Inflación sube a 7.45% en marzo, SU MAYOR NIVEL DESDE 2001 Estuvo presionada por el alza en precios del gas LP, gasolina, huevo y tortilla de maíz.
Canasta básica Ante estos datos, es relevante conocer que el precio de la canasta básica de alimentos tuvo un incremento de 13.4 por ciento en la primera quincena de marzo. Con base en el monitoreo del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), la inflación que muestran estos productos básicos para millones de familias mexicanas, está tres veces por arriba de la meta establecida.
El seguimiento de GCMA muestra que, de poco en poco, todos los rangos han ido a la alza. Por citar algunos, está el índice de precios de proteína animal que registró un incremento anual de 9.4 por ciento y mensual de 0.6 por ciento. El mayor impacto se observa en la carne de res, donde el kilo pasó de $146.3 pesos a $173.1 pesos en el último año; es decir, un alza de 18.3 por ciento. A su vez, el tocino subió 13.4 por ciento, leche 12.9, carne de pollo 10.3 y la carne de cerdo 10.9. De acuerdo con el Grupo Consultor, estos incrementos son producto de mayores precios al productor, encarecimiento de las materias primas y alzas en la cadena de suministro. Respecto de los granos y abarrotes, su índice aumento 5 por ciento anual y 0.8 por ciento mensual. Destaca el 21.2 por ciento de la harina de maíz, y 19 de la tortilla. Algo que levanta una alerta, por tratarse de un producto con alto impacto en la dieta diaria de aproximadamente 90 por ciento de los mexicanos. En cuanto a las frutas, el aumento fue de 33.5 por ciento anual. Siendo el limón el producto con el mayor encarecimiento (113 por ciento), y es que el kilo pasó en el último año de $41.2 a $88.1 pesos; seguido por el aguacate (85.7 por ciento) que fue de los $45.2 a $84.8 pesos el kilo. Y junto a estos, se enlista la toronja (44.6 por ciento), uva (31.9), manzana (28.5), naranja (19.2), plátano (15.9) y mango (15.5). A su vez, las hortícolas reflejan un incremento anual de 15.8 por ciento, donde sobresale la cebolla con un incremento del 200 por ciento; y es que ha pasado de $12.6 a $37.9 pesos por kilo.
L Í D E R E S
A
inicios del presente mes, el INEGI dio a conocer que la inflación se ubicó en 7.45 por ciento. Esto significa el nivel más alto en 21 años del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). El dato deriva del 7.28 por ciento que se registró en febrero del 2021. Lo que significa que durante 13 meses consecutivos la inflación ha estado por encima del objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual). Al mismo tiempo, se trata de la sexta vez consecutiva que la inflación está por arriba de los 7 puntos porcentuales. De acuerdo con la información del Instituto, la inflación se habría visto presionada por el incremento en los precios del gas doméstico LP (7.48 por ciento), gasolina de bajo octanaje (1.99), transporte aéreo (41.69), huevo (6.09) y tortilla de maíz (2.03). Así como el aguacate (13.84 por ciento), cebolla (10.87), electricidad (1.73), jitomate (7.5) y servicios turísticos en paquete (12.83). Mientras que por entidad federativa, Yucatán fue la que presentó mayores presiones inflacionarias (1.62 por ciento), Morelos (1.51), Tlaxcala (1.41), Chiapas (1.40) y Puebla (1.36).
T R A B A J A D O R E S
El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 6.78 por ciento anual, continúa con la tendencia alcista y registró su variación más alta desde abril de 2001, cuando registró 6.79 por ciento.
19