resumen FNDR 2017

Page 1


CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO DE ROMERAL

EN LICEO ARTURO ALESSANDRI PALMA

“Iniciativa fnanciada por el Gobierno Regional del Maule”.

Centro General de Padres y Apoderados Liceo Arturo

Alessandri Palma.

Encargada del proyecto

Pilar Reyes Ramírez

Idea original

Cristian Yáñez Ilabaca

Coordinación General

Cristian Yáñez Ilabaca

Francisco Flores González

Docentes colaboradores

Emma Rodríguez González / Artes visuales

Paulina Orellana Ramírez / Encargada de C.R.A.

María José Flores Soto / Lenguaje y Comunicación

Nadya Díaz Lobos / Educación Adultos

Diego Fernando Muñoz Mella / Educación Adultos

Diego Contreras Valdés / Historia

Paula Gaete Benavides / Lenguaje y Comunicación

Colaboración trabajo de campo entrevistas

Hugo Ariel Navarro Piña

Ilustración cubierta

Cristian Yáñez Ilabaca

Textos

Cristián Yáñez Ilabaca

Francisco Flores González

Valeria Kandalaf Rebolledo

Edición Fotográfca

Francisco Flores González

Fotografías

Álbum familiar Comunidad de Romeral

Capturas colectivas Alumnos Liceo Arturo Alessandri Palma

Diseño & Diagramación

Alicia Barragán Martínez

Impreso en Imprenta Gutemberg

2017 /1.000 Ejemplares.

Agradecimientos: Gobierno Regional del Maule, por hacer posible este proyecto. Patricio Meza Ortega, Marco Dauvin

Mora, Claudia Salinas Salinas, Pablo Santelices San Martin, Armida López Valenzuela, María Zerené Retamal, Juan Carlos Olivos Rocuant, Verónica Alcántara Morales, Matías

Cavieres Contreras, Juan Carlos Escarate Galaz, Elizabeth Escobar González, Escuela Tres Esquinas, grupo de adulto mayor Las Clavelinas de la localidad de Los Queñes, grupo de adulto mayor La Frontera de Los Queñes, Placeres de Placido, Daniel Lagos Ramírez, funcionarios y alumnos de Arturo Alessandri Palma además a todos aquellos que apoyaron la realización de esta iniciativa.

RESPECTO A LA INICIATIVA

Tomando en consideración la importancia del patrimonio para la comunidad, el presente proyecto se planteó desde una perspectiva transversal, en donde profesores, estudiantes y familias trabajaron en conjunto para la puesta en valor del patrimonio de Romeral, entendiendo el desafío educativo asociado a temáticas de valor del patrimonio vinculado al currículo escolar, el cual es escaso en ese aspecto. En este contexto, el Liceo Arturo Alessandri Palma se erige como un polo estratégico de sistematización y divulgación, que permite a su comunidad educativa abordar por medio de la articulación de actividades de construcción social del patrimonio, acciones que mitiguen el défcit enunciado, posibilitando por medio de una investigación complementaria al currículo escolar, emprender acciones de refexión, educación y valoración del Patrimonio, teniendo como eje articulador al subsector de Artes Visuales, Historia y Lenguaje del establecimiento. Esta intervención se desarrolló involucrando a los actores locales, provenientes del Centro de Padres e integrando a los alumnos clave, incluyendo también a la educación adulta del establecimiento, junto a estudiantes en jornada vespertina, padres, apoderados y

familiares vinculados a las prácticas de ofcios y tradiciones, artesanos, recolectores (as) de frutos y semillas; en general todos transmisores del saber popular, sumando su participación en conjunto con entidades como la escuela de Los Queñes, el grupo adulto mayor Las Clavelinas, Junta de adulto mayor de Los Queñes y escuela Tres Esquinas, con los cuales se llevaron a cabo actividades tales como el conversatorio de refexión y análisis del patrimonio local y revisión del álbum familiar, a lo cual se sumó el trabajo de campo realizado por los estudiantes, identifcando y visibilizando aspectos relevantes del Patrimonio Cultural en la comuna de Romeral.

Este núcleo refexivo posibilitó un real aporte al desarrollo y construcción social de su entorno, renovando además el compromiso de la institución con la cultura local y garantizando la democratización de estas temáticas. Las conclusiones de las acciones mencionadas se hacen presentes mediante esta publicación impresa, como una herramienta de divulgación de esta experiencia, construida por la comunidad educativa.

Acercamiento a la comprensión del patrimonio

La comuna de Romeral está ubicada en la provincia de Curicó, encontrándose en el borde del cordón cordillerano de la zona central de la región del Maule. Romeral presenta dentro de su territorio diversas tipologías de valor patrimonial, tales como paisajes variados en fora y fauna, así como un territorio rico en tradiciones. A este patrimonio natural sumamos el Complejo Volcánico PlanchónPeteroa, encontrándose desde el patrimonio hídrico los ríos Teno y Claro, los cuales confuyen en la localidad de Los Queñes, lugar donde habita una rica biodiversidad entre la cual podemos hallar al loro tricahue y al pato cortacorriente. En lo que dice relación al aspecto intangible del patrimonio, que trata de un pasajero de saberes (de contenido y tradiciones) que ha remontado el tiempo hasta nuestros días, podemos mencionar las cantoras y cantores que nutren con su canto la tierra romeralina manteniendo la tradición. Destaca igualmente en el corazón de la comunidad el desarrollo del ofcio del arriero el cual en décadas pasadas, trasladaba su numeroso ganado desde distintas localidades rurales de la región hasta la cordillera fronteriza. En lo que se refere al Patrimonio tangible inmueble, la comuna presenta construcciones arquitectónicas

de importancia socio históricas características de la zona central del país, entre estas se encuentran casas patronales, incluyendo en esta tipología (patrimonial inmueble) la aduana de Los Queñes, declarándose monumento histórico en el año 1998 (Decreto Nº 1076), por su vínculo de pertenencia e identifcación con la comunidad. Cabe mencionar que este territorio ha sido testigo de hechos que son parte importante de los capítulos históricos de nuestro país, tales como el paso y cruce de la División Auxiliar del Ejército Libertador de Los Andes, al mando del entonces Capitán Ramón Freire. Muchos años después formó parte de episodios que marcaron una época crucial en nuestro país, tales como los hechos acontecidos en la dictadura militar que son parte de la memoria política de nuestra historia, el asalto al retén de Los Queñes realizada por el frente patriótico Manuel Rodríguez. Otra práctica de gran tradición e importancia es el desarrollo de la producción agrícola del sector de Romeral, como parte activa en las transformaciones que han sido parte de la agricultura y posterior agroindustria de nuestro campo chileno de la zona centro sur.

Desde el inicio de las primeras conformaciones sociales el ser humano se ha vinculado al entorno, no solamente desde el aspecto tangible, sino además del sentir de lo intangible, lo no palpable.

De igual manera como los primeros clanes o tribus, constituían un conjunto de dinámicas de relación mutua contaban y compartían creencias, ritos, valores que son resultados de las distintas formas de vida y de cómo éstas eran percibidas, para posteriormente ser vividas de acuerdo a su “cosmovisión”.

“Para los nativos americanos de las praderas; ríos, cascadas, valles y mesetas constituían una especie de patrimonio colectivo lleno de signifcados simbólicos.” (BALLART,

Jordi: Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Editorial Ariel., 2001, p. 1)

Según lo precedente, desde los pueblos originarios y su cosmovisión, se ha valorado su relación con el entorno y de cómo este formaba parte de ellos, la importancia del lugar donde vivían y vivieron las generaciones pasadas, valorado por el signifcado tanto personal como comunitario. Con el paso del tiempo y con los distintos procesos sociales y culturales que han dado paso a lo que hoy en día entendemos por vida actual, nos enfrentamos a dinámicas de vida que nos sitúan en un mundo que avanza apresuradamente, nos hace interactuar y percibir nuestro entorno desde otra mirada. Contamos y nos nutrimos con más información, nos contactamos con mayor rapidez a distintas partes del mundo, siendo una ventaja

insuperable con otros siglos, pero el tiempo transcurre vertiginoso y nos perdemos en el vínculo con lo tecnológico, retenidos por el celular y otros dispositivos. Cuando miramos detalladamente nuestro entorno, nos percatamos del rápido cambio de este y la implicancia del tiempo en los lugares que han sido parte de nuestra vida, quedando atrás elementos de importancia para nosotros y nuestros cercanos, siendo una realidad que el tiempo pasa llevándose con él a personas queridas, recuerdos y espacios en los cuales hemos vivido, compartido con los nuestros, se cambian o desaparecen extinguiéndose con ellos un fragmento que ha sido parte de nuestras vidas.

“El llamado progreso con su lógica de cambio y transformación se lleva por delante casi inevitablemente fragmentos enteros de un entorno cultural construido poco a poco, con el paso del tiempo se pierden los lazos tangibles (las obras, los objetos), y también la memoria, que pone en contacto a las personas y los colectivos con el pasado y las generaciones precedentes. Como esto representa una pérdida, la humanidad histéricamente ha reaccionado desarrollando prácticas conservacionistas. (BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Editorial Ariel., 2001, p. 1)

¿Pero cuál es la importancia del patrimonio? y ¿Por qué es importante refexionar sobre la protección de los elementos que son parte de nuestro entorno? Patrimonio se defne desde la etimología Patrimonio patri/padre y onium/recibido. Por medio de esta defnición podemos entender que el presente concepto no solo nos habla de la importancia del patrimonio como tal, como una práctica signifcativa para las comunidades, sino que, más aún pertenece a nosotros y nos conforma, tanto desde su aspecto tangible como intangible. Serían fnalmente las acciones que permitan a un bien, trascender al avatar del tiempo. Esta protección idealmente surge por el sentir que otorgamos a un elemento preciado, tanto por un individuo o por un grupo de personas o una comunidad.

Entendiendo que los cambios son parte de las transformaciones de las comunidades y que estos son necesarios para el desarrollo de estas, desde la perspectiva patrimonial es importante que tales modifcaciones sean la base de una construcción refexiva, comprendiendo que los elementos de importancia para la comunidad merecen una protección y un resguardo, ya que son bienes que se asocian a un valor inherente a la herencia cultural legada por generaciones y que dan signifcado y densidad simbólica a un territorio, fora, fauna, arquitectura, música, alimentos y artesanía etc.

Hablamos de elementos que son base de nuestra conformación cultural o personal y que al no ser protegidos o resguardados son frágiles frente a las trasformaciones relacionadas a la evolución de la vida social y económica, haciendo propicias a que éstas desaparezcan, ya sea por desconocimiento y/o desprotección. Existiendo variados ejemplos regionales tales como el abuso e inconsciencia con la naturaleza. Probablemente hemos escuchado o sido testigos de la contaminación de algún río que ha tenido por consecuencia la destrucción, desaparición o deterioro de su hábitat natural, implicando la muerte de sus seres vivos. Esto se replica en casos vinculados al patrimonio inmueble, la arquitectura, la cual al no ser valorada es dejada al avatar del tiempo siendo posteriormente reemplazada por otra construcción privándonos de estos apreciados bienes.

Patrimonio comunidad y educación desafío de puesta en valor

Hoy en día el valor de la creación de instancias de refexión patrimonial está asocia a la posibilidad de generar accesos a temáticas de construcción, presentándose como un eje de desarrollo en la refexión frente al desafío del patrimonio y el rol

activo que cada día más requieren las comunidades. Esta es una tarea que no solamente se direcciona por las instituciones tradicionales o dependientes de los municipios, sino que, además está fuertemente marcada por el papel que juegan las comunidades en su participación social, entendiendo que el patrimonio y sus tipologías son elementos complejos y dinámicos en el tiempo, visibilizándose de modo relevante el rol activo en la realización de acciones asociadas a la apropiación signifcativa por medio de la cohesión social y participativa de sus integrantes.

Muchas veces nos gustaría volver en el tiempo y disfrutar lo que fue y nos formó como persona, con el paso de los años nos damos cuenta que los momentos y los lugares son más frágiles de lo que pensábamos. Es entonces cuando ya en otras etapas miramos el futuro en los ojos de las nuevas generaciones y la responsabilidad que nos cabe en preservar para ellos los elementos que nos son signifcativos y nos hacen únicos, perpetuar el legado del sentir de los jóvenes, los padres del futuro, por medio de la refexión, el rol que cumplimos como docentes y la importancia de nuestra entrega. Nos debe inquietar la comprensión de los valores de la naturaleza, el cómo apreciamos la arquitectura y lo que ella nos entrega, la importancia del arte, la música (canto popular) y su conexión con el entorno;

entendiendo el rol educativo en la apreciación refexiva de los elementos que nos conforman y como nos relacionamos, respetamos y protegemos ante estos.

Según Paulo Freire, pensador e investigador en educación latinoamericana “El hombre es consciente y, en la medida en que conoce, tiende a comprometerse con la propia sociedad”.

Las actividades vinculadas a la refexión educativa son una alternativa viable para la construcción patrimonial, siendo el ámbito educacional una práctica participativa que involucra a la comunidad educativa como tejido de acción cultural, que a través de acciones de salvaguarda permiten un análisis crítico sobre los diversos desafíos asociados que pueden afectar los elementos que atesora la comunidad. Situando a la educación como una práctica detonante de consciencia de gran importancia, entendemos su rol refexivo, pero además educativo, por otorgar la comprensión de los elementos signifcativos en función de la valorización del patrimonio. Por otro lado la educación patrimonial se constituye como un proceso asociativo, no solo por el hecho de ser un vínculo a temáticas educativas, sino además por constituirse en un tema transversal asociado al lugar de la comunidad, entendiendo que en ésta

son partícipes, distintas generaciones; jóvenes, nuestros alumnos y sus padres conjugando al pasado, presente y futuro que se entreteje en la dinámica educativa, a través del diálogo de estos tres estamentos, por medio de la cual podemos refexionar sobre la dimensión del patrimonio, respecto a su cualidad social, asociada al fortalecimiento de lazos comunitarios.

“El patrimonio, nos diferencia, e identifca y también nos integra con la comunidad y el territorio” (Unesco, París 1989).

El cuidado por nuestro Patrimonio nos debe instar a tomar acción, ya sea por la vía de la educación, la información o gestión en defensa de un bien. Ello siempre avanzará en la línea de preservar nuestra identidad y proyectarla hacia nuestras futuras generaciones.

APROXIMACIÓN A LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA COMUNA DE ROMERAL

No todos los grupos sociales disponen de los mismos capitales para ofrecer una autodefnición de su vida simbólica. En este sentido, siempre hay un desfase entre la cultura efectivamente practicada y la cultura dicha. Por otro lado, una cosa es hacer el ejercicio de reconocerse, lo que es siempre complejo más aún cuando todo parece obvio y la cotidianidad le otorga un sentido de nimiedad y de realidad incuestionable. Otra cosa es hacer el ejercicio de reinterpretar el sentido que hacen los protagonistas de estas prácticas. Es esta “lectura de la lectura”, lo que agrega una doble complejidad y, por lo tanto, el ejercicio discursivo que hacemos quedará cojo, siempre.

“En tanto manifestaciones simbólicas, el patrimonio cultural es un valor cultural sometido a las diversas necesidades de los grupos sociales, por lo tanto dependiente de un marco de referencias históricas y culturales, que varía junto con los grupos que le atribuyen valor. En función de ello, tanto en el proceso de selección y conservación del patrimonio, como en la relación que los diversos grupos sociales establecen con éste, hay siempre posibilidades de fracturas y

confictos, procesos que generalmente quedan ocultos cuando el patrimonio es institucionalizado y formalizado. Es entonces importante distinguir entre el patrimonio efectivamente vivido, reconocido y compartido, cuyo valor refere esencialmente a una activación de la memoria con fnes identitarios y de pertenencia, y lo que algunos llaman ideología patrimonial, cuyos propósitos son a veces de orden preformativo o político.”1.

Reconociendo esto, es que metodológicamente el presente trabajo se planteó como un proceso participativo y el levantamiento de información viene dado desde los mismos habitantes de la comuna y no desde la institucionalidad, aunque ésta sea también partícipe. Especialmente importante es el papel de los estudiantes del liceo Arturo Alessandri, quienes se apropian y reinterpretan su propio patrimonio, los profesores y apoderados, todos ellos en su calidad de habitantes y no de representantes. Sin embargo, aunque quisiéramos, esto no garantiza que los discursos hegemónicos, por ejemplo, no estén

1 Guerrero Valdebenito, Rosa María. “Identidades territoriales y Patrimonio Cultural: La apropiación del patrimonio mundial en los espacios urbanos locales.” Revista Faro. UPLA.

a un nivel discursivo subconsciente, tampoco garantiza que no se internalicen categorizaciones foráneas o institucionales (esto es cultura y esto no) o que entre en conficto la forma de vivir la cultura con la forma en cómo la interpreto y cómo la comunico formalmente cuando hago el ejercicio refexivo de entenderla. Esto puede evidenciarse en la posibilidad de superponer valor económico por sobre el simbólico, lo que ocurre con el cultivo de las cerezas o con el turismo. Las cerezas son un referente patrimonial de la comuna, no natural sino introducido, al cual se asocia una festa, evoca anécdotas, muchas economías giran en torno a la época de su cosecha, es más: hay una cereza dibujada en el escudo de armas la comuna, pero al preguntar ¿por qué es importante la cereza?, la respuesta siempre está asociada a un componente económico aunque obviamente no es el único. Por otro lado, también es interesante la valoración de sucesos históricos como lo ocurrido en el asalto a “Los Queñes”, hecho que hace referencia al ataque efectuado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez al retén de Los Queñes, el 21 de octubre de 1988, donde resultó muerto el cabo Juvenal Vargas y posteriormente Raúl Pellegrin y Cecilia Magni, conocidos como los comandantes Tamara y José Miguel, del FPMR. Este hecho, es descrito como un día negro en la historia de Los Queñes pero

no por alguna interpretación acabada y crítica en un contexto político-social leída más allá de los límites de la inmediatez , sino por la muerte del cabo, que probablemente era conocido por todos los que habitaban ahí y “unos foráneos le vinieron a quitar la vida”. No se habla del contexto del país, de la dictadura que se vivía, de las motivaciones de los frentistas, no se habla de ideales, sino de una lucha que no les pertenecía. “Acá la gente es tranquila, no le interesan esas cosas”.

Si entendemos el territorio no sólo como un espacio sobre el cual transcurre la vida social, sino como un artífce de esa realidad, un espacio históricamente construido en el cual ocurren y se han desarrollado determinados procesos sociales y culturales que intervienen en la experiencia de vida de sus habitantes debemos decir que Romeral tiene una raigambre ligada íntimamente a la naturaleza, un elemento recurrente en el discurso de las personas entrevistadas en este proyecto. Recurriendo al mismo ejemplo de la cereza en el escudo de armas de la comuna, un símbolo ofcial, vemos que esta cereza comparte protagonismo con un libro que contiene la fecha en que fue creada como municipio, en el gobierno de Jorge Montt, 1892. Junto a la escritura, que también acompaña una hoja de parra haciendo alusión a los viñedos en las tierras de la hacienda Guaico, la majestuosa

cordillera y un río azul en medio de una planicie verde, refriendo a la inmensidad de la naturaleza, el faldeo de los Andes y los parajes que encierran los límites invisibles de esta comuna de romeros llamada en otros tiempos “Villa Alegre”.

La relación con la naturaleza –ya sea de una manera económica productiva, como ha sido el desarrollo de la agricultura, el ganado y recientemente el sector forestal y turístico- se suma a la manera contemplativa, igualmente fundamental en la construcción de la identidad territorial cultural. En el extremo más cordillerano de la comuna, allí donde se comunica con Argentina a través del paso Vergara y se encuentran las ruinas de los torreones de una antigua aduana, se ubica el ya citado pueblo de los Queñes, un lugar erigido en la confuencia de los ríos Claro y Teno, ríos hermanos pero contrapuestos: uno limpio, claro y sereno; el otro correntoso, perturbado y violento. En ese lugar, el patrimonio está constituido por la presencia de estos ríos y todo lo que ello implica, acá lo que más valorado es la tranquilidad y el silencio quebrantado sólo por el sonido de este par de torrentes, por las aves, el pato cortacorrientes, las loicas, el monito del monte. Acá se teme al “león” (puma), al desborde del río Teno y últimamente, al acecho de una represa y una minera, que podrían modifcar los fujos de agua y lógicamente tener un impacto en el ecosistema del sector.

En la memoria local surge espontáneamente el recuerdo de “las veranadas” y la fgura del arriero, aquel hombre solitario que trasladaba el ganado a predios cordilleranos entre Chile y Argentina para que pastaran en el verano, cuando cordillera abajo el pasto estaba seco por el sol. El pueblo completo salía de sus casas a ver las decenas o cientos de animales que se trasladaban en rebaños guiados por un hombre, su caballo y sus perros. Era un hermoso ritual que año a año se repetía y esperaban con ansias. Hasta que a mediados de los ochenta apareció la febre aftosa en Argentina y los ganaderos chilenos dejaron de arrendar predios como Valle Hermoso o Las loicas para lograr erradicar la enfermedad. Ese año, recuerdan, al ser tantos animales los que debían alimentarse tuvieron que vender una gran cantidad de vacunos, caballares y ovejas. Desde ese momento los volúmenes disminuyeron, los predios argentinos se mantienen vacíos y ahora los animales son trasladados en camión, y con suerte los ven pasar, raudos.

Esta fgura que parece sacada de libros, estos relatos que podrían parecer historias desempolvadas y evocadas por seres nostálgicos de un tiempo que ya no es, son tan patrimonio de los romeralinos, como las festas de la primavera, del cerezo, de la plateada, las tardes deportivas en el estadio, las

vacaciones en los Guaicos, o en los Queñes. Estas historias, así como tantas otras, como múltiples prácticas y obras arquitectónicas, construyen identidad y permiten reconocerse en un grupo social que habita un lugar al cual dotan de sentido, que pueden ser particulares pero también compartidos y por lo tanto sociales. Este ejercicio es una oportunidad para parar, observarse y racionalizar todo aquello que pareciera estar en el plano de lo cotidiano o inclusive de lo sagrado pero que por lo mismo no es cuestionado, de conectarse con los otros, con la familia y con el colectivo, recordar y remirar las prácticas, los hechos, los imaginarios, los olores y las sensaciones. Mirar atrás pero sobretodo mirar el presente y cuestionarse un futuro ya que el patrimonio cultural está vivo y puede ser apropiado por intereses no sólo distintos, sino también, en algunos casos, contradictorios.

Valeria Kandalaf

LA FOTOGRAFÍA COMO HILO CONDUCTOR DE NUESTRAS VIDAS

Dentro de las formas de interpretar la realidad, son la fotografía, el cine o el video, quienes mayormente pudieran representarla. La historia ofcial, también tiene otro aspecto importante, se ha desarrollado siempre en torno a las grandes ciudades y por prominentes académicos, por tanto, lo ocurrido fuera de esos límites, no pasa más allá de una anécdota bucólica; error bastante recurrente, debido a que el país y su acervo lo han construido sus habitantes en conjunto.

La fotografía posee la aptitud de expresar deseos, necesidades y de interpretar a su manera los acontecimientos de la vida social. “Por lo mismo, numerosos estudios destacan el status y la retórica de la fotografía dentro de la representación visual; una fuente polisémica con una sugestiva aproximación a los usos sociales de ésta”. (Leiva, 2004:8). Ahí, fácilmente, encontramos estos elementos técnicos del lenguaje ajustados al mensaje. Entender su transmisión, se torna casi un encadenamiento normal. Muy por el contrario, si el análisis es del entre líneas, entramos a otra dimensión; una más compleja y dependiente de la interpretación de modo exclusivo. Ya no es universal, es particular.

Esta manera particular de interpretar se da cuando los mensajes no responden a elementos formales o defnidos. Aquí comienza a operar el sentimiento del espectador, por consiguiente, las fotos producen sensaciones y ellas están fuera de la lógica del mensaje, al menos en el explícito mensaje. Lo objetivo y subjetivo, son igualmente válidos al querer comunicar o generar sensaciones. ¿Qué vemos cuando miramos las fotos del álbum familiar? ¿Un paseo a la cordillera en el siglo XX, difere de uno realizado en 2017? ¿Qué emociones nos provoca observar las montañas nevadas, los ríos fuyendo, el cóndor en lo alto, al abuelo carneando y la abuela acercándole una caña de vino?

Cuando subimos a la montaña para hacer fotografías y luego compararlas con otras realizadas 40, 50 ó 60 años atrás, podrá darnos una idea en ambos sentidos; el cariño que sentimos al ver a nuestra madre siendo una niña dentro del encuadre, sea color o blanco y negro, posee un valor dual, mientras refexionamos en la depredación sufrida por la vegetación nativa en pos de la explotación maderera. Es por eso que la observación directa, con la consiguiente refexión, nos orienta hacia la vida y el entorno en

una simbiosis, como lo que ocurre en “Memoria del Paisaje”, en que la naturaleza dialoga con los hechos recientes de nuestra historia. O adelantarse, incluso, pensando en la próxima película de Patricio Guzmán que se basará en la cordillera de los Andes, un tramo inexplorado de la crueldad cívico-militar, o aunque no sea tan próximo, como el paisaje híper industrializado del fotocollage de David Hockney “Husbandry in the East Riding”.

Por tanto, y según la evidencia recabada en primera persona por estudiantes del Liceo Arturo Alessandri de Romeral, es la foto que nos permite construir socialmente la valoración patrimonial, desde la fuente (evidencia fotográfca anterior) y hacerla propia: cuando son estas mismas personas, tras un proceso de análisis y observación, quienes realizan las capturas. Ahí está ese instante mágico, aún muy superior a cualquier cliché, en que se revela para nuestra juventud, el respeto medioambiental, cultural o histórico. Ese mismo hecho, nos lleva a pensar y mirar con optimismo el futuro, debido al creciente interés por la preservación y el desarrollo sustentable de nuestras localidades a partir de sus habitantes.

Cesar Farías Montecino
Peteroa / Punta seca / 12x17 cm
Dayana Saavedra Barrios
Agua y cordillera / Xilografía / 15x12,5 cm
Gabriel Riquelme González
Pato cortacorriente / Punta seca / 12x17 cm

a la frontera. 1993.

Camino
Carlos Hernández Godoy
Zorro / Punta seca / 21 X 20 cm
“La junta” río Teno y Claro. Los Queñes.

Familia de Los Queñes, paseando junto a veraneantes. 1945

Bajo el puente de Los Queñes. 1940. Verano en Los Queñes. 1936.

Verano en Los Queñes. 1936.

EL VIAJE A LA NIEVE (LOS QUEÑES)

Un día por la mañana a las 06:30 am, mamá entra a mi habitación y me despierta para decir que íbamos a ir a la nieve, yo con toda la emoción me levanté rápidamente y me vestí para tomar desayuno. Por mientras esperaba la llegada del tío de mi hermano pequeño. Cuando llegó nos fuimos inmediatamente, todos nos encontrábamos emocionados por llegar luego, al ver el hermoso paisaje que había de camino. Mi hermano iba demasiado contento y entretenido.

En el momento que llegamos, con mi hermano empezamos a hacer pelotitas de nieve para lanzárnoslas, corrimos e hicimos angelitos de nieve, disfrutamos tanto que al momento de irnos nos subimos muy desanimados al auto y en treinta minutos más o menos nos quedamos totalmente dormidos, hasta que mi mamá nos despertó para poder entrar a la casa y acostarnos.

2° medio B

Paseo a Los Queñes.

VIAJE FAMILIAR A LOS QUEÑES

Aún puedo recordar

Ese día, la primera vez Que viajé a Los Queñes

Con mi familia.

Para encontrar el camino a Este lugar

Debes dirigirte por un Camino largo en donde Solo habrá una carretera

Acompañada de árboles y casas.

Luego un camino de tierra.

Después de unas horas, llegamos.

Cuando bajamos nos dirigimos directo al río para disfrutar del agua. Nos encontramos con una de las primas de mi abuela. Hablaron mucho.

Almorzamos en una parte del río, Después mi abuelo, y los demás Nos lanzamos al agua.

Hubo algunos que se recostaron

En el suelo para descansar.

Cuando era tarde, empacamos

Y nos dirigimos a Romeral.

Cuando llegué estaba dormida, Al igual que mis primas.

Sofía Rivera 2° medio B
Lucas Retamal Rojas. Zorro junto al río

LOS QUEÑES

De sus raíces recorre la sangre de manantial, cruzando toda el valle central para encontrar la belleza del litoral.

Nos destruyen nuestras y alta cordillera amable y respetable que nos da la vida sin igual, reconocer la biodiversidad como punto de vida que fácilmente se puede desintegrar.

Puentes, aguas, fora y fauna, es el bienestar y tranquilidad que da este lugar, plenitud altísima como robles, fuertes y resistentes a la destrucción total; pero de algún modo todo vuelve a su lugar.

Tu locura y simpleza que deja un recuerdo de belleza, con una experiencia que nunca se podrá borrar, de tus raíces lejanas en zion, de tus conocimientos.

La lejanía da tu esplendor es un muro en contra de la ambición por invasores comerciales, semejante lugar que me cura y fortalece para encontrar la plenitud que encuentro mientras bajo de respetable montaña.

Soy del agua, del sol, quienes son el amigo que me enseña a respetar y encontrar en la tierra mi esplendor, la escancia que el aire verde que me hace recordar lo antepasado.

Tus aguas subterráneas que esconden tu belleza de lo claro que puede ser las maravillas que recorre como venas, se unen en la junta para unir la sangre purifcadora.

Escuchar el silencio que otorga una refexión para cuidarte más, como el río que se siente en un sueño que nunca se deja de apagar, entre estas dos energías positivamente, entrega la inspiración de versos y prosas, de este modo se podrá hacer respetar tus bondades.

Nicolas Arriaza.

Oriundo

Los Queñes, paseo Frutillar. 1957.

Cristian Yáñez Ilabaca.
1998 / Punta seca / 12x17 cm

DE PESCA EN EL PEUMAL

El fn de semana pasado en un día cálido y agradable se me pasó por la mente ir a pescar. Al segundo después de pensarlo hablé por whatsapp a mi primo de dos años más que yo, él que me respondió de inmediato diciéndome que sí, que a las 7 de la tarde nos juntáramos, que él iba a sacar lombrices.

Llegué a su casa y tenía el tarro lleno de lombrices, con su caña de pescar armada. Caminamos hacia el río, nos demoramos ocho minutos aproximadamente.

Cuando ya llegamos nos sentamos en una piedra para poder colocar la lombriz al anzuelo, tiramos la carnada, prendemos un cigarro y esperamos hasta que algo pique, de vez en cuando recogemos la carnada y la cambiamos de lugar.

Al pasar los minutos y las horas llegan aves al río a beber agua y también otros animales. Ya al caer la noche empiezan a salir una gran cantidad de sapos a cantar y a saltar al lado de nosotros.

Al llegar la noche, entre las diez y las once, nos marchamos a veces con las manos llenas u otras en donde nos regresamos con lo mismo que llegamos.

Al caminar contamos algunas anécdotas chistosas de pesca.

Nicolás Martínez 3° medio B

EL ENTORNO SOMOS NOSOTROS

El sol nos ilumina el gran camino al Pumaitén, nuestros árboles nos dan la bienvenida con el aire que nos inspira a compartir. Al sentir lo bonito que hay a nuestro alrededor, con mango y plátanos que nos contempla la gran naturaleza. Encontrarse con ese sabor en nuestro paladar a la orilla del río, la brisa nos deja en armonía para escuchar gran música de nuestras vidas, piedras que nos dan frescura a nuestro clima que cada uno de nosotros lo dejamos para sentirlo en la cima. Sentir el bienestar que nos da la gran agua mineral para crear pensamientos que nos deja ojeras.

El entorno siempre será pleno al sentirlo en nuestra presencia de árboles y plantas que tanto dan una esencia. Esencia es una competencia de cada lugar majestuoso y que es rural, la cordillera que nunca nos va a callar y escuchar, para ver lo que tenemos como hogar, para cosechar las grandes frutas que nos logra sanar y repensar en un mundo mejor.

Nicolás Arriaza

3° medio B

Jorge Agüero Rebeco - Sofía Rivera Granifo
Pumaitén / Acrílico sobre tela / 2 x 1 mt
Balneario Pumaitén. 1980.

Foto familiar Ramírez Elgueta. Las Catreras. 1945.

Río Guaquillo sector agrícola. 1978.
Willson Troncoso Valdivia
Cantando Tradiciones / Punta seca / 12x17 cm

LA CURANDERA

En la avenida Quilvo de Romeral había una casa muy especial, vivía una señora llamada Rosita, su casa muy amplia y con aroma a hierbas, olor muy agradable. La señora era muy conocida en el pueblo, muchos la llamaban bruja, porque tenía un don curandero. Ella era de no hablar demasiado, lo justo y necesario como dicen algunos.

Corrieron los rumores en el pueblo que la bruja estaba muy enferma. Rosita a pesar de que era muy famosa y visitada por la gente que se iba a atender, no tenía mucho dinero, mejor dicho no tenía dinero como para pagar remedios o un hospital para tratarse. No vivía con ningún familiar ni mucho menos con alguna amistad que pudiera ayudarla.

El pueblo realizó una reunión en la cual quedó en acuerdo organizar festas o alguna actividad que fuera para reunir dinero y ayudarla. La curandera cada vez empeoraba en su enfermedad, pero el dinero aún era poco. Un día jueves, tres autos llegaron a la casa de la curandera, Dominga la presidenta de la junta de vecinos fue a ver que necesitaban, dijeron que eran familiares de Rosita y se enteraron que estaba enferma y necesitaba ayuda. Uno de los familiares sacó una maleta negra,

áspera al tocarla, se podía sentir el olor a billetes, la abrieron y era sufciente como para ayudarla.

Se pudo pagar todo, hospital y remedios, también compraron comida y la dejaron en su casa. Rosita, estaba muy agradecida del pueblo y de su familia, porque la ayudaron a recuperarse y poder seguir trabajando en lo que ella amaba.

Cáterin Morales

2° medio B

Primera escuela.

Escuela Ramón Freire. 1958.
Encuentro de jóvenes iglesia de misioneros. 1966.
Apoyando al Obrero.
Club deportivo Obrero. 1967.
Campeonato Deportivo Obrero. 1976.

Juegos de verano. 1982.

Ángela Reyes Reyes
Guindas de exportación / Xilografía

Aniversario escuela XVI. 1983.

EL SACRIFICIO DETRÁS DEL TRABAJO

EN EL CAMPO

Son días calurosos, el sol quema tanto que parece salir fuego de la espalda. Cuesta caminar por la tierra ardiente, los terrones obstaculizan el paso, de vez en cuando se ve una que otra sombra en el suelo a esa altura de la tarde son un verdadero oasis en el desierto. A eso de las tres de la tarde se anhela un vaso de agua helada. Al mirar a mi alrededor y solo ver guindos verdes es una sensación hermosa, el sentirse libre, el poder gritar, cantar, correr o hacer lo que quiera sin que nadie me pueda decir algo es una experiencia indescriptible que pocos hemos tenido la posibilidad de vivir. Puedo decir que el trabajar en el campo deja enseñanzas que ningún otro trabajo deja. Son anécdotas, momentos lindos como también hay momentos tristes, pero al fnal de todo fui feliz mientras trabajé en el campo.

Primer ciclo de enseñanza media

Educación nocturna.

“Inicio de temporada”
Junto al guindo. 1983.
“Junto al canal La Cañada”
Cristian Yáñez Ilabaca.

DE CAMINO A QUILVO BAJO

Quilvo bajo es un lindo lugar

En donde caminar y disfrutar.

Pueden caminar y conocer más en este Paisaje.

Este lugar tiene mucho por donde caminar

Solo por los faroles.

Pueden ver gansos que se van a acostar

En sus nidos, alrededor de un fresco pasto verde. Se pueden sentar en su pasto y

Ver el atardecer es muy lindo estar ahí,

Y ver cómo los pájaros vuelan,

Vuelan para llegar a su hogar.

Es un camino muy largo

Como el amor de una persona a otra

En donde aún no se encuentra

El fnal.

Este camino es de enamorados.

De vuelta se pueden hallar

Cosas impensables. Al caminar.

Yessenia Leyton

2° medio B

Actividades en terreno: refexión patrimonial, grupo de adulto mayor La Frontera de Los Queñes; trabajo análisis del patrimonio natural; visita estudiantes localidad de Los Queñes actividad de análisis visual; registro fotográfco Los Queñes; alumnos(a) realizando entrevistas a la comunidad de Los Queñes; estudiantes realizando actividades de reconocimiento en Los Queñes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.