Revista Minería Chilena 532

Page 1


Seguridad

minera:

Prepararse ante riesgos y convivir con la incertidumbre

Sierra Gorda SCM: “Dentro de nuestros planes, contemplamos aumentar la vida útil del yacimiento”

Nueva generación minera: El relevo emergente que impulsa la exploración y transformación industrial

expertos en soluciones y

Algunos de nuestros proyectos:

Construcción Tranque de Quebrada Blanca, Minera TECK (26.000 m3 hormigón / 11.000.000 m3 M. Tierra)

Carguío y Transporte de Ripios Lixiviados, Minera Centinela AMSA (18.000.000 m3 M. Ripios )

¡Somos

Construcción del Séptimo Peralte Tranque Laguna Seca, Minera Escondida BHP (8.000.000 m3 M. Tierra)

Servicio de Operación de Extracción y Transporte de Sales, Salar de Atacama, Minera SQM (+ de 150.000.000 m3, M. Sales)

un equipo extraordinario que construye proyectos inspiradores para la minería!

Teléfono: 56 2 2594 6600 www.excon.cl

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: Jorge Riesco, Jorge Bravo, Paula Maldonado, Ignacio Gaueca, Renata Fernández, Claudia Raggi, Marcela Riquelme, Akemi Fukushi, Osvaldo Pastén y Silvia Veliz.

• Columnistas: Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) Cochilco y Alicia Domínguez, socia líder de Energía y Minería de EY Chile

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís csolis@b2bmg.cl

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens aperezkallens@b2bmg.cl

• Subeditor Técnico: Daniel Rojas drojas@b2bmg.cl

• Encargado Multimedia: Álvaro Guerrero aguerrero@b2bmg.cl

• Periodista: Fernanda Cornejo fcornejo@b2bmg.cl

• Gerente TI: Óscar Sánchez osanchez@b2bmg.cl

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez lramirez@b2bmg.cl

• Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes acespedes@b2bmg.cl

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel rvillarroel@b2bmg.cl

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería.

MINERÍA CHILENA se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.

Solicite su suscripción a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@ b2bmg.cl).

Seguridad

minera:

Prepararse ante riesgos y convivir con la incertidumbre

Editorial 7

Columna de opinión

Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s) 15

Sierra Gorda SCM: “Dentro de nuestros planes, contemplamos aumentar la vida útil del yacimiento”

Chile en Perumin 37: Integración, sostenibilidad y desafíos compartidos

Expo Forede 2025: Un impulso a la inversión

Marcos Gómez, gerente general AII: “Tarapacá debe aumentar su participación en la cadena de valor minera para impulsar su desarrollo” 36

Especial Ranking de

Nueva generación minera: El relevo emergente que impulsa la exploración y transformación industrial

¿Por qué pensar en 21 propuestas para el futuro de la minería?

Encuentro Ecosistema CNP: Un impulso a la innovación colaborativa

Informe Técnico

• Elementos de protección y ropa de seguridad: Innovación, certificación y sostenibilidad en la nueva generación de EPP mineros 80

• Accidentes y enfermedades profesionales: La prevención en el centro de la industria 84

• Capacitación en minería: Herramientas digitales revolucionan la enseñanza laboral 88

Minería Sustentable

• Minería ante el cambio climático: El desafío que redefine la minería chilena

Foto: Gentileza Sernageomin

Colaboración y resiliencia en movimiento

La reciente firma del Acuerdo para la Descarbonización de la Minería, suscrito por los ministerios de Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente junto al Consejo Minero, reafirma la importancia de la colaboración público-privada para avanzar hacia una industria más sostenible. Este hito marca el inicio de un trabajo conjunto entre el Estado y las empresas productoras y proveedoras, con la meta de alcanzar la carbono-neutralidad al 2050, consolidando el liderazgo del país en esta materia, en un proceso que no está exento de complejidades. No obstante, los desafíos del entorno económico y productivo continúan presentes. De acuerdo con datos preliminares del Banco Central, el Imacec de agosto creció 0,5% en comparación con igual mes del año anterior, impulsado por los servicios y el comercio, pero afectado por una caída de 8,6% en la minería, producto de una menor extracción de cobre. Este escenario evidencia la necesidad de diversificar, innovar y fortalecer la productividad, especialmente en momentos donde los resultados invitan a redoblar los esfuerzos para sostener el dinamismo del sector.

La

cuentro Ecosistema CNP 2025, realizado en Antofagasta y Santiago, donde se abordaron las oportunidades de la minería del futuro bajo los pilares de la innovación, la seguridad, la sostenibilidad y la colaboración públicoprivada. También sobresale la novena versión de Expo Forede 2025, en Copiapó, que congregó a un importante número de visitantes y empresas, contando con Canadá como país invitado y reforzando los lazos comerciales con la Región de Atacama. Todo ello se suma a un portafolio de inversiones robusto y a nuevas herramientas que fortalecen el entorno regulatorio y de gestión, como la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), que busca simplificar los permisos

reciente firma del Acuerdo para la

Descarbonización de la Minería, suscrito por los ministerios de Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente junto al Consejo Minero, reafirma la importancia de la colaboración público-privada para avanzar hacia una industria más sostenible.

En ese contexto, destacan instancias que promueven el encuentro y la generación de conocimiento, como el Simposium de Ingeniería en Minas 2025, organizado por estudiantes de la Universidad de Santiago, que busca vincular a la academia con la industria para reflexionar sobre los nuevos desafíos de la minería; o el Tercer En-

asociados a proyectos públicos y privados, aportando mayor certeza en los tiempos de tramitación. De esta manera, la minería chilena enfrenta el último tramo del año con un escenario auspicioso, pero a la vez exigente, donde la clave estará en mantener la resiliencia y la convicción de avanzar juntos hacia una actividad económica que se proyecta con ambición, responsabilidad y visión de futuro.

Seguridad minera

Prepararse ante riesgos y convivir con la incertidumbre

Expertos coinciden en que, pese a los avances tecnológicos y normativos, la industria debe reforzar cultura, formación y vigilancia para acercarse a la meta de fatalidad cero.

La minería chilena opera en entornos complejos donde los riesgos son parte del día a día. Cada incidente recuerda que la seguridad no es un estado alcanzado, sino un desafío permanente que exige preparación, anticipación y mejora continua. A pesar de los avances en tecnología, normativa y capacitación, los accidentes recientes demuestran que la industria debe mantener una vigilancia constante y fomentar una cultura de prevención sólida, en la que el conocimiento científico, la innovación y la colaboración entre empresas, academia y Estado sean pilares fundamentales.

La seguridad en la minería chilena no solo depende de tecnología o normativas, sino también de la capacidad de anticipación, la formación de profesionales y la cultura preventiva que se despliega en cada faena. Desde la investigación científica hasta la implementación de sistemas autónomos y la fiscalización rigurosa, cada medida busca reducir la exposición de los trabajadores y fortalecer la resiliencia del sector frente a incidentes inevitables. La colaboración entre empresas, academia y Estado se vuelve, por tanto, un eje clave para que la industria pueda convivir con el riesgo sin comprometer la vida y la integridad de quienes ope-

central

ran en un entorno complejo y cambiante.

Investigación y ciencia para anticipar riesgos

Para la Dra. Kimie Suzuki, investigadora del AMTC y académica del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, comprender el comportamiento de las rocas es esencial para reducir los accidentes: "Si se revisan las cifras de accidentes y fatalidades del Sernageomin, en los últimos diez años cerca del 30% de las muertes se ha debido a caída de rocas, principalmente en la minería subterránea, y en la pequeña minería esta cifra incluso alcanza el 50%. Por lo tanto, aún tenemos mucho por hacer para reducir estos números”.

Suzuki destaca que la minería chilena enfrenta desafíos distintos según el método de explotación y la profundidad de los yacimientos, dice que "las condiciones del macizo rocoso son mucho más desfavorables que las conocidas anteriormente, por lo que es necesario generar conocimiento que avance junto con la tecnología utilizada para capturar datos”.

En minas a rajo abierto, explica la investigadora, la ampliación de los rajos genera nuevos retos geotécnicos: "La investigación puede contribuir significativamente a reconocer ciertas características geológicas que per-

mitan anticipar condiciones que generen inestabilidad, así como a comprender los mecanismos de falla que pueden presentarse en entornos geológicos complejos, considerando que cada mina posee un contexto distinto”, precisa.

La automatización también es un eje central para reducir la exposición, puntualiza que "un ámbito de trabajo relevante dentro del AMTC busca retirar al personal de zonas de riesgo y así minimizar los peligros asociados a fatalidades”.

A la vez, Suzuki subraya el valor de modelamiento numérico y captura de datos geológico: "el conocimiento científico ha avanzado significativamente en la caracterización del macizo rocoso, lo que nos permite anticipar comportamientos y posibles escenarios futuros, pero aún nos falta mucho por hacer.

Existen grandes oportunidades en el modelamiento numérico, el cual debe ir estrechamente vinculado a una adecuada caracterización geológica”.

Añade que "resulta clave actualizar las herramientas de diseño y el conocimiento asociado, en la medida que la tecnología ofrece nuevos medios para recopilar y analizar información”.

"Hay líneas de investigación orientadas a mejorar la interpretación de toda esta información", agrega Suzuki, resaltando la importancia de

Andes Norte división
El Teniente.

aplicar el conocimiento científico de forma constante para prevenir accidentes.

Desde la academia

El profesor Enrique Jélvez, del Departamento de Ingeniería de Minería UC, enfatiza la necesidad de incorporar la seguridad como parte integral de la formación profesional, "sabemos que la gran industria minera presenta los estándares más altos en seguridad en faena, pero no basta con la existencia de dichos estándares de seguridad, ya que, si bien en la operación minera los ingenieros aprenderán protocolos específicos, la universidad puede ofrecer el espacio para entender las

bases técnicas y científicas de esos protocolos”.

Jélvez resalta que los futuros ingenieros deben internalizar la responsabilidad profesional desde el inicio de su carrera, manifestando que "deben estar preparados para gestionar riesgos, tomar decisiones críticas y velar por la seguridad tanto de sí mismos como de los equipos de trabajo bajo su supervisión desde el primer día”.

Sobre el accidente en El Teniente, el académico expone que la minería subterránea exige mayor desarrollo en digitalización y automatización, "falta mucho desarrollo aún para lograrlo. Desde la academia la reflexión es

Si se revisan las cifras de accidentes, cerca del 30% de las muertes se ha debido a caída de rocas, principalmente en la minería subterránea”, Dra. Kimie Suzuki, AMTC

que debemos avanzar en incorporar como parte de la formación central, cursos dedicados y obligatorios de seguridad en minería”.

En cuanto a tecnologías emergentes, el académico explica que los sistemas de monitoreo en tiempo real y la inteligencia artificial son herramientas claves: "existen cámaras que registran el parpadeo y luego, usando algoritmos de IA, pueden detectar patrones de cansancio. Esto se comunica inmediatamente para generar alertas tempranas o incluso desactivar el equipo de forma automática si el operador no responde”. De la misma manera, afirma que "la forma más eficaz de lograr la protección de trabajadores en la minería es no exponerlos a estar al frente del proceso productivo”.

"La seguridad debe internalizarse como un valor y no solo como una obligación reglamentaria", recuerda Jélvez, destacando que la cultura preventiva es un componente que debe incorporarse desde la formación académica hasta la operación minera.

Política pública y colaboración sectorial

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, subraya la importancia de perfeccionar la seguridad pese a los buenos indica-

Trabajador con elementos de protección personal en terreno.
Foto: Gentileza Sernageomin

dores del sector, afirma que "incluso con indicadores que la confirman como uno de los rubros más seguros, con una tasa de fatalidad del 0,02%, la minería debe continuar perfeccionando sus condiciones de trabajo para lograr la fatalidad cero”. A la vez, la jefa de la cartera resalta que cada accidente es un llamado a mejorar prácticas: "Cada accidente en faena abre una etapa de investigación con el propósito de mejorar prácticas y evitar reincidencias".

En esa línea, sostiene que el trabajo conjunto entre sector público y privado es crucial para reforzar la prevención:

"Estamos convencidos que fortalecer el desarrollo del sector minero, indistintamente de su envergadura, requiere del trabajo coordinado y colaborativo entre el sector público y el privado”. Ahora bien, en materia de innovación y capacitación, la ministra deja que ver "la automatización, la operación a distancia, el monitoreo remoto o el uso de la inteligencia artificial están instalándose en la gran industria como alternativas estratégicas que ayudan a fortalecer la seguridad y a reducir riesgos”.

Expone que “hoy, el desafío de integrar la innovación a las operaciones mineras debe ir más allá de optimizar la gestión de procesos para avanzar en la protección de quienes trabajan en terreno”. Al mismo tiempo, desta-

La seguridad debe internalizarse como un valor y no solo como una obligación reglamentaria”, Prof. Enrique Jélvez, UC

ca iniciativas regionales de formación. Identifica que “la creación del Centro de Capacitación en La Serena representa una oportunidad para fortalecer las competencias en prevención de riesgos, contribuyendo a una industria minera más segura y responsable”.

"El primer foco es el resguardo de la vida de las personas, y de manera paulatina, la industria ha ido logrando instalar en trabajadores y trabajadoras la capacidad de observar, evaluar y decidir llevar a cabo la ejecución de cualquier actividad sólo si las condiciones de seguridad están garantizadas para su cumplimiento", agrega Williams, destacando la evolución de la cultura preventiva en todo el sector.

Fiscalización y regulación para anticipar riesgos

El director nacional de Sernageomin, Andrés León, expresa que la seguridad depende tanto de la tecnología como de los factores culturales. Sostiene que "fortalecer la seguridad minera en Chile desde la perspectiva regulatoria requiere enfocarse en dos ejes principales: tecnolo-

gías emergentes y factores conductuales y culturales”. En este contexto, "se recomienda desarrollar normativas sobre competencias mínimas para distintos roles, implementar programas obligatorios de liderazgo en seguridad para supervisores y jefaturas, y crear sistemas de evaluación de la cultura organizacional”. El ejecutivo detalla cómo Sernageomin fortalece su labor tras accidentes

Trabajador con elementos de protección personal en terreno.
Foto: Gentileza Sernageomin

como El Teniente: "Entre las medidas prioritarias se encuentran controles a las variables geotécnicas, de manera continua y especializadas, junto con inspecciones masivas realizadas por equipos multidisciplinarios capaces de identificar riesgos antes de que se materialicen."

Sobre nuevas tecnologías, añade que "entre las tecnologías implementadas, destacan drones autónomos para inspecciones en zonas de alto riesgo, imágenes satelitales y simuladores de alta fidelidad con realidad aumentada, que permitan un mayor control de operaciones complejas, incluyendo escáneres láser portátiles, software de modelamiento geomecánico y computadores de alto rendimiento".

Asimismo León, resalta la reducción directa de exposición del personal, puntualizando que "también es importante fomentar el uso de equipos autónomos, que eliminan la exposición humana en el transporte de material y perforadoras automáticas con sensores predictivos que operan sin personal en zonas de perforación. La reducción directa de exposición se logra mediante operaciones remotas desde centros de control seguros y el uso de herramientas de última generación”. "El desafío consiste en

construir un marco regulatorio y estándares que evolucionen con la tecnología, protegiendo al trabajador y consolidando una cultura de seguridad sólida, robusta y sostenible", concluye León.

Convivir con el riesgo y seguir avanzando

Las cuatro perspectivas muestran que, aunque Chile ha logrado avances notables en seguridad minera, el desafío es continuo y multidimensional. En resumen, convivir con el riesgo implica:

• Anticipar situaciones críticas mediante investigación científica y modelamiento.

• Formar profesionales con cultura de seguridad desde la academia.

• Fortalecer la normativa y la fiscalización, incorporando tecnologías y metodologías modernas.

• Colaborar entre sector público, privado y académico, asegurando que los avances lleguen a todas las escalas de operación. En base a las declaraciones de los entrevistados, se

central

plasma que la seguridad minera no es un estado alcanzado, sino un camino que combina aprendizaje, innovación y responsabilidad compartida. Cada accidente recuerda que la fatalidad cero es un objetivo que exige vigilancia constante, colaboración y adaptabilidad ante un riesgo que siempre acompañará a la minería. Prepararse ante los riesgos.

El primer foco es el resguardo de la vida de las personas, y de manera paulatina, la industria ha logrado instalar en los trabajadores la capacidad de decidir solo si las condiciones de seguridad están garantizadas”, Ministra Aurora Williams

Revestimientos FLS:

Piezas de desgaste diseñadas para una alta productividad y sostenibilidad

Por décadas, la compañía se ha dedicado a diseñar revestimientos de alta calidad para hacer frente a las condiciones más complejas de chancado y molienda.

La reducción eficiente del tamaño del mineral es crucial para una operación minera rentable y sostenible. A su vez, el desempeño de chancadores y molinos está fuertemente determinado por la calidad de sus revestimientos; piezas que se ven sometidas a un constante desgaste por la dureza y lo abrasivo del material que ingresa al circuito de procesamiento constantemente. Es por esto que FLS se ha dedicado por décadas a diseñar revestimientos de alta calidad para hacer frente a las condiciones más complejas de chancado y molienda, con fábricas y Service Centers a nivel global y en Chile, con lo que se asegura su disponibilidad y adecuación constante en el tiempo a las particularidades de cada planta concentradora en territorio nacional y sudamericano.

Con respecto al chancado, la compañía cuenta con soluciones de revestimiento para todo tipo de chancadores, con el fin de optimizar su tiempo productivo y expandir su vida útil.

Entre las alternativas, destacan las piezas para aplicaciones de alto desgaste para material muy abrasivo, que cubren el buje del spider-cap con

un revestimiento opcional para la zona inferior, lo que reduce su perfil y evita el desgaste por impacto en la alimentación. Otra opción son las piezas diseñadas para aplicaciones donde se procesa mineral sobredimensionado con poca presencia de finos, lo que elimina la acumulación de rocas en el ingreso.

Revestimientos

ARMOUR desempeño y sostenibilidad

Para el área de molienda, FLS también diseña revestimien tos a la medida para las más altas exigencias operativas, apuntando a una mayor duración, producción y confiabilidad. Dentro de la oferta para el mercado chileno y sudamericano resaltan los revestimientos ARMOURTM para molinos, elaborados con caucho e insertos de acero de alta dureza, que permite extender su duración y ocupar menos espacio al interior del molino. De esta manera, se puede procesar un mayor volumen de material y, a su vez, disminuir la frecuencia de las paradas de planta. Sobre los atributos de estas piezas de desgaste, Marcos Ferreira, Global Product Line Manager Mills Liners de FLS, destaca que “nuestros revestimientos ARMOURTM son hasta 50% más livianos y tienen en promedio la mitad de piezas que otras opciones similares, facilitando y

agilizando su instalación al ser más fáciles de desmontar; además, al reducir el peso y la cantidad de piezas, estos revestimientos disminuyen la exposición de los equipos a maniobras de alto riesgo, contribuyendo a un entorno de trabajo más seguro. Su rendimiento puede ser llevado a un nivel aún superior con la tecnología LoadIQ, sensores digitales que determinan el nivel y la trayectoria de la carga del molino para optimizar su funcionamiento”.

Otro factor positivo para la industria minera es que FLS inauguró a comienzos de este año su nueva planta industrial de revestimientos de molinos en Casablanca, la cual cuenta con una capacidad de producción de 6.500 toneladas anuales, con lo que refuerza la disponibilidad de estas piezas de desgaste para el mercado sudamericano.

Junto a esta importante inversión, la compañía también estrenó en 2025 una planta de reciclaje de revestimientos ARMOURTM, la que reduce en hasta 61% las emisiones de carbono en comparación a la manufactura con materiales vírgenes. Como concluye Marcos Ferreira, “con ARMOURTM y sus servicios asociados, FLS no

FLS es un proveedor líder de procesamiento de minerales con un flowsheet completo para la industria minera global. Ofrecemos tecnologías y servicios probados para todo el ciclo de vida de las operaciones, y nos hemos fijado el objetivo de ofrecer soluciones para una minería con cero emisiones al 2030 con nuestro programa MissionZero.

Chile y el desafío de transparentar la minería en tiempos de transición energética

La reciente aprobación para la implementación de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias

Extractivas (EITI) en el sector minero nacional es una señal potente de hacia dónde queremos proyectar nuestra minería y, por extensión, nuestra institucionalidad: hacia un modelo abierto, responsable y alineado con los más altos estándares internacionales.

La minería chilena, motor histórico del desarrollo nacional, enfrenta hoy un escenario distinto al del pasado. La transición energética global ha puesto en el centro a minerales estratégicos como el cobre y el litio, y con ello también han crecido las exigencias de transparencia, gobernanza y rendición de cuentas.

Ya no basta con producir más, hay que dar cuenta de cómo lo hacemos, bajo qué reglas y con qué nivel de participación ciudadana.

La adhesión a EITI representa, en este sentido, un cambio cualitativo. No se trata solo de cumplir con requisitos técnicos, sino de asumir un compromiso político y ético frente a la sociedad. Implica poner a disposición de la ciudadanía información clara, comparable y verificable sobre cómo se gestionan nuestros recursos naturales. Significa también abrir espacios de diálogo en los que confluyen Estado, sociedad civil y sector privado, como ya lo ha demostrado el Grupo

Con esta incorporación, Chile se convierte en el quincuagésimo quinto país y el undécimo de América Latina y el Caribe en implementar el Estándar EITI.

Multipartícipe que condujo la candidatura de Chile. El rol de Cochilco, al liderar la Secretaría Técnica de este proceso, no es menor. Bajo su coordinación se construyó la hoja de ruta y se sentaron las bases para un sistema que permitirá que la minería chilena se observe a la luz pública sin zonas grises. Este esfuerzo fortalece la confianza ciudadana en la gestión de un patrimonio que pertenece a todos los chilenos y chilenas. Con esta incorporación, Chile se convierte en el quincuagésimo quinto país y el undécimo de América Latina y el Caribe en implementar el Estándar EITI. Más allá del número, lo relevante es que estaremos diciendo al mundo que la principal potencia productora de cobre y un actor clave del litio considera la transparencia como condición esencial para su sostenibilidad. La incorporación de Chile a este estándar representa una oportunidad única para profundizar el diálogo entre el Estado, la industria y la sociedad civil. Desde Cochilco, como Secretaría Técnica del proceso, y personalmente como champion del EITI en Chile, asumimos el desafío de liderar esta implementación con la convicción de que la minería chilena puede ser aún más abierta, inclusiva y responsable.

Vixora, brazo tecnológico de

la multilatina Ferreycorp, llega a Chile con innovación para apoyar desafíos de la minería

La corporación Ferreycorp, proveedor minero líder en el Perú, con ventas superiores a los US$ 2,000 millones en el último año, anunció la llegada a Chile de su empresa tecnológica Vixora.

La compañía ingresa como un aliado para complementar esfuerzos prioritarios en la minería chilena, integrando innovadoras soluciones que incluyen sistemas antifatiga y anticolisión, de impacto relevante en esta industria.

Ferreycorp, corporación con más de un siglo de trayectoria, cuenta con presencia en Chile desde 2014 y es reconocida internacionalmente por su representación de Caterpillar

en Perú y diversos países de Centroamérica. La llegada de su brazo tecnológico Vixora representa una expansión de su oferta de soluciones especializadas para la industria minera chilena, aportando propuestas que han sido validadas en las mayores operaciones mineras de Perú, que complementan avanzadas tecnologías ya existentes en la industria minera chilena.

“Llegamos a Chile con el entusiasmo de una trayectoria

de 12 años creando valor en grandes operaciones mineras. Conocemos muy bien los estándares de la minería chilena, y por ello traemos tecnologías de última generación, junto con el conocimiento, la experiencia y las capacidades para facilitar su adopción, colaborando con la industria local con soluciones que transforman los retos pendientes”, señala Carlos Calderón, gerente general de Vixora.

Para Eugenio Gómez, country manager de Vixora Chile, este inicio de operaciones busca satisfacer la demanda local de soluciones tecnológicas de la industria chilena, cuyos estándares en seguridad en la minería son elevados. En ese sentido, la tasa general de frecuencia de accidentes ha disminuido en 71% en los últimos 15 años, según Sernageomin, y Vixora busca aportar a ese esfuerzo, para reafirmar la excelencia operacional y destacada posición de Chile en la industria global.

Seguridad y productividad Con 12 años en el mercado peruano, Vixora aborda integralmente desafíos de seguridad en las operaciones cotidianas del sector minero, como son los riesgos de colisión y fatiga. Su portafolio incluye tecnologías anticolisión de alta precisión para operar en desafiantes entornos de la minería chilena, con el fin de prevenir impactos entre equipos, personas y objetos, empleando desde radares hasta cámaras con inteligencia artificial y sistemas Lidar. En el Perú, cuatro de las principales minas de cobre emplean sus soluciones anticolisión en camiones de extracción minera (CAEX) y palas.

A ello se suman tecnologías que apoyan las capacidades de los operadores mediante asistencia autónoma avanzada, desarrolladas junto a su socio estratégico, la española Torsa. Integran sistemas anticolisión y antifatiga (estándar nivel 9), a modo de un copiloto de

seguridad que alerta sobre el estado de somnolencia del operador y asiste en situaciones críticas, actuando sobre la velocidad o frenado en casos extremos. Complementariamente, Vixora aporta sistemas de prevención de fatiga que fortalecen el desempeño de los operadores en mina, tecnología ya adoptada por más de 4 mil profesionales en el sector minero peruano.

Además, representa y brinda soporte a soluciones de eficiencia en consumo de combustible en camiones mineros de alto tonelaje; inteligencia artificial aplicada a la predicción de ley de mineral; y plataformas para minería subterránea. Entre estas últimas, destaca un desarrollo propio de Vixora que captura y almacena la gran cantidad de datos generados por los sensores de los cargadores subterráneos cuando no se dispone de Internet en el interior de la mina, permitiendo su posterior descarga para facilitar la toma de decisiones.

Eugenio

Sierra Gorda SCM:

“Dentro de nuestros planes, contemplamos aumentar la vida útil del yacimiento”

El primero de julio pasado, el ingeniero en minas Marcelo Bustos asumió como nuevo CEO de Sierra Gorda SCM, compañía que opera hace diez años en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, y que destaca que durante 2024, la empresa contó con 1.721 trabajadores y 3.014 contratistas, llegando a producir 154.559 toneladas de cobre y 2.808 toneladas de molibdeno, a partir de minerales de baja ley.

El ejecutivo, quien se integró a la compañía propiedad de KGHM Polska Miedz y South32, es ingeniero civil en minas y metalurgia extractiva de la Universidad de Chile y posee una reconocida trayectoria de más de 20 años en la industria minera. Es así como ha liderado diversos procesos como gerente de plantas en Carmen de Andacollo y como gerente de procesos para Teck en Chile. Además, ha ocupado varios roles relacionados con operaciones e ingeniería de procesos en las mineras Los Bronces y El Soldado operadas por Anglo American, donde ejerció el rol de Gerente General en los últimos cinco años.

“Llego a Sierra Gorda SCM con energía y la visión de lograr el máximo potencial de este activo. Es una mina de baja ley que ha sido referente nacional en varios aspectos de sostenibilidad y eficiencia. Vamos a continuar en la senda de la producción segura y sostenible, fortaleciendo la excelencia operacional, para generar valor para las comunidades vecinas, trabajadores y accionistas”, destacó el profesional minero, cuando se dio a conocer su nombramiento.

Con el fin de profundizar respecto a las directrices que tendrá su gestión, y las implicancias que conlleva una operación de baja ley, MINERÍA CHILENA conversó con Marcelo Bustos, abordando tópicos como las iniciativas que la compañía está ejecutando, junto a la relevancia de la sostenibilidad y el desarrollo innovativo.

¿Qué significa haber asumido como CEO de Sierra Gorda SCM?

Es un desafío muy interesante. Me atrajo mucho integrarme a un proyecto innovador, que está adelantado a lo que será la minería del futuro, tanto en tecnología y uso de energía como en la explotación productiva. La industria transita hacia la baja ley y Minera Sierra Gorda ya está en esa realidad desde su origen. Aquí encontré un grupo muy

Marcelo Bustos, CEO de la compañía minera, expone los principales objetivos y desafíos de la operación emplazada en la Región de Antofagasta.
Marcelo Bustos, CEO de Sierra Gorda SCM.
Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM

variado de profesionales, con mucha experiencia y diferentes visiones. Eso me tiene muy motivado.

¿Cuáles serán los principales objetivos y prioridades durante su gestión?

Nuestra meta principal es seguir produciendo cobre y molibdeno creando valor para los accionistas, trabajadores y el entorno. Somos uno de los principales productores de estas materias primas en Chile.

Queremos seguir dejando impacto positivo y demostrando que se puede hacer minería a la vez eficiente, segura y sostenible. Además,

dentro de nuestros planes, contemplamos aumentar la vida útil del yacimiento.

¿Qué diagnóstico realiza respecto al momento que vive la industria minera en Chile, en términos de inversiones y normativa por ejemplo?

Hay que destacar que Chile continúa siendo un país donde es muy bueno hacer minería.

Nuestra empresa se acoge a la institucionalidad del país, y si algunos cambios implican agilizar los procesos relacionados con los permisos, creo que es positivo.

Chile continúa siendo un país donde es muy bueno hacer minería”

¿En qué se debe avanzar para incrementar la producción nacional ante la mayor demanda por minerales críticos?

En el contexto macroeconómico, la buena noticia para las mineras como Sierra Gorda SCM, es que la demanda está asegurada e incluso puede crecer en el tiempo. Por eso, todo mi equipo pone el máximo esfuerzo para cumplir con la producción proyectada que depende básicamente del contenido de cobre en el material extraído, de los niveles de extracción y recuperación.

Para seguir creciendo como minera siempre estamos buscando mejoras en nuestros procesos e implementamos todas las tecnologías disponibles que nos permitan aumentar el nivel de la producción o bajar los costos.

¿Cuáles son los principales desafíos que posee una operación de baja ley es Sierra Gorda?

Nuestra minera opera un yacimiento con una ley media de cobre dos veces menor que el promedio nacional. Por eso dependemos mucho más del equilibrio entre una planificación operacional y tecnología avanzada. Los éxitos que hemos logrado son posibles gracias al excelente equipo humano y la cultura corporativa desarrollada durante los últimos años. Nuestros

La compañía avanza en la eficiencia y la sostenibilidad de la operación.
Foto: Gentileza
Sierra Gorda SCM

trabajadores saben que la innovación y oportunidades de mejora son necesarios para que sigamos siendo una empresa rentable.

¿Cuáles son las principales iniciativas actualmente en ejecución en Sierra Gorda SCM? ¿Qué tan gravitantes son para el futuro de la faena?

En este momento, estamos concentrados en el proceso de exploración.

Desde hace un tiempo, la compañía ha invertido en el desarrollo de sondajes para conocer la cantidad de reservas que tenemos para extender nuestra vida útil. Es un proceso que ya lleva dos años y en el cual en 2024 se invirtieron más de US$32 millones.

¿Cómo la compañía ha procurado fortalecer la sostenibilidad de su operación?

Para nosotros, sostenibilidad significa respeto por el territorio, responsabilidad con las comunidades, innovación con sentido y una minería que mira hacia adelante sin perder la esencia de lo que somos, nuestra visión de aportar valor al desarrollo sostenible de Chile y de las comunidades que nos rodean.

En este sentido, implementamos acciones que hoy nos hacen más sostenibles, como son el uso de agua de mar en los procesos, el abastecimiento de electricidad proveniente de fuen-

En

este momento, estamos concentrados en el proceso de exploración”

tes 100% renovables, un relacionamiento cercano y virtuoso con la comunidad aledaña, y una serie de iniciativas que marcan no sólo la operación, sino que también la forma de relacionarnos con el entorno y dentro de la faena. Ponemos a las personas en el centro, por eso tenemos un sólido compromiso con la seguridad de nuestros trabajadores. Día a día desarrollamos instancias de prevención y de reforzamiento de habilidades. La forma en cómo nos relacionamos con nuestro entorno, en mi opinión, tiene un sello distintivo. Nuestra visión de ser un

vecino más nos permite un entendimiento y una cercanía única, para comprender las necesidades de la comunidad y apoyarla en su desarrollo.

Y sobre este último punto, podría identificar ¿cuáles son las bases de la estrategia de relacionamiento y desarrollo territorial de Sierra Gorda SCM?

Se basa en el diálogo permanente que sostenemos con las comunidades, el cual nos permite identificar en forma asertiva sus principales anhelos y desafíos. Somos un vecino más, por ello, participamos en forma activa en instancias rele-

La operación se caracteriza por la utilización de agua de mar.
Foto: Gentileza Sierra Gorda SCM

vantes de diálogo, como la “Mesa de los Buenos Vecinos”, que nos impulsa a desarrollar acciones en beneficio de la comuna. Ejemplo concreto son los programas de Trainee Comunitario, iniciativa en la que vecinos ingresan a la compañía, y durante un año reciben capacitaciones técnicas y de seguridad, con un sueldo acorde al mercado; al finalizar el período de aprendizaje teórico y práctico, los vecinos que pasan las evaluaciones tienen la posibilidad de incorporarse con un contrato de trabajo permanente a la operación. Asimismo, enfocamos nuestro esfuerzo en generar alianzas público privadas que nos permitan desarrollar programas que van en directo beneficio de las comunidades, especialmente en salud, donde nuestro objetivo actual es aportar en la disminución de las listas de espera y entregar acceso a

 Calidad del aire

atenciones especializadas; este año ya hemos realizado más de 300 exámenes visuales y hace sólo unas semanas dimos inicio a las atenciones mediante tele-

medicina, que van a permitir a nuestros vecinos acceder a más de 20 especialistas médicos, sin la necesidad de trasladarse hasta grandes centros urbanos.

Nuestra minera opera un yacimiento con una ley media de cobre dos veces menor que el promedio nacional”

En agosto pasado, las tres compañías cuyas operaciones se encuentran en la Comuna de Sierra Gorda y cercanas a la localidad del mismo nombre, Spence | BHP, Sierra Gorda SCM y Centinela de Antofagasta Minerals, anunciaron su decisión de colaborar de manera conjunta con la ejecución de acciones que contribuyan con el mejoramiento de la calidad del aire de la localidad de Sierra Gorda.

Como primera medida, las empresas acordaron la presentación de una manifestación de interés para suscribir un Acuerdo de Producción Limpia, con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental en beneficio de los habitantes de la zona.

Rocío Amarilla Páez, fiscal general de Sierra Gorda SCM, destacó las nuevas posibilidades que surgen de esta colaboración y que permitirán continuar desarrollando acciones en beneficio de la

comunidad. “Estamos orgullosos de llevar adelante este acuerdo, porque como Sierra Gorda SCM somos un vecino más y, como tal, queremos lo mejor para nuestro entorno. Por ello, tomamos todas las opciones que tenemos a nuestro alcance y trabajamos en conjunto con otras empresas para brindar la mejor calidad de vida a nuestros vecinos”, afirmó.

Dentro de las acciones que se explorarán en conjunto, además del Acuerdo de Producción Limpia, se encuentra formalizar entendimientos que permitan realizar proyectos de inversión social para minimizar las emisiones de polvo, desarrollar estudios técnicos para identificar el estado de las emisiones de polvo en la zona de Sierra Gorda, y colaborar con las autoridades y la comunidad para aumentar la conciencia sobre la calidad del aire en la comuna.

“Somos un vecino más”, resalta el CEO de Sierra Gorda SCM.
Foto:
Gentileza
Sierra Gorda SCM

Cerro Alto comparte la receta que le ha permitido operar durante 40 años sin registrar accidentes graves

Para la firma, la seguridad no es solo un protocolo, sino que un valor que atraviesa cada etapa de su trabajo en minería y otras industrias.

Una fórmula sustentada en un sistema de gestión de seguridad certificado bajo la norma ISO 45001, y que tiene a la vida y bienestar de cada trabajador como pilar fundamental, es lo que ha permitido a Cerro Alto alcanzar el hito de cumplir 40 años

de trayectoria sin accidentes graves que lamentar.

Se trata de parte de una receta que esta empresa, especializada en movimiento de tierra y servicios asociados a la minería de cobre a rajo abierto, comparte con el resto de la industria.

“En Cerro Alto entendemos que no hay productividad sin seguridad, y que el mayor logro

de cada jornada es que nuestros colaboradores regresen a sus hogares sanos y salvos”, señala Nicolás Charme, Gerente General de la compañía.

Modelo integral

El ejecutivo explica que este compromiso se refleja en un modelo integral que abarca desde la perforación y tronadura, el chancado de materiales y el transporte de mineral, hasta el mantenimiento de

Dirección: Obispo Donoso N°6, Of. 201, Providencia, Santiago. Email: contacto@cerroalto.cl • Web: www.cerroalto.cl

caminos y la entrega del producto final.

Afirma que a lo que apuntan como empresa es que en los distintos procesos que haya en un contrato, cada unidad tenga su supervisión, sus propios procedimientos, su trabajo seguro y sus charlas de 5 minutos.

“Cada proceso cuenta con un supervisor responsable, acompañado por nuestro equipo de prevención de riesgos, garantizando así que la seguridad esté siempre al centro de la operación”, enfatiza.

Pero como tienen claro que con el esfuerzo solo de la empresa no basta, Charme indica que incentivan el autocuidado de los propios trabajadores en sus labores diarias. “Tratamos

de inculcar que ellos se tienen que proteger, y que lo más importante es la vida humana y reunirse con sus seres queridos tras terminar su jornada”, subraya.

Y si hay que reforzar o revisar los procedimientos, o si un trabajador tiene una idea o una sugerencia, la toman y analizan como una mejora continua, agrega Charme.

Integración,

sostenibilidad y desafíos compartidos

Hasta la ciudad de Arequipa (Perú) se trasladó un equipo de MINERÍA CHILENA, desde el 22 al 26 de septiembre, para vivir la 37 ava versión de Perumin, con Alemania como país invitado, evento que es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en el Centro de Convenciones del Cerro Juli.

Con más de 1.200 stands se inauguró la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), uno de los momentos emblemáticos que cautivó la atención de los visitantes con la tradicional ceremonia en la que participaron distintos representantes de la zona y del sector minero del país vecino, destacando

entre ellos, la presencia de la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams.

En la ocasión, Enrique Alania, presidente de Extemin, expresó que «Extemin, es una pieza fundamental para el desarrollo de nuestra industria. Reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer este espacio haciendo énfasis en la excelencia de la innovación a través de sus 6 pabellones de exhibición«.

Presencia chilena

Durante el encuentro, resaltó

Uno

la presencia de Chile con su propio pabellón, en el que 18 empresas proveedoras chilenas que participaron en el espacio a través de ProChile.

Entre los representantes que inauguraron el pabellón chileno con el tradicional corte de cinta, se encontraba, la ministra de Minería, Aurora Williams; Lorena Sánchez, agregada comercial de ProChile en Perú; Óscar Fuentes, embajador de Chile en Perú, entre otras autoridades.

de los tópicos abordados fue la experiencia de compañías mineras en el manejo socioterritorial, y otro, qué hay acerca de implementar un estándar minero consolidado.

Ceremonia de Inauguración de Extemin en Perumin 37.
Minería Chilena en Terreno
Foto:
CHILE EN PERUMIN 37:

Esta Estrategia

de minerales críticos

la hemos construido desde la transversalidad. Hemos invitado a 16 expertos en materia minera”, ministra de Minería.

Chile Night

MINERÍA CHILENA también participó de Chile Night, organizado por ProChile, en el Club de Arequipa, donde nos empapamos del networking que se generó entre más de 400 asistentes (chilenos y peruanos).

Asimismo, ProChile marcó presencia con la organización de la rueda de negocios para apoyar la internacionalización de las empresas chilenas presentes en el pabellón chileno de la feria. Las 18 empresas nacionales se reunieron con 14 contrapartes peruanas,

Chile

En el bloque estuvo presente la ministra de Minería, Aurora Williams quien expuso que «en materia de materiales críticos hemos realizado un trabajo que permite identificar los minerales críticos que el mundo requiere, cuando miramos los listados que tienen los distintos países podemos ver que cerca de 38 minerales que se identifican como críticos. Para nosotros como país productos de materias primas, los definimos como minerales estratégicos porque son fundamentales para desarrollo económico de nuestro país, y lo que hemos hecho es aplicar la experiencia que tenemos de más de 100 años como productores fundamentalmente de cobre, los últimos años de litio, creando una estrategia de minerales críticos».

en dos rondas que dieron como resultado la realización de 135 reuniones uno a uno.

Cumbre Minera 2025

Uno de los encuentros realizados en esta edición 2025, fue el bloque «Los Minerales y Materiales críticos: Tendencias mundiales», donde la presidenta de Perumin 37, Jimena Sologuren, comentó «no hay sostenibilidad sin innovación, sin inclusión y sin trabajar de la mano de las comunidades, con el Estado, con la academia, con la sociedad civil, incluso con otros países.

«Hemos identificado cerca de 13 minerales que Chile tiene en capacidad geológica y talento humano para desarrollarlo. Esta Estrategia de minerales críticos la hemos construido desde la transversalidad. Hemos invitado a 16 expertos en materia minera para poder plantearnos a lo hemos 4 desafíos: Cómo aumentamos la producción de los minerales que hoy día producimos: cobre, litio, molibdeno, y en segundo lugar, cómo abordamos aquellos nuevos minerales que queremos desarrollar. Y esa forma tiene que ver con los equilibrios ambientales y sociales que compartimos con Perú, y

Ministra Aurora Williams en panel «Los Minerales y Materiales críticos: Tendencias mundiales».

por otro lado buscamos que este desarrollo de nuevos minerales agregue valor a la cadena que está detrás de la producción de minerales críticos (aguas arriba de los procesos productivos). Por eso a Perumin hemos traído a proveedores que están altamente tecnologizados», agregó la jefa de la cartera.

Arabia Saudita

Entre los panelistas se encontraba, Abdulrahman AlBelushi, Deputy Minister of Mineral Resources and Land Affairs, Ministry of Industry and Mineral Resources, Kingdom of Saudi Arabia, quien sostuvo que «hemos tomado ese espíritu de determinación y de una ambición exploratoria para desarrollar nuestra estrategia minera. En diciembre de 2017 aprobamos la estrategia en 3 pilares, el primero haciendo una gran mejora de toda nuestra estrategia, la segunda profundizar el conocimiento geológico como en Chile. Y del 2017 al 2025, nuestro PIB ha crecido un 28% por contribución minera y los ingresos se han multiplicado muchas veces. Y la exploración se ha incrementado en 4 veces comparado al 2018 y hay una fracción de inversionistas que ha crecido. En atracción de inversión, Arabia Saudita pasó del puesto 104 al 23, gracias a la transformación por la que hemos pasado en los últimos 27-30 años».

Alemania

Quien también participó en este bloque fue Oliver Rentschler, director general de Diplomacia Climática y Geoeconomía, Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania afirmando que “las materias primas tienen mucha conexión con las políticas comerciales, donde hemos tenido mucha actividad y un nuevo instrumento para las asociaciones y las inversiones conjuntas, utilizando una gran cantidad de herramientas para poder disminuir la dependencia de materias primas, y tener una relación más profunda con países con los que poseemos mayor dependencia para la producción de estos insumos».

Estados Unidos

En tanto, Abigail Hunter, directora ejecutiva Centro para

la Estrategia de Minerales Críticos, quien se refirió a que “los riesgos de concentración de minerales y asegurar el abastecimiento es una periodidad para la administración actual, y es clave llevar estos minerales al nivel de seguridad nacional u otros decretos supremos para implementar la producción. La base de este esfuerzo es la declaración de emergencia nacional que da a las agencias nacionales más autoridad para acelerar los procesos productivos. Es importante que los decretos supremos brinden una guía de alto nivel. Y esta administración ha tomado pasos bastante concretos, por el lado comercial. Como todos saben ha habido muchas acciones por ejemplo a través de la medida de los aranceles».

Inauguración Pabellón chileno.
Foto: Gentileza Minería Chilena

Soluciones de Molienda

Bradken®: Impulsando el Futuro de la Minería en Sudamérica

Con más de 100 años de experiencia en fundición, manufactura e ingeniería, en Bradken® hemos consolidado una posición de liderazgo global. Ahora, estamos dando un paso estratégico con la creación de una fundición de revestimientos para molinos de clase mundial en Chilca, Perú, que fortalecerá significativamente nuestra capacidad de producción y respuesta al mercado.

Nueva Fundición en Perú: Eficiencia, Escala e Impacto

Nuestra nueva planta, ubicada en el hub industrial de Chilca, ha sido diseñada conforme a los más altos estándares tecnológicos y medioambientales. Tendrá una capacidad de producción de hasta 20,000 toneladas anuales de revestimientos de acero, lo que permitirá una fabricación más rápida, eficiente y sostenible para abastecer tanto al mercado regional como internacional.

Hitos Clave:

• Objetivo del 99,5 % de electricidad procedente de fuentes renovables; aspiración a la neutralidad de carbono para 2030;

• Tecnología avanzada para el control de emisiones y la eficiencia energética;

• Capacidad para fabricar revestimientos de gran tamaño, diseñados específicamente para la minería en Latinoamérica;

Aumento de la capacidad de Fundición

Próximamente 2026

Nueva

• Creación de aproximadamente 200 empleos directos y más de 1,200 empleos indirectos, fortaleciendo la economía local;

• Inicio de operaciones previsto para 2026.

Esta inversión fortalece las cadenas de suministro regionales, apoya a las comunidades locales y refuerza nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

ESCANEA PARA MÁS INFORMACIÓN

CREAMOS UN FUTURO OPTIMIZADO

fundición de clase mundial para revestimientos de aceros en Perú.

Riesgo climático

Otro de los tópicos abordados fue qué tan relevante es el riesgo climático en las decisiones de los inversionistas en la industria minera.

Rüdiger Durchholz, jefe de Desarrollo Empresarial DMT

GmbH & Co. KG, estuvo presente en Perumin 37 y se abocó a analizar el relacionamiento que tiene el riesgo del cambio climático en las decisiones que toman los inversionistas para apostar por el desarrollo de un proyecto en el sector minero.

El ejecutivo introdujo que «el cambio climático es uno de los temas más importantes para las mineras. Les quiero explicar cómo el cambio climático ha estado relacionado con la resiliencia, la descarbonización y la competitividad». Asimismo, puntualizó que «entonces el desafío es cómo tener un futuro bajo en carbono, pero el sector en sí es una fuente importante también de emisiones. Normalmente, mundialmente, la industria tiene un 4,7% de gases de las emisiones con efecto invernadero, donde el 2% proviene de la minería del carbón».

En paralelo manifestó que “el riesgo climático no es solamente un tema de cumplimiento sino también un reto estratégico. Las empresas tienen que proteger sus activos y sus operaciones, creando resiliencia. Tienen que mantenerse competitivas en una economía baja en carbono”.

Viabilizar un proyecto minero

¿Hay claridad sobre hasta dónde puede actuar una minera en el desarrollo de una comunidad por viabilizar un proyecto minero? Ésta fue otras de las temáticas profundizadas en el bloque «Principales retos de la minería».

Jorge Luis Montero, ministro de Energía y Minas del Perú, afirmó frente a la pregunta del moderador sobre qué desafíos enfrentan las compañías mineras con los territorios, «yo creo que el principal desafío de una minera es que no debe trabajar sola. La minería del presente y del futuro requiere que tengamos responsabilidades compartidas.

Experiencias

Por su parte, Eva Arias, presidenta ejecutiva de Compañía Minas Poderosa, recordó

cómo en base a su experiencia cómo se comienza a desarrollar una operación minera. «Lo primero que hay que hacer es construir las carreteras, que nos van a permitir llevar todo lo que necesario al centro de operaciones. Y a la fecha hemos sembrado cimiento de casi 340 kilómetros de carretera, de las cuales 180 kilómetros son de acceso público (…) Estos desafíos los transformamos en oportunidades de desarrollo».

En tanto, Claudio Cáceres, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de MMG Las Bambas, también se refirió a su experiencia como empresa minera, “los principales retos de la minería no necesariamente están relacionados con temas económicos”.

“En territorios con demandas

Pabellón chileno en Perumin 2025.
Foto: Gentileza Minería
Chilena
A la

internas insatisfechas, territorios que no tienen conectividad, que no tienen carreteras, no tienen electricidad, agua potable, saneamiento, donde los servicios de salud y educacionales son de mala calidad, donde hay altos índices de pobreza. Entonces ahí, es donde se presenta el primer desafío respecto a que la empresa privada tiene que invertir para poder satisfacer estas necesidades, y no necesariamente para reemplazar al Estado sino más bien para poder viabilizar el proyecto”, agregó Cáceres.

consecuencias, por ejemplo, desincentiva la presencia del Estado”.

Desde la vereda del Instituto Peruano de Economía

Por su lado, Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía, también se acercó a las visiones anteriormente expuestas, manifestando que «el sector privado se desarrolla mucho más rápido y más articulado cuando tienes pares, cuando hay intereses compartidos.

fecha en el mundo, 40% de la producción de cobre y de molibdeno en mina sale de minas que ya han obtenido “The Cooper Mark y la Molibdeno Mark”, Alicia Polo y La Borda.

Entonces surge la inquietud ¿hasta dónde debe actuar la empresa privada? construimos escuelas, pero ¿también tenemos que contratar a los docentes?. Mejoramos centros de salud, pero ¿también tenemos que brindar los medicamentos o contratar a los médicos? la respuesta es clara, no. Pero si no lo hacemos ¿quién lo hace?. Asimismo, expone que «en este escenario, entonces a veces hay expectativas que se generan en la población e incluso en una obligación percibida. Y ahí es donde las empresas privadas empiezan a convertirse en cuasi Estados en algunos territorios, y esto genera grandes

Estándar minero consolidado

Durante el desarrollo de la Cumbre Minera también se llevó a cabo el bloque “ Estándar minero consolidado”, en éste destacaron su participación por ejemplo, Pierre Gratton, presidente y CEO de la Asociación de Minería de Canadá

Macera afirmó además que «que tengamos una minería en territorios dispersos nos da también oportunidad de desarrollo, en comunidades donde normalmente no tienes granes oportunidades de mover capitales. La gran magia de la minería en el Perú, es que se desarrolla precisamente dando oportunidades de desarrollo donde de otra manera no habría”.

Añadió que como «segundo punto, permisos. Nadie quiere saltarse permisos ambientales, trámites comunitarios. A veces los que somos creen que se quieren cortar permisos, eso no es verdad”.

Contextualizó que “vemos que un estándar consolidado es importante para mejorar el desempeño en el sector, pero el diálogo entre el sector minero y la sociedad nacional también es muy importante”. Y sobre una propuesta que tienen de un modelo de gobernanza del nuevo estándar ahondó en su presentación. “Es muy importante que éste sea multisectorial. Entonces en este esquema organizacional se ve en el más alto nivel la junta directiva, que muestra 16 personas y ello se desglosa en: 4 partes interesadas de la minería, 4 empresas mineras, 4 empresas de la cadena de valor, 4 parte interesadas en la cadena de valor y un presidente independiente”.

En esta línea, Gratton, abordó sobre en qué consistía la estructura estándar de esta propuesta que contiene tiene 24 categorías.

En tanto, Alicia Polo y La Borda, directora de divulgación e investigación de The Copper Mark, quien también participó del último mencionado panel, comentó que “antes de llegar al estándar consolidado, tenemos ya cinco años de

avance en lo que es “The Cooper Mark”. Éste tiene una lista de 33 criterios y tiene un proceso de aseguramiento que tiene un ciclo de tres años. Este estándar se lanza hace cinco años y a la fecha hay 119 unidades operativas en el mundo que están participando, de la cuales 96 lo han completado”.

Especificó que “The Cooper Mark, cubre minería, refinería, fundición, y productos semi fabricados. A la fecha en el mundo, 40% de la producción de cobre y de molibdeno en mina sale de minas que ya han obtenido “The Cooper Mark y la Molibdeno Mark, el proceso es el mismo, y las marcas se dan en base a los productos que salen de la operación. Las marcas que tenemos a la fecha son de cobre, níquel, molibdeno y zink” Del mismo modo, enfatizó que “The Cooper Mark no es sólo para las empresas grandes. El 20% de las minas que han completado The Cooper Mark son minas medianas en el mundo. Michilla en Chile por ejemplo (…) Tenemos 56 empresas partner, que son empresas que públicamente aceptan, promueven y quisieran tener más producción. Lo primera parte que ya está es tener la producción responsable y ahora tenemos el reto de cómo trazamos y cómo hacemos el seguimiento a la producción. Quisiera también mencionar que en países líder como Chile y Estados Unidos, más del 80% de la producción de cobre mina sale

de sitios The Cooper Mark”. Asimismo, mencionó que “algunos motivos para adoptar The Cooper Mark, es la mejora de procesos internos, refuerza el manejo de riesgos, promueve prácticas interdisciplinarias, contribuye con la atracción y retención de talento, y complementa la legislación y se adelanta en adoptar prácticas internacionales”.

Por su parte, René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones Latino América en BHP, habló principalmente de la creación de valor social que se basa en la matriz de 6 pilares y que “de algu-

na manera reenmarcan las actividades que realizamos para producir cobre, mineral de hierro. Estos pilares son: descarbonización, medio ambiente sano, relacionamiento indígena, fuerza de trabajo inclusiva, mejorar el desempeño social, mejorar la cadena de abastecimiento”. Añadió que “hemos avanzado en los objetivos de estos pilares, y quiero compartir con ustedes que en el último año fiscal que pasó hemos logrado éxitos importantes, por ejemplo, hemos podido reducir nuestras emisiones con efecto invernadero un 36% sobre la base del año Fiscal 20”.

El 20% de las minas

que han completado

The Cooper Mark son minas medianas en el mundo. Michilla en Chile por ejemplo.

Extemin en Perumin 37.
Foto: Gentileza Minería Chilena

45 años siendo la

https://www.linkedin.com/company/mineriachilena/ https://www.x.com/mineriachilena https://www.instagram.com/mineriachilena

https://www.facebook.com/mineriachilena

Un impulso

a la inversión

Con la presencia de autoridades, representantes del ámbito económico, la academia y organizaciones del ámbito social, junto a ejecutivos de compañías pertenecientes a las principales actividades económicas del país, como la minería y la energía, se inauguró Expo Forede 2025, evento organizado por Corproa en la ciudad de Copiapó.

La exhibición internacional, que contó con Canadá como País Invitado y a MINERÍA CHILENA como Medio Oficial, reunió a alrededor de 250 empresas, tanto de Chile como del ex-

tranjero, quienes pudieron dar a conocer su portafolio de productos y servicios, En el marco de la ceremonia inaugural, Suina Chahuán, subsecretaria de Minería, destacó las oportunidades de inversión que ofrece la Región de Atacama, subrayando su papel estratégico en el desarrollo minero nacional. “Esta imagen de país confiable y que da garantías para invertir tiene el potencial de crecimiento de un gigante, y nos manda a trabajar para que se materialice. Atacama concentra un quinto de la inversión minera proyectada en la próxima década en Chile, con US$14.100

El evento realizado en Copiapó dio cuenta del atractivo y desarrollo de Atacama en materia minera, junto con el desafío que conlleva materializar el

portafolio

de proyectos en curso.

millones, destacando su rol preponderante en la Estrategia Nacional del Litio. Como Gobierno, hemos trabajado durante estos casi cuatro años en políticas públicas que no sólo favorecen la inversión, sino que también promueven la equidad territorial y proyectan a Chile como un líder mundial en minería sostenible e inclusiva”. Por su parte, el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, felicitó a “quienes organizan esta novena versión de Forede, que está muy en sintonía con los desafíos de la descentralización del país. Eso es muy importante tenerlo siempre presente. Hay decisiones que se siguen tomando en el nivel central y donde no se consulta a las regiones. Un ejemplo de ello es las definiciones que se están tomando en materia de

EXPO FOREDE 2025:
Ceremonia de corte de cinta en Expo Forede.
Foto:
Gentileza Corproa.

sitios prioritarios de áreas protegidas donde no se ha dialogado con la región”. De manera complementaria, el delegado presidencial de Atacama, Rodrigo Illanes, abordó el avance en aprobaciones de proyectos y su aumento en el año 2025: “Como Gobierno, nos hemos puesto a disposición para acelerar los procesos de evaluación. En 2023, aprobamos 23 proyectos. En 2024, se aprobaron 18 proyectos, equivalentes a US$1.281 millones. En 2025, al mes de septiembre, hemos aprobado 21 proyectos por US$2.643 millones, y al 14 octubre llevamos tres proyectos más. No sólo queremos un territorio hábil para la inversión, sino también un territorio con licencia social, ambiental y con características empresariales”.

Inversión y sostenibilidad

En su intervención, la embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay, comentó que la presencia del país norteamericano en Atacama “demuestra el interés y el atractivo de la región, así como su potencial geológico, sustentado en su infraestructura, innovación, talento humano y el apoyo de las autoridades a lo largo de estos años. Ser País Invitado conlleva un gran orgullo y una gran responsabilidad. Necesitamos seguir innovando, integrando nuevas tecnologías en eficiencia hídrica, digitalización, inteligencia artificial, eficiencia de

procesos mineros, descarbonización, disminuir la huella y mantener la licencia social”. En esa línea, Juan José Ronsecco, presidente de Corproa, recalcó que “este evento y esta región buscan proponer al país un debate franco, una conversación abierta y nuevas ideas en torno a una industria emergente que quiere seguir creciendo y consolidándose. Expo Forede es un catalizador del desarrollo atacameño que beneficia a la región, al país y a todos quienes se vinculan a este evento, promoviendo la inversión, la innovación y la sostenibilidad a nivel nacional e internacional”.

Portafolio minero

Expo Forede 2025 contempló distintas instancias de debate y análisis respecto a los factores que están incidiendo en el dinamismo de sectores económicos como la minería, considerando la carpeta de proyectos que

posee dicha industria para años venideros, destacando en esa línea la realización del Seminario “Oportunidades para la inversión y el desarrollo de la Región de Atacama”. En el marco de la actividad, Juan Andrés Morel, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de Lunding Mining, explicó que la compañía tiene la ambición de llegar a los top 10 en producción de cobre, con 500 Kton/ año, y de oro de 550 Koz/ año en el largo plazo, ante lo cual se ha avanzado en medidas como la focalización del negocio en Sudamérica y en el cobre; junto con la alianza establecida con BHP para formar Vicuña Corp. El ejecutivo detalló que para este año, la proyección de

Conocimiento y networking

En el marco de la exhibición, se realizaron seis seminarios y dos días de rueda de negocios.

El presidente de Corproa en la inauguración de Expo Forede.
Foto: B2B Media Group

Empaquetaduras con tecnología

100% GORE® GFO® Fiber

Fluitek es trenzador autorizado de empaquetaduras GORE® GFO® Fiber, ofreciendo soluciones de sellado más confiables, eficientes y sustentables para la industria nacional.

Stock disponible en Chile.

Menos pérdida de lubricante y mayor integridad estructural.

Hasta 100 veces menos goteo que empaquetaduras genéricas.

Ahorro de agua y reducción de residuos.

Soporte técnico y comercial especializado.

En Fluitek apostamos por sellos inteligentes que prolongan la vida útil de los equipos, protegen el recurso hídrico y promueven una operación sostenible.

Somos Fabricantes

30 años de experiencia en mallas, cercos y alambres

Mallas para todas las industrias

Alambres y concertinas de seguridad

Cercos para cierre perimetral

Representante y Licenciado exclusivo de Eriez Magnetics en Chile

• Electroimanes Suspendidos

• Detectores de Metales

• Alimentadores Vibratorios

• Trommel Magnético

• Revestimientos Magnéticos para Molinos de Bolas

• Tambores de Concentración

Centro de Aplicaciones de Separación y Concentración Magnética Magnética

Pampe os 424, Recoleta,

• oleta, Santiago, Chile

• +56 2 2770 9000 polimin@polimin com www.polimin com

producción de cobre es de 303-330 Kton/año, mientras que la de oro es de 135 – 150 Koz/año.

Respecto a Candelaria, Morel abordó el aumento de producción vinculado con la expansión subterránea, explicando que se trata de proyectos asociados al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) 2040 de Continuidad Operacional.

Mencionó además que están finalizando los estudios orientados a expandir la producción de la minera subterránea 12-14 Kton/ año cobre, lo que representa más de 10% de producción anual.

A ello se suma la puesta en marcha de la mina La Española y otras iniciativas complementarias, destacando que la inversión del trienio 2023-2025 asciende a US$541 millones, de los cuales US$255 corresponden a este año; y los preparativos para la campaña de exploración en La Portuguesa.

Respecto a Caserones, el ejecutivo afirmó que el foco está en su potencial exploratorio, mencionando que disponen de 58 mil hectáreas de concesiones mineras, con más de 12 potenciales pórfidos.

En ese contexto, este 2025 se realiza una campaña exploración de 15 mil metros; resaltando el proyecto de prospección en el sector Angélica, a 2 kilómetros del actual rajo de Caserones.

Para dicha operación, la inversión del trienio ascendió a US$496 millones, de los cuales US$200 millones corresponden a este año. Otro de los expositores del seminario fue James Whitaker, vicepresidente y gerente general de Capstone Copper Chile, quien expuso sobre el futuro distrito Mantoverde – Santo Domingo, que dispondría de más de 1.6 Bt de recursos minerales, con un potencial anual de producción de cobre de alrededor de 250 Kt.

El ejecutivo aseguró que se trata de un distrito estratégico, con un potencial excepcional de crecimiento orgánico y desarrollo sostenido.

Considerando lo anterior, comento que está en ejecución un programa inicial de exploración en Mantoverde, el cual ha entregado resultados positivos.

A ello se suma un plan de exploración a corto plazo

para delinear un recurso de óxidos en Santo Domingo. Otro aspecto destacado por Whitaker es la oportunidad de generación de sinergias, al incrementar los recursos y valor en Sierra Norte. De igual forma, el Capstone Copper Chile detalló lo que será el impacto social y económico que tendrá en Atacama. Al respecto, aseveró que, además de sus sólidos fundamentos técnicos y financieros, el proyecto Santo Domingo tendrá un efecto transformador en la región, y particularmente en las comunas de Diego de Almagro, Chañaral y Caldera. Por ejemplo, mencionó que representará un impulso de 10% al PIB regional, equivalente a US$517 millones adicionales al año, además de una contribución de US$427 millones en Royalty Minero, de los cuales US$77 millones beneficiarían directamente a la región.

Seminario de inversiones realizado en Expo Forede.
“Trabajamos

activamente con instituciones públicas y privadas”.

“Tarapacá

debe aumentar su participación en la cadena de valor minera para impulsar su desarrollo”

Con foco en estrechar la relación con la gran minería y las compañías locales, la AII impulsa iniciativas orientadas a la digitalización, eficiencia energética y prácticas sostenibles, explica su gerente general, Marcos Gómez, resaltando que la entidad trabaja en programas de encadenamiento productivo y fortalecimiento de capacidades para avanzar hacia

El representante de

un modelo más sustentable. Además, Marcos Gómez destaca los avances impulsados por la Asociación, como programas piloto de economía circular y gestión de residuos industriales. Estas acciones buscan que las empresas adopten prácticas más responsables y generen valor agregado, consolidando la posición regional en el ámbito minero e industrial. En entrevista con MINERÍA

la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal analiza los desafíos y oportunidades que el sector minero ofrece para la región en materia de innovación, eficiencia y gestión responsable.

CHILENA, el ejecutivo subraya la importancia de que la región aproveche mejor los beneficios de la minería, aumentando la participación de proveedores y trabajadores locales. Asimismo, enfatiza la necesidad de transparentar la gestión del Royalty Minero y fomentar la diversificación de actividades que abra nuevas oportunidades en sectores como energía, logística y economía circular.

¿En qué iniciativas o proyectos se encuentra actualmente trabajando la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal?

La AII está enfocada en fortalecer el desarrollo pro-

MARCOS GÓMEZ, GERENTE GENERAL AII:

ductivo regional a través de proyectos que promuevan la innovación, la sostenibilidad y la vinculación empresarial. Actualmente, impulsamos programas de encadenamiento productivo con la gran minería, fomentamos la digitalización de las pymes industriales, y estamos desarrollando una plataforma colaborativa de sostenibilidad que reúne a empresas de distintos rubros para avanzar en prácticas de economía circular, la reducción de huella de carbono y difundir criterios y prácticas de eficiencia energética. Entre estos programas y estrategias se cuentan los programas Más, los cuales se dividen en: Más Proveedoras Más Mujer, el cual busca fortalecer la gestión de empresas lideradas por mujeres; Tarapacá Más Circular, orientado a desarrollar nuevos modelos de negocios sostenibles en las empresas, a través de la entrega de conocimientos y herramientas que les permiten empezar un proceso de transición hacia una Economía Circular, y el Más Energía Limpia Tarapacá, que busca fortalecer la gestión energética de las empresas de la región, a través de la implementación de herramientas y medidas de Eficiencia Energética y ERNC, para que puedan optimizar el uso de la energía e incorporen el concepto de la sostenibilidad en su gestión.

Además, trabajamos activamente con instituciones públicas y privadas en la promoción de inversiones para la región y en la formación de capital humano local, mediante capacitaciones y alianzas con centros de formación técnica y universidades.

Desde un análisis actualizado, ¿cuál es el aporte y los principales desafíos que hoy representa la minería para la región de Tarapacá?

La

desafío es lograr una mayor integración de proveedores locales y aumentar la participación de empresas regionales en la cadena de valor minera.

Asimismo, nuestra región es por mucho margen la que mayor tasa de conmutación laboral presenta en la industria minera. Esto significa que Tarapacá está permanentemente por debajo del promedio de contratación de mano de obra local de

minería sigue siendo el principal motor económico de Tarapacá, representando más del 40% del PIB regional y generando miles de empleos directos e indirectos”.

La minería sigue siendo el principal motor económico de Tarapacá, representando más del 40% del PIB regional y generando miles de empleos directos e indirectos. Sin embargo, el gran

la minería en el país, que se sitúa en torno a 60%. Por lo tanto, ahí tenemos un desafío importantísimo, si es que queremos lograr que los beneficios de la actividad minera beneficien principal-

Gentileza Collahuasi

mente a los habitantes de esta región.

También existen retos importantes en materia de gestión hídrica, transición energética y sostenibilidad ambiental, ámbitos en los cuales la colaboración público-privada es clave para asegurar la competitividad del sector y su armonía con el entorno.

¿Cómo evalúan la aplicación de la Ley de Royalty Minero en la región? ¿Han visto ingresos concretos en beneficio de Iquique y Tarapacá?

Desde un comienzo advertimos que, más allá de la aprobación de este segundo Royalty a la minería del cobre, lo relevante era que esta vez

sí se establecieran los mecanismos de transparencia y control de la ejecución de esos recursos por parte de las diversas instancias que recibieran esos fondos. Pues hoy vemos, lamentablemente, que una vez más existe muy poca transparencia y certeza respecto del destino final de muchos de esos recursos y ya se aprecian críticas sustantivas respecto del criterio empleado por algunos municipios para destinar esos recursos.

Por lo mismo, una vez más apelamos a las autoridades para mejorar este aspecto y lograr efectivamente que este nuevo Royalty se transforme en una herramienta eficiente

La región tiene un enorme potencial para desarrollar industrias complementarias a la minería, especialmente en los sectores logístico, portuario, energético y de servicios tecnológicos”.

e importante en términos de redistribución territorial de los recursos generados por la gran minería y que ellos puedan destinarse a financiar proyectos de infraestructura, innovación y desarrollo productivo en las comunas y regiones que más aportan al PIB minero.

Para ello, resulta fundamental que estos recursos se administren con transparencia, eficiencia y visión estratégica, priorizando iniciativas que impulsen la diversificación económica y el fortalecimiento del tejido empresarial local.

¿Qué oportunidades existen para diversificar la matriz productiva regional y generar mayores encadenamientos con la minería?

La región tiene un enorme potencial para desarrollar industrias complementarias a la minería, especialmente en los sectores logístico, portuario, energético y de servicios tecnológicos. Un ejemplo de ello es el proyecto del Corredor Bioceánico de Capricornio, que presenta una enorme gama de oportunidades para el ecosistema empresarial del norte grande, debido al interés real de muchos sectores productivos y exportadores de los países vecinos por sacar sus productos por esta vía, y que puede posicionar a nuestra región en una posición estratégica y muy ventajosa. Asimismo, existen oportunidades concretas en el desarrollo de energías renovables

Proyecto de Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi.

no convencionales (ERNC), en el tratamiento y reutilización de aguas, en la gestión de residuos industriales y automatización de procesos. Por ello, desde la AII estamos impulsando la creación de clusters sectoriales que promuevan la colaboración entre empresas y centros de innovación, con foco en agregar valor desde Tarapacá al resto del país y la macrozona norte.

¿Qué avances están impulsando en materia de sostenibilidad, economía circular o eficiencia energética?

La AII ha implementado una estrategia de sostenibilidad corporativa que orienta las acciones de nuestros asociados hacia la economía circular y la eficiencia en el uso de recursos. Actualmente, desarrollamos proyectos piloto de gestión integral de residuos industriales, como el Programa “Tarapacá Más Circular”, orientado a desarrollar nuevos modelos de negocios sostenibles en las empresas, a través de la entrega de conocimientos y herramientas que les permiten empezar un proceso de transición hacia una Economía Circular. Igual cosa con otras iniciativas de reutilización de materiales en procesos productivos, y capacitaciones en eficiencia energética y reducción de emisiones.

También participamos en mesas de trabajo junto al sector público, orientadas a la certificación de empresas

Nuestra región es por mucho margen
la que mayor tasa de conmutación laboral presenta en la industria minera”.

sostenibles y la creación de instrumentos de fomento verde para la industria regional.

¿Qué expectativas tienen para el cierre de 2025 y el mediano plazo en términos de inversión, empleo y desarrollo industrial en la región?

Desde la AII somos optimistas respecto al cierre de 2025. Vemos señales de reactivación de inversiones mineras y logísticas, así como un aumento sostenido en la demanda por servicios industriales locales. No obstante, hemos advertido también que nuestra región viene mostrando un claro rezago en volumen de inversiones y en dinamismo económico durante los últimos años, en comparación con otras regiones de la Macrozona Norte y especialmente respecto de Antofagasta y Atacama. Por ello, hemos señalado a Proyectamos un crecimiento moderado del empleo formal, con énfasis en perfi-

les técnicos especializados y competencias digitales. En el mediano plazo, nuestro objetivo es consolidar a Tarapacá como un polo industrial diversificado, competitivo y sustentable, capaz de atraer inversiones y generar valor agregado desde la región para Chile y el mundo.

Impulsamos programas de encadenamiento productivo con la gran minería y fomentamos la digitalización de las pymes industriales”.
“Que este nuevo Royalty se transforme en una herramienta eficiente”.
Foto:
Gentileza
AIA

RANKING 2025

DE LA MINERÍA

DE PROVEEDORES CHILE

RANKING PROVEEDORES DE LA MINERÍA

La consultora Phibrand, junto al Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, dieron a conocer el XIV Ranking de Proveedores de la Minería 2025. El director del AMTC, Humberto Estay, declaró que esta premiación «destaca el rol y el aporte de un sector fundamental para el desarrollo de la industria minera, que son las empresas proveedoras. Según datos públicos, en Chile contamos con un ecosistema diverso y amplio de proveedor de mineros, que llega a más de 8.000 empresas -entre grandes, medianas y pequeñas-, las que dan empleo a un universo cercano a 180.000 personas».

Asimismo, resaltó que «la relación que existe entre proveedores de mineros y la academia es más cercana de lo que parece a simple vista. Es aquí, en las universidades, en los centros de investigación y en otras organizaciones académicas, donde gran parte del avance científico y tecnológico está teniendo lugar, con miras a beneficiar a distintos sectores de nuestra sociedad y a diversas industrias y actividades productivas”.

NOVEDADES

Por su parte, el director de Phibrand, Cristian Mansilla, reveló que el próximo año se realiza-

Ceremonia entrega reconocimientos Ranking Proveedores de la Minería 2025. Foto:

GANADORES DE LA VERSIÓN 2025

• BOMBAS DE PULPA: WEIR MINERALS (WARMAN)

rá este ranking en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, además de Chile. «Cuando nosotros partimos con el ranking, todas las empresas que se valoraban eran empresas internacionales. Pero siempre tuvimos la intención de poco a poco empezar a incorporar empresas nacionales, porque era un mecanismo de poner a disposición de los mandantes o del mundo entero que también existían proveedores igual de competitivos en el territorio. Por eso dimos el espacio también para que hoy día la AMTC y todo el desarrollo tecnológico que hace y que dispone para la minería, pueda ser difundido y revelado abiertamente», dijo.

• REVESTIMIENTOS PARA MOLINOS: ME ELECMETAL

• CELDAS DE FLOTACIÓN: FLSMIDTH

• CINTAS PARA CORREAS TRANSPORTADORAS: CONTINENTAL

• INGENIERÍA DE GRANDES PROYECTOS: BECHTEL

• REPUESTOS, COMPONENTES Y ELEMENTOS DE DESGASTE PARA CHACADORES: METSO

• VÁLVULAS DE CUCHILLA: CLARKSON (EMERSON)

• RASPADORES PARA CORREAS TRANSPORTADORAS: MARTIN ENGINEERING (CONTINENTAL)

• PALAS Y CARGADORES: KOMATSU

• CAMIONES FUERA DE CARRETERA: KOMATSU

• PERFORADORAS DE SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN: EPIROC

• SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN: ARAMARK

• HOTELERÍA Y GESTIÓN DE CAMPAMENTOS MINEROS: ARAMARK

CATEGORÍA ELEMENTOS DIFERENCIADORES

• PREMIO A LA SOSTENIBILIDAD: METSO

• PREMIO RELACIÓN PRECIO/CALIDAD: KSB

• PREMIO RELACIÓN PRECIO/CALIDAD: AUSENCO

• PREMIO A LA SOSTENIBILIDAD: REMA TIP TOP

CATEGORÍA RECONOCIMIENTOS ESPECIALES

• MEJOR PROVEEDOR INNOVADOR NACIONAL: SIOM

• MEJOR PROVEEDOR NACIONAL: ME ELECMETAL

• MEJOR PROVEEDOR LOCAL: VECCHIOLA S.A

• CATEGORÍA PROVEEDORES INNOVADOR

INTERNACIONAL: METSO

• CATEGORÍA PROVEEDORES INTERNACIONAL: METSO

Reconocimiento ganadores Ranking Proveedores de la Minería
Foto: Gentileza
Phibrand

SEGÚN EL RANKING DE PROVEEDORES DE LA MINERÍA 2025:

EPIROC ES EL MEJOR PROVEEDOR DE PERFORADORAS

DE PRODUCCIÓN DE SUPERFICIE

La compañía de origen sueco cuenta con la mayor flota de equipos de perforación de superficie autónomos del mundo operando en el país, lo que demuestra su enfoque en la innovación y seguridad.

LA EMPRESA

INNOVACIÓN

PERFORADORAS DE SUPERFICIE DE PRODUCCION

GANADOR EN SEGMENTO 2025 DE PROVEEDORES

PERFORADORAS DE SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN

Epiroc es un socio global de productividad para clientes de minería y construcción, e impulsa la transformación hacia una industria sostenible. Con tecnología de vanguardia, fabrica y suministra equipos innovadores y seguros tanto para minería de superficie como subterránea.

Además, cuenta con soluciones de automatización, digitalización y electrificación.

Epiroc, con sede en Estocolmo, Suecia, registró ingresos de aproximadamente 64.000 millones de coronas suecas en 2024 y cuenta con casi 19.000 empleados que apoyan y colaboran con clientes en unos 150 países.

En la región Cono Sur, la compañía de origen sueco atiende a los mercados de Chile y Argentina a través de sus cerca de 600 colaboradores expertos en equipos, soluciones y servicios de minería.

Para seguir siendo líderes tecnológicos, Epiroc se ha planteado el desafío de pensar diferente. La compañía invierte en I+D, promueve una cultura innovadora y colabora con clientes, proveedores y otros socios comerciales, con el objetivo de ofrecer soluciones a medida.

La innovación es parte del ADN de Epiroc, lo cual la ha convertido en líder en las tres fuertes tendencias tecnológicas que definen actualmente a la industria minera: digitalización, automatización y electrificación. Estas tendencias contribuyen significativamente a fortalecer la seguridad y la productividad de los clientes, a la vez que reducen las emisiones y el coste total de operación. Gran parte de los esfuerzos de innovación se centran en estas tres áreas tecnológicas. Epiroc ofrece soluciones digitales que, entre otras

cosas, optimizan la gestión de flotas y la producción de mineral, proporcionan visibilidad de las personas y las máquinas subterráneas, recopilan datos de rendimiento de las máquinas y ayudan a evitar colisiones de vehículos.

La automatización minera ofrece numerosas ventajas, siendo la más importante la de evitar situaciones potencialmente peligrosas en las minas. Epiroc permite que la automatización funcione a gran escala, incluyendo el suministro de kits de automatización para flotas mixtas, comunicación inalámbrica y sistemas de control.

Esto ha permitido que en Chile existan flotas de equipos de producción funcionando de forma autónoma en las principales operaciones mineras a cielo abierto.

ACELERANDO

LA TRANSFORMACIÓN

El mundo necesita metales y minerales para la transición energética y necesitamos ciudades que puedan gestionar el crecimiento de la población de forma sostenible. Para tener éxito, debemos acelerar la transición hacia una industria minera y de la

construcción más sostenible. En Epiroc, aceleramos esta transformación.

La creciente demanda de minerales no solo está cambiando el mundo, sino también la forma en que operan las empresas mineras. La transición hacia tecnologías de energía limpia exige una extracción más eficiente, sin comprometer la seguridad ni la sostenibilidad. En respuesta, Epiroc desarrolla continuamente tecnologías inteligentes que lideran este cambio. Un ejemplo destacado es la serie de equipos de perforación Pit Viper, completamente autónomos, capaces de funcionar sin necesidad de un operador a bordo.

En el camino hacia una minería más inteligente y sostenible, uno de los principales desafíos es la coexistencia de flotas mixtas y sistemas no integrados. Cuando los equipos no se comunican entre sí y los sistemas digitales funcionan de manera aislada, se dificulta la colaboración entre áreas, se pierden oportunidades de integración de datos y procesos, y se limita la capacidad de planificación y asignación eficiente de recursos.

Para superar este reto, Epiroc ofrece soluciones digitales OEM-agnósticas, diseñadas para operar con cualquier marca y modelo de equipo. Esta flexibilidad permite a las operaciones mineras elegir la tecnología que mejor se adapte a sus necesidades, sin estar condicionadas por un fabricante específico.

Gracias a esta interoperabilidad digital, las faenas mineras obtienen una visión integral de sus procesos, lo que facilita una planificación más precisa, una coordinación más fluida entre disciplinas y un análisis profundo para una toma de decisiones estratégicas más informada.

“Agradecemos especialmente a nuestros clientes por el reconocimiento, por confiar y por atreverse a pensar diferente junto a nosotros en esta nueva etapa de la minería, la cual nos permite decir con orgullo que tenemos la flota de equipos de producción autónomos más grande del mundo. Este premio no solo reconoce la buena calidad de un producto, sino que también el trabajo de excelencia que desarrolla el equipo humano de Epiroc”.

CÉSAR RUBILAR, GERENTE DE NEGOCIOS DE LA DIVISIÓN DE EQUIPOS DE SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN DE EPIROC CONO SUR

CONTACTO: EPIROC CHILE

EPIROC CATEGORÍA

PERFORADORAS DE SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN.

25 años DE LEGADO DE LA SERIE DE EQUIPOS PIT VIPER

42 equipos

EN OPERACIÓN AUTÓNOMA EN CHILE AL CIERRE DEL 2025

Dirección: Panamericana Norte N°5001, Conchalí Región Metropolitana - Santiago de Chile, Chile Teléfono: +56 2 2442 3600 Email: epiroc.chile@epiroc.com www.epiroc.cl

SINERGIA INTERNA E INNOVACIÓN HAN SIDO CLAVES:

BECHTEL COMPARTE FÓRMULA QUE LA HIZO MERECEDORA DE PREMIO CATEGORÍA “INGENIERÍA

DE GRANDES PROYECTOS”

Entre las gerencias de ingeniería, jefes de disciplinas y unidades técnicas existe mutua colaboración para resolver en conjunto desafíos que se presentan. En tanto, asesorar y acompañar al cliente de principio a fin le ha facilitado a la compañía mantener la confiabilidad.

GANADOR

INGENIERIA DE GRANDES PROYECTOS

INGENIERÍA DE GRANDES PROYECTOS

LA EMPRESA

La eficiencia en la gestión de Bechtel, empresa de ingeniería que alcanza los 127 años de trayectoria, se refleja en que todos los proyectos ejecutados por la compañía operan hoy a plena capacidad. Así lo asevera Jimena Batarce, Gerente Regional de Ingeniería para Minería y Metales de esta compañía.

Bechtel fue premiada en la categoría “Ingeniería de Grandes Proyectos” por el “Ranking de Proveedores de la Minería 2025”, encuesta anual que desarrolla la consultora Phibrand con el patrocinio del Ministerio de Minería, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC), Women in Mining Chile (WIM Chile) y Corporación Alta Ley, entre otras instituciones.

Al respecto, Batarce sostiene que “la excelencia de nuestro servicio se debe en gran parte a la estructura interna de nuestra empresa y a la sinergia entre las distintas unidades de negocios y especialidades. Existe una fluida comunicación entre el equipo multidisciplinario de ingeniería para resolver en conjunto desafíos que se

presentan, cambios en los diseños o adaptaciones a nuevas normativas, por ejemplo”.

La ejecutiva indica que una de las fortalezas de Bechtel es contar con un equipo global de expertos en diversas materias, a quienes se puede recurrir para análisis y recomendaciones específicas. Bechtel cuenta con unidades técnicas multifuncionales en India y Taiwan, cuyos desarrollos promueven la eficiencia en diseño y ejecución. “Se trata de equipos multidisciplinarios con capacidad de reacción a un gran volumen de trabajo. Este enfoque permite a Bechtel aprovechar la experiencia técnica y los sistemas maduros de estos equipos, alineados con el modelo EPC(CM) global de nuestra organización”.

Batarce dice que hoy Bechtel Minería y Metales (M&M), que cuenta con 650 personas en el equipo funcional de ingeniería a nivel global, incluyendo ingenieros y diseñadores de las distintas disciplinas, además de seguir ejecutando grandes proyectos, participa en las etapas más tempranas de éstos. “Estamos desarrollando ingenierías conceptuales, de prefactibilidad y factibilidad, que implica enfoques de mucho estudio y cálculo.

Durante la última década, por ejemplo, Bechtel ha estado involucrado en la construcción de tres de las mayores plantas desalinizadoras en Chile, alcanzando más del 60 por ciento de la nueva capacidad de desalinización en el país”, manifiesta.

CONFIABILIDAD

Asesorar y acompañar al cliente de principio a fin ha sido la fórmula aplicada por Bechtel Minería y Metales (M&M) para mantener la confiabilidad. “Quienes nos buscan, en general, son clientes que ya han trabajado con nosotros. Esto se debe a que saben que los asistiremos desde el diseño, la gestión de compra, el montaje de equipos, uso adecuado y óptimo de los materiales en terreno, hasta la construcción”, enfatiza Batarce.

“Bechtel está absolutamente comprometido con los objetivos del cliente y del proyecto. Nos enorgullece haber alcanzado la capacidad de diseño en todas las plantas que hemos construido, cumpliendo con altos estándares de seguridad y con el menor costo posible”, agrega.

“Nuestra empresa se caracteriza por lograr rampups acelerados en proyectos complejos, alcanzando la producción comprometida en tiempos significativamente menores al estándar de la industria. Esto refleja no solo nuestra capacidad técnica, sino también una cultura organizacional enfocada en la excelencia operativa y la colaboración transversal”, agrega.

Batarce afirma que, según requerimientos del proyecto, Bechtel está presente en las pruebas de fabricación de los equipos del proyecto. De hecho, contamos con inspectores de calidad en las maestranzas, con la periodicidad requerida, según la criticidad del equipo o material, quienes apoyan supervisando”, indica.

Resalta que otro factor que aporta a la confiabilidad alcanzada por la compañía es la permanente y transparente comunicación con el equipo del cliente. “Le informamos cada desafío que se presenta, y resolvemos en conjunto cualquier dificultad. Esto facilita el aprendizaje mutuo”, expresa.

INNOVACIÓN

La innovación es tan trascendental en la gestión de Bechtel, que la compañía creó una gerencia a cargo de la materia.

“Bechtel está absolutamente comprometido con los objetivos del cliente y del proyecto. Nos enorgullece haber alcanzado la capacidad de diseño en todas las plantas que hemos diseñado y construido, cumpliendo con altos estándares de seguridad y optimizando los costos. Nos destacamos por lograr ramp-ups acelerados que permiten alcanzar la producción comprometida en tiempos menores al estándar de la industria”.

JIMENA BATARCE, GERENTE REGIONAL DE INGENIERÍA DE BECHTEL MINERÍA Y METALES (M&M)

“Esta nos desafía a todas las unidades de negocios, técnicas y administrativas a proponer iniciativas innovadoras que mejoren o modernicen procesos, aumenten la productividad y seguridad, y así faciliten mantener la excelencia de nuestros servicios”, señala Batarce.

“Nuestra compañía financia los proyectos ganadores y luego entrega reconocimientos a los que fueron aplicados exitosamente, lo que nos motiva aún más a buscar alternativas innovadoras que mejoren nuestro desempeño”, subraya.

La ejecutiva comparte dos casos exitosos en los que Bechtel aplicó innovación. Uno fue la implementación de CornerStone para movimientos de tierra en Yanacocha WTP 1.

“El proyecto Yanacocha WTP en Perú utilizó exitosamente CornerStone para registrar los movimientos de tierra, convirtiéndose así en el primer proyecto de Minería y Metales (M&M) en medir el avance de cantidades [πø ’parciales’ de excavación y relleno por cada uno de los subcontratistas que realizaron estas tareas. Este hito se suma a su posterior implementación para el hormigón vaciado en sitio. Esta iniciativa forma parte de la implementación del Sistema de Producción de Bechtel y está siendo utilizada para aplicar el enfoque de Advanced Work Packaging (AWP) en la construcción”, explica. Otra iniciativa emblemática fue la “Gestión Digital del Hormigón en el Proyecto Yanacocha”. “Utilizamos el software BuildIt de Command Alkon, sistema de gestión de hormigón y agregados diseñado para mejorar la comunicación y digitalizar la información relacionada con las entregas de estos materiales. Permite a los ingenieros de campo solicitar la mezcla correcta de hormigón a la planta de producción, rastrear la entrega y recepción de camiones, realizar muestreos en terreno y generar ticketselectrónicos, lo que simplifica la cadena de suministro, la facturación y el procesamiento administrativo”, añade.

INGENIERÍA DE GRANDES PROYECTOS BECHTEL CATEGORÍA

CONTACTO: BECHTEL CHILE

Dirección: Avda. Apoquindo #3885, Piso 16, Las Condes.

Teléfono: +56 2 2675 1000

Email: webmas@bechtel.com

127 años DE TRAYECTORIA CUMPLIÓ BECHTEL.

630 ingenieros E INGENIERAS SE DESEMPEÑAN EN BECHTEL MINERÍA Y METALES (M&M) A NIVEL GLOBAL.

ARAMARK CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN LA MINERÍA CON RESULTADOS RÉCORD EN EL RANKING PHIBRAND 2025

La compañía fue reconocida como la número uno en Servicios de Alimentación y en Hotelería y Gestión de Campamentos Mineros, destacando en sostenibilidad, innovación y relación precio-calidad.

LA EMPRESA

Aramark es líder en servicios integrales para la minería en Chile y Latinoamérica, ofreciendo soluciones que abarcan desde la alimentación y hotelería hasta la gestión completa de campamentos mineros. Con más de 25 años de experiencia este rubro en el país, la compañía combina innovación y sostenibilidad, poniendo el foco en las personas para garantizar entornos más seguros, eficientes y confortables en las faenas. Su propósito es claro: mejorar la experiencia de trabajo de quienes hacen posible que la minería avance, a través de servicios que agregan valor, bienestar y productividad.

Liderar durante cuatro versiones consecutivas el Ranking de Proveedores de la Minería, elaborado por Phibrand, en la categoría Servicios de Alimentación, y ahora también en Hotelería y Gestión de Campamentos Mineros, no es casualidad. Es el resultado de un modelo de operación centrado en la excelencia, la seguridad y la mejora continua para entregar hospitalidad en el mundo minero.

En la última medición elaborada por Phibrand, el 61% de los encuestados identificó a Aramark como la empresa

de servicios de alimentación más innovadora. El 63% la calificó como la más preocupada por la sostenibilidad, mientras el 57% como aquella con mejor relación precio-calidad en el segmento hotelería y gestión de campamentos.

“Recibir nuevamente este reconocimiento es un gran orgullo para los más de 7.000 trabajadores y trabajadoras que día a día entregan lo mejor de sí en las faenas mineras. Este logro reafirma que nuestros clientes y usuarios confían en Aramark como un socio de largo plazo, capaz de aportar valor y eficiencia, manteniendo la hospitalidad que nos caracteriza”, dijo Javier Guevara, Vicepresidente de Operaciones de Minería y Sitios Remotos.

Cada año, Aramark atiende a miles de trabajadores en faenas a lo largo de Chile, con altos estándares de inocuidad, trazabilidad y control de procesos que aseguran una operación confiable y alineada con las exigencias del sector. Su experiencia en zonas extremas y su capacidad logística son parte del sello que la ha consolidado como socio estratégico de las principales compañías mineras del país.

INNOVACIÓN CON PROPÓSITO:

ARAMARK REDEFINIENDO LA EXPERIENCIA MINERA

Desde la alimentación hasta la infraestructura, la compañía está redefiniendo cómo se alimentan los trabajadores en una faena y también cómo viven, trabajan y se entretienen. Su enfoque combina tecnología, sostenibilidad y bienestar para hacer de esta industria un espacio más humano, eficiente y conectado.

La innovación en Aramark no solo se mide en tecnología, sino en la forma de repensar la habitabilidad minera. Los campamentos, casinos y los distintos espacios que administra, se están transformando en entornos más humanos y sostenibles con foco en el bienestar, alineados con las nuevas prioridades del sector y las expectativas de una fuerza laboral moderna.

El reconocimiento del Ranking de Proveedores de la Minería de Phibrand incorporó por primera vez en el polinomio de evaluación los atributos de Sostenibilidad, Innovación y Relación Precio-Calidad, en los que Aramark se posicionó como líder indiscutido. Esto es muestra de su capacidad de anticiparse a las necesidades de sus clientes y aportar soluciones que entregan, además, eficiencia.

“Estos resultados confirman que la innovación en servicios también es clave para la productividad minera. Cada mejora en habitabilidad o alimentación tiene un impacto directo en la experiencia de las personas y en la continuidad operacional y la industria minera está exigiendo que se haga con una mirada sustentable”, afirma Sui Wen He, Gerenta de Márketing e Innovación de Aramark.

VISIÓN INTEGRAL

Aramark transforma la habitabilidad minera con el rediseño de espacios y sistemas inteligentes que

optimizan recursos y soluciones para reducir impactos ambientales. Desde la arquitectura modular hasta la gestión de residuos, cada innovación busca mejorar la calidad de vida y ser un aporte. Su compromiso incluye capacitación, alianzas e IA para optimizar procesos, con asistencia digital, trazabilidad alimentaria y modelos predictivos que aumentan la eficiencia. Pero más allá de la tecnología, lo que distingue a la compañía es su visión integral. “La minería del futuro será más humana, diversa y conectada con quienes hacen posible que avance”, añade Ari Bermann, Vicepresidente Comercial y de Desarrollo de Aramark Latinoamérica, destacando que la innovación debe estar al servicio de los desafíos del negocio y en la industria de los servicios, poniendo a las personas en centro.

Por eso, cada avance busca generar un impacto tangible en el bienestar: espacios donde el descanso y la productividad conviven, donde la sostenibilidad se vive y donde la confianza se traduce en resultados concretos.

ARAMARK CATEGORÍA

HOTELERIA Y GESTION DE CAMPAMENTOS

63%

MÁS PREOCUPADA POR LA SOSTENIBILIDAD

58%

MÁS INNOVADORA

57%

MEJOR RELACIÓN PRECIO-CALIDAD

HOTELERIA SERVICIOS DE ALIMENTACION

61%

MÁS INNOVADORA

47%

MÁS PREOCUPADA POR LA SOSTENIBILIDAD

43%

MEJOR RELACIÓN PRECIO-CALIDAD

*Seevaluaron3empresas enlas2categorías

CONTACTO:

NUEVA GENERACIÓN MINERA:

El relevo

emergente que impulsa la exploración y transformación industrial

En Chile, jóvenes profesionales lideran proyectos de exploración temprana y pequeña minería, combinando eficiencia operativa, innovación tecnológica y visión de largo plazo. Sus iniciativas buscan sostener la continuidad del sector y responder a la demanda global de minerales críticos. Este relevo generacional marca el inicio de una etapa en la que la modernización y la adaptación se vuelven esenciales para el desarrollo minero.

Expertos destacan la importancia de información confiable y metodologías digitales que reduzcan riesgos y aumenten transparencia. Así, estas nuevas generaciones consolidan un ecosistema donde sostenibilidad, capital y estrategia potencian el desarrollo minero. En este

contexto, la opinión de actores internacionales y locales se vuelve clave para entender cómo avanzar en exploración y financiamiento.

Para Guillaume Légaré, head of South America at the Toronto Stock Exchange & TSX Venture Exchange, “la exploración temprana es la base del desarrollo minero, y la TSX Venture Exchange (TSXV), el mercado de capital de riesgo de TMX Group, juega un rol activo en la identificación de proyectos prometedores y en ayudar a desbloquear el potencial mineral de Chile. Sin una reposición constante de activos

de exploración, no puede haber nuevas minas, y sin nuevas minas, la transición energética y la seguridad de suministro a largo plazo están en riesgo”.

A lo anterior, Légaré añade que “la forma más efectiva de impulsar la exploración temprana es garantizar el acceso a capital de riesgo especializado, respaldado por marcos de divulgación transparentes”.

En el caso de Xplora Minerals, Daniela Céspedes, cofundadora de la empresa, cuenta que “la exploración temprana es fundamental porque permite sostener la

Profesionales sub-40 lideran proyectos tempranos,

incorporando

innovación, sostenibilidad y digitalización para fortalecer la competitividad y atraer inversión estratégica.
Vista panorámica del proyecto Copper Phoenix, Taltal, Región de Antofagasta.
Foto: Gentileza Xplora Minerals.

cartera de proyectos que alimentará a la minería en el futuro. Si no se invierte hoy en identificar y madurar nuevas oportunidades, el país corre el riesgo de ver una caída en la producción en la próxima década”.

Asimismo, Céspedes cree que “impulsar la exploración requiere visión de largo plazo, pero para esto es fundamental la colaboración del Estado en cuanto a establecer políticas que reduzcan las brechas de entrada, con el fin de que los proyectos puedan avanzar a fases de desarrollo, reduciendo al máximo los riesgos”.

Del mismo modo, Marcelo Surjan Arellano, CEO de Graiph, comenta que “la exploración temprana siempre ha sido vista como una apuesta riesgosa, pero al mismo tiempo es la semilla de toda gran operación minera. El problema histórico ha sido la incertidumbre de la información inicial: descrip-

Guillaume Légaré:

ciones incompletas, bases de datos dispersas, errores humanos que, con los años, se traducen en decisiones equivocadas o recursos mal priorizados”.

Además, el ejecutivo de Graiph agrega que “hoy tenemos la posibilidad de cambiar eso. Si desde el inicio logras estandarizar y validar los datos geológicos con metodologías QAQC automatizadas, disminuyes el margen de error y haces que los proyectos tempranos sean más atractivos para los inversionistas y las grandes compañías”.

Atracción de inversionistas

Los jóvenes profesionales coinciden en que, si bien los proyectos mineros en etapas tempranas suelen tener un nivel de riesgo más alto, eso no significa que sean menos atractivos para los inversionistas. Esta realidad ha motivado nuevas estrategias para comunicar resultados y demostrar valor frente a capitales nacionales e internacionales.

Según afirma Daniela Céspedes, “la clave está en cómo se estructura y comunica ese riesgo. Resulta fundamental entregar información clara y verificable, acompañada de resultados técnicos —desde estudios

“La exploración temprana es la base del desarrollo minero”.

geofísicos y geoquímicos hasta campañas iniciales de sondaje, o incluso trabajos mineros de pequeña escala— que permitan demostrar el potencial del yacimiento”.

Asimismo, la cofundadora de Xplora Minerals resalta que “hoy los inversionistas no solo buscan retorno financiero, sino también proyectos que contribuyan a la transición energética y que se inserten con legitimidad en los territorios. América Latina concentra alrededor del 40 % de la producción mundial de cobre y cerca del 19 % de la inversión extranjera minera, lo que refleja el interés global en diversificar hacia proyectos de la región”. En esa misma línea, Légaré asegura que “más allá de la gobernanza, el relato estratégico es crucial. Los proyectos vinculados a minerales críticos para la transición energética —como cobre, litio, níquel, cobalto y uranio— son especialmente atractivos, ya que contribuyen directamente a la descarbonización global”. En la experiencia de Graiph, “cuando la data es inconsistente o se basa en procesos subjetivos, nadie va a apostar fuerte. Pero si un proyecto demuestra que cuenta con QAQC sólido, validaciones independientes y trazabilidad completa de sus sondajes y análisis, la percepción cambia radicalmente”.

A ello, Surjan Arellano com-

Equipo de jóvenes geólogos estructurales en campaña en los proyectos Copper Phoenix e Iron Black.
Foto: Gentileza Xplora Minerals.

plementa que “en Graiph vemos esto todos los días: faenas que partieron con información histórica desordenada y hoy, gracias a nuestro sistema, pueden mostrar a un inversionista no solo resultados, sino también el camino claro de cómo se llegó a esos resultados. Eso convierte un proyecto riesgoso en un proyecto transparente y defendible, lo que abre la puerta a capitales dispuestos a acompañar en el desarrollo”.

Principales retos para las nuevas generaciones

Guillaume Légaré sostiene que “las nuevas generaciones de productores mineros enfrentan un panorama muy distinto al de sus predecesores. Sus retos incluyen: mayores exigencias en ESG (a diferencia de décadas anteriores, los productores jóvenes no pueden enfocarse solo en la geología y el financiamiento); digitalización y transparencia (esto obliga a los jóvenes productores a invertir tempranamente en sistemas que antes se adoptaban en fases posteriores); competencia por

el capital (con las energías renovables y la tecnología atrayendo grandes flujos de inversión, la minería debe reafirmar constantemente su relevancia); y equilibrar tradición e innovación”.

Por otra parte, Camilo Mejías, CEO de Hibring Ingeniería, plantea que “la licencia para operar es el principal reto, pues vemos en muchos países cómo proyectos mineros millonarios y emblemáticos son paralizados por problemas sociales. En ese sentido, la industria debe saber reinventarse a través de tecnologías que permitan ser más eficientes y autosustentables con sus recursos”.

A su vez, Marcelo Surjan Arellano precisa que “el mayor reto ha sido convencer a una industria conservadora de que la innovación no es un lujo, sino una necesidad. La minería está acostumbrada a procesos probados, y eso tiene lógica: los riesgos financieros y ambientales son demasiado grandes. Pero las nuevas generaciones entendieron que seguir haciendo las cosas igual no es sostenible”.

Daniela Céspedes puntua-

liza que “en estos años que llevo trabajando en la industria, la gran enseñanza es que, aunque la minería es una industria de tradición, las nuevas generaciones están demostrando que se puede transformar la forma de hacer las cosas: no solo explorando y produciendo, sino construyendo proyectos con legitimidad social, valor compartido y un propósito que trascienda lo económico. Esa capacidad de adaptación es lo que nos ha permitido poco a poco ganar espacio en un sector que antes parecía inaccesible”.

De Izq. a Der.:

Daniela Céspedes, Co-founder de Xplora Minerals.

Guillaume Légaré, head of South America at the Toronto Stock Exchange & TSX Venture Exchange.

Camilo Mejías, CEO Hibring Ingeniería.

Marcelo Surjan Arellano, CEO de Graiph.

Ingenieros y geólogos inspeccionan una mina subterránea del proyecto Copper Phoenix I, Taltal, Región de Antofagasta.

Foto: Gentileza Hibring Ingeniería.
Foto: Gentileza Graiph.
Foto: Gentileza Xplora Minerals.
Foto: Gentileza Toronto Stock Exchange & TSX Venture.
Foto: Gentileza Xplora Minerals.

Cbb CALES ELEVARÁ CAPACIDAD PRODUCTIVA DE CAL A DOS

MILLONES DE TONELADAS

ANUALES EN 2030

La compañía cierra 2025 con la buena noticia de la extensión por otros cinco años del contrato multidivisional que tiene con Codelco.

Cbb Cales proyecta aumentar su capacidad instalada de 1,3 millones de toneladas anuales a cerca de 2 millones de toneladas de producción de cal a 2030, como respuesta al plan de crecimiento de sus operaciones en el Cono Sur.

Lo anterior implicará la incorporación de nuevas tecnologías, como por ejemplo hornos de mayor magnitud que funcionan con gas, y que los hace más eficientes en el consumo de combustible.

“Se trata de proyectos que ya están aprobados ambientalmente, y que significarán a la empresa reducir su huella de carbono en al menos un 30%”, destaca Ulises Poirrier, Gerente General de Cbb Cales.

Producción más limpia

El ejecutivo precisa que en el caso de la planta que tiene la firma en el Departamento de Jáchal, Provincia de San Juan, en Argentina, está proyectada la instalación de un nuevo horno de 600 toneladas por día, que va a casi cuadruplicar la producción actual.

Esta nueva tecnología, que también va a estar en Antofagasta, considera hornos verticales que consumen menos combustible y que impactan en una menor emisión de contaminantes.

Poirrier indica que este plan de crecimiento se enmarca en los distintos esfuerzos que Cbb Cales viene haciendo como compañía para llevar sus productos cada vez más cerca de sus clientes.

“Tenemos un Centro de Distribución en Pozo Almonte, Región de Tarapacá, y la planta de Antofagasta, que es la que constituye nuestra principal operación. Ambas instalaciones buscan responder al crecimiento del mercado que se proyecta hacia el final de esta década y hacia adelante”, dice el ejecutivo.

En tanto, en Copiapó, donde Cbb Cales está posicionada desde hace más de 30 años, el objetivo es seguir aprovechando las características únicas que tiene el mineral en esa zona. “Esto nos ha permitido ser flexibles ante los requerimientos de los clientes. Y de esa forma, hemos logrado atender la demanda de la minería en esa región”, sostiene.

Mayor eficiencia

En el caso de Argentina, Felipe González, Gerente Comercial de Cbb Cales, resalta que los planes de crecimiento apuntan a reforzar la oferta de productos premium no solo para los clientes de ese país, sino que también a los de la zona central de Chile.

“Estamos mejorando los centros de distribución con los que contamos tanto en San Felipe, Región de Valparaíso, como en la comuna de Quilicura, en Santiago”, sostiene González.

En tanto, revela que el plan de crecimiento de la compañía abarca la diversificación de productos. “Esto demuestra nuestra disposición, y capacidad técnica y logística para dar solución a las necesidades de nuestros clientes”, subraya.

“Con el trabajo y el desarrollo técnico de nuestro equipo hemos logrado, por ejemplo, desarrollar productos premium que alcanzan valores de óxido de calcio muy por sobre el 90%, lo que no es común en la región. Al contener menos impurezas nos permite el ingreso a ciertas aplicaciones que ayudan a generar mejores eficiencias en sus procesos”, complementa.

“Nuestras cales de Argentina tienen valores muy por sobre el 90% de oxido de calcio, lo que no es común en la región”, Felipe González.

González menciona que este 2025 ha estado marcado por un mayor acercamiento a los clientes, con muchos ensayos y diagnósticos efectuados, apalancados en el Centro de Aplicaciones de Cbb Cales ubicado en la Región de Antofagasta.

Destaca que los frutos de este trabajo se reflejan en buenas noticias, como la reciente renovación, por otros cinco años, del contrato corporativo con Codelco para las plantas concentradoras de todas sus divisiones. “Esto representa la comercialización de unas 200 mil toneladas de cal por año. El nuevo acuerdo demuestra que la gran minera estatal nos considera un socio estratégico que responde con agilidad y eficiencia”, concluye.

Negra, Antofagasta Teléfono: (56 41) 226 7000

Ulises Poirrier, Gerente General Cbb Cales.
Felipe Gonzalez, Gerente Comercial Cbb Cales.

¿Por qué

pensar en 21 propuestas para el futuro de la minería?

En nuestros 40 años, Cesco ha sido testigo de los ciclos de expansión, crisis, reformas e innovación del ecosistema minero chileno. Esta trayectoria nos permite afirmar que la minería nacional requiere hoy un salto cualitativo, y pasar de diagnósticos a un marco de propuestas integrales y coordinadas.

Más allá de la coyuntura de precios, la minería se encuentra en un momento crucial, con problemas estructurales, tales como baja inversión exploratoria greenfield, duplicación en los tiempos de permisos, debilitamiento institucional y rezago en innovación. A ello se suma una competencia global más agresiva, con países que han fortalecido sus marcos tributarios y regulatorios para atraer capital.

Ante esto, nuestras 21 propuestas de Cesco buscan entregar una mirada multidimensional. No se trata sólo de aumentar producción, sino de reposicionar la minería como eje estratégico del desarrollo nacional, integrando crecimiento, sostenibilidad, innovación y equidad territorial. El documento aspira a trascender el diagnóstico y delinear un nuevo ciclo productivo.

Más allá de las próximas elecciones presidenciales, tenemos en nuestras manos la posibilidad de construir juntos y colaborativamente, una minería estratégica y bien pensada para el crecimiento

de Chile. Un proyecto que busca reforzar lo que funciona, transformar lo que limita: un nuevo impulso de crecimiento para Chile desde la minería.

Inversión y exploración como condición habilitante Los primeros ejes apuntan a generar un entorno más competitivo para atraer inversión. Una de ellas aborda un seguro de invariabilidad tributaria, inspirado en modelos de Canadá y Perú, que entrega certidumbre a proyectos de larga vida útil. Además, se sugieren

Más allá de la

coyuntura de precios,

la minería se encuentra en un momento crucial,

con problemas estructurales, tales como baja inversión exploratoria greenfield, duplicación en los tiempos de permisos, debilitamien to institucional y rezago en innovación.

Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.
Foto: Gentileza
Cesco
Por Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco.
“Una política nacional coordinada, con el Estado como garante, reduciría costos de capital hasta en 45 %”

incentivos tributarios a la exploración —como la recuperación temprana del IVA—, fundamentales para revertir la caída exploratoria. El fortalecimiento de la información geocientífica es otro punto clave. Hoy, apenas el 40% del territorio nacional cuenta con cartografía geológica actualizada; Canadá y Australia superan el 70%. Institucionalizar esta función en Sernageomin, fortaleciendo el Plan Nacional de Geología, permitiría al Estado orientar decisiones de inversión, planificación territorial y gestión de riesgos.

Institucionalidad: el eslabón crítico

El segundo eje del informe aborda la modernización

de asistencia técnica y financiamiento que integren a los pequeños productores en cadenas más sostenibles y trazables, sin perder su esencia social.

institucional, afirmando que la dispersión actual limita la gobernanza y la capacidad de anticipar escenarios. Convertir la Política Nacional Minera 2050 en política de Estado, con metas e indicadores, es clave para garantizar continuidad al sector. Asimismo, se plantean cambios de fondo en las empresas estatales. En Codelco, se propone un gobierno corporativo con clara separación entre niveles estratégicos y operativos, liberando al directorio de decisiones cotidianas y fortaleciendo su rol de conducción de largo plazo. Este modelo, aplicado internacionalmente, reduce la exposición política y asegura continuidad institucional.

En el caso de Enami, su mandato de fomento a la pequeña y mediana minería sigue siendo relevante, pero enfrenta limitaciones de gestión y foco. La fragmentación del sector y los mayores estándares ambientales obligan a repensar su rol como habilitador de mayor valor agregado, modernizando procesos y tecnologías, promoviendo eficiencia y transparencia, y evaluando su actuación como trader especializado. Además, debe articular programas

En definitiva, la discusión no es sólo sobre gobernanza, sino sobre dotar al Estado de herramientas modernas para sostener su liderazgo en un contexto de transición energética, competencia global y exigencias crecientes de sostenibilidad.

La innovación, pilar de la minería del futuro

El informe identifica la innovación como el núcleo de cualquier estrategia de largo plazo. La propuesta de destinar un 10% del royalty a I+D+i hacia 2035, iniciando con un 2,5% en 2028, no es un simple ajuste presupuestario. Esto permitiría abordar desafíos como la transición de óxidos a sulfuros, la presión hídrica, los más de 700 relaves y la economía circular. La Estrategia Nacional de Innovación Minera busca focalizar esfuerzos en tecnologías que reduzcan costos, eleven estándares ambientales y diversifiquen fuentes de valor. También se enfatiza la internacionalización de proveedores, ya que Chile exporta apenas el 1,4% de su oferta de servicios, frente al 12,5% de Australia. Fondos plurianuales robustos y un rol más activo de ProChile en mercados estratégicos son claves para cerrar esa brecha.

Las propuestas buscan instalar capacidades estructurales y de largo plazo.

El desafío es doble, por un lado concentrar recursos en apuestas estratégicas y asegurar estabilidad a largo plazo, evitando que la innovación quede sujeta a disputas fiscales coyunturales. Si se implementa con visión, la minería podría pasar de ser extractiva a convertirse en la plataforma de innovación industrial más relevante del país.

Propuestas transversales y de proyección internacional

Más allá de la inversión, la institucionalidad y la innovación, estas medidas, contenidas en estos tres ejes, buscan instalar capacidades estructurales y de largo plazo, con impacto en la competitividad interna y la proyección global del país.

Un primer eje es la proyección internacional de la minería como política de Estado. Chile, principal productor de cobre, no puede limitar su presencia a eventos aislados: la diplomacia económica debe incorporar a la minería como parte del relato país. En foros como PDAC, LME Week o Asia Copper Week se definen estándares, acceso a financiamiento e influencia regulatoria. Una narrativa integrada —que combine sostenibilidad, trazabilidad e innovación— permitiría posicionar al cobre como vector de identidad económica y no sólo como commodity.

Otro eje clave es el desarrollo de infraestructura comparti-

da, especialmente en desalación y logística portuaria. La fragmentación actual multiplica impactos, encarece el CAPEX y excluye a actores medianos y pequeños. Una política nacional coordinada, con el Estado como garante, reduciría costos de capital hasta en 45 %, ordenaría el acceso al agua en zonas críticas y disminuiría la huella ambiental.

predecible no sólo atraerá inversión, sino que permitirá al país capitalizar la transición energética con legitimidad y visión de largo plazo. Las 21 propuestas no sólo constituyen una hoja de ruta para un nuevo ciclo político, sino que buscan orientar nuestra minería en una basada en inversión competitiva, instituciones sólidas e innovación tecnológica.

“El desafío es transformar la renta minera en desarrollo sostenible y sofisticación productiva”

Finalmente, la modernización de los mecanismos CEOL para el litio es estratégica. La Estrategia Nacional del Litio requiere reglas claras y comparables con un régimen de concesiones tradicional. La discrecionalidad en la entrega de contratos ha erosionado la confianza y frenado la competencia. Un marco

El desafío es transformar la renta minera en desarrollo sostenible y sofisticación productiva. La ventana de oportunidad es limitada: reforzar lo que funciona y transformar lo que limita es la única forma de asegurar que la minería continúe siendo motor del desarrollo chileno.

Ceremonia de presentación de las 21 propuestas de Cesco.
Foto: Gentileza Cesco

OPCIONES Y CONFIGURACIONES

Dos opciones de motor disponibles: Tier 2 (Cummins) y optimización del consumo de combustible (MTU).

Control AC-3 Ofrece control de deslizamiento, control de cabeceo y control de deslizamiento lateral (Tecnología Hitachi).

EH3500AC-3

EH4000AC-3

CON INGENIERÍA DE PUNTA Y TECNOLOGÍAS ECOLÓGICAS AVANZADAS, LA SERIE AC-3

LOGRA

UN EXCELENTE DESEMPEÑO EN LAS CONDICIONES MÁS SEVERAS.

AERIAL ANGLE (OPCIONAL)

Proporciona al operador una vista en vivo de 360° alrededor de la excavadora.

LARGA VIDA ÚTIL DEL FRAME

El diseño proporciona una resistencia excepcional a las cargas de flexión y torsión. Minimiza el estrés al disipar los golpes de carga en toda la longitud de la tolva.

EH5000AC-3

ZAMINE SERVICE CHILE Nueva Tajamar 481, Torre Sur, Of 903. Las Condes.

Convertir la incertidumbre en una ventaja competitiva en minería

La minería atraviesa un momento clave. Con la creciente demanda de minerales que impulsan la transición energética, descarbonización y la digitalización de la industria, las empresas del sector operan bajo una presión inédita: costos al alza, exigencias ambientales, normativas más estrictas y una geopolítica inestable. En este contexto, el lanzamiento en Chile del estudio “Top 10 business risks and opportunities for mining and metals” de EY, adquiere relevancia estratégica, al centrar la mirada en la gestión interna de las operaciones. Si bien los precios internacionales siguen siendo favorables, las compañías enfrentan la necesidad de mejorar eficiencia, reducir costos y mantener altos estándares de seguridad en sus faenas y sostenibilidad. El informe de este año destaca un giro interesante: los riesgos ya no se concentran sólo en factores externos, como solía ocurrir, sino también en lo que sucede dentro de la propia operación minera. Se habla de la creciente complejidad de las faenas, envejecimiento de yacimientos, costos crecientes, de la necesidad de innovar para mantener la productividad, de la urgencia de invertir con visión de largo plazo, y de la importancia de contar con una fuerza laboral diversa, capacitada y motivada.

Mantener el liderazgo

en cobre, litio y otros minerales (tierras raras)

dependerá de la capacidad para transformar la gestión, anticipar riesgos y crear valor compartido.

A ello se suman factores como el acceso a capital, la disponibilidad de talento, la “permisología” y la incertidumbre geopolítica. Estas variables se entrelazan, configurando un escenario de alta exigencia para la toma de decisiones de las compañías mineras. Es relevante fortalecer en esta industria la licencia para operar, hoy este elemento es inseparable del vínculo con las comunidades, sociedad en su conjunto y del compromiso ambiental. La minería del futuro deberá demostrar su contribución real al desarrollo sostenible, integrando la innovación y últimas tecnologías como IA; y la responsabilidad social como ejes estructurales de su competitividad.

Para Chile, estas conclusiones son especialmente pertinentes. Mantener el liderazgo en cobre, litio y otros minerales (tierras raras) dependerá de la capacidad para transformar la gestión, anticipar riesgos y crear valor compartido. La minería vive una nueva era: los desafíos son complejos, pero las oportunidades, enormes. Convertir los riesgos e incertidumbre en impulsores de eficiencia, sostenibilidad y progreso será la verdadera medida del éxito del sector en los próximos años.

Alicia Domínguez, socia líder de Energía y Minería de EY Chile

Calle Uno 7210, Cerrillos, Santiago de Chile

Lunes a jueves desde 8:15 a 17:35 hrs.

Viernes 8:30 a 16:50 hrs.

Llámanos al: 2 2964 7940 | +56 9 5009 4724 contacto@macayasafety.cl

Macaya Safety celebra 20 años liderando la seguridad industrial en la minería chilena

Con dos décadas de trayectoria, la compañía ha consolidado su liderazgo en soluciones de protección para trabajo en altura y en la promoción de una cultura de seguridad que salva vidas.

Macaya Safety cumple 20 años marcando presencia en la industria minera, consolidando su posición como referente nacional en soluciones de seguridad industrial. Su éxito se basa no solo en la calidad de los equipos de protección personal (EPP) que comercializa, sino también en su compromiso con la capacitación y el uso responsable de los implementos.

“Somos proveedores de equipos para trabajo en altura con los más altos estándares del mercado”, destaca Sebastián Macaya, Gerente Comercial de la compañía.

De origen chileno, Macaya Safety representa reconocidas marcas internacionales y cuenta con fabricación propia, lo que le ha permitido ampliar su participación tanto en la minería como en otros sectores productivos del país.

“La trayectoria y el conocimiento que hemos acumulado, junto con la capacidad de adaptación de la empresa,

“Garantizamos stock permanente en todas las líneas de productos, lo que resulta atractivo cuando se exige rápida capacidad de respuesta”, Sebastián Macaya

Presencia en toda la minería chilena

Las soluciones de Macaya Safety están presentes en prácticamente todas las faenas mineras del país, ya sea de forma directa o mediante contratos con terceros. Su catálogo incluye desde arneses y sistemas anticaída, hasta trípodes, pértigas y kitsde rescate.

han sido clave para mantenernos a la vanguardia del desarrollo de productos”, agrega Macaya.

Innovación y mejora continua

La compañía cuenta con un departamento técnico especializado que trabaja constantemente en el desarrollo de equipos y sistemas de alta tecnología, apoyado por laboratorios de prueba y un equipo altamente calificado.

“Este trabajo se complementa con la relación estratégica que mantenemos con nuestros proveedores, muchos de ellos en representación exclusiva. Confían en nosotros porque saben que sus marcas estarán bien posicionadas en el mercado”, afirma el ejecutivo.

Certificaciones y estándares internacionales

Macaya Safety opera bajo un completo sistema de certificaciones que abarca normas ISO de calidad, seguridad, anticorrupción y medio ambiente, además de certificaciones sectoriales internacionales EN y ANSI, reconocidas mundialmente para trabajos en altura.

Asimismo, todos sus productos cumplen con la normativa chilena y la empresa está inscrita en el Registro Voluntario del Instituto de Salud Pública (ISP).

“Garantizamos stock permanente en todas nuestras líneas de productos, lo que resulta muy atractivo cuando se requiere una respuesta rápida”, enfatiza Macaya.

Líneas de vida y formación especializada

Entre sus principales desarrollos destacan las líneas de vida, sistemas colectivos de seguridad diseñados para proteger a quienes realizan tareas en altura en sectores como la construcción, energía eólica, industria y mantenimiento.

Estos sistemas son instalados por personal certificado en todo Chile, acompañados de capacitación e inducción para su correcto uso y mantención. Macaya Safety está registrada en el SENCE como Organismo Técnico de Capacitación (OTEC).

Compromiso con una cultura de seguridad

Además de su presencia en ferias y exposiciones del sector, la empresa colabora con instituciones académicas y municipios para fomentar una cultura de prevención y seguridad laboral.

“Queremos que las personas sean conscientes de los riesgos del trabajo en altura y sepan que, utilizando equipos certificados y correctamente, pueden sentirse 100% seguras y volver a casa sanas y salvas”, concluye Sebastián Macaya.

ENCUENTRO ECOSISTEMA CNP:

Un impulso

a la innovación colaborativa

En Antofagasta y Santiago, el Tercer

Encuentro Ecosistema CNP 2025 reunió líderes, expertos y autoridades para analizar tendencias futuras. Las jornadas abordaron seguridad, eficiencia y sostenibilidad, compartiendo experiencias y desafíos. Esta instancia permitió generar diálogos estratégicos y proyectar iniciativas que fortalezcan capacidades técnicas.

El Centro Nacional de Pilotaje presentó avances en pilotaje y validación tecnológica, mostrando cómo la transferencia de conocimiento impacta la productividad regional. Se destacaron proyectos orientados a optimizar recursos, reducir emisiones y promover energías limpias. También se compartieron herramientas para incorporar innovación en operaciones mineras.

Los participantes enfatizaron la relevancia de actuar de manera integrada frente a la transición energética, gestión hídrica y modernización de procesos. Empresas líderes expusieron estrategias de investigación, desarrollo y nuevas tecnologías aplicables a sus operaciones. Además, se resaltó el aporte de startups e instituciones educativas en soluciones disruptivas.

Innovación en el norte

En la perla del norte, la apertura de la jornada, que reunió a más de 150 personas, estuvo a cargo de Mercedes Álvarez, jefa de Fomento Productivo e Industria del

Gobierno Regional de Antofagasta, quien resaltó la importancia de estos espacios de reflexión y sinergia del ecosistema de innovación minero.

Por su parte, la directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, expresó que desde la entidad de fomento “buscamos no sólo dar a conocer los subsidios que apoyamos a proveedores de la pequeña y mediana minería, sino también impulsar los desafíos que plantean nuevos actores en el territorio, como el CNP, que contribuye a fortalecer la cadena de valor y a reducir brechas en la generación de soluciones innovadoras”. En el marco de la actividad,

Organizado por el Centro Nacional de Pilotaje, la instancia reunió a autoridades, representantes del sector, la academia y a promotores tecnológicos.
La iniciativa situó a la tecnología en el centro del proceso de transformación de la minería.
Foto: Gentileza

José Miguel Celis, jefe de Control de Gestión en Innovación de Codelco, presentó cómo la compañía integra innovación y tecnología para responder a las crecientes demandas de productividad, seguridad y sostenibilidad.

En tanto, Felipe Figueroa, gerente de Nuevas Tecnologías de Albemarle, compartió la estrategia de I+D+i para una transición energé-

tica responsable, desde la experiencia de un líder global en litio.

Posteriormente, Boris Norambuena, principal Innovation Execution de BHP, junto a Francisca Chávez, specialist Innovation de BHP, mostraron los avances de la compañía en innovación aplicada a sus operaciones en Chile.

A ellos se sumó Patricio Aguilera, director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), quien expuso sobre las proyecciones de la institución en la Región de Antofagasta.

Mientras que Marcelo Cortés, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Antofagasta, destacó el rol de la academia: “La universidad cumple un rol fundamental en la innovación minera, formando capital humano y generando conocimiento que luego se transfiere

al mercado, con impacto directo en la industria y en la región”.

En tanto, Cynthia Torres Godoy, directora ejecutiva de Ciptemin, presentó el PTEC, plataforma tecnológica que busca apoyar a la pequeña y mediana minería en la adaptación al cambio climático, con enfoque en la eficiencia energética y hídrica, la economía circular y la descarbonización.

Finalmente, Macarena López, directora ejecutiva de Aster, aseveró que “las startups son motores de transformación para la minería y el desarrollo regional”, destacando además cómo la aceleradora articula apoyo, financiamiento y redes para escalar innovaciones tecnológicas.

Conectar a los actores de la industria

En el marco del encuentro realizado en Santiago, que

• GRÚAS HIDRÁULCAS Y DE CELOSÍA

• DESDE LAS 55 TON A 700 TON.

• PRESENTES EN CHILE, PERÚ Y USA

• MÁS DE 75 AÑOS DE EXPERIENCIA

• EMPRESA ACREDITADA POR SICEP

E-mail: servicioclientechile@vivargo.com www.vivargo.com TENEMOS

Complementamos tu ingeniería con nuestra amplia y sólida experiencia.

Teléfono: +56934598970

Uno de los paneles realizados en Antofagasta.
Foto: Gentileza

registró sobre 250 participantes, el presidente del directorio del CNP, Juan Cariamo, aseguró que “no hay que bajar el ritmo, no hay que bajar los brazos. Yo creo que los desarrolladores de tecnología del mundo minero tenemos que seguir muy activos para hacer realmente un salto y un cambio en lo que es el desarrollo tecnológico en Chile”. Por su parte, el gerente general del organismo, Andrés González, proyectó que “en 2026, el CNP va a estar fuertemente al servicio de los grandes desafíos de la minería y de la sociedad. Nos vemos contribuyendo con capacidades técnicas en estos grandes desafíos público-privados que impulsan soluciones estratégicas para el país. Queremos seguir potenciando la colaboración entre las mineras, articulando proyectos y desafíos compartidos, donde se necesita este espacio técnico, que podamos ofrecer para construir en conjunto”. Además de afirmar que seguirán buscando “conectar a las grandes mineras y desarrollos tecnológicos, como está ocurriendo actualmente, queremos potenciarlo para acelerar la llegada de soluciones al mercado. El Estado no es el único responsable por empujar y financiar el desarrollo tecnológico, sino que somos todos, y en particular también las compañías mineras y distintas empresas,

especialmente con las que colaboramos, están haciendo esto y lo están realizando con todos nosotros en la etapa de pilotaje”.

En ese contexto, Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas

Corfo, puntualizó que “estamos en una gran oportunidad que significa la transición energética global, que por supuesto requiere de mayor cantidad de minerales críticos, de mayor cantidad de energías limpias y todo esto se encuentra acá en Chile”. “Desde Corfo hemos venido empujando, en particular al sector de la minería, a través del desarrollo tecnológico para impulsar el desarrollo productivo, pero no a cualquier costo, sino que el desarrollo productivo con un fuerte acento sustentable”, agregó.

Espíritu colaborativo

Los participantes de la actividad resaltaron la importancia del trabajo conjunto ante los diversos desafíos que afronta el sector, vinculados por ejemplo al envejecimiento de los yacimientos, que ha redundado en un incremento de los costos operacionales y la necesidad de identificar tecnologías que permitan incrementar la eficiencia de la industria, según explicó Cristián Cifuentes, analista senior de Cesco.

Es así como Rodrigo Subiabre, Líder Regional LATAM Carbono Neutralidad e Innovación Anglo American,

manifestó que “la minería sigue siendo una disciplina de métodos duros, de terreno, de roca, de agua, de energía (…) No pensemos en soluciones individuales, pensemos en ecosistemas colaborativos”.

En tanto, Felipe Lagno, gerente Corporativo de Innovación y Tecnología de Codelco, comentó que la minera estatal “quiere desde hace algunos años innovar de manera abierta, o sea, buscar la colaboración con el ecosistema en distintos caminos”.

Mientras que Javier Ruiz del Solar, líder del Área de Automatización del Advanced Mining Technology Center (AMTC), expuso el trabajo colaborativo que se realiza con mineras de gran y mediana escala, como con centros tecnológicos, compañías tecnológicas, instituciones gubernamentales y asociaciones, entre otros actores del ecosistema minero.

Participantes de la actividad que se llevó a cabo en Santiago.
Foto: Gentileza
CNP.

Minera El Abra recibe

visita de estudiantes del Colegio

Técnico Don Bosco Calama

Una delegación de 36 personas entre estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Explotación Minera y docentes del Colegio Técnico Industrial

Don Bosco Calama, llegaron a Minera El Abra, para ser parte del programa de visitas a faena.

El grupo recorrió desde la mina hasta el patio donde se almacenan los cátodos de cobre, pudiendo observar cómo son los procesos en términos de seguridad, calidad, cuidado del medio ambiente y excelencia operacional.

El Programa de Visitas a Faena de Minera El Abra busca fortalecer las relaciones comunitarias de la empresa, a través de la comunicación y experiencia en terreno de los procesos, medidas y actividades de la empresa.

Cuenta Pública 2025: Aclara destaca avances de su proyecto y plan de Valor Compartido

Aclara llevó a cabo su Cuenta Pública 2025 en el sector Primer Agua de Penco, instancia donde presentó los avances de su proyecto de tierras raras en la comuna y los resultados de su gestión social y ambiental durante el último año.

Durante la ceremonia se compartieron los hitos de su plan de Valor Compartido, que incluye una decena de programas impulsados por la compañía y desarrollados colaborativamente con la comunidad. Entre ellos destaca el cierre del programa “Aclara tu Sonrisa”, desarrollado junto a la U. San Sebastián, que permitió que 330 vecinos de Penco recuperaran su salud dental; la realización de talleres comunitarios en áreas como robótica, cerámica, agricultura familiar y baile, que capacitaron a más de 220 vecinos; y la participación de más de 100 jóvenes en la liga futbolística “Promesas del Biobío”, que impulsa Aclara en conjunto con Deportes Concepción.

International Copper Association lanza iniciativa para acercar el cobre a los niños à

La International Copper Association (ICA) lanzó “La Magia del Cobre” en la Escuela Andalién de Colina, una exposición inmersiva e itinerante que visitará diferentes colegios de Chile con el objetivo de acercar, en una primera etapa, a 8.000 niños al mundo del cobre, la minería y los múltiples usos de este metal esencial para la vida humana. Durante el evento, miembros de la organización, representados por líderes de la industria como Patricio Hidalgo, CEO de Anglo American Chile; Rodrigo

Bravo, vicepresidente comercial de Antofagasta Minerals; y Paula Garnham, Principal Commercial Advisor Exploration Americas en Rio Tinto, junto a estudiantes de distintas edades, participaron de experiencias interactivas, prácticas y educativas diseñadas para demostrar cómo el cobre está presente en muchos aspectos cotidianos de nuestras vidas, incluyendo la energía, la salud, la tecnología, la sostenibilidad y mucho más.

Teck impulsa nueva generación de operadoras CAEX en Tarapacá

Iquique fue escenario del cierre de la primera generación del programa de formación de operadoras de camiones de extracción (CAEX), impulsado por el programa Elige Crecer de Teck, en alianza con Fundación Chile y con el apoyo de CEIM. La iniciativa entregó más de 300 horas de capacitación a 23 mujeres tarapaqueñas, consolidándose como un hito en la inserción laboral femenina dentro de la gran minería regional.

participantes: “Estamos felices de culminar la primera generación de operadoras CAEX. Las mujeres demostraron gran dedicación y están preparadas para desempeñarse como operadoras seguras y exitosas en la minería”.

Durante la ceremonia de graduación, el director de CEIM Iquique, Abdon Ramírez, destacó el compromiso de las

Desde Fundación Chile, Sandy Carvajal, jefe de proyecto, valoró el alcance territorial del programa y subrayó la proyección de la alianza: “Con CEIM mantenemos una relación virtuosa. Es una institución experta en formación minera, con la que hemos desarrollado programas de operación de CAEX, aprendices y cursos en plantas desaladoras”.

RepairCo posiciona en la minería su servicio de reparación de bombas centrífugas multimarca

La empresa, que mantiene un gran número de contratos activos con grandes compañías mineras, cuenta con centros de servicio y fabricación de repuestos y componentes, y bancos de pruebas para garantizar su trabajo.

Sus acotados tiempos de respuesta, junto con la entrega de soluciones eficientes y customizadas, le han facilitado a RepairCo posicionar su servicio de reparación de bombas centrífugas multimarca dentro de la industria minera.

“Somos una empresa con más de 13 años en el mercado. Somos especialistas en la mencionada línea de negocios para un nicho cuyos requerimientos no eran tomados con la rapidez que

se necesitaba. Para revertir ello, se fundó nuestra compañía”, señala Eduardo Castillo, Gerente Comercial de la firma.

Destaca que RepairCo entrega un servicio integral a sus clientes. “La reparación de sus equipos de bombeo considera fabricación de partes y piezas. Para ello, contamos con un Centro de Repuestos y Componentes (CRC), donde operamos con máquinas y herramientas de última tecnología”, precisa.

Ingeniería inversa

Castillo indica que “para fabricar cada pieza, y adicionalmente para el caso de los repuestos fundidos, ha-

Casa Matríz: Pasaje Cía. Minera Mantos Blancos 75, Sector Industrial La Negra - Antofagasta Sucursal: El Arroyo 601 N°1, Parque Industrial Valle Grande, Lampa - Santiago Sucursal: Ruta 5 Norte km.811,5, Centro Empresarial Plaza Comercio 2 módulo 8 - Copiapó Teléfono: +562 2797 6912

Email: contacto@repairco.cl www.repairco.cl

cemos ingeniería inversa, la que nos permite obtener modelos y planos para fabricar en diferentes materialidades según sea el requerimiento de nuestros clientes. Hoy estamos fundiendo principalmente en el mercado asiático, Brasil, Argentina e India”.

Dice que la compañía opera con una sólida cadena logística. “Tenemos la trazabilidad para asegurar que los repuestos lleguen bajo las características técnicas que nuestros clientes requieren”, asegura.

RepairCo dispone de tres centros de servicios: en Antofagasta (casa matriz), en Santiago y en Copiapó.

“En estas tres instalaciones contamos con bancos de pruebas para certificar que los equipos que reparamos cumplen al 100% con las características técnicas exigidas por nuestros clientes. A esto se suma nuestra política de ‘puertas abiertas’ para que clientes o inspectores nos visiten y participen de los procesos de reparación”, enfatiza.

Castillo agrega que “hoy tenemos un gran número de contratos activos con grandes compañías mineras importantes no solo en el país, sino que a nivel global. Esto demuestra que esta industria valora la calidad de nuestro servicio y nuestra capacidad de respuesta”.

by Aprimin

Con la presencia de autoridades y representantes del sector minero, se llevó a cabo la ceremonia de aniversario de Women in Action (WIA) by Aprimin, instancia que reúne a mujeres líderes y profesionales de la industria minera con miras a impulsar la participación femenina, el liderazgo y la asociatividad en el sector.

La actividad se inició con las palabras de Dominique Viera, presidenta de Aprimin, quien hizo hincapié en la importancia de contar con espacios que permitan visibilizar a las

mujeres que se desempeñan en el ámbito de los proveedores mineros, relevando la contribución que ha significado el surgimiento de una institución como WIA.

A continuación, Macarena Andrade, presidenta de WIA, recordó los orígenes de la organización, que se remontan a marzo de 2024, y que actualmente cuenta con 75 socias, pertenecientes a más de 50 empresas. La ejecutiva manifestó que trabajan para atraer más mujeres a la minería, con miras a lograr una industria más diversa.

Antucoya lanza cuarta versión de programa de Aprendices Relevos Mina

Quince habitantes de María Elena comenzaron su preparación como operadores de camiones de extracción (CAEX), en una nueva versión del Programa de Aprendices de Relevos de Minera Antucoya. Se trata del cuarto ciclo de la iniciativa. En una ceremonia desarrollada en María Elena, los participantes, que en su mayoría provienen de rubros muy diferentes a la minería como la salud, el comercio y la administración, dieron inicio a la etapa de formación teórica y tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con trabajadores y ejecutivos de la compañía. Esta iniciativa surge como una necesidad de la operación, que registraba bajas en la tasa de utilización de los equipos mineros en los horarios de colación, por lo que se decidió contar con relevos que podían trabajar durante estos periodos y que al ser de comunidades cercanas pueden regresar todos los días a sus casas, permitiendo la conciliación entre la vida personal, laboral y familiar.

Impulso a las carreras STEM:

60 niñas finalizan Bootcamp impulsado por Escondida | BHP

60 niñas de entre 5° y 8° básico finalizaron su participación en la quinta edición del Bootcamp Niñas Líderes en STEM, programa impulsado por Escondida | BHP y Fundación Ingeniosas: Ciencia y Tecnología para Todas. Sus desarrolladores resaltaron que esta iniciativa busca despertar el interés de niñas y adolescentes por las áreas STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés— promoviendo su participación y liderazgo en espacios donde históricamente han estado subrepresentadas.

Durante cuatro meses, las participantes —provenientes de más de 10 establecimiento municipales y subvencionados de Antofagasta— vivieron un recorrido formativo compuesto por 10 módulos temáticos. A través de sesiones presenciales y clases online, abordaron contenidos como astronomía, botánica, programación, geología, medioambiente, minería, robótica y TICs. Además, fortalecieron habilidades como liderazgo, creatividad y trabajo colaborativo, acompañadas de referentes femeninos del mundo STEM.

Plataforma iMercados lanza estudio sobre panorama de la hidrometalurgia en Chile

La plataforma iMercados anunció la presentación de su nuevo mini estudio, denominado “Panorama de la Hidrometalurgia en Chile 2025”, que analiza el rol estratégico de esta disciplina en la minería cuprífera nacional.

El estudio explica los fundamentos de la hidrometalurgia y su aplicación en la producción de cobre a partir de minerales oxidados y sulfurados secundarios, destacando procesos claves como la lixiviación, la extracción por solventes (SX) y la

Workshop de GreenMineTech

aborda desafíos industriales de la pequeña y mediana minería

à à à

Con el objetivo de consensuar los principales desafíos tecnológicos de la pequeña y mediana minería en Chile, se realizó el “Workshop GreenMineTech: Levantamiento y Validación de Desafíos Industriales de la PyMM”, iniciativa realizada en el Centro de Capacitación de Paipote de Enami, liderada por el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin) y apoyada por Corfo.

La actividad reunió a representantes de la industria, el sector público, la academia y asociaciones gremiales, con el propósito de impulsar la modernización del sector.

El encuentro se desarrolló mediante mesas temáticas donde se discutieron retos y oportunidades para la PyMM. Cada una de ellas abordó un eje estratégico: Economía Circular, Eficiencia Energética, Eficiencia Hídrica y Descarbonización.

El programa GreenMineTech fue adjudicado a Ciptemin por Corfo a fines de 2023, con un presupuesto de $1.939 millones y una duración de cinco años.

electroobtención (EW). A lo largo del informe se detallan los principales métodos de lixiviación según su forma de operación (estática y dinámica) y según el agente lixiviante (ácida, biológica y clorurada), con ejemplos concretos de operaciones y proyectos en Chile.

Este mini estudio está disponible para los clientes adheridos a la suscripción de la plataforma iMercados.

Para más información, puede visitar el sitio web www.imercados.cl o escribir al correo imercados@b2bmg.cl .

Revelan el monto que recibirá el ganador del concurso Lanza Tu Innovación

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) recordó que hay plazo hasta el 31 de octubre para postular a la octava edición del concurso Lanza Tu Innovación, iniciativa que busca poner en valor a las ideas que propongan un aporte concreto a la sostenibilidad de la industria.

Desde la gremial resaltaron que la gran novedad es el premio de esta versión, que otorgará $10 millones para el primer lugar y $5 millones para el segundo, reforzando la importancia de esta plataforma para quienes buscan inyectar capital a sus ideas de negocio. En diciembre se anunciarán las 30 ideas seleccionadas que dispondrán de un stand en Exponor 2026, contando además con talleres de oratoria y presentación que los prepararán para llegar al Pitch Day, instancia donde los 10 finalistas expondrán sus propuestas frente a un jurado especializado, para finalmente seleccionar a los dos ganadores de la octava edición.

Gobierno y sector privado suscriben acuerdo para descarbonización de la minería en Chile

à à

Los ministerios de Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente, junto al Consejo Minero, suscribieron mediante una firma el Acuerdo para la Descarbonización de la Minería.

Esta iniciativa conjunta, en la cual participan las principales empresas del sector, representa un hito que marca el inicio de un trabajo colaborativo entre el Estado y la industria, con el fin de avanzar hacia la carbono-neutralidad en la minería

chilena al año 2050, consolidando el liderazgo del país en esta materia a nivel internacional.

El acuerdo, el cual fue impulsado por la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, establece un marco de cooperación público-privado para el desarrollo, validación y escalamiento de nuevas tecnologías, así como la generación de condiciones habilitantes por parte del Estado con foco en aspectos regulatorios, todo en el contexto de la Ley Marco de Cambio Climático.

Codelco testeará nueva tecnología para su operación minera

Codelco anunció sus planes para probar el sistema Cat® Dynamic Energy Transfer (DET) con su flota de camiones de extracción diésel-eléctricos en la División Radomiro Tomic. Esta iniciativa forma parte del compromiso de la empresa con la descarbonización y la sostenibilidad, que busca reducir su huella de carbono mediante el uso de tecnologías innovadoras y soluciones de electrificación. Desde la estatal detallaron que el sistema Cat® DET está compuesto por una serie de elementos integrados: un módulo de transferencia de energía que convierte la energía de la fuente eléctrica del yacimiento a la tensión requerida, un sistema de rieles electrificados para transmitir la energía, y un sistema de conexión en la máquina para transferir la energía al tren motriz del camión. El piloto está programado para comenzar en el segundo trimestre de 2026 en las operaciones a rajo abierto. La prueba, que se espera dure aproximadamente un año, involucrará camiones Cat® 798 AC y la instalación de rieles en una de las rampas donde operan las máquinas.

Corproa y la AII se reúnen con Hacienda para abordar impacto de nuevas regulaciones medioambientales

Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, y Marcos Gómez, gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), junto un grupo de representantes de empresas socias de ambos gremios, visitaron las oficinas del Ministerio de Hacienda para reunirse con Francisco Saffie, coordinador de Regulación Económica de la cartera.

Durante el encuentro, las asociaciones expresaron sus inquietudes respecto al Anteproyecto de Norma Secundaria de Calidad del Aire para Material Particulado Sedimentable (MPS) en la Cuenca del Río Huasco y la aplicación de la Ley N° 21.600, normas que, “si no se analizan con la debida profundidad y son abordadas de manera integral, podrían generar un impacto directo en la inversión y en el desarrollo de proyectos en la Macrozona Norte” de acuerdo a Juan José Ronsecco, presidente de Corproa.

“ MODIFICACIÓN PILA DE LIXIVIACIÓN SULFOLIX

EL ABRA”

TITULAR : SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA EL ABRA.

INVERSIÓN : US$741 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa se localizará en la comuna de Calama, provincia de El Loa, Región de Antofagasta, aproximadamente a 75 kilómetros al noreste de la ciudad de Calama, específicamente al interior del área minera de la operación actual de SCMEA. Tiene por objetivo modificar el diseño la pila de lixiviación permanente del proyecto original “Lixiviación de Sulfuros, Sulfolix”, aprobado ambientalmente a través de la RCA N°114/2008. Su finalidad es asegurar el ciclo de lixiviación para alcanzar una óptima recuperación de cobre, sin modificar lo aprobado ambientalmente en cuanto a la extracción, tasa de procesamiento y tasa de producción dispuesta en el Plan Minero del proyecto Sulfolix.

Para la construcción de la pila modificada se habilitará un sector de extracción de empréstitos, denominado Sitio 1, desde donde se extraerán los materiales necesarios para el desarrollo del sistema de drenaje basal de la pila modificada. En esta área se contempla la habilitación de una instalación de faena temporal, sectores de extracción de material, sectores de acopio para áridos y material de rechazo.

También se incorporarán botaderos para el acopio del material excedente de excavaciones del suelo de fundación.

Adicionalmente, se considera la habilitación de obras de manejo de agua superficial, la reubicación de una línea de distribución eléctrica de 23 kV, y la habilitación y/o mejoramiento de caminos interiores que comunicarán las obras del proyecto. En el expediente ambiental se consigna que esta iniciativa no modificará la vida útil del proyecto original, la cual se mantiene hasta el año 2029.

“PLANTA

DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE PARA EL DISTRITO MINERO DE CALAMA”

TITULAR : SUSTERRA SPA

INVERSIÓN : US$441 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa considera el desarrollo de una planta de generación de Hidrógeno Verde, a ubicarse en una Concesión de Uso Oneroso (CUO) en la ruta B-25, a 15 km al suroeste de Calama. Se contempla habilitar el proyecto en tres etapas, una etapa inicial o prototipo con capacidad de electrolisis de 20 MW, una segunda etapa en donde se expandirá la capacidad de electrolisis hasta 100 MW, y una tercera etapa en donde se expandirá la capacidad de electrolisis hasta los 200 MW. El hidrógeno verde producido será suministrado a las faenas mineras cercanas al proyecto, con el propósito de contribuir a reducir la huella de carbono de la industria, sustituyendo el consumo de combustibles fósiles en los procesos de fundición, refinación, transporte y térmicos. La producción local de hidrógeno verde, y su uso en las faenas mineras, contribuirá además a reducir las emisiones de contaminantes locales como material particulado, óxidos de nitrógeno, y dióxido de azufres, entre otras.

Auspiciadores

Socios

à “OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL EN PILA DE LIXIVIACIÓN DE SULFUROS Y PLANTA DE EMULSIÓN MATRIZ; NUEVAS OBRAS ELÉCTRICAS, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS, RELLENO SANITARIO, SITIO DE EMPRÉSTITO Y OBRAS AUXILIARES EN MINERA ESCONDIDA”

TITULAR : MINERA ESCONDIDA LIMITADA

INVERSIÓN : US$1.300 MILLONES

DESCRIPCIÓN : Este proyecto busca dar continuidad a los procesos de la compañía para mantener la producción de cobre a partir de la lixiviación de mineral sulfurado de baja ley. Para lograr esto, se requiere la extensión de la actual Pila B1 de lixiviación de sulfuros hacia el sector Norte, lo que conlleva a la actualización del sistema de transporte de soluciones de refino y recolección de Solución de Lixiviación (PLS), la ampliación de la Subestación Eléctrica Principal denominada SX-PLS–Refino, extracción de empréstitos y un nuevo canal de contorno, para asegurar la eficiencia general del sistema y garantizar la continuidad de las operaciones del proceso de lixiviación de sulfuro. En el expediente ambiental se consigna que la iniciativa no modificará las tasas de extracción y/o procesamiento de mineral, como tampoco el consumo de agua industrial aprobada en la RCA N°136/2003 y sus modificaciones. Por otra parte, se requiere ampliar la producción de la actual Planta de Emulsión Matriz aprobada en RCA N°139/2018 “Ampliación Planta de Emulsión Matriz”. Su objetivo es garantizar la disponibilidad de emulsión matriz en faena, en caso de externalidades o contingencias en el transporte de insumos por parte de terceros. Asimismo, se requiere la habilitación de un campamento con capacidad de 7.000 personas para cubrir la demanda de habitabilidad del presente Proyecto. Éste permitirá reforzar la disponibilidad de camas para demandas extras de trabajadores en casos de mantenimientos de mayor envergadura, tales como detenciones de plantas, y la necesidad de habitabilidad de la dotación considerada por proyectos menores que buscan la continuidad del negocio. Por lo anterior, se requiere de una Planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) que cubra la capacidad de 7.000 personas.

El proyecto, además, considera la construcción de un nuevo relleno sanitario, para la disposición final de los residuos generados cubriendo las necesidades actuales y futuras de la operación y de los proyectos de Escondida-BHP, permitiendo dar continuidad a la gestión de residuos por término de la vida útil del actual relleno en operación. Finalmente, la iniciativa incluye en su alcance nuevas subestaciones eléctricas (S/E) y líneas de transmisión eléctrica (LTE), que buscan repotenciar y dar mayor seguridad al suministro de energía, necesario por la redistribución de la demanda del sistema eléctrico de la faena de Escondida – BHP.

El proyecto que se somete a evaluación ambiental se presenta como un único instrumento ambiental que engloba todas las nuevas obras y modificaciones necesarias para asegurar la continuidad operacional en la faena minera y que requieren -de forma obligatoria- su evaluación ambiental en el contexto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) .

La seguridad en la minería vive una etapa de transformación impulsada por la innovación tecnológica y la adopción de estándares internacionales. Los elementos de protección personal (EPP) ya no solo responden a la resistencia y durabilidad, sino también a la ergonomía, sostenibilidad y eficiencia operativa que demandan las faenas modernas. Hoy, la incorporación de tejidos técnicos multifuncionales, compuestos reciclados y certificaciones de calidad ha elevado la confiabilidad de cada prenda y accesorio. Profesionales de empresas proveedoras de servicios a la minería resaltan que los procesos de prueba y certificación se han vuelto más exigentes, incorporando estándares internacionales que garantizan la efectividad de cada elemento antes de su ingreso al mercado, desde la ropa ignífuga hasta los cascos con sensores o las botas con nuevos compuestos antideslizantes.

Para Javiera Araya, gerente comercial de Aracor, “el proceso comienza con la definición de requisitos técnicos y su correspondencia con normas internacionales. Una vez diseñado el EPP, se confeccionan muestras que se envían a laboratorios acreditados, ya sea en Chile o en el extranjero, dependiendo del tipo de ensayo requerido. Allí se evalúan parámetros como resistencia a la llama (ISO 11612, NFPA 2112), comportamiento frente a arco eléctrico (ISO 61482-2,

NFPA 70E), permeabilidad a líquidos químicos (ISO 6530) y desempeño térmico-criogénico (EN 511)”.

A ello, Araya suma que “la fabricación nacional permite asegurar trazabilidad de lotes y controles de proceso, respaldados por sistemas de gestión certificados en ISO 9001 e ISO 14001, garantizando que los resultados obtenidos en laboratorio se mantengan en la producción seriada”.

En esa misma línea, Agustín Moore, gerente técnico de

rente comercial de Macaya Safety, “en los últimos años, los EPP han evolucionado significativamente para responder a las exigencias de la minería moderna. Hoy incorporan materiales técnicos de alta resistencia térmica, respirabilidad y ligereza, como el Kevlar o tejidos con tratamiento antiestático y repelencia al polvo”. Asimismo, el ejecutivo añade que “en seguridad en altura, los arneses ergonómicos y sistemas de líneas de vida con amortiguadores integrados

Elementos de protección y ropa de segu

Innovación, certificació en la nueva generación

Treck, precisa que “es importante señalar que un producto certificado por normativas internacionales no solo asegura que el producto cumpla con estándares específicos, como la alta visibilidad, la protección térmica o la resistencia al corte, sino que además se acredita la calidad de sus materiales y todo aspecto de orden general de acuerdo con la normativa internacional”.

Avances

Según Sebastián Macaya, ge-

permiten un mayor confort y eficiencia en condiciones extremas. Además, se han desarrollado cascos con ventilación activa, visores integrados y compatibilidad con accesorios inteligentes, lo que optimiza tanto la seguridad como la productividad”. En el caso de Arogonza, González detalla que “en materia de avances en nuevas tecnologías y nuevos materiales que aportan mayor protección y disminución en los riesgos de accidenta -

bilidad en el área de la minería, existen materiales de nanofibras que ofrecen mayor seguridad, polímeros de alto rendimiento y materiales ignífugos que permiten una resistencia para trabajos de alta exposición y peligrosidad en altas temperaturas”. En ese contexto, Javiera Araya cuenta que “en los últimos años se han introducido tejidos técnicos multifuncionales capaces de enfrentar de manera simultánea riesgos de fuego, exposición a sustancias

Los avances en indumentaria y equipos de faena mejoran la seguridad y comodidad del personal en terreno.
Chuquicamata subterráneo.

ridad:

n y sostenibilidad de EPP mineros

químicas y acumulación de carga electrostática. Este tipo de desarrollos —como las telas con propiedades ignífugas, antiácidas y antiestáticas integradas, presentes en nuestra no uses línea Triple A— permiten reducir la necesidad de superposición de capas, optimizando la seguridad y la comodidad del trabajador”.

A ello, la vocera de Aracor agrega que “a esto se suman mejoras en ergonomía, con diseños ajustados a la antropometría local, costuras reforzadas y elementos de alta visibilidad que entregan mayor protección en ambientes de altura y alta concentración de polvo”.

Innovando para lograr EPP más sostenibles

Expertos revelan que actualmente se están incorporando innovaciones clave en cada diseño, material y proceso para el desarrollo de EPP más sostenibles. Un ejemplo de ello es el uso de poliéster reciclado (utilizado en ropa de trabajo, chalecos reflectantes, geólogos, forros interiores, entre otros).

Ahora bien, según explica Catalina González, “los procesos de fabricación están siendo también más limpios, reduciendo de manera considerable el consumo de energía, la emisión de CO₂ y el uso de agua (tecnología de teñidos sin agua o de bajo consumo, eliminación de solventes o productos tóxicos, entre otros)”.

En el caso de Aracor, Araya afirma que “la innovación en

De Izq. a Der.: Javiera Araya, gerente comercial de Aracor.

Catalina González, CEO Arogonza. Agustín Moore, gerente técnico de Treck.

Sebastián Macaya, gerente comercial de Macaya Safety.

Foto: Gentileza
Aracor.
Foto: Gentileza
Arogonza.
Foto: Gentileza
Treck.
Foto: Gentileza
Codelco.
Foto:
Gentileza
Minería
Chilena

sostenibilidad avanza en dos direcciones. Por un lado, se optimizan procesos productivos mediante tecnologías de teñido y acabado con menor consumo de agua y energía. Por otro, se desarrollan programas de gestión del ciclo de vida, recuperando y reciclando uniformes en desuso para reincorporar fibras a nuevas líneas productivas”. Adicionalmente, la profesional asegura que “al integrar propiedades múltiples en un solo tejido —como protección ignífuga, antiácida y antiestática— se reduce la necesidad de varias prendas por trabajador, lo que implica menor consumo de recursos y menos generación de residuos”.

Vida útil de los EPP

Alargar la vida útil de los EPP es clave para reducir costos, residuos y el impacto ambiental. Así lo deja ver, González al enfatizar que “se están utilizando materiales más resistentes y duraderos, costuras reforzadas en cada una de las confecciones, textiles técnicos multicapas, entre otros. Además, se realizan componentes reemplazables, por ejemplo: cascos con bandas interiores reemplazables, barbiquejos que pueden ser cambiados, lentes de seguridad con micas reemplazables, respiradores con filtros que pueden ser intercambiables”.

A lo anterior, González añade que “se consideran también planes de inspección y man-

tenimiento preventivo, chequeos periódicos, revisiones visuales y funcionales (desgaste, grietas, visibilidad, etc.), y registro de la vida útil para cada EPP, incluso si se ve en buen estado”.

Desde la visión de Treck, Moore asegura que “la única forma de alargar la vida de los EPP es usar materiales de calidad que sobrepasen los estándares, esto debe estar acompañado de las respectivas certificaciones internacionales”.

En tanto, desde la vereda de Aracor, la vocera de la empresa puntualiza que “la extensión de la vida útil se logra a través de tejidos con

te, hilos de alta tenacidad y cierres industriales”.

Por su lado, Macaya enfatiza que “la clave para prolongar la vida útil sin perder eficacia está en la selección de materiales avanzados, mantenimiento

Sebastián Macaya: “Los EPP han evolucionado significativamente para responder a las exigencias de la minería moderna”.

acabados permanentes que mantienen sus propiedades protectoras tras múltiples lavados, junto con refuerzos en zonas de mayor desgas-

preventivo y diseño inteligente. Actualmente se emplean tejidos técnicos más resistentes a la abrasión, sistemas antidesgaste”.

Optimización de la seguridad con innovadores elementos de protección personal.
Personal de Codelco en Chuquicamata.
Foto: Gentileza
3M.
Foto:

El accidente ocurrido en El Teniente ha marcado un antes y un después en la historia reciente de la minería en Chile, configurándose como un recordatorio de los diversos riesgos que posee la actividad, y la necesidad de redoblar esfuerzos con miras a evitar la ocurrencia de episodios que pongan en entredicho la seguridad de los trabajadores.

El doctor Fernando Peñafiel, director médico nacional de Centro Médico del Trabajador (CMT), destaca que “hoy la seguridad y salud en el trabajo (SST) es un imperativo legal, operativo y de sostenibilidad. En Chile, el marco de la Ley 16.744, la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la actualización normativa —como el Decreto Supremo N°44, que pone el foco en la prevención, obligando a empleadores a contar con matrices de identificación de peligros y evaluación de riesgos — han consolidado la prevención como condición habilitante para operar”.

En ese contexto, afirma que la evidencia en Chile respalda este enfoque: “En minería, los fallecidos bajaron de 45 (2010) a 13 (2023), reflejando mejoras en gobernanza, estándares y cultura preventiva. Pero la gran brecha está en las enfermedades profesionales (EP). En 2024 se calificaron 11.966 EP (menos que las

22.480 de 2023 por la caída del Covid-19)”.

“Excluyendo el Covid-19, la tasa se mantiene en 0,16 por cada 100 trabajadores protegidos y las EP de salud mental ya representan 72% de los diagnósticos. Esto sugiere subregistro y necesidad de fortalecer vigilancia, pesquisa temprana y calificación oportuna para que el costo no migre al sistema de salud común”, añade.

Esta mirada es complementada por Julio Acosta

e impacta positivamente en la reputación de la empresa frente a los diferentes grupos de interés”.

“Otro factor que impulsa el cuidado de la seguridad y salud de los colaboradores es nuestro marco normativo, el cual nos encomienda el resguardo de la vida y salud de nuestros equipos. La reciente entrada en vigencia del DS N°44, ha marcado un hito relevante, ya que establece lineamientos más estrictos y específicos para

Accidentes y enfermedades profesional

La prevención en el ce de la industria

Delpino, gerente de Gestión de Riesgos y Excelencia Operacional de Workmate, quien resalta el hecho que “la prevención de riesgos y enfermedades profesionales está estrechamente vinculada con la continuidad operacional y la sostenibilidad del negocio. El cuidado de los colaboradores impacta positivamente en la productividad, disminuye el ausentismo, mejora el clima laboral

la identificación, control y seguimiento de los riesgos críticos presentes en nuestras operaciones”, menciona.

El beneficio de prevenir

José Miguel Ansoleaga, director ejecutivo de Réplica Estrategias de Sostenibilidad, recalca que “la prevención de accidentes y enfermedades laborales ha dejado de ser un componen-

te aislado en las estrategias de sostenibilidad de la gran minería. Hoy, es uno de sus pilares estructurales”. En ese contexto, el doctor Peñafiel advierte que “la Organización Internacional del Trabajo/ Organización Mundial de la Salud estima en torno a dos millones de muertes anuales atribuibles al trabajo, mayoritariamente por enfermedades de larga latencia (cardiovasculares,

Ante los riesgos y exigencias que posee un rubro como la minería, las compañías han incorporado estrategias y lineamientos que permitan garantizar la seguridad de sus trabajadores.

ntro

cánceres, respiratorias).

Para las compañías, el retorno de la inversión preventiva está cada vez más en gestionar exposiciones crónicas (sílice, ruido, calor, turnos, altura geográfica, riesgos psicosociales y osteomusculares)”.

“Desde la perspectiva de salud pública, es clave recordar que la prevención terciaria (rehabilitar al trabajador ya enfermo) es la menos costoefectiva. Mucho más impacto y eficiencia se logran con la prevención primaria, que evita la exposición al riesgo, y con la promoción de la salud, que actúa antes de que aparezcan los daños,

fomentando estilos de vida y entornos laborales protectores”, considera.

Junto con ello, hace un llamado de atención respecto al hecho que “la informalidad (≈26% del empleo en Chile) dificulta la vigilancia y la cobertura del seguro social, distorsiona estadísticas y desplaza costos. Por eso, las empresas priorizan la prevención: reduce siniestros,

protege la salud, asegura continuidad y responde a reguladores, inversionistas y comunidades”.

Prevención

El doctor Peñafiel explica que en la actualidad “las empresas, en Chile y el mundo, avanzan hacia un abordaje integral de los riesgos, apoyado en sistemas de gestión como ISO 45001 y el ciclo

De Izq. a Der.: Fernando Peñafiel, director médico nacional de Centro Médico del Trabajador.

José Miguel Ansoleaga, director ejecutivo de Réplica Estrategias de Sostenibilidad.

Julio Acosta, gerente de Gestión de Riesgos y Excelencia Operacional de Workmate.

Juan Paredes, subgerente HSE de Operaciones y Proyectos de Workmate.

Las compañías están abordando de manera integral los riesgos propios de su operación.
Foto:
Foto:
Hoy la seguridad y salud en el trabajo es un imperativo legal, operativo y de sostenibilidad”, Fernando Peñafiel

de Deming (Planificar–Hacer–Verificar–Actuar), lo que asegura una prevención sistemática y de mejora continua”.

Al respecto, destaca las siguientes las acciones:

• Exámenes de salud pre ocupacional / ocupacional que confirman la compatibilidad del trabajador con los riesgos a los que se expondrá, integrando vigilancia periódica en programas como PLANESI (sílice) y PREXOR (ruido).

• Cumplimiento normativo reforzado, con el DS N°44 que regula controles preventivos, como la realización de test de alcohol y drogas en faenas críticas.

• Jerarquía de controles y gestión de riesgos críticos, privilegiando la eliminación o sustitución de peligros antes que medidas administrativas o EPP.

• Tecnología aplicada, como sistemas de detección de

proximidad (CAS-CAM), ventilación avanzada para polvo y gases, monitoreo de fatiga en tiempo real y la utilización de CAEX operados de forma remota, evitando la exposición directa del trabajador (eliminación).

• Capacitación innovadora, con simuladores, realidad virtual y micro-learning para entrenar tareas críticas de manera más segura.

• La salud mental y los riesgos psicosociales ganan visibilidad con el nuevo instrumento CEAL-SM, que reemplaza al ISTAS-21, incorpora dimensiones como violencia y acoso y establece una aplicación periódica obligatoria.

“En síntesis, las compañías privilegian una prevención integral y anticipatoria, que combina salud, tecnología y formación, asegurando continuidad operacional y

La prevención de riesgos y enfermedades profesionales está estrechamente vinculada con la continuidad operacional y la sostenibilidad del negocio”, Julio Acosta Delpino

sostenibilidad en el largo plazo”, expresa el profesional del CMT.

Mientras que José Miguel Ansoleaga hace hincapié en que “las compañías mineras en Chile están adoptando una visión cada vez más sistémica en este ámbito. Junto con fortalecer acciones tradicionales como los exámenes preventivos, las capacitaciones periódicas y los programas de ergonomía laboral, están integrando tecnologías más sofisticadas. Hablamos de sensores en tiempo real, plataformas online de gestión de seguridad, analítica predictiva e inteligencia artificial aplicada al monitoreo de condiciones de riesgo”.

Ante la diversidad de herramientas disponibles, el director ejecutivo de Réplica subraya el beneficio que conlleva “la personalización de la información y la trazabilidad de los datos.

Dashboards que permiten a mandantes, contratistas y áreas de seguridad gestionar y anticipar riesgos de forma segmentada y estratégica ya no son una promesa: son una realidad en expansión”. Aunque visualiza que “el verdadero salto de calidad está en avanzar hacia una integración que responda a una lógica orquestada. Y con esto no nos referimos sólo a conectar herramientas, sino a diseñar un modelo estratégico, con objetivos de mediano y largo plazo, planes de acción concretos

y una hoja de ruta definida, capaz de guiar todos los esfuerzos en una misma dirección: reducir riesgos, anticiparse a eventos críticos y proteger la vida. Todo esto, entendiendo que la sostenibilidad debe ser parte del modelo de negocio y no un añadido”.

“El desafío que viene en el mediano y largo plazo será consolidar este enfoque integrador con mayor profundidad. La inteligencia artificial aplicada a la predicción de incidentes, la gestión de datos en línea desde las faenas y la automatización de respuestas ante eventos críticos serán elementos claves. Pero más allá de la tecnología, lo que marcará la diferencia será la capacidad de las empresas para sostener estos cambios como parte de su ADN operativo y estratégico”, añade.

Este diagnóstico es enriquecido por las estrategias que han ido implementado las diversas empresas que se desempeñan en el sector minero. Podemos mencionar el caso por ejemplo, de Workmate. En la voz del subgerente Health, Safety & Environment (HSE) de Operaciones y Proyectos, Juan Paredes, “la seguridad y salud ocupacional es un valor intransable que busca proteger a nuestros equipos de trabajos y asegura operaciones responsables y sostenibles”, añadiendo que “como empresa B, realizamos acciones que impacten

positivamente en el bienestar de nuestros colaboradores, en las comunidades y en la sostenibilidad del negocio”. Entre las diversas acciones que han procurado llevar a cabo, el ejecutivo expone las siguientes:

• Adopción de soluciones tecnológicas y herramientas de monitoreo para evitar la exposición de nuestros colaboradores a riesgos operacionales, tales como sensores de fatiga, sistemas de aler-

La prevención

La prevención trae aparejada una serie de beneficios para las organizaciones.

de accidentes y enfermedades laborales ha dejado de ser un componente aislado en las estrategias de sostenibilidad de la gran minería”, José Miguel Ansoleaga

• Implementación de programas de control médico que cumplen con la normativa vigente, que previenen la generación de enfermedades profesionales y promueven el bienestar integral de las personas, incorporando campañas de vida saludable y autocuidado.

tas en tiempo real, entre otras.

• Reforzamiento del liderazgo en terreno con propósito, la corresponsabilidad y la toma de decisiones valientes en nuestras operaciones, integrando la prevención de riesgos como parte de nuestra cultura organizacional.

Foto: Gentileza Workmate

Los programas de entrenamiento en faenas chilenas incorporan soluciones tecnológicas que permiten prácticas seguras, replicables y más ágiles, optimizando cada etapa del aprendizaje.

Estas innovaciones responden a la creciente necesidad de habilidades especializadas, adaptando contenidos y metodologías para que los profesionales adquieran competencias relevantes frente a la modernización de operaciones y procesos.

Claudio Valenzuela, CEO de Mine Class, declara que la tecnología “ha transformado profundamente la forma en que se capacita a los trabajadores de la minería. Hoy podemos diseñar programas flexibles, personalizados y de alta calidad, que aseguran que el aprendizaje no dependa solo de la presencialidad, sino también de plataformas digitales, simuladores y herramientas de inteligencia artificial. En nuestro caso, hemos comprobado que estas soluciones no solo mejoran la calidad de los procesos formativos, sino que también reducen plazos de acreditación y certificación, optimizando la disponibilidad para trabajar en faena con seguridad”.

Por su parte, Pablo Lobos, gerente de Desarrollo de Competencias del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero, explica que en CEIM ven que el progreso tecnológico “puede acortar

las brechas de aprendizaje, ya que permite elevar la calidad de los procesos formativos, al incorporar simuladores de última generación, escenarios inmersivos y plataformas de aprendizaje digital que replican con gran realismo la operación en faena. Esto asegura que el entrenamiento sea seguro y muy cercano a la realidad”. De manera complementaria, José Rolando Soliz, director del Instituto de Capacitación Minera (InMiner), profundiza en que los progresos tecnológicos ofrecen “muchas rutas

Ariana Carrazana, CEO de MiningiDEAS, agrega que estos avances “posibilitan trasladar contenidos complejos a escenarios prácticos y reproducibles, algo que en faena podría ser riesgoso o difícil de replicar según el entorno geográfico. Además, estas herramientas abren nuevas puertas a las comunidades, permitiendo que personas sin formación minera previa puedan acceder a entrenamientos de calidad en entornos seguros y altamente controlados”.

Los simuladores contribuyen a la adquisición de nuevos conocimientos de manera eficaz

Capacitación en minería:

Herramientas digitales la enseñanza laboral

para mejorar la educación minera en Chile: aumentar la calidad de las competencias adquiridas, mejorar el acceso y alinear lo aprendido con lo que la industria realmente pide. Pero para que eso se concrete se necesitan buenos programas actualizados a la realidad chilena, inversión en herramientas y software de capacitación, colaboración entre empresas e institutos de capacitación, y atención especial a la equidad”.

La demanda por especialización

Con la incorporación de nuevas tecnologías, las empresas requieren profesionales capaces de adaptarse a la modernización constante del sector. En este contexto, la necesidad de trabajadores con formación especializada ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años.

Juan José Garrido, gerente comercial de e-learnica.com, expone que “la demanda ha

crecido hacia competencias digitales y tecnológicas, junto con gestión de riesgos y cumplimiento normativo. Hoy se valoran habilidades que permitan adaptarse a entornos automatizados y multidisciplinarios”.

En ese marco, el ejecutivo del CEIM puntualiza que “la demanda ha cambiado de manera significativa. Hace una década, la prioridad estaba en oficios tradicionales y en habilidades técnicas básicas. Hoy

Simuladores, realidad virtual y plataformas en línea agilizan procesos, elevan eficiencia y refuerzan protección del personal en terreno.

revolucionan

la industria demanda perfiles mucho más integrales: trabajadores capaces de operar en entornos altamente digitalizados, con nociones de robótica, análisis de datos y sostenibilidad. También vemos un mayor interés en programas vinculados a seguridad psicolaboral, liderazgo inclusivo y equidad de género, lo que refleja una visión más amplia del capital humano”.

De igual manera, el CEO de Mine Class cuenta que “en los últimos cinco años hemos observado un cambio significativo. Antes la capacitación estaba centrada principalmente en cumplir requisitos regulatorios. Hoy existe una demanda creciente por formación en competencias digitales, sostenibilidad, gestión de datos e inteligencia artificial”.

El director de InMiner detalla que los factores que impulsaron el cambio son la “transición tecnológica: automatización, teleoperación y digitalización requieren competencias distintas a la operación tradicional. Además, de la combinación de jubilaciones y nuevos proyectos eleva la demanda de trabajadores con formación técnica. Finalmente, la segu-

De Izq. a Der.:

Claudio Valenzuela, CEO de Mine Class

Pablo Lobos, gerente de Desarrollo de Competencias del Centro de Entrenamiento

Industrial y Minero (CEIM)

José Rolando Soliz, director del Instituto de Capacitación Minera (InMiner)

Ariana Carrazana, CEO de MiningiDEAS

Juan José Garrido, gerente comercial de e-learnica.com

Don’t miss the world’s premier mineral exploration and mining convention

27,000+ attendees

400+ hours of programming

1,300+ exhibitors

Delegates from 125+ countries

Meet investors & senior executives

Unrivaled networking

pdac.ca/convention | Toronto, Canada

ridad y sostenibilidad: mayor foco en prácticas seguras y medioambientales genera cursos más especializados”.

Adaptación a los avances de la minería

Otro aspecto relevante para las empresas dedicadas a la capacitación es la modernización de los recursos y métodos utilizados. En este sentido, el directivo de elearnica.com especifica que aplican “aprendizaje flexible y modular, lo que permite actualizar los programas rápidamente ante nuevas tecnologías o normativas”. Según José Rolando Soliz, la actualización constante de contenidos y mallas curriculares debe facilitar “adaptación rápida a la innovación: si mañana entra un nuevo sistema de control autónomo, bastará con actualizar un módulo digital en lugar de rediseñar toda la malla. En síntesis, los procesos formativos en minería en Chile se están tecnificando, flexibilizando y acercando a la industria, para que los trabajadores se mantengan vigentes en un sector que cambia cada dos o tres años”.

La CEO de MiningiDEAS añade que “algunas tendencias globales en formación minera apuntan a tres grandes ejes: digitalización y adopción de tecnologías avanzadas, desarrollo de habilidades técnicas y blandas, y la formación continua y adaptativa. Cada vez más,

las empresas combinan distintos enfoques para responder a estas demandas”. Ariana Carrazana añade que “algunas organizaciones complementan estas estrategias con programas de maestrías internacionales, formando a sus profesionales con un enfoque abierto y global. Esto permite que adquieran competencias técnicas avanzadas y habilidades sociales y culturales, incorporando experiencias y buenas prácticas de otros países y contextos mineros. En conjunto, estas tendencias reflejan una visión de formación minera más integral, flexible y estratégica”.

mico, para alinear nuestros programas con las nuevas tecnologías que se están implementando en faenas. Esa co-construcción nos permite anticiparnos a las tendencias

Claudio Valenzuela:

“Antes la capacitación estaba centrada en cumplir requisitos regulatorios. Hoy existe una demanda creciente por formación en competencias

digitales, sostenibilidad, gestión de datos e IA”

Desde el CEIM, Pablo Lobos resalta que cuentan con “una fuerte vinculación con mineras y con el ecosistema acadéy formar personas que realmente respondan a los desafíos presentes y futuros de la minería”.

Curso de manejo de extintores mediante realidad virtual
Los modernos simuladores de CEIM para capacitar sobre camiones de alto tonelaje

MINERÍA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO:

El desafío

redefine la minería chilena

Escenarios cada vez más extremos

El cambio climático ya muestra sus efectos en Chile, y la industria minera se ha visto directamente impactada. En el norte del país, el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos como lluvias intensas, aluviones y períodos prolongados de sequía ha puesto en riesgo la productividad y la continuidad de las faenas.

En este contexto, Carolina Vilches, meteoróloga de la Oficina de Cambio Climático de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), proyecta

que, para las regiones de Antofagasta y Atacama —donde se ubican los principales proyectos mineros—, “los escenarios climáticos muestran tendencias más extremas que el resto del país. Se estima que, en las próximas décadas, la temperatura media aumente en torno a 1,3 °C, mientras que hacia un futuro intermedio (20452069), podría alcanzar hasta 2,5 °C”.

En cuanto a las precipitaciones, la profesional añade que “se proyecta una reducción cercana al 20% en el período 2021–2050, lo que intensificará las condicio-

Eventos extremos en el norte del país

han llevado a las compañías

a fortalecer su gestión ambiental, innovar en eficiencia hídrica y energética, y anticiparse con planes que refuercen la continuidad de sus operaciones.

nes de aridez características de la zona. En resumen, las proyecciones apuntan a un mayor riesgo de sequía y escasez hídrica en la zona norte del país, lo que representa un desafío importante en la gestión de los recursos”.

Respuestas desde la operación

Ante este panorama, las compañías mineras han adoptado compromisos concretos para mitigar sus impactos y fortalecer la resiliencia de sus operaciones. Desde Codelco, el gerente general de la División Ministro Hales, Gonzalo Lara, asegura que, en la compañía, “asumimos el cambio climático como un pilar clave de nuestra estrategia de sustentabilidad y de nuestra proyección a largo plazo. Por ello, impulsamos acciones concretas de mitigación y adaptación, reduciendo nuestra huella de

Foto:
Gentileza
Caserones
Las faenas mineras deben ser resilientes ante los desafíos medioambientales

carbono en toda la cadena de valor y fortaleciendo la resiliencia de nuestras operaciones”.

El directivo detalla que, entre las iniciativas en marcha, se encuentra la incorporación de una flota de camiones 100% eléctricos para el transporte interno de productos, lo que permite reducir alrededor de 340 toneladas de CO₂ por año. A esto se suma la reutilización de agua para el riego de caminos y la valorización de neumáticos fuera de uso (NFU), en línea con el objetivo de valorizar más del 52% de los residuos industriales de la división.

Gestión energética y compromiso ambiental

En la División Gabriela Mistral, también de Codelco, la eficiencia energética ha sido parte de la gestión climática desde hace más de una década. El jefe de Medio Ambiente, Carlos Astudillo, precisa que desde 2013 esta división “cuenta con una planta termosolar para el calentamiento de agua destinada a la producción de cátodos. Contamos con una certificación en la norma internacional ISO 50.001 de Eficiencia Energética, y hemos incorporado equipos de apoyo eléctricos en la operación mina. En 2024, obtuvimos el premio Huella Chile en la categoría Cuantificación de Emisiones, otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente”.

Por su parte, la Empresa Nacional de Minería (Enami) ha reforzado su planificación preventiva para enfrentar los riesgos climáticos.

Su gerenta de Seguridad y Sustentabilidad, Claudia Azola, destaca que la estatal ha impulsado acciones como “el monitoreo meteorológico permanente, la limpieza preventiva de quebradas y cauces, el refuerzo de obras de drenaje

Cambio Climático. Entre los avances se cuenta la implementación de sistemas de alerta temprana en faenas y proyectos críticos, la optimización del uso de agua mediante recirculación, y el impulso de energías limpias, en concordancia con los compromisos nacionales de adaptación al cambio climático”.

En una línea similar, el director de Operaciones de

De Izq. a Der.:

Carolina Vilches, meteoróloga de la Oficina de Cambio

Climático de la Dirección Meteorológica de Chile

Gonzalo Lara Skiba, gerente general de la División Ministro Hales

Carlos Astudillo, jefe de Medio Ambiente de la División Gabriela Mistral

Claudia Azola, gerenta de Seguridad y Sustentabilidad de Enami

Carolina Vilches: “Las proyecciones apuntan

a un mayor riesgo de sequía y escasez hídrica en la zona norte del país, lo que representa un desafío importante en la gestión de los recursos”

y la capacitación de brigadas internas para responder de manera oportuna frente a emergencias”.

Adaptación y gestión del riesgo

Azola añade que Enami está incorporando la “gestión del riesgo climático en su planificación estratégica, lo que incluye evaluaciones de vulnerabilidad, inversiones en infraestructura resiliente y proyectos ambientales en línea con la Ley Marco de

Minera Caserones, William Henott, comenta que “estamos avanzando en distintos ejes: reforzar la gestión de riesgos climáticos; innovar en nuestras prácticas operacionales a través de Caserones Futuro, que es el plan estratégico que estamos impulsando para proyectar nuestra operación hacia las próximas décadas; y fortalecer la sostenibilidad de la operación en armonía con las comunidades y el medioambiente. La resilien-

Foto: Gentileza Dirección Meteorológica de Chile (DMC) Foto: Gentileza

PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS NOVIEMBRE 2025

cia es parte de nuestro ADN, ya que nos preparamos para escenarios más exigentes, siempre con la seguridad y la excelencia como base”.

Desafíos para una minería sostenible

A pesar de los avances, aún existen desafíos estructurales para consolidar una minería plenamente alineada con la agenda climática.

Según Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global, “es prioritario fortalecer la gestión hídrica, especialmente en zonas de escasez, mediante tecnologías de reutilización, desalación y eficiencia en el consumo. Otro aspecto clave es el manejo de residuos mineros y relaves, avanzando hacia modelos de economía circular que reduzcan los impactos y generen valor. Asimismo, se debe reforzar el trabajo conjunto con comunidades y autoridades, asegurando procesos de participación inclusivos y transparentes”. La ejecutiva complementa que “en un contexto de crisis climática, la minería chilena tiene la oportunidad de ser un referente mundial en sostenibilidad, siempre que logre alinear su crecimiento con los principios del desarrollo sostenible”.

Preparación ante el invierno altiplánico

Una de las manifestaciones más evidentes del cambio climático en el norte es la intensificación del denomi-

nado invierno altiplánico, fenómeno que afecta la zona entre diciembre y marzo con lluvias intensas, tormentas eléctricas y nieve. Estos eventos pueden generar inundaciones y aluviones que ponen a prueba la capacidad de respuesta de las operaciones mineras.

En ese escenario, William Henott explica que “en Caserones la seguridad es uno de nuestros valores principales. Por eso, cada año activamos nuestro Plan

Operación Invierno, que, de abril a septiembre, considera

grueso, la disponibilidad de insumos críticos, la verificación de la hermeticidad de salas eléctricas y respaldos, así como también la disponibilidad de equipos de apoyo mina para subsanar

Gonzalo Lara:

”Impulsamos acciones concretas de mitigación y adaptación, reduciendo nuestra huella de carbono en toda la cadena de valor y fortaleciendo la resiliencia de nuestras operaciones”

desde la preparación anticipada de faenas, talleres y refugios calefaccionados, hasta la entrega de ropa térmica, el equipamiento de vehículos con cadenas y cajas de invierno. Además, estas medidas las mantenemos durante todo el año, en caso de enfrentarnos a precipitaciones de carácter altiplánico u otro evento meteorológico inesperado”. De igual forma, en la División Ministro Hales se ejecutan acciones preventivas específicas. “La revisión de la capacidad de las piscinas de contención de aguas lluvias, el reforzamiento de pretiles con capa exterior de material

eventuales descarrilamientos de caudales/piscinas y otras acciones correctivas, el levantamiento general de vulnerabilidades de instalaciones (barrio cívico, casinos, casas de cambio y polígonos), la verificación de pararrayos, entre otros”, detallan desde la división.

Finalmente, Claudia Azola puntualiza que Enami “cuenta con un plan de contingencia ante lluvias extremas y aluviones, alineado con el Plan Regional de Emergencia y el Programa Invierno, que contempla protocolos de evacuación, simulacros periódicos y coordinación con las autoridades competentes”.

De Izq. a Der.:
William Henott, director de Operaciones de minera Caserones
Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global
Foto: Gentileza
Caserones
Foto:

Directorio de Codelco aprueba por unanimidad nombramiento de dos ejecutivos

Codelco informó que, tras la aprobación unánime del directorio a la propuesta de la administración, Claudio Sougarret asumirá como gerente general titular de la División El Teniente, mientras que Patricio Viveros fue elegido para asumir como gerente general de la División Salvador. Sougarret, ingeniero civil industrial, mención en Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile con un MBA en la misma casa de estudios, cuenta con una reconocida carrera en minería de más de 35 años, tanto en la industria nacional como en Codelco.

Mientras que Viveros, ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción y magíster en Economía de Minerales de la Universidad de Chile, posee más de 25 años de trayectoria en Codelco, principalmente en las divisiones Chuquicamata y Salvador.

JRI y Sacmag firman acuerdo para crear empresa de ingeniería para la minería en México

El Grupo JRI y la empresa mexicana Sacmag suscribieron un Memorándum de Entendimiento (MOU) que marca el inicio de un nuevo capítulo en la trayectoria de ambas compañías: la creación de Sacmag-JRI Ingeniería Minera de México (IMM), sociedad destinada a proveer servicios de ingeniería y tecnología a la gran minería mexicana.

Durante su etapa inicial —prevista para 2026—, IMM centrará su labor en la colaboración con Grupo BAL, para posteriormente expandirse a toda la industria minera del país, con especial foco en compañías de gran escala y producción.

La nueva empresa tendrá domicilio legal en Torreón (México), y contará con la participación de Grupo JRI (50,1%) y Sacmag (49,9%).

Casa Matríz Pasaje Mantos Blancos n° 75, Sector la Negra, Antofagasta. El Alfaltal 471, Bodega 113 – 114, Lampa, Santiago. Teléfonos: +562 2797 6972 / +569 44467837 www.flutek.cl

FLUTEK COMPARTE PROPUESTA DE

La firma dispone de componentes diseñados para resistir fluidos corrosivos y abrasivos, los que no solo garantizan un rendimiento superior, sino que también aumentan significativamente la vida útil de bombas y válvulas.

Un cierre de año exitoso proyecta Flutek, empresa especializada en sistemas de impulsión, bombas centrifugas, válvulas, ingeniería para repuestos mejorados y desarrollo de componentes superiores.

“La principal razón es la confianza en nuestra experiencia para abordar desafíos de la industria minera en la impulsión y gestión de fluidos corrosivos y abrasivos. Estamos

continuamente innovando para ofrecer sistemas robustos, enfocados a mejorar condiciones originales”, señala Angelica Meneses, Gerente Marketing y negocios de la compañía.

La ejecutiva precisa que la firma garantiza maximizar la vida útil de los equipos. “Aportamos a minimizar las paradas no programadas de las operaciones y la frecuencia de las mantenciones de los equipos, a través del aseguramiento de la cadena de suministro de repuestos y componentes de alta confiabilidad por medio de Ingeniería inversa avanzada”, precisa.

Su propósito será ofrecer servicios integrales de tecnología e ingeniería, abarcando desde la evaluación de yacimientos y el desarrollo minero, hasta el diseño de plantas e infraestructura asociada, tanto en proyectos greenfield como brownfield.

Sinergia beneficiosa Angelica Meneses dice que esa sinergia facilita poner a disposición productos especiales que entregan valor agregado al usuario. “Por ejemplo, hemos logrado mejorar puntos de eficiencia hidráulica en equipos de bombeo, lo que conlleva a un mejor rendimiento del conjunto de accionamiento motor-bomba, con ahorro energético. Entonces combinamos esto último junto con mayor durabilidad y robustez de los equipos, lo que permite que el proceso sea mucho más confiable y se optimice la gestión de mantenimiento”, destaca.

La Gerente de Marketing y negocios de Flutek sostiene que la compañía se ha posicionado en la minería gracias al desarrollo no solo de soluciones innovadoras, sino que también “a la medida” de los clientes. “Usualmente, analizamos las

situaciones, proponemos una solución con una propuesta de valor que mejora la expectativa de duración. Pero lo hacemos bajo un protocolo de prueba que le dé seguridad al usuario”, explica.

“El 90% de nuestro target lo compone la minería metálica y no metálica. Hemos asistido a grandes mineras, por lo que nuestra experiencia es amplia. Hasta ahora hemos registrado solo casos exitosos”, agrega.

PUBLIRREPORTAJE

Designaciones Mercado Minero

Hitachi Construction Machinery inaugura sede regional para América Latina en Chile

Este mes de octubre inició sus operaciones Hitachi Construction Machinery Latin America SpA, nueva filial de la compañía japonesa basada en Santiago (Chile) que prestará servicios a todos sus clientes en la región.

Hasta ahora, Hitachi Construction Machinery Americas Inc. (con sede en Newnan, Georgia, EE.UU.) había sido responsable tanto de América Latina como de América del Norte. Pero ahora la gestión pasará a esta nueva oficina regional, con Chile como sede, para aumentar la cercanía con los clientes y las necesidades específicas

de cada mercado, permitiendo responder de mejor manera a las particularidades culturales, lingüísticas y de prácticas comerciales de este lado del continente.

Según destacaron desde la compañía, Chile es el mayor mercado de América Latina para los camiones mineros, un segmento en el que la compañía está trabajando para ampliar sus ventas.

Además, se han firmado acuerdos para el área de construcción con distribuidores en Chile, Guyana, República Dominicana, Colombia y Surinam, entre otros.

Syntec dicta charla a estudiantes de la Universidad Técnica

Federico Santa María

Syntec dictó una charla técnica y motivacional a futuros Proyectistas de la Universidad Técnica Federico Santa María de Viña del Mar.

En el marco del “Conversatorio Proyectistas DIMA-USM”, realizado en uno de los auditorios de la casa de estudios, expusieron María José De Montenegro y Samuel Quiñones, proyectistas de Syntec; Víctor D’Appollonio, líder del Departamento de Geomensura y Topografía de la compañía; y Beatriz Bustamante, dibujante.

Lo anterior, ante alumnos del último semestre de la carrera Técnica Universitaria en Proyectos de Ingeniería del Departamento de Diseño y Manufactura, bajo la tutela de Carlos Antillanca, jefe de Carrera.

En el marco de la actividad, expertos de la consultora de ingeniería especializada y estudios técnicos avanzados, expusieron acerca de la historia y trayectoria de la compañía, que cumplió 11 años prestando servicios al mercado minero e industrial.

Schwager cierra negocios por más de $110.000 millones durante 2025

Durante septiembre, Schwager Minería cerró nuevos negocios en la gran minería del cobre, lo que permitió a la filial alcanzar los $110 mil millones en negocios conseguidos en el presente año. Las nuevas responsabilidades con clientes están asociadas a servicios de mantenimiento en plantas de chancado, servicio integral de recuperación de activos y suministro y mantención de equipos electrógenos. Contratos que han sido adjudicados

por empresas de Antofagasta Minerals y Codelco, con una duración de 36 a 60 meses.

El gerente general del área minera, Dagoberto Godoy, afirmó que “Schwager evoluciona con coherencia y estrategia para contribuir a la solución del gran desafío de la industria minera: buscar espacios de incremento de la producción de minerales que son críticos para enfrentar el calentamiento global, principal reto del Siglo XXI".

Albemarle nombra a vicepresidente y líder regional para América Latina

Albemarle Corporation anunció que Sebastián Carmona se incorporó a la compañía como vicepresidente y líder regional para América Latina. En dicho cargo, liderará las operaciones en la región y supervisará el programa de Extracción Directa de Litio (DLE, por sus siglas en inglés) en el Salar de Atacama en Chile, asegurando el compromiso continuo de la compañía con operaciones responsables y sostenibles.

El ejecutivo cuenta con más de dos décadas de experiencia en liderazgo en los sectores minero, tecnológico e industrial, habiéndose desempeñado previamente en cargos ejecutivos en Honeywell y Codelco. Ha liderado portafolios de investigación y desarrollo e innovación a gran escala, gestionado proyectos de capital por miles de millones de dólares y promovido la transformación digital en diversas geografías, incluyendo en Estados Unidos y Chile.

Codelco da a conocer a vicepresidente de Integración de Operaciones Andina

Codelco informó que a partir del 1 de noviembre Gonzalo Lara Skiba asumirá como vicepresidente de Integración de Operaciones Andina, cargo necesario en la proyección estratégica de las operaciones del Distrito Andina -Los Bronces, en el marco de la alianza de Codelco con Anglo American.

Según destacaron desde la estatal, esta Vicepresidencia tiene el desafío de transformar este acuerdo estratégico en operaciones concretas y sostenibles.

Con más de 20 años de experiencia en la industria minera del oro, cobre y uranio, Gonzalo Lara ha liderado operaciones de primer nivel en Australia y Chile. Es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y posee un MBA en la University of South Australia. En Codelco se ha desempeñado como gerente general de las divisiones Gabriela Mistral y Ministro Hales, donde se ha destacado por su orientación al logro de resultados, fomentando relaciones de confianza, trabajo en equipo y construcción de consensos.

MCH Inscritos Newsletter

+ de 22.500 Inscritos

25,3% apertura mensual

MCH Alcance mensual

Revista digital 170.000 descargas

Revista impresa 7.000 ejemplares

Website 220.500 visitas

RR.SS. (Linkedin) + 143.232 seguidores

ISTC es

galardonado con el premio "$10 Million Dollar Club Award 2025" por Honeywell Fire

En el marco del Honeywell Fire Partner Conference 2025 – Thrive, realizado en la ciudad de Orlando (Estados Unidos), ISTC fue distinguido con el reconocimiento "$10 Million Dollar Club Award", otorgado por Honeywell Fire a los socios estratégicos que alcanzan un desempeño sobresaliente en ventas y contribución al desarrollo del negocio a nivel regional.

ción, la excelencia operativa y la implementación de soluciones integradas para la protección contra incendios a lo largo de la región. ISTC ha procurado fortalecer su posición en el sector, gracias a alianzas estratégicas como la que mantiene con Honeywell Fire, y a una visión enfocada en la seguridad, la eficiencia y la resiliencia de infraestructuras críticas.

Este reconocimiento destaca el compromiso de ISTC Corp, que cuenta con presencia y operación en América Latina, caracterizándose por su innova-

El $10 Million Dollar Club Award posiciona a ISTC dentro del grupo de socios que han alcanzado un desempeño comercial excepcional.

Capstone Copper Chile proyecta su futuro en nueva edición del Club de la Minería Aprimin

Aprimin celebró una nueva edición de su Club de la Minería 2025, que contó con la exposición principal de Capstone Copper Chile y las presentaciones de sus empresas socias Valmet y Vogt.

Fernando García, gerente de Finanzas Corporativo, y Cristóbal Celedón, gerente de Administración de Negocios, compartieron la hoja de ruta de la compañía productora para consolidar un crecimiento en torno a las 400 mil toneladas de cobre anuales hacia 2030, impulsado por una cartera de activos

en Chile, México y Estados Unidos. Resaltaron especialmente los proyectos Mantoverde Optimizado y Santo Domingo, en la Región de Atacama, cuyas sinergias respaldan a un distrito minero de clase mundial con gran potencial de expansión.

Asimismo, destacaron la estrategia de sostenibilidad y eficiencia operativa de la compañía, basada en la innovación, la reducción de costos y la generación de un impacto positivo en las comunidades donde operan.

Asume nuevo presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta

El 2 de octubre pasado tuvo lugar la ceremonia de investidura del nuevo presidente electo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Tomás Müller Salomón, empresario con más de 40 años de experiencia en el rubro en la región, quien asume el cargo para el periodo 2025 – 2027, sucediendo al arquitecto urbanista y ahora past president, Jorge Maturana Hurtado. En su primer discurso como presidente regional, Tomás Müller delineó los principales ejes de su mandato: apoyo a las medianas y pequeñas empresas del sector, impulso a parques industriales, planificación urbana, productividad, equidad de género en las empresas y fortalecimiento del trabajo colaborativo entre el sector público y privado.

Lanzan programa “Impulsa PYMES” para fortalecer a pequeñas y medianas empresas de Atacama

Con el objetivo de potenciar el desarrollo y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas de la Región de Atacama, Lundin Mining Chile (Minera Candelaria y Caserones) y Fundación

Lundin realizaron el lanzamiento del programa

Impulsa PYMES, una iniciativa que busca apoyar a los negocios locales con formación académica y mentorías personalizadas para para su fortalecimiento y proyección. Es así como busca acompañar a las compañías en su camino de innovación y expansión para que puedan potenciarse y acceder a nuevas

oportunidades de negocio. Ha sido concebido no sólo para ofrecer formación académica de alto nivel, sino también para brindar mentorías personalizadas adaptadas a las necesidades de cada empresa, añadieron.

Durante su ejecución, los participantes contarán con el acompañamiento de PyME UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile -en las sesiones académicas- y de la Red de Mentores Atacama en los espacios de mentoría, consolidando un apoyo integral que fortalece cada etapa del proceso.

Indice de avisadores

B2B Media Group Gerente General: Cristián Solís A. csolis@b2bmg.cl Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. acortes@b2bmg.cl

Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos. jbustos@b2bmg.cl

CHILE

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 9895 6806

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Constanza Vargas E-mail: cvargas@b2bmg.cl Tel.: +56 9 7342 8874

• Carolina Ibáñez cibanez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 5848 9004

• Yusbelly Aponte Albarrán Supervisora de Conferencias y EmpleosMCH e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

• Patricia González Morales Ejecutiva Comercial EmpleosAqua E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414

Magnere 1540, Of. 801,

Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Minería Chilena 532 by B2B MEDIA GROUP - Issuu