruptos que colaboran con los carteles de la droga.

La nueva estrategia fue dada a conocer estasemanaporlaoficinadelfiscalgeneral adjunto de EE.UU., Todd Blanche.

Blanche ha señalado en un memorando cuáles serán las nuevas directrices para aplicar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA,por sus siglas en inglés), que había entrado en una pausa temporal con el inicio de la Administración Trump.

Esta nueva política contra los delitos de cuello blanco, si bien no está dirigida específicamente a México,implica que en el futuroWashington no sólo persiga a los capos de la droga,sino que comience a reclamar a su vecino del sur, o de cualquier país, una actuación más contundente contra funcionarios públicos corruptos.

Trumpincluyeentresusobjetivosa funcionarios extranjeros que hayan recibido sobornos del narcotráfico y a las redes de blanqueo de dinero del crimen organizado. México, se encuentra en el centro de posibles acciones.

Se trata del siguiente paso en la estrategia endurecida de Trump contra las agrupaciones del crimen organizado, luego de haber designado a ocho cárteles -seis de ellos mexicanos- como organizaciones terroristas.

El documento, enviado el 9 de junio al jefe de la División Penal del Departamento de Justicia, Matthew R.Galeotti, establece una lista de condiciones que debe cumplir un presunto delito para que se inicie una

EE.UU. EE.UU.vacontrapolíticoscorruptos queayudanacártelesdeladroga

EntrelosnarcotraficantesfiguraCuauhtémocBlanco, denunciadoporvariosdelitosdurantesuadministración

investigacióncriminalalamparodeesaley.

En febrero, el presidenteTrump declaró como organizaciones terroristas al Cártel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos, el Cártel del Noroeste, el Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana.

También se ampliaron las facultades de Washingtonparaelusodirectodelafuerza, lo que detonó la polémica en torno a qué tanto Estados Unidos podría vulnerar la soberanía de México en aras de hacer cumplir la estrategia de Trump contra los cárteles.

La jurista Estefanía Medina,directora de la organización de litigio Tojil, refiere que elmemorandodelvicefiscal Blanche esuna guía de aplicación de la FCPA a nivel mundial,peroquetendráefectosconcretospara México en casos relacionados con el sector público,empresarial y financiero.

"Desde luego, si los asuntos que tengan que ver con cárteles que caigan dentro de estos supuestos van a ser la prioridad número uno,y hay seis cárteles mexicanos señalados como terroristas,es obvio que,por razo-

nes prácticas,algunos casos van a estar relacionados con México.Pero es más una cuestión práctica;no me parece un mensaje deliberado hacia México", explica Medina en entrevista desdeWashington.

Las noticias sobre un supuesto interés de Washington de actuar contra la narcopolítica mexicana llevan varios meses en el aire, sin que haya confirmación oficial al respecto.

Esta semana, Reuters publicó que la Administración Trump ha pedido expresamente a funcionarios de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, investigar a políticos con posibles vínculos al narcotráfico y extraditarlos a Estados Unidos, en caso de ser necesario

El Gobierno de Sheinbaum ha negado que Estados Unidos haya hecho esas peticiones.

Más allá de que EE.UU.tenga a personajes puntuales en la mira, Trump sí ha declarado que los cáarteles del narcotráfico dominan amplias zonas del territorio mexicano y que el Gobierno de Sheinbaum "tiene miedo" de actuar contra ellos. DOMINGO15DEJUNIO2025

6NACIONAL

Senado SenadocrearáComisión Reguladoraconajustesa LeydeTelecomunicaciones

El senadorEnriqueInzunza Cázares, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado, adelantó que se creará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT).Indicóqueseráuno de los ajustes "relevantes" de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión,por lo que el nuevo órgano desconcentrado tendrá responsabilidades "muyimportantes"

En ese sentido, precisó que las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y de Estudios Legislativos se encuentran trabajando en una reformulacióndeldictamenparaeliminar elartículo109 que hace referencia a la censura en plataformas digitales y podrá ser debatido en un periodo extraordinario.

"Será la eliminación de aquel polémico artículo que infundadamente en muchos casos se prestó para tratar de hacer creer que había una intención de censura.Nunca hahabidounaintencióndecensura",declaró el senador.

Inzunza indicó que será uno de los ajustes "relevantes" de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Añadió que el nuevo órgano desconcentrado tendrá responsabilidades "muyimportantes"

También comentó que, tras concluir los conversatorios sobre la reforma en el Senado, se han llevado a cabo jornadas de análisis para revisarla ley.

"Estamos procesando todas las observaciones que escuchamos en los conversatorios y determinando cuáles van a ser incorporadasalnuevo dictamen", expresó.

Sobre este controvertido tema,que ha dividido opiniones entre los posibles afectados,activistas, académicos y representantes de empresas de telecomunicaciones advirtieron,en foros organizados por el Senado, los riesgos para el ejercicio de las libertades y la concentración del poder en la Agencia de Transformación DigitalyTelecomunicacionessilainiciativa de ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se mantiene como está.

DOMINGO15DEJUNI02025

La activista AnaGaitánUribe,integrante de la organización R3D,advirtió que la propuesta de que la AgenciadeTransformaciónDigital establezca los lineamientos para un registro de personas usuarias de telefonía móvil y la obligación de las empresas a permitir que autoridades lo consulten, como propone la LeyTelecom, no ayuda a combatir la criminalidad, pero sí pone en riesgo la información personal de 112millonesdepersonas.

Gaitán destacó que se trata de una medida innecesaria y desproporcionada que viola por completo la privacidad conforme estándares internacionales de derechos humanos y tribunalesinternacionales.

Además de que no va a reducir la actividad criminal ya que cuando entró en vigor el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil durante el sexenio de Felipe Calderón enMéxico aumentó un 40% el delito de extorsión y 8% el delito de secuestro.

"Es muy importante que se haga una modificación de los artículos 159 y 160 en dondeseestablezcaelcontroljudicialprevio y se precise quiénes son las autoridades competentes incluyendo en materia de

Enrique Inzunza Cázares

sidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) advirtió que la iniciativa representa un retroceso normativo y amenaza directamente al ecosistema digital del país.

Durante su participación,retomó algunos delos12puntosqueformalmenteentregóal Senado.

"Necesitamos una ley que tenga por primera vez una visión de Estado,no una ley de control y censura",dijo.

Entanto,PriscilaRuiz, de Artículo19,advirtió quelainiciativadeleynoesconstitucionalnirespondealaproteccióndelos derechos humanos, principalmente por la extinción del IFT y el inicio de un régimen de control bajo el argumento de seguridad nacional y soberanía en infraestructuradigital.

La activista criticó una asignación discrecional en las concesiones,en la que no se especifican mecanismos para facilitar la exclusión de medios críticos o comunitarios.

Ruiz agregó que, de acuerdo con los estándares de libertad de expresión promovidos por la CIDH, es necesario contar con un órgano independiente y autónomo y no

Ana Gaitán Uribe

MatíasPascal

COLUMNAPOLÍTICA

cedente que las organizaciones defensoras de derechos humanos y libertad de prensa ya encendieronconluces rojas.

No es sólo Campeche: es un ensayo general de lo que podría extenderse como política de Estado.

Puebla PuebladeArmenta ArmentayCampeche Campechede

Layda Layda::pókerderepresiónycuandoel poderjuegaconlaslibertades

Alejandro Alejandro ArmentaMier ArmentaMier

En la partida política que se juega día a día en México, el mazo ya no reparte cartas, reparte advertencias. Y hoy, el gobierno de Campeche ha mostrado sus cartas… y son de las que asustan: represión,censura, y un "all in" contra la libertad de expresión.

La reciente vinculación a proceso del periodista Jorge Luis GonzálezValdez,exdirector del diario Tribuna,es una jugada que huele a farol, pero de esos que, si no se enfrentan, terminan ganando la partida por default. En un país donde el periodismo se juega a vida o muerte, literalmente, que una jueza de control determine suprimir una plataforma, vetar a un periodista y obligar al pago de millones por daño moral al aparato de comunicación del gobierno estatal no es una decisión judicial: es una declaración de guerra.

LaydaSansores,gobernadora de Campeche,yAlejandroArmenta,gobernador electo de Puebla, ambos con orígenes en el viejo PRI -ese que inventó la simulación institucional- hoy se sientan cómodos en la mesa del nuevo régimen de la 4T.

Pero no como jugadores pasivos: son croupiers del autoritarismo, marcando las cartas para asegurarse de que la crítica siempre pierda.

La acusación contra GonzálezValdez -por presunta incitación al odio y a la violenciapone en jaque no sólo su carrera periodística, sino el derecho constitucional de todos los mexicanos a disentir. ¿Cuál fue su crimen? ¿Criticar? ¿Publicar información incómoda?

En una democracia, eso debería ser parte del juego.Pero en Campeche,se está jugando con cartas cargadas.

El cierre total de Tribuna es un "póker de ases" al revés:no revela fuerza institucional, sino debilidad democrática.

Es la jugada del que teme perder y, por ello, rompe la mesa antes de que alguien más gane una mano.

Peor aún:la medida judicial no sólo castiga a un periodista,sino a toda una sociedad. Porque cuando se acalla una voz, se empobrece el debate público; cuando se censura un medio, se cancela la posibilidad de contrastar versiones, de cuestionar el poder,de construir ciudadanía informada.

Ynoes casualidad. Estecasomarcaunpre-

Layda Layda

Sansores Sansores SanRomán SanRomán

La transformación del "segundo piso" de la Cuarta Transformación prometía construir sobre los pilares de justicia social, transparencia y libertad. Pero cuando los nuevos inquilinos del poder recurren a viejas estrategias represivas,lo único que crece es la sospecha: ¿cuánto les incomoda que se les observe,que se les cuestione,que se les investigue?

Alejandro Armenta tampoco se ha quedado atrás en sus desplantes contra la prensa incómoda. Con un tono que recuerda a los viejos capos de la política,ha advertido que no permitirá que se le difame, en clara alusión a medios críticos. ¿Y si la crítica es fundada,sustentada,verificable? Da igual.En esta nueva partida,el que reparte,gana. El periodismo en México no necesita más enemigos. Ya tiene suficientes:el crimen organizado, la precariedad laboral, la indiferencia ciudadana.Lo que no debería tener es un Estado que le juegue en contra.

Usar el poder para silenciar,castigar y censurar no es un acto de fortaleza,sino de cobardía. El poder no se demuestra ganando todas las manos,sino permitiendo que haya juego limpio. La transparencia, esa promesa reiterada desdelastribunas del poder,hoypareceuna carta que se olvidaron de barajar. ¿Dónde quedael derechoasabercómo operaelgobierno? ¿Dóndequedan loscontrapesos,larendición decuentas,la crítica como motor de mejora?

Cerrar Tribuna y perseguir a sus periodistas es como tirar la mesa porque no les gusta la mano que les tocó. Pero si algo enseña el póker -ese juego de cálculo,astucia y riesgo- es que no se puede ganar eternamente con faroles. Algún día, alguien ve las cartas.Y entonces se sabrá quién jugaba limpio… y quién no.

Porqueenestapartida,loqueestáenjuego no es sólo una libertad individual.Es el derechocolectivoavivirenunpaísdondeelpoder noletemaalapalabra.Y si eso se pierde,ya no hay juego.Sólo obediencia… ¡Ciaooo!

8COLUMNAPOLÍTICA

TanyaAcosta TanyaAcosta

En México, el absurdo parece no tener límites cuando se trata de decisiones gubernamentales que, bajoeldisfrazdela"inclusión",terminan por imponer agendas ideológicas radicales que atentan contra la estructura más elemental de toda sociedad:lafamilia. Este fin de semana, en una maniobra que no es casual, la COPRED (Comisión para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México) publicó una carta oficial en la que exhorta a las escuelas de nivel básico a "replantear" sus festividades por el Día del Padre ¿Larazón? Segúnelorganismo,estascelebraciones exponen un "modelo único de familia" y no representan la "diversidad" que ellos-y solo ellos- consideran válida. Más que una sugerencia, lo que se lee enese documentoesunclarointentode desmantelar la figura paterna desde el aparato institucional, bajo una narrativa peligrosamente intolerante: o te alineas a su visión "inclusiva" o estás promoviendo violencia y exclusión. ¿Desde cuándo celebrar a un padre es un acto de discriminación?

Lo que dice textualmente COPRED debería alarmar acualquier ciudadano con sentido común: "Exhortamos a las escuelas de nivel básico a replantear sus festividades o conmemoraciones con motivo del Día del Padre,en las que se exalta un único modelo de familia…" y más adelante agregan que estas celebraciones "refuerzan la construcción tradicional de familia, acentuando exclusión y discriminación"

O sea,la familia tradicional ahora es el enemigo.

Un padre amoroso que cría a sus hijos bajo valores,respeto y entrega ya no es digno de ser celebrado si no encaja en el nuevo dogma oficial. Que quede claro: esto no es inclusión, es imposición

No se tratade abrirespacioparaotrasrealidadesfamiliares,locuales válidoyrespetable,sino de eliminar por completo el reconocimiento de la figura paterna, porque incomoda a las nuevas "normas culturales" dictadas por las instituciones capturadas por ideologías progresistas extremas. Bajo el argumento de que hay niños que no viven con padres, se concluye que nadie debe festejar al suyo. ¿Desde cuándo la solución a una diferencia es eliminar

todo lo que no encaje con ella?

Más grave aún, esta postura se difunde justo en junio, el mes donde la agenda LGBT copa el espacio público y mediático con festejos, desfiles y propaganda sin límites. ¿Coincidencia? No lo creo. El Día del Padre les estorba porque representa algo que no encaja con su ideal: la masculinidad funcional,la figuraprotectorayguíaquedurantesiglosha sido clave en el desarrollo emocional de niños y niñas.

Ahora resulta que un padre es una figura "violenta" por el simple hecho de ser hombre y estar presente. ¿Qué clase de mensaje estamos enviando a las nuevas generaciones? ¿Qué tipo de sociedad estamos formando al sembrar vergüenza y silencio sobre roles tan fundamentales como el de un padre? Lacartade COPRED noessolounafaltade respeto para los padres de México,es una bofetada ideológica que busca reeducar a la sociedad por la fuerza, anulando cualquier voz disidente.

Porque si no estás de acuerdo con esta visión oficialista, entonces estás incurriendo en "discursode odio".

El chantaje emocional disfrazado de lenguaje institucional es la nueva mordaza. Quieren callarte para siempre y te acusan de violento si osas celebrar lo que toda tu vida ha sido parte natural de la convivencia humana: tu familia.

con estas posturas ideológicas que no les corresponden? ¿Por qué no permitir que cada familia, sea tradicional, monoparental, homoparental o la que sea, decida cómo quiere celebrar sus vínculos y afectos sin la intervención de burócratas iluminados?

La agenda de "diversidad" se ha convertido en una máquina de destrucción de lo tradicional,delobiológico,delo natural. Quieren borrar la diferencia entre hombre y mujer, padre y madre, maternidad y paternidad.

Buscan que todo sea "fluido", relativo, "deconstruido",pero jamás admiten que al hacerlo están aplastando la identidad de millones de personas que aún creen en el valordeloquefuncionayhafuncionado:una familia basada en amor, pero también en estructura.

Las preferencias sexuales de cada quien merecen respeto Eso no está en discusión

Loquenosepuedeaceptaresqueseusen como palanca para imponer una visión única del mundo,y que se satanice a quien no comulga con esa visión. ¿Quién es el verdadero intolerante en esta historia?

Es hora de alzar la voz.

El silencio ya no es una opción.

Hoy es el Día del Padre

Mañana,¿qué será? ¿Navidad? ¿El Día delaMadre?¿Ellenguaje?¿Loscolores? Esta cultura del borrado, del silencio,de la imposición disfrazada de respeto no puede seguir avanzando sin oposición. Porque si no defendemos lo básico, si dejamos que se nos arrebate hasta el derecho de celebrar a nuestros padres, entonces merecemos cada mordaza, cada censura y cada dogma que se nos imponga después.

Encompañíadelagobernadora

MinistraYasmínEsquivel YasmínEsquivel Mossa Mossaasisteaasamblea ordinaria2025delaConatrib

ANCÚN, QUINTANA ROO.- Yasmín

Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Segunda Asamblea Ordinaria 2025 de la Comisión Nacional de TribunalesSuperioresdeJusticiadelosEstados Unidos Mexicanos (Conatrib), en compañía de la gobernadora del estado de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa.

Durante la asamblea se abordaron los gran-

los de colaboración,en un contexto de renovación, modernización e innovación de la administración de justicia; y ahora con el referente de la reforma constitucional, asume un liderazgo especial.

De acuerdo con la ministra,desde los tribunales del fuero común se asienta la justicia cotidiana,lajusticiadeproximidad,ahíla trascendencia que cobra su especial convicción y compromiso con la transformación en la que los juzgadores son los principales actores.

Esuvieron también presentes en este acto

DOMINGO 15 DE JUNIO 2025

Porreformajudicial reformajudicial, Mé Méxixiccooserácondenado

AzulAguiarAguilar

En la mira de Cortes internacionales

ExpertasenDerechoprevén que México será condenado por haber destituido a miles de juzgadores y sustituirlos con jueces cercanos a Morena; la reforma constituye en realidad un mecanismo de politización y captura de la judicatura, aseguran.

El cúmulo de irregularidades registradas durante la elección de jueces el 1 de junio último refuerza los casos contra el Estado mexicano que promueven jueces en ejercicio y colectivos de derechos humanos ante organismos internacionales por las normas que transgrede la reforma judicial, dicen expertas en el área de justicia.

La profesora del Instituto Tecnológico y deEstudiosSuperioresdeOccidente(ITESO), Azul Aguiar, señala que la reforma lopezobradorista "definitivamente viola normas específicas de tratados internacionales y convenciones de las que México es parte, entre ellas la Convención Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles".

Para Aguiar, lo que ocurrió en las elecciones judiciales de hace dos semanas fue la captura del Poder Judicial por parte del oficialista partido Morena, lo que acaba con la división de poderes en México. Reforma viola tratados

La doctora en Ciencias Políticas prevé que el Estado mexicano será condenado en diferentes instancias internacionales por haberdestituidodemanera masiva a miles de personas juzgadoras para dar paso a los candidatos a jueces elegidos el 1 de junio,

todos ellos cercanos a Morena.

"El problema es que esta condena será como en 10 años -dice-,y en ese momento,dependiendo del gobierno que tengamos,veremos si acata la sentencia".

La abogada peruana Úrsula Indacochea, quien asistió como observadora a la elección judicial en su calidad de directora del Programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso, señala que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros organismos internacionales "tienen hoy más argumentos" para seguir investigando el caso mexicano.

México deberá rendir cuentas de la reforma judicial ante instituciones como el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra; la Comisión de Venecia -organismo europeo que promueve el constitucionalismo y el Estado de derecho- y,eventualmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH).

Desdén por recomendaciones

Úrsula Indacochea explica que aunque los procesos ante organismos internacionales pueden llevar mucho tiempo, los fallos que produzcan instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos estarán lejos de ser simbólicos.

Esto, porque una condena de ese tribunal con sede en Costa Rica probablemente estipule altas indemnizaciones monetarias para los más de siete mil jueces que serán cesadosy reemplazados por losjuzgadores elegidosel pasado1 de junioy en loscomicios de 2027.

"Además de las indemnizaciones que ya les CONTINÚAENPÁGINA11

SusanaCamachoMaciel

NACIONAL

deben y que no les van a poder pagar porque el dinero de los fideicomisos ya se lo pasaron a Hacienda,el Estado mexicano tendrá que pagarles las indemnizaciones de todos los años que no van a poder ejercer su carrera o que están a punto de jubilarse y no lo podrán hacer por los despidos", indica.

VIENEDEPÁGINA10Eleccionesjudiciales,capturadel

AzulAguiarconsideraqueelgobiernodela presidentaClaudiaSheinbaumhadadomuestras de su desdén a recomendaciones y señalamientos de organismos multilaterales.

Como ejemplo señala que la presidenta ya descalificó, de entrada, el informe preliminar de la misión de observación de la OEA en los comicios judiciales, que recomienda que ese modelo de selección de jueces por el voto popular "no se replique para otros países de la región".

A reparar el daño

En mayo pasado, 14 personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación (PJF) de México presentaron un caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el que documentaron varias violaciones de sus derechos fundamentales como resultado de la implementación de la reforma judicial lopezobradorista.

Los denunciantes argumentan que como trabajadores del PJF fueron "directamente afectados" por la reforma judicial ypidenala CIDH tomar medidas para proteger sus derechos y ordenar al Estado mexicano otorgarles una reparación.

La denuncia ante la CIDH, que fue presen-

capturadel

PoderJudicial PoderJudicialporpartedeMorena Morena

tada en representación de los jueces mexicanos por el Vance Center for International Justice, un programa del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York, sostiene que no busca derogar la reforma judicial.

Lo que pretende es que las personas afectadasobtengan "lareparaciónintegralporla violación de sus derechos humanos" y contribuir al fortalecimiento de los estándares de independencia judicial dentro del Sistema Interamericano para casos futuros.

"Esta petición ofrece una oportunidad para que el Sistema Interamericano aborde las alegadas violaciones de la independencia judicial en México y cuestiones más amplias relativas a los procesos de reforma judicial en la región", dice el director adjunto del Vance Center, Jaime Chávez Alor.

Tarde para revertir reforma, pero no para reparar daños

La presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras,María Emilia Molina, una de lasdemandantes,sostieneque "yaesdemasiadotarde para revertir los cambios perjudiciales que ha traído consigo este proceso de reforma, que tiene motivaciones políticas, pero no es demasiado tarde para reparar esos daños".

Lacoordinadoradel ProgramadeJusticiade México Evalúa, Susana Camacho, recuerda que en la sesión sobre la reforma judicial convocada porla CIDH enWashington,en noviembre pasado, varios juzgadores, abogados de derechoshumanosygruposdelasociedadcivil alertaron sobre los riesgos que implicaba para la democracia y la separación de poderes esa iniciativa.

Advierten riesgos

"Esta elección que vimos el 1 de junio, con tantas irregularidades,confirma muchos de los escenarios que alertamos en aquella sesión", señala.

Los resultados, dice la abogada, comienzan a estar a la vista,pues,como resultado de esos comicios,todos los candidatos que fueron elegidos para conformar la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial y elTribunal Electoral son cercanosa Morena. "De hecho ese fue el énfasis más importante que hicimos en esa sesión de la CIDH,la posible cooptación de los cargos judiciales por parte del partido de gobierno, de dirigentes de Morena,de intereses económicos,de delincuencia organizada,y lo que corroboremos de esto lo vamos a llevar a los organismos internacionales", indica.

México, en la mira Hace dos semanas,el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas notificó al Estado mexicano que admitió una denuncia de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y de Jueces de Distrito (Jufed) sobre las violaciones a los derechos fundamentales de juzgadores y de la "grave afectación a la independencia judicial derivada de la llamada reforma judicial".

La presidenta de la Jufed, Juana Fuentes Velázquez, dijo que esa notificación es parte del proceso internacional de vigilancia y escrutinio sobre las condiciones que imperan en México en materia de garantías judiciales y "respeto a los principios democráticos",

La elección judicial permitió que se "colaran" al Poder Judicial abogados de la cuestionada secta La Luz delMundo y un torturador, según las primeras investigaciones de organismos de la sociedad civil.

Ahora vamos a seguir vigilando el impacto de la reforma con un seguimiento a la calidad de los juicios que van a recaer en estas personas, en la calidad de la justicia -indica la abogada Susana Camacho-, y lo vamos a denunciar en los espacios internacionales, al igual que las inconsistencias que se vieron en el proceso de elecciones.

12NACIONAL

GrupoMéxico GrupoMéxicodejaráBolsaMexicana deValoresyvenderásusautopistas venderásusautopistas

TANYAACOSTA

Ladecisióngeneradudasytemorentre trabajadores,ejecutivosysociosmayoritarios,unavezquesesupoqueGermán LarreaMotaVelasco,propietariodeGrupo MéxicoTransportes,convocóasusaccionistasaunaasambleaextraordinariaelpróximo 27dejunioparadiscutirlasalidadelaempresadelaBolsaMexicanadeValores(BMV).

"Loqueharemosesnuestromejoresfuerzoporquelascosasfluyanmuybienymuy rápidoyeldeslisteseaunéxitoparaellos. Unapena,peronosotrosparaesoestamos, paraquenuestrosclientesesténcontentos, conlabolsa,elmercadobursátilyconloque hacemos",reaccionóelpresidentedelConsejodeAdministracióndelaBMV,Marcos MartínezGavica,sobreelcomplicadotema, enelmarcodel14.ºForodeEmisoras Valerecordarqueapartirde2015,laBMV haregistradolasalidadediversascompañías, entreellas:GrupoModelo,Sanborns,Lala, ElektraySantander.

Tansóloenmayodeesteañoserealizóla cancelacióndelainscripcióndeIngeal,anteriormenteGrupoMac'Ma,delRegistro

NacionaldeValores.

PorloquehaceaGrupoMéxicoTransportesrecordemosquecomenzóacotizaren laBMVen2017.Estaempresaesladivisión ferroviariadeGrupoMéxico,unadelascompañíasmásimportantesdelpaís.

Ennoviembrede2017,laempresade GermánLarreadebutóconunaofertacon laquerecabó19milmillonesdepesos,lo quesignificóelmayormontorecaudadode losúltimoscincoaños.

Enesemomento,laacciónsecotizóen 31.5pesos;sinembargo,sumejormomentoocurrióenmarzode2023,cuando cotizóen43.61pesos,ysumínimohistóricollegóen2020,con19.46pesos.

Porotraparte,tambiénoperalaredferroviariamásextensadeMéxico,conectandolasprincipaleszonasindustrialesy comerciales.Cuentaconunaampliaflota delocomotorasycarrosdecarga,yofrece serviciosintermodales,manejodeterminalesyarrastresintraterminal.

Sedestacaquemantieneoperacionesen 13puertosycuentaconcincocrucesfronterizosOperainiciativascomo"Dr. Vagón",unhospitalrodantequellevaaten-

ciónmédicagratuitaacomunidadesremotas,yeltrenturístico"ChepeExpress", quepromueveelturismoenlaSierra Tarahumara En2024,laempresareforzósuinfraestructuralogísticaconlaadquisiciónde 60%dedoscompañíasdedicadasaltransportemarítimodevagonesferroviarios entreMéxicoyEstadosUnidos. PerosiesteretirodelaBMVnofuerasorpresivo,GrupoMéxicohainformadotambiénquevenderásunegociodeautopistas, segúnanunciólacompañíaatravésdeun comunicado.

Laempresainformóquevenderásunegociodeautopistapor7mil700millonesde pesos(406millonesdedólares)alosfideicomisosdeinversiónlocalesFIBRAeMXy FEXI,comopartedelúltimomovimiento parareestructurarlacompañía.

Losingresosprovenientesdelaventade aproximadamente80porcientodeConcesionariadeInfraestructuradelBajío, conocidacomoCIBSA,ycercade99por cientodelasaccionesdeOperadorade InfraestructuradelBajío,oOIBSA,sedestinaránaproyectosdeinversiónenMéxico ysedistribuiránentrelosotrosnegociosde GrupoMéxico.

CIBSAoperaconcesionesdeautopistas, incluidaunaimportanteconcesiónenel estadodeGuanajuato,queestarávigente hasta2071

Elañopasadogenerómil200millones depesoseningresos,segúnuncomunicadoseparadodeGrupoMéxico,FIBRAeMX yFEXI.

Seesperaqueelacuerdosobreelnegociodeautopistassecierreenlasegunda mitadde2025,trasrecibirlasaprobaciones gubernamentales,ycomopartedelprocesodereestructuración,CIBSAasumirála propiedaddeOIBSAantesdelcierredel acuerdo.

GrupoMéxico,porsuparte,conservará 19porcientodelasaccionesdeCIBSA.

GermánLarrea MotaVelasco

Reduccióndepresupuesto enconsuladosafectaa afectaa migrantesmexicanos migrantesmexicanos

De acuerdo con el PEF 2025, el programa "Atención,protección,servicios y asistencia consular" desarrolla actividades que roten en los derechos de los ciudadanos mexicanos en el extranjeroatravésdelosserviciosconsulares.

gobierno de DonaldTrumpylasredadas reportadas en diversas ciudades estadounidenses durante la última semana.

De acuerdo con datos del PresupuestodeEgresosdelaFederación (PEF), en 2025, se destinaron 524 millones 192 mil 258 pesos para el programa "Atención, protección, servicios y asistencia consulares", mientras que para 2024 se asignaron 581 millones 710 mil 430 pesos en términosreales.

En los últimos siete años, el mayor presupuesto asignado para este programafueen2018,demil159millones de pesos, seguido de 2022, cuando le asignaron757 millones 935mil pesos. En 2025,este programa tuvo una baja de9.8%.

Vale recordar que al menos 330 migrantes han sido detenidos entre el 6 y 11 de junio en Los Ángeles, California, como parte de los disturbios por las redadas que se han llevado a cabo y en contra de la presencia de la Guardia Nacional estadounidense.

Estadisminucióntambiénharepercutido en otros programas de la SRE. Por ejemplo, la Dirección General de Servicios Consulares tuvo una disminución de 13.8 % en 2025 y la Jefatura de Unidad para América del Norte bajó 16 % para este año en comparación con 2024.

El presupuesto asignado a la asistencia consular tuvo una disminución de 9.8%respectoaloaprobadoen2024,a pesar de que la presidenta Claudia SheinbaumPardonegaraqueexistiera unabaja.

Y el programa "Asistencia jurídica para la defensa eficiente de México y de sus nacionales" se redujo 9.9 % en su presupuesto asignado para este año.

Las redadas en Los Ángeles se han vuelto cotidianas desde el inicio del mandato de Trump en enero pasado. De hecho,un día antes de las protestas del fin de semana, el pasado viernes 6 de junio,se habían llevado a cabo otras redadas contra personas migrantes por parte de elementos federales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, porsussiglaseninglés), que desataron "miedo en las comunidades", tal y como denunció públicamente la alcaldesa de Los Ángeles, KarenBass.

El presupuesto aprobado para 2025 para este programa es el más bajo desde 2018, cuando se destinó 1 mil 159 millones de pesos para la asistenciaconsular.

Es cierto que el presupuesto de los consulados mexicanos en el extranjero se conforma por lo aprobado por el gobierno mexicano y por los ingresos propios por servicios consulares. Sin embargo, datos reportados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) muestran que estos ingresos varíancadaaño.

"Con la concentración de poder el presidente de Estados Unidos,Donald Trump, aunado a la enorme reducción delpresupuestoasignadoalasrepresentaciones diplomáticas de México en Estados Unidos,se debilita la política exterior para atender migración, comercio y seguridad", afirmó el doctor Jorge Alberto Schiavon Uriegas, experto en política exterior de la Universidad Iberoamericana.

Las fuentes consultadas al interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) denuncian que estos severos recortes a los consulados mexicanos provocan que la atención y asistencia consular en problemas de tránsito con los migrantes mexicanos,sea complicado y en muchos casos sin posibilidades de apoyar, documentar y solucionar sus problemas.

Ladeclaracióndelapresidentamexicana se da en el marco de las protestas contra las políticas antinmigrantes del

Las quejas de los migrantes mexicanosseintensificaronenlosúltimosdías, sin que tengan hasta el momento una respuesta satisfactoria a sus denuncias.

De acuerdo con información pública, los consulados tuvieron ingresos por un mil 200 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, mientras que en el mismo periodo de 2024 se recibieron 954millones616milpesosyenelprimer trimestre de 2023 recibieron un mil 164 millones.

Para 2025, la SRE recibió 9 mil 294 millones 170 mil 709 pesos, mientras que un año antes tuvo una bolsa de 10 mil 424 millones 235 mil 532 pesos. Esto implica una disminución de 10.8 %duranteesteaño.

DOMINGO 15 DE JUNIO 2025

EnCdMx

DíadelPadre, DíadelPadre, vigilanciaespecial de14milpolicías 14milpolicías

Policías,listospararesguardarlaciudad

ROBERTO MELENEDEZ S. BOBYMESA@YAHOO.COM.MX

Desde el primer minuto de ayer sábado, la Secretaría de SeguridadCiudadana de la capital del país destacamentó,en sus 16 alcaldías,a más de 14 mil efectivos policiales a efecto de que implementen,con motivo del "Día del Padre",operativos de vigilancia, seguridad y vialidad. Las acciones tienen como objetivo principal garantizar la integridad física,bienes y familias de los llamados "Reyes del Hogar", al menos por un día.

HelicópterodelosCóndoresrealizasobrevuelosdevigilancia

"Con motivo de las celebraciones por el "Día del Padre" que se festejará el 15 de junio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, implementa un operativo de prevención, seguridad y vialidad, en las 16 alcaldías de la capital del país", puntualizó la dependencia al mando del secretario Pablo Vázquez Camacho. La vigilancia se realizará, principalmente, en plazas comerciales, tiendas departamentales,restaurantes y centros de espectáculos. Confirmó que el dispositivo en comento se inició desde las primeras horas de ayer sábado y concluirá todo el domingo, para lo

cual fueron desplegados 14 mil 550 policías, que están apoyados con 2 mil 472 vehículos,16 motopatrullas,cinco grúas,15 ambulancia, nueve motoambulancias y una unidad de rescate del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM),así como un helicóptero de los Cóndores que realiza sobrevuelos de prevención y vigilancia en apoyo al personal en tierra.

"Con la finalidad de garantizar la integridad física y patrimonial de las personas que acudan a festejar este fin de semana,durante el dispositivo los efectivos policiales realizarán patrullajes y recorridos de seguridad y vigilancia en diferentes colonias,y pondrán mayor énfasis en los centros comerciales,restaurantes y cementerios,entre otros lugares de reunión para este tipo de festejo".

Se agregó que los operadores del Centros de Comando y Control (C2) y del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5) comenzaron a monitorear la ciudad mediante las cámaras de seguridad, para una respuesta pronta y notificar al personal operativo cualquier incidente.

"Los efectivos adscritos a la Subsecretaría de Control de Tránsito realizan acciones de vialidad para garantizar la movilidad peatonal y vehicular, por lo que esta dependencia recomienda no estacionar vehículos en lugares no autorizados y respetar el Reglamento de se indicó.

Las autoridades policiales, que estarán en contacto permanente Fiscalía General de Justicia,recomendaron a los padres de familia a no conducir bajo los efectos del alcohol,con el objetivo de evitar accidentes y la celebración termine en tragedia.

"Para más información,alternativas viales o solicitudes de auxilio,la Secretaría de Seguridad Ciudadana pone a disposición de la ciudadanía las cuentas de redes sociales de X,FacebookyTikTok de la SSC, el Centro de Orientación Vial (OVIAL) y la Unidad de Contacto del Secretario (UCS)", se concluyó.

D DECOMISANECOMISANmillonariocargamento

decocaínacocaínacamufladoconsalvado

Comisionados en el estado de Chiapas,elementos de las secretarías de laDefensaNacional,Marina Armada de México y Seguridad y Protección

Ciudadana Federal, interceptaron, en colaboración con la Fiscalía General de la RepúblicayGuardiaNacional, más de una toneladadecocaínabase queera transportada,camuflada con salvado, en un tractocamión.

Informes de autoridades federales refieren queeldecomisodelmillonario cargamento se realizó en la garita de Ciudad Hidalgo, donde los servidores públicos realizaban laboresdeinspección a automotoressospechosos, en los que bien podrían trasportarse migrantes indocumentados, contrabando y drogasde todo tipo

Sobre elparticular,ladependencia encabezada por el fiscal general de la nación, Alejandro Gertz Manero, informó que luego de que el operador del tractocamión quedó a disposición del Ministerio Público Federal, éste fue consignado ante autoridades jurisdiccionales, las que le vincularon a proceso.

"A través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), obtuvo de un Juez de Distrito en Chiapas con sede en Tapachula de Córdova y Ordóñez, vinculación a proceso en contra de Julio "F",por su presunta responsabilidad en el delito de contra la salud en la modalidad de transporte de clorhidrato de cocaína",se puntualizó. Consta en autos que derivado de la coor-

dinación del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, elementos de la Guardia Nacional,Secretaría de la Defensa Nacional,Secretaría de Marina Armada de México, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana,Fiscalía General de la RepúblicayAduanas,inspeccionaronun tractocamión con caja en la garitadeHuixtla en la AduanadeCiudadHidalgo,Chiapas "El conductor, dijo que transportaba sacos de salvado de trigo,pero mediante rayos X sedetectaronyaseguraronmil193paquetes rectangulares que pericialmente contenían mil 189 kilos 261 gramos de clorhidrato de cocaína. Posteriormente, el Ministerio Público de la Federación (MPF), presentó los datos de prueba para que el Juez decretara la vinculación,prisión preventiva oficiosa y dos meses para la investigación complementaria".

Se destacó que las investigaciones relacionadascon elmillonario aseguramiento, con el que se evitó la intoxicación de miles de personas, principalmente jóvenes, continúan por parte de policías federales ministeriales de la Agencia de InvestigaciónCriminal,a efecto de identificar, localizar, detener y consignar al o los dueños del alcaloide, el que en su momento será destruido por las autoridades competentes.

Deacuerdoconautoridadesfederales,durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se han decomisado más de 170toneladasdemarihuana, metanfetaminas,cocaína,opioyfentanilo,loqueacredita el esfuerzo que autoridades de los tres niveles de gobierno realizan contra el gravecáncer social que es el narcotráfico

DOMINGO 15 DE JUNIO 2025

Protestas"NoKings" "NoKings"desafían aTrump TrumpenTODOTODOELELPAÍS PAÍS

En una jornada que ya se perfila como histórica, miles de personas salieron a las calles en decenas de ciudades de Estados Unidos para protestar contra lo que consideran una peligrosa concentración de poder por parte del presidente Donald Trump.Convocadas bajo el lema "No Kings" (Sin Reyes), las manifestaciones se desarrollaron de costa a costa, coincidiendo conun desfile militar sin precedentes organizado por el mandatario paraconmemorarel 250aniversario delEjército estadounidense y,simultáneamente,celebrarsucumpleañosnúmero79.

Un mensaje contundente: Un mensaje contundente:

El desfile que dividió El desfile que dividió a la nación a la nación

El desfile militar celebrado enWashington, D.C. generó una fuertepolarización. Aunque oficialmente fue anunciado como unactodehomenajealEjércitoestadounidense, muchos lo interpretaron como una demostración de poder político y una apropiación partidista delas fuerzasarmadas

Carros blindados, tanques, aviones de combate y miles de efectivos militares recorrieron la avenida Pennsylvania ante la presencia dealtos mandosy simpatizantes del mandatario

por una fuertepresenciapolicial debidoa los disturbios ocurridos días antes tras operativosmigratorios.

A pesar del clima de tensión, la marcha se desarrolló sin mayores incidentes. En otras ciudades, como San Diego, Austin y Portland, las movilizaciones se realizaron con notable coordinación ciudadana y alta participación intergeneracional

Minnesota en pausa Minnesota en pausa por hechos violentos por hechos violentos

Estados Unidos no tiene reyes

Estados Unidos no tiene reyes

La protesta"No Kings"fueimpulsadapor una coalición nacional conformada por organizaciones civiles, sindicatos, agrupaciones estudiantiles y defensores de derechoshumanos

La consigna central fue clara: reafirmar que en Estados Unidos no existen monarcas, sino instituciones democráticas que deben respetarse.

El movimiento denunció una serie de acciones delactual presidente que,según sus organizadores, sobrepasan los límites del poder constitucional: desde la firma de decretos ejecutivos controversiales, la destitución masiva de funcionarios federales, hasta las redadas migratorias llevadas a cabo sin supervisión judicial

A estas se suman presiones ejercidas sobre mediosdecomunicación yjueces,así como el uso recurrente de símbolos militares parareforzarsuliderazgopersonalista.

Críticos del evento, entre ellos exfuncionarios del Pentágono y legisladores de la oposición, señalaron que esta exhibición militar constituye un peligroso precedente de militarización del poder civil y una distorsión del papel institucional de las fuerzas armadas en una democracia.

Una movilización nacional Una movilización nacional

Las protestas "No Kings" se llevaron a cabo en ciudades como NuevaYork,Chicago,San Francisco, Atlanta, Denver, Miami, Filadelfia,Houston, entre muchas otras. Entodasellas,las manifestacionessecaracterizaron por su organización,su diversidad y su caráctermayoritariamente pacífico.

En muchas localidades se llevaron a cabo marchas,actos simbólicos,cadenas humanas, intervenciones artísticas y lecturas públicas de la Constitución. Las pancartasyconsignas hacíanreferencia a principios fundamentales del sistema republicano: el equilibrio de poderes, el respeto al estado de derecho y la defensa delaslibertades civiles.

En Los Ángeles, la jornada estuvo marcada

La única excepción fue el estado de Minnesota, donde los organizadoresdecidieron suspender las manifestaciones tras una serie de hechos violentos ocurridos ese mismo día, incluyendo el asesinato de una legisladora estatal y su esposo, así como el ataque armado contra otro funcionario local. El gobernador TimWalz solicitó a la ciudadanía mantenerse en resguardo hasta que el responsable fueradetenido,y los convocantes acataron la recomendación

El papel de las redes sociales El papel de las redes sociales

Las plataformas digitales jugaron un rol centralenladifusióny articulación dela jornada. El hashtag #NoKings se volvió tendencia nacional en X (antes Twitter), Instagram y otras redes, permitiendo visibilizar las protestas en tiempo real. Figuras políticas, periodistasymiles deciudadanos compartieron imágenes, reflexiones y llamados a la defensa de los valores democráticos.

La capacidad de movilización digital resultó clave para generar un impacto inmediato, romper el cerco mediático oficialista y articular voces desde diferentes

NACIONAL

DOMINGO 15 DE JUNIO 2025

VIENEDEPÁGINA16 VIENEDEPÁGINA16

sectores sociales bajo un mismo mensaje:el rechazo a los excesos del poder ejecutivo.

DesfileenWashington Washington

NO NOFUEFUEunactopatriótico patriótico

sereportaron enfrentamientos graves gracias al despliegue preventivo de las autoridades locales. La jornada concluyó en la mayoría de las ciudades sin mayores incidentes

Desde la Casa Blanca se emitió un comunicado desestimando las manifestaciones, calificándolas como "movilizaciones organizadas por grupos radicales sin representatividad". El presidente, por su parte,durante su discurso en el desfile,defendió el "honor a las instituciones patrióticas" y reiteró que su gobierno "no permitirá el caos ni la desestabilización".

Una fecha que podría marcar

Una fecha que podría marcar un antes y un después un antes y un después

El 14 de juniode 2025 quedará registrado como una fecha clave en el calendario político estadounidense.La magnitud,diversidad y coordinación de las protestas "No Kings" dejó en claro que una parte significativa de la poblaciónse mantiene alerta frente a lo que percibe como una deriva autoritaria en la Casa Blanca. Mientras algunos sectores anticipan que esta movilización podría influir en decisiones legislativas y procesos judiciales, otros apuntan a su potencial para redefinir el discurso público. Lo que nadie duda es que el mensaje enviado por las calles fue contundente: Estados Unidos no es una monarquía, y su democracia no está en venta ni en silencio.

Denuncias por militarización

Denuncias por militarización y abuso de poder y abuso de poder

Uno de los ejes centralesdelreclamo fue el rechazo alusodelaparato militar como herramienta política

Los manifestantes señalaron que el desfile enWashington no fue un acto patriótico sino un mensaje de fuerza dirigido a la disidencia. También se criticaron acciones recientes del gobierno como el envío de la Guardia Nacional a diversos estados en contra del consentimiento de los gobernadores,la intimidación a jueces, el otorgamiento de indultos a aliados condenados por corrupción, y la ejecución de políticas migratorias punitivas sin transparencia ni control institucional.

Varios analistas alertaron que estas acciones,sumadas a la narrativa confrontativa del presidente,representan un riesgo tangible para el sistema de pesos y contrapesos que garantiza la funcionalidad democrática en Estados Unidos

Contraprotestas y reacciones oficiales

Contraprotestas y reacciones oficiales

En algunos puntos del país se registraron contraprotestas convocadas por grupos simpatizantes del presidente. Sin embargo, no

QUINTAOLADEMISILESsacude aIsrael Israelenescaladabélica

La tensión en Medio Oriente continúa intensificándose tras el lanzamiento de una quinta oleada de misiles por parte de Irán contra territorio israelí, en una escalada sin precedentes que mantiene al país hebreo bajo estado de emergencia. La nuevaandanadadeproyectilesfuedetectada a las 23:12, hora local, activando de inmediato las alarmas en varias regiones del país y generandonuevasescenas depánico entre lapoblación.

La agresión forma parte de una serie de ataques que Teherán ha lanzado en represalia porlos bombardeosejecutadosporelejércitoisraelí sobre objetivos estratégicos iraníes la madrugada del viernes. Estosataquesiniciales de Israel desataron una respuesta contundente de la RepúblicaIslámica,que ha mantenido el ritmo ofensivo con lanzamientos sucesivos demisiles y vehículosaéreosno tripulados a lo largo de los últimos días. El conflicto ha generado un clima de alta tensión entre la ciudadanía israelí. Las autoridades han ordenado el cierre total de escuelas y diversos espacios públicos, recomendando a la población permanecer cerca de refugios o instalaciones fortificadas ante la posibilidad de nuevos ataques. La vida cotidiana se ha visto gravementealterada, con servicios limitados y un ambiente de constante alarma en zonas urbanas y rurales. Mientras tanto, lasfuerzas dedefensa israelíes trabajan a máxima capacidad para interceptar los proyectiles entrantes, activando sistemas antimisiles en distintos puntos estratégicos del país. A pesar de la eficacia parcial de estos sistemas, el riesgo de que alguno de los misiles impacte áreas habitadas sigue siendo alto. El gobierno israelí, por su parte, mantiene reuniones de seguridad de alto nivel, evaluando sus próximos pasos en un conflicto

queamenazaconexpandirseregionalmente. Diversos analistas internacionales advierten que la dinámica de ataques y represalias podría salirse de control si no se alcanza una desescalada inmediata, aunque hasta el momento no hay señales claras de contención porpartedeningunadelasdosnaciones Las autoridades locales han reforzado las medidas de protección civil, intensificando la comunicación con la ciudadanía a través de alertas en tiempo real y dispositivos móviles. Asimismo, se han desplegado equipos de emergencia en puntos clave para atender eventuales afectaciones causadas por nuevos impactos.

En varios puntosdel país sehan registrado escenas de evacuaciones improvisadas, refugios abarrotados y un sentimiento generalizado de vulnerabilidad ante una amenaza que parece prolongarse. Hospitales y centros médicos se encuentran en alerta máxima, preparados para atender víctimas encasodedaños mayores.

La comunidad internacional observa con preocupación el deterioro del conflicto.A pesar de los llamados a la moderación y a un cese inmediato de las hostilidades por parte de diversas potencias mundiales, ni Teherán ni Tel Aviv han mostrado voluntad política paraponer fin al intercambio de fuego.

En tanto, la población israelí enfrenta otra nochedeincertidumbre, conel cieloencendidoporlaslucesdelossistemasdedefensa yel ecoconstantedelasalarmasantiaéreas

La quinta oleada de misiles marca un nuevo episodio en una confrontación que, lejos de disminuir,amenaza con intensificarse y arrastrar a toda la región a un escenario de guerra prolongada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.