Pulso Cetemista del 22 de agosto del 2025

Page 1


ULSO

P CETEMISTA

UNIDAD Y TRABAJO

El día de hoy el Sindicato Nacional de Trabajadores de Instituciones Financieras, Bancarias, Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, Empleados de Oficinas, Similares y Conexos de la República Mexicana (SINATIFBANC), que dirige el doctor Leopoldo Villaseñor Gutiérrez, llevará a cabo su IV Asamblea Nacional de Congreso General Ordinario, a quien le deseamos mucho éxito en sus trabajos

La cita es a las 11:30 horas en la “Hacienda de San Fernando”, con domicilio en avenida San Fernando número 106, colonia Tlalpan Centro, Alcaldía Tlalpan, Ciudad de México.

ASAMBLEA DE CONSEJO SINDICAL ORDINARIO DEL SITIMM

El día de ayer jueves 21 de agosto compañeras y compañeros delegados efectivos del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal-Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITMM), reunidos en importante hotel de la Ciudad de México, participaron en su Asamblea de Consejo Sindical Ordinario 2025, mismos que representan a los casi 70 mil trabajadores afiliados a esta organización.

Su Secretario General, Lic. Alejandro Rangel Segovia, en su mensaje resaltó que hoy los retos y acciones sindicales que enfrentamos y que están por llegar tienen que ver con factores externos como los aranceles, las políticas económicas y laborales, las diversas reformas como son la implementación de las 40 horas, el incremento al Salario Mínimo y mantener la aceleración de incremento en nuestros Contratos Colectivos de Trabajo, además de seguir atentos en la atención de la base trabajadora, a quienes nos debemos.

Por ello, el SITIMM mantiene de manera permanente sus postulados de informar con veracidad, transparencia, rendición de cuentas y democracia efectiva, ya que en esta Asamblea se someterán a consideración y posterior votación las actividades, logros y avances que Sindicato ha conquistado en esta permanente lucha en favor de nuestra base trabajadora y sus familias, subrayó.

Además, dijo, es importante referir la necesidad de mantenernos más atentos que nunca, procurando en el esfuerzo diario los estándares de productividad y competitividad de nuestros centros de trabajo, generando conciencia sobre la disminución de la rotación y el ausentismo, cuidando que nuestros compañeros no deserten de los centros de trabajo, y seguir manteniendo el postulado de respeto y procuración de los derechos humanos en el ámbito laboral.

Concluy ó agradeciendo su valiosa presencia y activa participación en esta Asamblea de Consejo Sindical, en donde deberemos seguir generando lazos de unión, solidaridad, aprendizaje y fortaleza sindical.

En representación del Secretario General Don Carlos Aceves del Olmo, el Secretario General Adjunto, Fernando Salgado Delgado, transmitió el saludos y un abrazo fraterno del dirigente nacional de la CTM, “y ese saludo siempre a Don Dimas Rangel y con el orgullo de tener dentro de nuestras filas una organización tan sólida, tan responsable como es el SITIMM”.

Abordó el tema de la autonomía y dijo “la CTM es celosa, celosa en la autonomía de cada una de sus organizaciones, de tal manera que el SITIMM, como todas las organizaciones cetemistas, se gobierna a sí mismo, elija sus directivas, discute sus contratos colectivos, rinde cuentas, porque nadie

más que nuestra base trabajadora, y a nadie más que a nuestra base trabajadora le pertenecen las organizaciones sindicales de la CTM”.

Recordó al padre fundador del SITIMM, Don Dimas Rangel, que inició todo este gran trabajo, primero en la resistencia, en la pelea por lograr el contrato colectivo de trabajo, por lograr la organización en las empresas, por levantar y por plantar cara a la injusticia y levantar banderas de la lucha de los trabajadores. “Y esa lucha continúa y tiene que continuar”.

“Pareciera a veces que el reloj de los derechos de los trabajadores camina muy despacio, hemos esperado décadas para lograr que subieran los salarios, décadas para tener más vacaciones, décadas para tener una nueva condición en las pensiones, hoy cinco décadas para alcanzar la semana de 40 horas, estamos a punto de lograrlo, cinco décadas antes de que eso ocurriera, y hoy todavía hay quien se resiste férreamente a no reconocer la importancia del trabajo y a tratar incluso de aprovechar el viaje para imponer nuevas modalidades, no sólo por hora, sino para deshacerse de lo que significa el derecho por un trabajo mayor, más esforzado y más productivo, como lo hacemos en nuestras horas extras. ¡Qué curioso! Y es una bandera de la CTM, el tema de los impuestos es una bandera de la CTM impulsada desde el bajío del país, desde el SITIMM”, aseguró Salgado Delgado.

Subrayó que la CTM no está en competencia con otras organizaciones. La CTM está en competencia contra la injusticia, contra el maltrato. La CTM está en contra de condiciones de trabajo que intentan ser regresivas a épocas

que ya pasaron y tiene el compromiso de salir a la ofensiva y organizar a más trabajadores, compartirle a más compañeras y compañeros.

Por su parte Alfredo Domínguez Marrufo Director General del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, al inaugurar los trabajos de la Asamblea, aseguró que asistir a este tipo de eventos permite recibir las quejas, saber en dónde están fallando, “pues nos tienen que decir nuestras áreas de oportunidad porque tenemos que mejorar”.

“Es un compromiso como gobierno que hoy tenemos. Tener que mejorar nuestras plataformas, tenemos muchos desafíos todavía. Tenemos que

avanzar para informar a las y los trabajadores respecto de sus derechos”, aseguró.

También refirió que “hoy transitamos por una nueva era en la vida sindical y laboral, con responsabilidad, con racionalidad, y siempre viendo, velando, me gusta mucho su credo y su himno, porque ustedes saben que venimos de ahí precisamente, con esa mística de trabajo, y creemos que es fundamental; es una organización de vanguardia, hoy el SITIMM es un gran ejemplo, yo me llevo su credo y también parte de su himno para tropicalizarlo, desde luego es un gran avance, y me llevo también su ley federal del trabajo, la última edición que no la tenemos”.

IV CONGRESO ORDINARIO DEL SINDICATO MINERO DE LA CTM

UNIDAD Y FORTALEZA, CONSOLIDANDO UN SINDICALISMO MODERNO, CERCANO Y CON VISIÓN DE FUTURO

Al ratificar a Javier Villarreal como dirigente del gremio minero, refrendó su compromiso con la clase trabajadora.

Sindicalismo sigue vigente como motor de cambio en la vida de las familias: Fernando Salgado, Secretario General Adjunto.

El pasado viernes 15 de agosto, en Hermosillo Sonora, con el 98.67% de los votos a favor, Javier Villarreal Gámez fue reelecto como Secretario General del Sindicato Minero de la CTM para el periodo 2025-2031, en el marco del IV Congreso Nacional Ordinario.

Al dirigir su mensaje, Villarreal Gámez agradeció la confianza depositada en su liderazgo y refrendó su compromiso con la clase trabajadora. “Hemos logrado mucho, pero vamos por más. Seguiremos trabajando unidos para crecer, alcanzar mejores resultados y defender siempre los derechos de nuestras compañeras y compañeros mineros”, expresó.

Durante los trabajos del Congreso, diversas autoridades y representantes del movimiento obrero coincidieron en resaltar la importancia de la unidad sindical y el papel estratégico de la minería en el desarrollo económico del país.

El Secretario General Adjunto de la CTM Nacional, Fernando Salgado Delgado, aseguró que el sindicalismo sigue vigente como motor de cambio en la vida de las familias. “El sindicalismo no es cosa del pasado. Nuestra lucha hoy es construir comunidades dignas, con familias que tengan sustento y bienestar. Sigamos en pie, juntos y organizados, para crear una mejor historia para nuestros hogares, para Sonora y para México” puntualizó.

Antonio Astiazarán

reconoció la importancia de la minería como motor económico y el papel de los trabajadores para consolidar el desarrollo regional.

En la misma línea, el secretario del Trabajo de Sonora, David Soto, destacó que bajo el liderazgo del gobernador Alfonso Durazo se han logrado avances históricos en beneficio de los trabajadores. “Los trabajadores son indispensables para el desarrollo de Sonora. El gobernador ha demostrado con hechos que, con voluntad y compromiso, se logran resultados como el reciente pago de utilidades en Cananea, una victoria histórica para la clase trabajadora”.

Por su parte, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, reconoció la importancia de la minería como motor económico y el papel de los trabajadores para consolidar el desarrollo regional. “Hoy celebramos a quienes hacen posible que una actividad tan importante como la minería siga consolidando a Sonora. Felicito a Javier Villarreal y refrendo mi deseo de éxito en esta nueva etapa de trabajo sindical” expresó.

Finalmente, la representante de la secretaria de gobierno del Estado, Ana Luisa Chávez, expresó

un mensaje de reconocimiento hacia las empresas y los trabajadores. “Felicidades por trabajar con pasión, respeto y responsabilidad. Como dice su líder, lo más importante es que cada trabajador regrese sano y salvo a casa. Nuestro gobernador Alfonso Durazo velará siempre porque los derechos de las y los trabajadores se cumplan”.

Entre los invitados especiales estuvo Francisco Contreras Vergara, líder nacional del STIRTT; Francisco Bojórquez Mungaray líder moral de la CTM en el Estado, líderes Municipales de la CTM en Sonora, los Diputados Jesús Pujol, Iris Sánchez y Óscar Ortiz, así como empresarios mineros, entre otros invitados.

De esta manera, el IV Congreso Nacional Ordinario del Sindicato Minero de la CTM reafirmó la unidad y fortaleza de la organización, consolidando un sindicalismo moderno, cercano y con visión de futuro que seguirá siendo pilar en el desarrollo económico y social de México.

“MATERNIDAD”, TAMBIÉN ES CONOCIDA COMO “NUESTRA SEÑORA DEL SEGURO SOCIAL” O “MADONNA DEL ”

En el IMSS es muy importante la aportación de los arquitectos, pues tuvieron gran participación en incluir obra artística en las unidades del Instituto. Por eso, tienen intervención grandes muralistas, grandes escultores y también grandes arquitectos, algo que quizá no es tan popular.

En los años 60, el entonces Director General del IMSS, Benito Coquet, promueve la participación de Federico Cantú y de Luis Ortiz Monasterio para realizar muchas obras en la Unidad Cuauhtémoc, Unidad Independencia y en el Centro Médico Nacional.

Y de nuevo otro arquitecto, Alejandro Prieto Posadas, a cargo del área de Construcciones en el organismo, retoma la participación de estos artistas.

El caso de la Unidad Independencia, diseñada y proyectada por los arquitectos Alejandro Prieto Posadas y José María Gutiérrez Trujillo en colaboración con el arquitecto Pedro F. Miret y un equipo de 23 arquitectos e ingenieros, inició en 1959 y fue inaugurada en septiembre de 1960, como parte de los festejos por el 150 Aniversario de la Independencia de México y el 50 Aniversario de la Revolución Mexicana.

A la fecha, en este espacio las esculturas monumentales de Federico Cantú, Luis Ortiz Monasterio y Francisco Eppens Helguera aún pueden admirarse.

Es importante señalar que tanto en la Ciudad de México como en las delegaciones de cada estado hay una Madonna IMSS de Federico Cantú. Más allá se encuentran obras de González Camarena, en Chihuahua; Luis Ortiz Monasterio, en el Centro Vacacional Oaxtepec; Federico García Cantú, en León, Guanajuato; y de Luis Nishizawa, en Celaya, Guanajuato, y una lista interminable.

Federico Cantú, es creador del emblema del Instituto Mexicano del Seguro Social, escultura que lleva por nombre “Maternidad”, pero que también es conocida como “Nuestra Señora del Seguro Social” o “Madonna del IMSS”.

Maternidad IMSS, escultura en bronce de aproximadamente 2 metros de alto realizada en 1962 por el artista mexicano Federico Cantú, ubicada en la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en Querétaro. Hay una copia en el Centro Médico Nacional, La Raza, en la Ciudad de México.

El Artista habla de la Madona del IMSS. Es la madre con el niño en los brazos representando al pueblo de México y la nación los protege representada por el símbolo patrio, porque son lo más sagrado de su esencia es lo que viene a ser una representación de la seguridad social, pues nadie dará mayor cuidado y protección que una madre a su hijo.

Y así por primera vez lució el símbolo en la Unidad Independencia para conmemorar los 150 años de la insurgencia mexicana en 1810.

Y durante dos décadas este símbolo fue evolucionando hasta llegar al concepto de la Madona 1972 un tanto más moderna que la primera.

La escultura Maternidad IMSS, mejor conocida como la Madonna, le ha dado identidad histórica al Seguro Social en sus unidades médicas, teatros, servicios sociales y oficinas administrativas.

RUMBO A 90 AÑOS DEL ORIGEN CETEMISTA

(SEGUNDA

PARTE)

FEDERACIONES DE TRABAJADORES ESTATALES LOS FUNDADORES

AGUASCALIENTES

Desde sus inicios en Diciembre de 1937, casi dos años después de haberse fundado la Confederación de Trabajadores de México, los sindicatos más representativos de la clase trabajadora aguascalentense, fundaron la Federación de Trabajadores de Aguascalientes (FTA) filial de la CTM.

Durante mucho tiempo la Federación no rebasó más de 500 agremiados, pero a partir de 1992 la central cetemista agrupa la mayor parte de los trabajadores organizados en el estado, esto hace que la FTA sea la organización más representativa. La industrialización que se dio en mayor auge a partir de 1980 se debió, en gran parte, al control cetemista de los trabajadores que garantizaban los capitales de los inversionistas.

El Gobierno del estado dio las facilidades a la Cámara del Trabajo para que enviara delegados al congreso constituyente, y prestó el teatro Morelos para que los delegados asistentes dieran la información de lo ocurrido en el Congreso.

Tanto la CTEA (Cámara de Trabajo del Estado de Aguascalientes) y CRAT (Confederación Revolucionaria Aguascalentense del Trabajo) se afiliaron a la recién creada CTM, para fusionar las dos organizaciones se crea el Comité Organizador de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes, que

encabezo el cinematografista Enrique Mendoza Figueroa delegado de la CTM en Aguascalientes, esta estuvo ubicada en las instalaciones de la Cámara del Trabajo en el 104 de la calle Madero.

El Primer Comité Ejecutivo estuvo encabezado por Enrique Mendoza Figueroa; Pablo Baranda García, Secretario de Organización y Propaganda; Manuel C. Escobedo, Secretario de Trabajo y Conflictos; Francisco S. Mares, Secretario de Acción Campesina; Esther Sandoval, Secretaria de Educación y Problemas Culturales; Antonio Castorena, Secretario de Prevención Social y Asuntos Técnicos; Jesús Díaz de León, Secretario de Estadísticas y Finanzas.

Sin embargo, este Comité solo duró un año en funciones debido a problemas internos que se presentaron en esta Federación.

El Segundo Comité Ejecutivo: Pedro Rodríguez, Secretario General; Feliciano Rodríguez, Secretario de Organización y Propaganda; Gonzalo J. Hernández, Secretario de Trabajo y Conflictos; Eleuterio García, Secretario de Acción Campesina; Donato León Tapia, Secretario de Educación y Problemas Culturales; Jesús Álvarez, Secretario de Previsión Social y Asuntos Técnicos; José Gallardo, Secretario de Estadísticas y Finanzas.

Y nuevamente al poco tempo de haber iniciado el Segundo Comité surgieron los problemas y el

3 de Mayo de 1939, la Comisión de Justicia de la Federación destituyó a Pedro Rodríguez del cargo de Secretario General, acusado de descuido de los asuntos importantes de la Federación ya que durante su corta actuación desertaron algunos sindicatos como el de billeteros, de Espectáculos Públicos y Propagandistas, los lecheros y la mayor parte de los molineros, en sustitución de Pedro Rodríguez se dio el nombramiento de su sustituto, del albañil Saturnino de la Cruz . Roberto Díaz Rodríguez ocupó el primer comité de la FTA unificada de 194243 al terminar su gestión, José Calvario fue elegido para encabezar la Federación del periodo 1943-45.

En 1945 ocupaba la Secretaria General de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes Ramón González Aguirre, y en ese mismo año surge la FUTA (Federación Única de Trabajadores de Aguascalientes ) y la CUT (Confederación Única de Trabajadores) organizaciones formadas

por sindicatos que se separaron de la Federación de Trabajadores de Aguascalientes y solamente la FTA se había quedado con los Sindicatos de la Industrial de Artes Gráficas, expendedores de carbón vegetal, músicos, autotransportes, sección 10 de cinematografistas, empleados del comercio y la Industria, delegación 11 y sección 89 de trabajadores textiles, sección 72 de estibadores, cargadores numerados, caleros, sección 51 de hoteleros, trabajadores del mosaico, unión de peluqueros, aseadores de calzados, billeteros, empleados de espectáculos deportivos y similares, tableros, frente único inquilinario de Aguascalientes, trabajadores de aguas gaseosas, comerciantes en pequeño, panaderos, albañiles, lecheros, empleados y empleadas de molinos de nixtamal, harineros y trabajadores de la Industria del calzado y conexos de Aguascalientes en total 27 sindicatos conformaban la FTA y con una membresía de apenas 2500 trabajadores.

Roberto Díaz Rodríguez , líder de los músicos era una figura principal en la FTA ya que particip ó en el Comité Central de Resistencia en contra de las alza de tarifas eléctricas y del impuesto predial, durante el gobierno de Jesús Mar í a Rodríguez y en las elecciones locales de 1947, se convirtió en diputado local y en el mes de Noviembre de 1947 se convierte en Secretario de Organización y Propaganda, cargo que m á s tarde le permitió ocupar la Secretar í a General de diciembre de 1948 hasta principios de 1989, Díaz Rodríguez fue un personaje clave en la historia de la filial cetemista en Aguascalientes, ya que ten í a dos objetivos principales: Primer objetivo Sindicalizar bajo las siglas cetemistas a todos los trabajadores que fueran posibles.

Segundo Objetivo implementar una nueva forma de negociación con los patrones:

moderación con las demandas a cambio de garantizar las fuentes de empleo, pronto daría frutos este nuevo mecanismo de negociación en el primer informe del gobernador Edmundo Gámez Orozco, quien reconoció que durante 1951 no se registr ó ningún movimiento huelguístico, debido al buen resultado de los objetivos de Díaz Rodríguez el líder también de los músicos no tuvo ningún problema en reelegirse en Octubre de 1951 quedando de la siguiente forma el Comité Ejecutivo Estatal: Roberto Díaz Rodríguez , Secretario General; José Refugio Acevedo, Secretario General Adjunto; Graciano Ruiz Ricardo, Secretario de Trabajo; Herminio Velásquez Espino, Secretario de Organización y Propaganda; Guadalupe Padilla Maldonado, Secretario de Finanzas; Miguel Moreno, Secretario de Asuntos Económicos e Industria; Isidro Reyes, Secretario de Acción Política.

Ya en la década de los 80s y 90s se detonaba la industrialización del estado con empresa multinacionales aterrizaban sus capitales en Aguascalientes, empresas como Nissan, Xerox,Texas Instrument, Seald Power, Motodiseal, Fomasa, entre otras, ya se contaba con tres parques Industriales, Ciudad Industrial, Parque Industrial del Valle de Aguascalientes (PIVA) y el Parque Industrial de San Francisco de los Romo, mientras tanto el liderazgo de la Federación estaba en manos del líder de los electricista Jorge Rodríguez de León 1990 a 1998.

En Noviembre de 1998, toma las riendas de la Federación de Trabajadores del Estado de Aguascalientes, C TM el compañeros José Alfredo González González , líder de la industria metalmecánica, en el primer sexenio de González González se dio apertura a las toma de decisiones colegiadas por los miembros del Comité, el

respeto a la autonomía sindical se hizo presente, las relaciones entre las empresas y los sindicatos se dio un auge de Comunicación, Confianza y Respeto, factores indispensable para las buenas relaciones obrero patronales, con el único lema de ganar ganar.

Ya en el segundo y actual periodo de González González nuevamente se mantiene en el gobierno del estado la oposición a la cual por su buena relación de respeto logra establecer acuerdos intersindicales con las demás organizaciones obreras, además la capacitación y actualización de los lideres son actividades primordiales para la organización ya que así la toma de decisiones son m á s maduras entre sindicatos y empresas. Hoy la sociedad de Aguascalientes reconoce que la FTA juega un papel indispensable en las tomas de decisiones para el desarrollo del estado.

COAHUILA

En 1936 se funda la Federación de Trabajadores del Estado de Coahuila y se integra el Comité Ejecutivo, presidido por el compañero Isidro Zúñiga Solórzano, que desde su creación ha tenido cinco secretarios generales.

A la muerte don Gaspar Valdés, ocupa el cargo de manera interina Tereso Medida Ramírez, quien posteriormente es electo Secretario General de la Federación, que por primera vez asume el liderazgo de la Secretaría por seis años (1998-2004), a raíz de los acuerdos estatutarios aprobados en el Congreso Nacional de 1998.

La Estructura de la federación cuenta a nivel estatal con 13 federaciones regionales, dentro de las que participan cerca de 750 organizaciones sindicales de todo.

En Coahuila el desarrollo sindical está asociado directamente al crecimiento industrial y consecuentemente a un fortalecimiento de las fuentes de trabajo y de los salarios de trabajadores locales.

En la actualidad se tiene gran presencia en la zona fronteriza como resultado del auge en la industria maquiladora, al igual que en otras regiones del Estado, como es el caso de la Comarca Lagunera y la región Sureste de Coahuila.

Con la presencia de Leonardo Rodríguez Alcaine, y que permitió el arranque de una nueva cultura laboral. De esta forma la CTM, el gobernador de Coahuila y las cámaras laborales asumen el compromiso para la práctica de dicha cultura laboral, la capacitación, la productividad y el empleo.

COLIMA

Cabe mencionar que hace 88 años, en el Teatro Hidalgo de Colima, del 5 al 7 de diciembre de 1937, se realizó el primer Congreso de la Federación estatal, con una asistencia de 99 delegaciones entre sindicatos, comunidades agrarias, sociedades cooperativas de varias actividades, centros culturales, ligas femeniles, clubes deportivos y maestros socialistas, organizaciones que finalmente fueron quienes constituyeron la Federación, asesorados y avalados por un representante del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, constituida el 24 de febrero de 1936.

En ese tiempo, formar una organización como la que hoy conocemos no era nada fácil, por la situación que vivían los trabajadores, como la persecución por parte de las autoridades, la clase patronal y la Iglesia. Mención especial merece José Pimentel Llerenas, quien en su lucha por lograr la emancipación de sus compañeros cetemistas de Colima, logró enfurecer a los reaccionarios de esa época, quienes le privaron de la vida, convirtiéndose en el Mártir de la clase obrera colimense.

Destacados líderes como José de Ruiz, Roberto Suárez Olivera, Ramón Serrano García y la actual secretaria general Graciela Larios Rivas, han contribuido con su granito de arena para lograr el reconocimiento de la Federación ante las autoridades civiles, militares y demás organizaciones que conforman el sector obrero en aquella entidad.

Graciela Larios Rivas, actual Secretaria General de la Federación, menciona que para poder llegar a ese cargo no fue nada fácil, pues inició su vida laboral a los 16 años en una tienda departamental, después de 4 años ocupó cargos en el Sindicato de Empleados de Comercio en diferentes Secretarías como la de Organización, Trabajo y Educación hasta alcanzar la Secretaría General; ya como Secretaria General organizó a las mujeres de la CTM en el estado, comisión que le asignó Ramón Serrano García, dirigente estatal en ese tiempo, quien falleciera en junio de l988.

En l979 se llevó a cabo el primer Congreso de la Federación Femenil, a pesar del apoyo del Secretario General, los demás secretarios de

las organizaciones que tenían mujeres estaban reacios, sin embargo fue un gran reto para Larios Rivas lograr organizar a todas las mujeres, y llevar a cabo el primer Congreso, y empezamos a trabajar llevando capacitación a las mujeres.

En 1983 doña Graciela pidió un permiso de seis años en su empresa para desempeñarse como representante obrera en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. En 1985 fue diputada local propietaria y en 1987 en el Congreso de la Federación, ocupó el cargo de primer secretario sustituto,

Después de que falleció Ramón Serrano, Graciela Larios habló con Don Fidel para preguntarle a quien le tenía que entregar, a lo que él le contestó: “Que usted no puede; de que puedo, puedo y además por estatutos me correspondía”.

Recuerda que el primer año fue difícil porque el segundo secretario general también aspiraba a ocupar el cargo, sin embargo con trabajo y unidad se consolidó a la Federación y se comenzó a trabajar con mucha comunicación, realizando visitas permanentes a los municipios, presencia

en los plenos estatales, en seminarios, hasta la fecha lo sigue haciendo, lo que ha permitido mantener una buena comunicación con los trabajadores y conocer de cerca su problemática.

La también secretaria de Relaciones del Comité Nacional de la CTM, reconoció el buen trabajo de todos sus compañeros del Comité Estatal y dijo que el trabajo ha sido bueno porque han formado un buen equipo.

Colima no es un estado industrial, es más bien de servicios, allí la CTM se ha ganado el respeto de la clase empresarial y del gobierno, con quienes hay buena relación, subrayó la dirigente.

“No es fácil, lo difícil es mantenerse. La clave ha sido el ser respetuosa con la autonomía de cada uno de los sindicatos, e intervenir sólo a petición de ellos, atender las demandas o asesorarlos, porque esto fortalece la vida interna”.

Los sectores que la conforman son secciones y delegaciones de Sindicatos Nacionales, el sector servicio, manufactura y transporte.

CHIHUAHUA

La Federación de Trabajadores del Estado de Chihuahua surge el día 19 de Junio de 1937. Su fundador fue el luchador social Silverio Villalobos.

Durante la década de los años veinte y en los siete primeros de los treinta, proliferaron en el estado de Chihuahua los organismos sindicales de las diversas áreas del trabajo y aparecieron dos importantes centrales que a los pocos años fueron los pilares de la unificación, las cuales se conocieron como “Cámara del Trabajo”.

Además de éstas existían otros núcleos dependientes de las Confederaciones, Regional de Obreros Mexicanos (CROM) y General del Trabajo (CGT). También operaban algunas secciones, delegaciones y sindicatos únicos, filiales de organizaciones nacionales, como eran los casos de los gremios mineros y ferrocarrileros, así como el de los trabajadores de la educación que en el mes de Mayo habían creado su primer sindicato Estatal, el cual se conoció con la denominación de Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza.

Esta condición de la masa laborante no era congruente con la política obrerista que había trazado el Presidente Cárdenas, ni con la del gobernador del estado Ing. Gustavo L. Talamantes, pues ambos servidores propugnaban la unificación de los trabajadores en una sola central nacional, pretendiendo acabar así con las pugnas estériles y desgastadoras que con frecuencia se suscitaban entre las diversas agrupaciones por el afán de alcanzar la hegemonía sindical de que todos los trabajadores del campo coordinaran sus acciones de lucha en una sola central y para ello propuso la creación de la Confederación Nacional Campesina.

Por otra parte, el mismo presidente revolucionario, había apoyado decididamente el nacimiento de la CTM, en el Congreso Nacional de Unificación celebrado en la Arena México, durante los días 26 al 28 de Febrero de 1936.

En el estado de Chihuahua el proceso de unificación obrera, que culminó con la fundación de la actual Federación de Trabajadores del Estado de la CTM, se inició el 11 de Mayo de 1937 con la presencia del líder Francisco J. Macín, quién fue

designado por el Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación, como delegado especial para el estado de Chihuahua, con el encargo de organizar un Congreso Estatal de Unificación de la Clase Obrera, donde pudiera surgir la Federación que aglutinara a todos los sindicatos de las diversas centrales locales.

La organización que dio base fundamental al proceso de unificación fue la Cámara del Trabajo del Estado de Chihuahua, pues la central nacional de la que dependía, que era la Cámara Nacional, una de las filiales de la CTM desde el momento de su nacimiento en Febrero de 1936. Dicha Cámara, con sus importantes Cámaras Regionales y sus numerosos sindicatos, entre los que sobresalían por su número los de Ciudad Juárez y el Valle de Juárez, tenía sus oficinas centrales en uno de los locales del desaparecido Teatro de los Héroes de la ciudad de Chihuahua y era dirigido por el luchador social Silverio Villalobos, quién había surgido precisamente en las filas del Sindicato de Estibadores de la ciudad fronteriza citada.

Por su parte la Cámara Sindical Obrera de Chihuahua, que era la central m á s antigua y con

la cual se disputaba la hegemonía la Cámara del Trabajo, y que dirigía a nivel estatal el también destacado líder Salvador L. Rubalcaba , participó con entusiasmo en el proceso de unificación de la CTM, con el concurso de sus potentes sindicatos entre los que sobresalían, la Unión de Tipógrafos “Gutemberg”, el de Telefonistas, el de Molineras, el de Sastres, la Federación Magisterial Chihuahuense y el de Filarmónicos “Abundio Martínez”.

El delegado del Comité Ejecutivo Nacional de la CTM, Francisco J. Macín, comunicó, el día 26 de Mayo de 1937, que el Congreso Obrero de unificación se llevaría a cabo los días 17, 18 y 19 de Junio en la ciudad de Chihuahua.

A partir de ese momento el Secretario General de la Cámara del Trabajo, Silverio Villalobos, apoyado muy efectivamente por Primitivo Uro, estableció contacto personal con todos los dirigentes sindicales del estado, de tal manera que el día 29 del citado mes informó, que todas las agrupaciones de trabajadores estaban avisadas y listas para acreditar a sus delegados.

Posteriormente, en el transcurso del miércoles 16 de Junio, llegaron a la ciudad de Chihuahua el General Celestino Gasca, quién venía de la capital del país, y los compañeros Fidel Velázquez Sánchez y el Lic. Rodolfo Piña Soria, quienes habían salido de Sonora después de haber sorteado un gravísimo conflicto con el Gobernador de aquella entidad y, tal como estaba previsto, el jueves 17 de Junio de 1937, a las 10 horas, dieron inicio los trabajos del Congreso, bajo la presidencia del Secretario de Organización y Propaganda del Comité Ejecutivo Nacional de la CTM, Fidel Velázquez, a quién acompañaban en el presídium el General Celestino Gasca; el Lic. Rodolfo Piña Soria, el Delegado Nacional, Francisco Aguirre, Consuelo R. de Ramos, Baltazar Domínguez y Manuel López Valencia.

Al día siguiente, 18 de Junio, seguros ya los congresistas de que no asistiría al Congreso el Lic. Vicente Lombardo Toledano, Secretario General de la CTM, por motivo de que se encontraba preparando un importante viaje a Suiza, acordaron manifestar al Gobernador Talamantes el respaldo de la clase obrera a su política. El Gobernador, después de haber escuchado a la comisión que le comunicó los anteriores acuerdos, se trasladó al Teatro de los Héroes acompañado del secretario general de Gobierno, Ing. Ángel Posada, y de su secretario particular, Lic. Francisco Tovar Jr., procediendo a inaugurar el mencionado Congreso de Unificación.

Durante la tarde del mismo día y en la mañana del día siguiente, los delegados analizaron 32 ponencias presentadas por diversas agrupaciones obreras y poco antes de las 14 horas del día 19 de Junio.

Así fue como nació la Federación de Trabajadores del Estado de Chihuahua CTM, el día 19 de Junio de 1937, en el marco solemne de la elegante sala del Teatro de los Héroes.

Su primer Comité Ejecutivo electo por su congreso constituyente, quedó integrado de la siguiente forma: Silverio Villalobos, Secretario General; Salvador L. Rubalcaba, Secretario de Organización y Propaganda; Ricardo Reyes H., Secretario de Conflictos y Trabajo; Ramón N. Hernández, Tesorero; Moisés Martínez, Secretario de Asuntos Técnicos; José Rodríguez, Secretario de Acción Campesina; Prof. Arturo Pinto O., Secretario

de Acción Cultural; Juan A. Nevarez, Secretario de Acción Campesina y Juan C. González, Secretario de Legislación y Acuerdos.

Después de haber pronunciado un conceptuoso discurso, el secretario de Organización y Propaganda del Comité Nacional de la CTM y presidente del Congreso de Unificación Obrera del Estado de Chihuahua, Compañero Fidel Velázquez, declaró clausurados los trabajos del Congreso.

A partir del Primer Secretario General, en dichas carteras se han desempeñado los siguientes: Alberto Olivas 1939, Carlos Sánchez 1941, Bernardo Castro 1943, Ricardo Morales 1945, Jesús Prado 1947, Luis F. Legarreta 1949, Bonifacio Fernández 1953, José Refugio Mar de la Rosa 1964, Jorge Doroteo Zapata García de 1984 a la fecha.

Está conformada la Federación con un total de 12 federaciones regionales y un gran número de sindicatos.

MICHOACÁN

El movimiento sindical en Michoacán, tiene su origen en la década de los años treinta, la Federación de Trabajadores del Estado de Michoacán, inicia, trabajos para su fundación en el año de 1937, siendo comisionado para este efecto el señor Pedro Téllez Vargas, quien realizó las primeras labores de organización.

Una vez constituida la federación en el año de 1938, el primer secretario general fue el señor Roberto Chávez, del gremio de panaderos de la ciudad de Morelia, a partir de los años cuarenta se dieron cambios en la dirección estatal de la CTM. en Michoacán.

Siendo sus principales dirigentes los señores, Juan Alzate, representante de artes gráficas; Pedro Cortés, transportista; Avelino Flores Medina, de profesión sastre; Néstor Bautista, comerciante; Aurelio Pérez Sánchez, que en el año de 1951 representaba al STIC., Pedro Rubio Sataray, representante del Sindicato Nacional de Electricistas; Juan Velasco Vargas, del Sindicato Nacional de Irrigación; José Martínez Mascot, del SUTIC.; Juan Velasco Vargas, quien ocupaba la secretaría general por segunda ocasión. en 1976 fue electo Juan Villegas Torres, representante del Sindicato de la Industria Embotelladora; de

1993 a 1997, Rodolfo Ceja Abarca, de 1997 a la fecha ocupa la Secretaría General Rafael López Hernández, del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la república mexicana (SUTERM).

La Federación de Trabajadores del Estado de Michoacán está estructurada con 16 federaciones regionales, con cabecera en los municipios de: Apatzingan, Ario de Rosales, Ciudad Hidalgo, Huetamo, Lázaro Cárdenas, la Piedad, los Reyes, Nueva Italia, Pátzcuaro, Puruandiro, Sahuayo, Tacambaro, Uruapan, Zamora, Zitácuaro, Zacapu; y una Coordinación de Sindicatos de Morelia, con sede en la capital del estado.

La CTM en Michoacán cuenta con organizaciones afiliadas de diversas actividades como electricistas, de la industria metálica, industria embotelladora, establecimientos comerciales, transportistas, radio y televisión, industria de la construcción, industria papelera, cinematografistas, industria de la madera, industria panificadora, uniones de comerciantes, industria de la carne, industria turística, industria azucarera, etc.

SINALOA

La historia del sindicalismo en Sinaloa se remonta al año de 1937, siendo Presidente de la Republica el General Lázaro Cárdenas y Gobernador Constitucional del Estado, el Coronel Alfredo Delgado. Cárdenas se identificó con las necesidades de los más pobres, lo cual facilitó que el movimiento obrero se desarrollara considerablemente, creciendo el número de sus organizaciones y aumentando las huelgas, manifestaciones que inquietaban a la clase patronal del país.

En medio de ese enfrentamiento nacional, en particular en Sinaloa, los sindicatos miembros de la Federación Regional de Obreros y Campesinos de Sinaloa -FROCES-, en el año de 1937 convocaron a la conformación de la Federación de Trabajadores

de Sinaloa (FTS), con la finalidad de incorporar a nuevas organizaciones obreras y agrarias a la nueva organización, la cual tendría un carácter apolítico.

La FTS no nació en Sinaloa para la promoción de apoyo político para elecciones, sino para defender los genuinos intereses de los trabajadores.

La orientación de incorporar a los campesinos y a los obreros en una misma organización, y de no participar en política, al poco tiempo sería abandonada por la influencia del Presidente Cárdenas a través de la diligencia de la Confederación de Trabajadores de México, la cual decidió que se afiliaran al partido oficial, en ese entonces el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), que bajo el gobierno de Miguel Alemán, se transformó a Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sobre esta afiliación política, hubo algunas discrepancias con Vicente Lombardo Toledano en su carácter de secretario general de la CTM con Fidel Velázquez y otros distinguidos cetemistas, pues aquél tenía una posición frente al Gobierno que no compartían muchos de sus miembros.

Así, una vez que nace la Confederación de Trabajadores de México en 1936 impulsada por el General Lázaro Cárdenas, en septiembre de 1937 se funda la Federación de Trabajadores de Sinaloa, que agrupó a alrededor de 350 sindicatos. El nacimiento de la CTM en Sinaloa fue en un escenario histórico, un teatro de bella arquitectura llamado “Apolo”, -inaugurado en abril de 1895 y derribado en 1945- siendo su primer Secretario General, Alejandro Peña , al lado de Rosendo G. Castro , uno de los grandes luchadores obreros del país.

Los dirigentes de la Federación de Trabajadores de Sinaloa a lo largo de los años: Alejandro Peña Septiembre de 1937 a noviembre de1938; Margarito Quiñónez Noviembre de 1938 a noviembre de1939; Rodolfo Porras Molinar Noviembre de 1939 a

enero de 1941; Jesús Raúl Rivera Enero de 1941 a marzo de 1942; Félix Ramos E. Marzo de 1942 a mayo de 1943; Gonzalo Villalobos Mayo de 1943 a junio de 1944; Roberto Flores Portillo mayo de 1944 a noviembre de 1946; José A. Bustamante Noviembre de 1946 a 1948; Samuel C. Castro 1948 a 1960; Alfonso Genaro Calderón Velarde 1960 a 1975; Silvestre Pérez Lorenz 1975 a 1978; Baldomero López Arias 1978 a 1981; Juan S. Millán Lizárraga 1981 a 1998; David Quintero León 1998 a 2012 y a partir de enero de 2021 ocupa la Secretaría General Elías Muñoz Vega, quien en los últimos 19 años fue secretario general de la Federación Regional de Trabajadores de Guasave y Sinaloa, ha sido regidor tres veces en el Ayuntamiento de Guasave, donde también fue por unos días Alcalde interino en 2013.

Cabe destacar, que los compañeros Alfonso Genaro Calderón Velarde y Juan S. Millán Lizárraga, ocuparon el cargo de gobernadores de la entidad, correspondiendo al primero de ellos el honor de haber sido el primer gobernador surgido de las filas de la Confederación de Trabajadores de México.

La Federación de Trabajadores de Sinaloa, está integrada por organizaciones agrupadas en cinco federaciones regionales, por secciones de sindicatos nacionales de industria, sindicatos estatales de industria, gremios transportistas, destacando trabajadores de las actividades de la música, gastronómicos, azucareros, asalariados del campo, electricistas, del agua potable, radio y televisión, entre otros.

La Federación de Trabajadores del Estado de Sinaloa tiene su origen, sustento y razón de ser en el movimiento obrero organizado, de esa entidad federativa.

La estructura de la Federación la conforman cinco Federaciones Regionales, con sede en

los municipios de Ahorne, Guasave, Salvador Alvarado, Mazatlán y Esquinapa, las cuales están integradas por Secciones de Sindicatos Nacionales de Industria, Sindicatos Estatales de Industria, Sindicatos de Empresa, Uniones y Transportistas.

La CTM Sinaloa ha desarrollado una sólida afiliación de trabajadores y cuenta con importantes sindicatos en las ramas de las industrias azucarera, embotelladora, de la construcción y maquiladoras, que junto con el Sindicato de Trabajadores Asalariados del Campo, concentran el mayor número de trabajadores.

Lo anterior se explica por ser Sinaloa un estado preponderante agrícola. La industria, en su mayoría, está ligada a esta actividad económica, dando lugar al crecimiento de la agro industria. Sin embargo, destaca el impulso que se ha dado al sector de la construcción, que ubica a Sinaloa en el primer lugar nacional en la edificación de vivienda de carácter social, lo que significa mayor oportunidad de empleo para los compañeros sindicalizados que participan en está actividad. Los principios que rigen la lucha sindical en Sinaloa son de justicia, equidad y respeto a los derechos de los trabajadores que emanan de nuestra Constitución Política y que consigna la legislación laboral.

Por ello, la Federación de Trabajadores de Sinaloa tiene como objetivo prioritario, vigilar permanentemente el respeto a la autonomía sindical y el derecho de organización de los trabajadores, la búsqueda de mayores oportunidades laborales y el logro de conquistas que garanticen, a través de la celebración de Contratos Colectivos de Trabajo, mejores condiciones de vida para nuestros compañeros.

Estas actividades han permitido una constante comunicación con las autoridades y con el sector patronal, desarrollando un diálogo permanente orientado siempre a la búsqueda de mejores soluciones a la problemática cotidiana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.