Si algo tuvo claro Claudia Bertolero desde sus inicios fue su pasión por la moda y el diseño. Su coraje y la intuición de que iba por el camino correcto la llevaron a sortear diversas dificultades, entre ellas la oposición de su familia, que creía que su futuro estaba en otros rumbos.
Antes de dedicarse por completo al diseño de vestuario, cursó estudios en administración y marketing. Este bagaje le otorgó una visión estratégica y un profundo entendimiento del mercado que la distingue.
Esta sólida base empresarial se complementó con una experiencia invaluable en el corazón de la moda global, trabajando en prestigiosas firmas como Prada y Versace en Milán. Fue en estas casas de alta costura donde absorbió los secretos del lujo, la impecable artesanía y la prolija atención al detalle, conocimientos que luego aplicaría a su propia marca.
Su formación en el Instituto Marangoni de Miami y sus estudios de especialización en París y Milán terminaron de pulir su visión, fusionando el pragmatismo con una creatividad desbordante.
“De mi paso por Estados Unidos rescato todos mis conocimientos de negocio; de Italia, lo relacionado con el diseño, y de Francia, lo vinculado a la alta costura. Cada país por donde estuve fue un aporte a mi trayectoria como diseñadora. Pese a ello, debes seguir estudiando y perfeccionándote en diferentes áreas. El mundo cambia muy rápido, al igual que los mercados”, señala Claudia.
Fotografía:Ronald Hinostroza
Su talento no ha pasado desapercibido en la escena internacional. En el Miami Fashion Week fue galardonada con el prestigioso “International Rising Star Award”, un reconocimiento que la catapultó como una reconocida exponente de la moda.
Más allá de sus logros, Bertolero se ha convertido en una embajadora cultural de su país. Como representante de la Marca Perú, asume la responsabilidad de mostrar la riqueza creativa del país, demostrando que la moda peruana no es solo folclore, sino un lenguaje sofisticado que dialoga de igual a igual con las grandes capitales de la moda.
Cada paso que ha dado le abrió las puertas necesarias para ser hoy una de las diseñadoras más reconocidas del Perú. Su espíritu aventurero la motivan a trazar nuevos sueños y proyectos. “Creo que llegó el momento de volver a salir de mi zona de confort”, reflexiona.
INSPIRACIÓN
El caballo de paso peruano, como fuente de inagotable inspiración, ha sido desde los inicios el lugar desde donde Claudia recoge las ideas necesarias para diseñar y elaborar las piezas y accesorios que dan vida a sus colecciones. Éstas, por cierto, tienen un sello que solo ella es capaz de plasmar una y otra vez en sus creaciones.
“Me encanta trabajar con el cuero, y es sobre este material que voy desarrollando los detalles que terminan por entregar identidad a mis diseños. Hay un esfuerzo para que así sea y de esta manera evitar la posibilidad de una réplica. Mis diseños son únicos y ahí radica el valor que cada pieza tiene”.
AUTENTICIDAD
Con la convicción de que cada mujer define la moda, la artista desarrolla colecciones orientadas a mujeres sofisticadas, con coraje, carácter y fuerza. “La moda la hace uno. No es al revés. Puedes usar algunos toques que sigan las tendencias, pero tu marca debe ser capaz de tener su estilo, su esencia y su propio relato. Debe contar su propia historia, y esto es lo que yo he trabajado”.
Claudia entiende el valor de una prenda bien hecha, que busca la distinción y la historia detrás de cada detalle. No sigue estrictamente las tendencias, sino que construye un armario que refleja su personalidad, su fuerza y su conexión con una tradición ancestral.
Incorporar accesorios y detalles asociados al mundo del caballo, como monturas y herrajes, es la forma en que esta diseñadora une la tradición peruana con la modernidad. Con estos toques, logra posicionar la marca en un mercado cada vez más exigente.
Con solo dos colecciones al año, para cada una Claudia Bertolero diseña total looks, con prendas y accesorios que evocan toda la magia y la belleza de la riqueza cultural del Perú. “Desde nuestra historia y junto al trabajo de artesanos peruanos existe un tremendo legado capaz de conquistar al mundo. Creo que tenemos mucho que mostrar, pero aún falta camino por recorrer”.
Inspirada en los trabajos de Gaudí, para esta artista no existen límites si se trata de mezclar texturas. Es parte de lo que también aporta identidad a sus diseños y la llave de esa historia que convierte a sus creaciones en un viaje que va y viene desde la tradición a la modernidad.
Y es que ambos conceptos están presentes en diseños cuyo relato parece dominado por el concepto de coraje y fuerza. Una simbiosis perfecta para una marca cargada de identidad.
claudiabertolero_oficial
CulturaPop
MATT DAMON Y BEN AFFLECK, AMIGOS QUE ESCRIBIERON SU PRIMER GUION GANADOR
En Cambridge, Massachusetts, dos adolescentes compartían más que la amistad: soñaban con el cine. Matt Damon y Ben Affleck comenzaron escribiendo historias juntos en su tiempo libre, mezclando comedia y drama con la energía de su juventud. Después de que los dos comenzaron a ganarse la vida actuando, compraron una casa en el barrio de Eagle Rock en Los Ángeles (donde Affleck le dijo a Forbes que gastaron todo su dinero) y comenzaron a escribir el guión de "Good Will Hunting", que reflejaba sus propias experiencias y la de su entorno. Con la dirección de Gus Van Sant, la película se convirtió en un fenómeno, catapultando a ambos al estrellato. Damon y Affleck no solo ganaron reconocimiento, sino que también recibieron un Oscar al Mejor Guion Original, consolidando una carrera que hasta hoy los mantiene como referentes del cine estadounidense. Su amistad y creatividad fueron, desde el principio, su mayor ventaja.
TOBEY MAGUIRE Y LA PREPARACIÓN FÍSICA PARA SPIDER-MAN
Antes de convertirse en Spider-Man, Tobey Maguire construyó su carrera con papeles que no exigían fuerza física, pero sí moldearon su habilidad para interpretar a Peter Parker. Películas como El Mago (1989) y Las Reglas de la Vida (1999) le permitieron explorar la vulnerabilidad y la mirada inocente que Sam Raimi buscaba para el héroe arácnido. Sin embargo, asumir el papel requería una transformación completa: Maguire adoptó una estricta dieta alta en proteínas y un entrenamiento intensivo de varias horas diarias, seis días a la semana, durante cinco meses. Su rutina incluía artes marciales, escalada y ejercicios de fuerza para lograr la condición atlética del superhéroe. Incluso en la prueba de pantalla, se quitó la parte superior del traje para mostrar la definición muscular adquirida, demostrando su compromiso y disciplina. Más que un cambio físico, fue un proceso que combinó preparación corporal y actitud, convirtiéndolo en un Spider-Man creíble y memorable.
CHRIS ROCK: DE LOS CLUBES NOCTURNOS AL ESTRELLATO NACIONAL
Christopher Julius Rock nació el 7 de febrero de 1965 en Andrews, Carolina del Sur, pero se crió en Brooklyn, Nueva York. Desde joven mostró talento para la comedia, presentándose en pequeños clubes nocturnos y acumulando roles menores en películas como I’m Gonna Git You Sucka y en la serie Miami Vice (1987). Su gran oportunidad llegó cuando Eddie Murphy lo descubrió en un club y se convirtió en su mentor. A partir de ahí, Rock no dejó de avanzar: se hizo famoso a nivel nacional como miembro estable de Saturday Night Live, compartiendo escenario con Adam Sandler y Rob Schneider. Durante los 90, combinó la televisión con el cine, destacando en New Jack City (1991), Boomerang (1992) y Sargento Bilko (1996). Su humor ácido y observador, sumado a su disciplina, consolidó a Chris Rock como uno de los comediantes más influyentes de Estados Unidos, abriendo camino a una carrera que todavía impacta generaciones.
EL DÍA EN QUE WHITNEY HOUSTON SUPERÓ A THE BEATLES
El 23 de abril de 1988, Whitney Houston alcanzó un hito histórico al lograr su séptimo número uno consecutivo en el Billboard Hot 100 con "Where Do Broken Hearts Go". Este logro la colocó por encima de los Beatles y los Bee Gees, quienes compartían el récord de seis éxitos consecutivos en la cima de las listas. Curiosamente, la cantante inicialmente rechazó la canción por considerarla superficial, pero su productor, Clive Davis, insistió en su inclusión en el álbum Whitney. Al final, la artista se conectó emocionalmente con la letra y la grabó en 1986. El videoclip, que mostraba una relación amorosa ambigua, generó críticas entre su audiencia afroamericana, acusándola de alejarse de sus raíces. Sin embargo, el director del video, Peter Israelson, aseguró que impresionó a Kevin Costner, quien posteriormente eligió a Whitney Elizabeth Houston para protagonizar El guardaespaldas, consolidando aún más su estatus en Hollywood.
CHARLIZE THERON: RESILIENCIA Y TRANSFORMACIÓN EN HOLLYWOOD
Charlize Theron, nacida el 7 de agosto de 1975 en Benoni, Sudáfrica, vivió desde muy joven situaciones que marcaron su carácter y su futuro. A los 15 años, fue testigo del violento episodio que terminó con la muerte de su padre a manos de su madre, un hecho que la obligó a enfrentar la vida con madurez temprana. Su primer sueño, el ballet, quedó truncado por una lesión de rodilla a los 19 años, y con apenas 18 años emigró a Estados Unidos con 400 dólares y una maleta, enfrentando un entorno hostil. Un encuentro fortuito con el agente John Crosby abrió sus puertas a Hollywood, y desde entonces Theron construyó una carrera de transformaciones extremas y personajes icónicos, desde Monster hasta Mad Max: Fury Road. Madre adoptiva y defensora de la diversidad, Theron demuestra que la perseverancia, el talento y la audacia pueden convertir la adversidad en éxito.
Después de vivir muchas miserias emocionales -tal como lo dice- reconoce ahora estar en un estado de equilibrio, tanto en lo profesional como en lo personal. Se lo adjudica a una madurez que ha ido trabajando, invirtiendo y cultivando con el tiempo. Finalmente, entendió que su mayor activo es él mismo. Y, por cierto, ¡sus perros también! Confiesa estar enamorado, en una relación ya de bastantes años, pero señala que sin el amor también se puede vivir. Dejó de ver la vida con el lente de la euforia. Logró aterrizar.
Sus programas son un éxito, pero la templanza la misma. “Lo que hoy puede repercutir, mañana no”. Sus performances e intervenciones en el matinal generan reacciones inmediatas en redes sociales. Reconoce que al televidente hay que ofrecerle “algo más”, deslizando al mismo tiempo fuertes y agudas críticas a sus colegas en cuanto al ejercicio del periodismo televisivo, como también al rol y desempeño de la industria en los tiempos que corren hoy en día.
El reloj marca las diez y media de una nublada mañana de domingo, y José Antonio Neme ingresa a la cafetería de Providencia con total naturalidad, recibiendo el afectuoso saludo de quienes allí trabajan. Se ve que es cliente habitual, que lo conocen más allá de las pantallas del matinal de Mega. Pese al murmullo contante de un salón casi lleno, el periodista y conductor de TV, se ve cómodo, relajado, tal como el look que viste, listo para disfrutar de una buena conversación con aroma de café.
De la cocina llegan croissants recién horneados, tostadas crujientes, jugos de naranja y capuchinos humeantes. El escenario no podría ser mejor. “El Jose” pide una paila de huevos revueltos, acompañada de un pote de palta y tostadas de molde. El café, por supuesto, no falta. Mientras espera su desayuno, hojea con rapidez las últimas ediciones de Costa Magazine. “Qué choras, qué buenas”, comenta con naturalidad, en su estilo distendido.
Surge entonces la inevitable pregunta: ¿qué hay detrás de ese personaje deslenguado que vemos en pantalla? ¿Cómo imagina su futuro? ¿Qué lugar ocupan la fama y el ego en su vida? En esta conversación íntima, José Antonio Neme deja ver un costado personal y sensible, revelando a un comunicador que no conoce los términos medios: dice lo que piensa y lo que cree. Esa autenticidad es, al final, lo que lo define. Pocos minutos después, su desayuno está sobre la mesa. La charla recién comienza.
¿Cómo defines tu actual momento profesional?
Fíjate que estoy tranquilo, cómodo, seguro de mí mismo. No estoy eufórico, no soy una persona muy eufórica, a pesar de lo que muchos puedan creer -porque como soy pasado de roscas (ríe)- pero no. Estoy en un estado de equilibrio, así lo definiría, en lo profesional y en lo personal. Así que, mejor momento ¡imposible! Claro, tampoco no podría ser tan tajante en decirte que éste es mi mejor momento profesional, me imagino que mi trabajo no se ha terminado hoy, entonces queda ¡supongo! Pero la realidad es que me siento tranquilo, sobre todo con la gente que trabajo en cámara y fuera de cámara. Me siento respetado y escuchado por mis compañeros.
Se te ve sereno.
¡Es que yo soy una persona mayor ya! (ríe) He visto mucha gente subir y bajar. He visto mucho en mi vida, he vivido muchas cosas de las cuales algunas se saben, y otras que no, entonces mi mente ya no es adolescente. Lo que hoy día puede repercutir, mañana no. Así de simple. Hay un dicho que me parece bien certero: “Con el diario de hoy, mañana se envuelve el pescado en el terminal”, y la vida es así ¡y para todos! Aplicable en todo orden de cosas.
Jose ¿y en qué momento empezaste a desarrollar ese rol más “deslenguado” en TV?
Yo creo que uno va probando. El público te va dando mucho cariño y confianza, y eso uno lo tiene que devolver con cierta “osadía”. Tú al público le tienes que ofrecer “algo más”. Creo que la gente dice “Haga la pega, entreténgame, infórmeme, deme perspectiva, dígame alguna huevá que no sepa. Pero no venga a aparecer como un fantasma o robot, diciendo o leyendo algo que escribió otro”, ¿se entiende? La gente prende la televisión no para ver al mismo tipo diciendo la misma noticia de todos los años de la misma manera, una y otra vez. ¡Hay que jugar! Cambiar las palabras, saltar, gritar, no sé. Decirlo de manera creativa, para comprometerse a mostrar un producto “original” dentro de lo posible. Yo al menos trato de hacer eso. Es un ejercicio creativo simplemente.
¿Qué rescatas de la industria de la televisión en general?
¿La verdad? Pocas cosas. Somos una industria bastante mediocre. Estamos metidos en un negocio muy mediocre que además está absolutamente precarizado, desde lo narrativo y lo económico. El relato televisivo es absolutamente pobre. Estamos llegando tarde a los debates. Estamos llegando mal a los debates país, mundiales, etcétera. Estamos accediendo por una puerta equivocada. A ver, ¡no todos! Pero sí me atrevería a decir un 90%, ¿se entiende? Estamos precarizados desde lo intelectual, lo emocional y económico.
¿Encuentras “malos” a los periodistas que se desempeñan en pantalla hoy por hoy?
Es que como la industria está precarizada, también se tiende a precarizar al público, a la audiencia. Cosa que está totalmente mal. Se subestima al público, y al mismo tiempo, ¡se sobreestima la imagen personal del periodista!, algo totalmente sobrevalorado. Si te fijas,
cada pregunta viene con tanto dato, tanta información irrelevante, que más o menos ¡les falta sacar integrales y logaritmos para formular una simple pregunta en cámara! La opinión pública funciona bajo premisas que son lógicas, pero tremendamente complejas. ¡Pero lógicas que no hay que buscar en un sitio web! Esto no es la sociedad de los científicos creadores de la bomba atómica, tú no le estás hablando a una sala llena de neurocirujanos e investigadores. Tú le estás hablando a la enfermera, al taxista, etcétera. ¿Tú te levantas en la mañana y lo primero que haces es ver a cuánto está el dólar? ¡No! A lo que voy, es que el pulso social, lo que te mueve al final, son cosas mucho más simples, breves, pero al mismo tiempo, muy complejas.
Apuntas a que se menosprecia al televidente…
El grueso de los comunicadores televisivos, y esto lo digo con mucha responsabilidad, la mayoría de los rostros, le hablan a una audiencia infantilizada. Se infantilizan a sí mismos -no voy a decir ningún nombre en particular- pero actúan como si fueran infantes ¡Eres un hombre adulto, compórtate como una mujer adulta! No tienes por qué infantilizarte para ser simpático y agradar. Y la audiencia que está al otro lado ya tiene una opinión de las cosas, porque en su mayoría tienen redes sociales y acceso a internet, pueden opinar de las cosas, se enojan, se alegran, y así. Son emociones maduras y adultas de la audiencia ¡no hay que tratarlos como guaguas!
¿Cuál es tu vínculo con la fama, con el ego? ¿Cómo manejas eso?
¡Soy absolutamente egocéntrico! Me encanta. Me miro al espejo y me amo ¡Me encanta tirarme flores! Me encanta comprarme cosas y verme bien, ¡me tiro vibras constantemente! Me encanta contar mis experiencias, hablar de mí y llamar la atención. ¡No tengo pudor de eso! Y el que no quiera escucharlo, tiene miles de ciudadanos más para escuchar. Lo que pasa es que en Chile hay un pudor de hablar respecto a los logros personales, del ego, de lo que a uno le gusta y de hablar de sí mismo. ¡Se tiende a entrar en una especie de empatía casi bíblica! Al final la relación que uno tiene con uno mismo es la más importante de la vida, y yo he invertido mucho tiempo, plata, y esfuerzo mental para encontrarme la raja. Soy mi mejor pareja. Esto claro, te lo digo a mis 44 años, cuando pasé muchas miserias emocionales, pero después de ese tránsito, me dije “es lo único que tení papito, a uno mismo”.
Dices que eres tú mejor pareja, ¿pero tú estás en una relación actualmente?
Si, hace muchos años ya…
¿Estás enamorado?
Sí, estoy enamorado. Llevo casi 10 años, o poco menos. ¡Pero tengo 44 años! Entonces ya la pareja uno no la idealiza tanto tampoco. Como no soy eufórico ahora en lo profesional, tampoco lo soy a esta altura con lo otro. No siempre fui así. Me he ido calmando con el tiempo, y eso es madurar finalmente. A esta altura de mi vida trato de mantener criterio de realidad de las cosas. Obviamente hay que tener una relación sana, bonita, tranquila, pero la vida no se acaba, ni porque hay amor o porque no lo hay. Hoy amo de una forma más madura y menos tóxica, menos histérica. A medida que uno envejece, la vida se hace más simple, menos lírica, menos teatral y más aterrizada.
Por último, Jose ¿Cómo te ves en el futuro? ¿Qué te queda por hacer?
Fíjate que entre más envejezco, me dan más ganas de hacer menos cosas. ¡Me encantaría no hacer nada! (ríe). Estar viviendo con mis animales en la playa o en el campo. Obviamente con mi vida económica asegurada -no tengo idea cómo- pero el ideal es ese. Para mí esto es un trabajo, y lo disfruto, quiero a la gente, me pagan bien por lo que hago, creo que interpreto bien a un grupo importante de personas y hago mi contribución diaria, ya está. Pero no quiero estar en esto hasta los 105 años, no me interesa. Yo no veo esto como un apostolado. Me encantaría vivir en una parcela, con muchos animales, cuidarlos y criarlos. ¡Listo!
Cada cuatro horas se diagnostica a una mujer con cáncer de mama en Chile y octubre es el mes internacional de esta de enfermedad, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acceso oportuno a tratamientos. Se trata de la patología oncológica más frecuente entre las mujeres en el mundo.
Una vez diagnosticado impacta profundamente en la vida de las pacientes y sus familias, sin embargo, si es detectado a tiempo el pronóstico es favorable. Es el caso de Carla Olivarí, que a los 47 años, fue diagnosticada con cáncer de mama. Madre de dos hijos y abuela, Carla es funcionaria de Clínica Ciudad del Mar, centro de salud que también fue su lugar de tratamiento.
“Para mí fue un cambio de vida, un giro en mi manera de enfrentar la vida, ahora la veo de otro modo, disfruto más de mis cosas, de mi trabajo y aún más de mi familia. Estoy muy agradecida de la clínica y de todo mi equipo, siempre me he sentido apoyada, estoy agradecida de mis compañeras, todo esto ha sido muy mágico. Todo esto fue de un día para otro, me hice el examen preventivo y el resultado no salió bien”, cuenta Carla.
Siempre con una sonrisa y acompañada de su familia, Carla tocó la campana que simboliza haber cumplido un hito en su proceso oncológico. Pero la cifra negativa es que, en nuestro país, esta patología se ha convertido en la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, lo que refuerza el llamado a realizar controles periódicos, preventivos y no postergar la mamografía.
LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA
“El cáncer de mama, diagnosticado en etapas iniciales, alcanza tasas de sobrevida superiores al 90%. Por ello, la realización de mamografías anuales desde los 40 años, el autoexamen mamario y la consulta oportuna ante cualquier síntoma son claves. Suele ocurrir que, muchas veces las mujeres enfrentan barreras como el desconocimiento o el temor o la dificultad de acceder a exámenes. Es por eso que en Clínica Ciudad del Mar tenemos como objetivo acercar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento integral y el acompañamiento, a través de un programa de navegación oncológica”, explica la doctora María José Valdés, coordinadora de la Línea de Servicio Oncológica.
UNIDAD
ALTAMENTE ESPECIALIZADA
EN LA REGIÓN
En Clínica Ciudad del Mar, ubicada en el corazón de Viña del Mar, el Centro Integral de Oncología se ha consolidado como un espacio de atención integral y de excelencia. “Con equipos multidisciplinarios trabajamos bajo protocolos internacionales. Junto a oncólogos, cirujanos, radioterapeutas, enfermeras especializadas y profesionales de apoyo conformamos este equipo comprometido con entregar tratamientos efectivos y humanizados. Nuestra infraestructura, junto con la tecnología de última generación, permiten a los pacientes acceder a diagnósticos certeros y tratamientos oportunos”, detalla el doctor Eduardo Strube, médico coordinador del Centro Integral de Oncología de Clínica Ciudad del Mar.
NAVEGACIÓN ONCOLÓGICA: ACOMPAÑAMIENTO EN CADA PASO
Uno de los sellos distintivos de Clínica Ciudad del Mar es su Programa de Navegación Oncológica. A través de él, cada paciente cuenta con un acompañamiento personalizado desde su diagnóstico, a través de una enfermera navegadora. “Desde 2020, nos enfocamos en fortalecer la atención, desarrollando el primer Programa de Navegación Oncológica de la Región de Valparaíso. Este modelo de acompañamiento está centrado en el paciente y nos permite identificar y gestionar las barreras clínicas, administrativas y emocionales que surgen durante el proceso de enfermedad, asegurando una compañía integral en todas las fases del cuidado”, señala la doctora Valdés.
Además, la especialista agregó que, “actualmente, el programa está enfocado en cáncer de mama, y estamos incorporando otros tipos de cáncer. Esta expansión responde a una visión que busca garantizar que cada paciente reciba un acompañamiento integral, sin importar su diagnóstico. El Programa de Navegación Oncológica es gratuito y está disponible para todos los pacientes que se atiendan en nuestra institución, independiente de su previsión”.
PREVENCIÓN
Clínica Ciudad del Mar refuerza, especialmente en este mes, su compromiso con la prevención del cáncer de mama y la educación en salud. La meta es clara: sensibilizar, acompañar y entregar esperanza, consolidándola como un referente regional en el tratamiento integral de esta enfermedad. La invitación: agendar controles preventivos y confiar en un equipo de especialistas que acompaña con excelencia, cercanía y calidez.
Carla Olivarí, colaboradora Clínica Ciudad del Mar y paciente oncología
familiasprimero
La familia como pilar fundamental, la educación como motor de cambio y la fundación como un apoyo constante: esos son los ejes que sostienen a Familias Primero. La organización, impulsada bajo el liderazgo de Anne Traub, celebra este año una década de trabajo ininterrumpido. Conversamos con la abogada y MBA UC, oriunda de Puerto Montt, para conocer más sobre este camino.
Entrevista: Marcela Cademartori Imágenes cedidas por Familias Primero
Recorrer nuestro país de norte a sur, es entender que Chile no solo destaca por su diversidad geográfica, sino también por las múltiples necesidades humanas y familiares que existen. Así lo comprende la abogada y MBA de la Pontificia Universidad Católica, Anne Traub. Tras su paso del sector privado al público, se encontró con la realidad de los campamentos y descubrió un nuevo propósito para su carrera.
“Fue ahí donde entendí la relevancia de la familia en la educación de un niño o una niña. Cuando la familia cuenta con las herramientas y lo asume de esta manera, se puede prevenir la deserción escolar y, en cambio, fortalecer la educación inicial”, destaca.
La pregunta de cómo disminuir las brechas y generar más oportunidades rondaba en su mente. Con esta inquietud, viajó a Estados Unidos con su esposo. Ahí observó cómo se desarrollaban políticas sociales enfocadas en la familia. A su regreso, decidió traer ese modelo para implementarlo en Chile.
Así Anne plantó las primeras semillas de lo que diez años después se convertiría en una fundación con un propósito claro. “Debemos entender que la familia es el núcleo de la sociedad, el primer espacio donde aprendemos a amar, a ser resilientes y a pertenecer”.
Esta declaración de principios sitúa a la familia en el centro de todas las acciones, reconociendo su papel insustituible en el desarrollo humano.
En Chile, muchos hogares son monoparentales, y las mujeres asumen la crianza. Por ello, la fundación se enfoca en trabajar con muchos casos con ellas, para empoderarlas y entregarles herramientas para que puedan acompañar y apoyar a sus hijos desde la primera infancia. Se ha comprobado que un niño que crece con un referente adulto fuerte, desarrolla habilidades emocionales y sociales más sólidas.
ANNE TRAUB
Abogada y MBA UC, en 2016 fundó Familias Primero. Inició su carrera en el sector privado, llegando a ser gerente de Asuntos Corporativos de Grupo Prisma en 2015. Entre 2007 y 2012 se desempeñó como asesora legislativa en Hacienda y Desarrollo Social, y lideró el Gabinete del Delegado Presidencial de Aldeas y Campamentos en Vivienda. Reconocida como una de las 100 Mujeres Líderes en 2019, 2022 y 2023, además de Mujerimpacta 2019, fue distinguida recientemente entre los 100 líderes de la Facultad de Economía y Administración UC.
TOCANDO CORAZONES
Esta década de trabajo no ha estado exenta de desafíos. "El tema de los recursos siempre ha sido una dificultad", comenta Anne. "Pero hoy se suma un problema adicional: la necesidad de obtener mediciones precisas para buscar nuevas fuentes de financiamiento y establecer estrategias acordes a las necesidades de cada lugar".
Aunque la problemática es similar en todo el territorio, existen diferencias geográficas: a un niño puede faltarle calzado para ir a la escuela, mientras que en otras zonas el problema puede ser la falta de transporte. Estos y otros factores influyen en la reducción de ingresos a la educación en los primeros niveles escolares. "Es muy importante conocer las cifras, pero también saber interpretarlas y analizarlas", asegura la abogada.
Llegar a las escuelas es un primer desafío para la fundación, ya que desde ahí se inicia el trabajo con las familias. "Se genera un convenio y luego se selecciona a las familias con las que se va a trabajar. A ellas se les entrega un kit con juguetes interactivos y libros, además del apoyo de una tutora. El objetivo final es trabajar con los padres, que son el pilar principal en este proceso".
Otra de las líneas de acción de la Fundación es el programa “Leer es Poderoso”, una iniciativa que no solo busca mejorar las habilidades de lectura, sino también construir comunidades más fuertes y conectadas.
Crear redes y sumar personas comprometidas con el propósito de fortalecer a más familias es un desafío constante. La Fundación mantiene su convicción inquebrantable, tan firme como el primer día en que Familias Primero dio sus primeros pasos.
CELEBRANDO EN FAMILIA
Uno de los proyectos más conmovedores es “Arte y Mesa”, una iniciativa que transforma un objeto cotidiano en un lienzo de emociones. La elección de un plato de cartón no es casual.
"Es un objeto que representa la comida, el compartir, la vida diaria", explica Anne. "Queríamos que fuera algo accesible para todos, sin pretensiones, para que la gente se sintiera libre de expresar sus sentimientos más profundos sin el miedo a una obra de arte formal".
Se repartieron platos a todas las familias con las que la Fundación trabaja, y se recibieron 1.200 de vuelta. Cada uno cuenta una historia. Algunas han dejado una marca imborrable en el corazón de Anne. "Hay una que me conmovió profundamente. Decía: 'en esta familia nadie se queda atrás'. Es una historia que demuestra que todos pueden ser diferentes y que, en equipo, se sale adelante".
Para su décimo aniversario, Familias Primero ha organizado un evento que busca ser un espacio de expresión y reconocimiento. Han logrado una colaboración con el National Museum of Women in the Arts de Washington D.C., lo que representa un hito para la Fundación. "Que un museo de esa envergadura se interese en nuestro trabajo es un honor y un reconocimiento a la importancia de la mujer como agente de cambio en la sociedad", señala Anne Traub.
En el evento, cuatro artistas diseñarán sus propios platos. Se elegirán 22 finalistas y se premiará a los tres primeros lugares.
Para la directora de Familias Primero, este aniversario también es un momento para reflexionar sobre el futuro. “Queremos seguir desarrollando herramientas innovadoras para la crianza, fomentar la investigación en el campo de la primera infancia y trabajar en políticas públicas que pongan a la familia en el centro de las decisiones”.
Este es un partido en el que todos podemos participar, desde la razón y el corazón. Entender que una familia unida es el equipo que se necesita para avanzar en la disminución de las brechas, es el camino hacia una sociedad mejor y con mayores oportunidades. Fundación Familias Primero nos invita a pasar de espectadores a protagonistas de esta acción.
Cuando talento, pasión y creatividad se unen, el resultado puede ser solo uno. ¡Alucinante! Esto es lo que sucede cuando nos adentramos en el trabajo de la decoradora de interiores peruana, Erika Zielinski, quien sorprende con proyectos marcados por historias, objetos, colores, texturas y un sinfín de elementos que nos llevan a soñar, imaginar, respirar y hasta vivenciar diferentes experiencias en el recorrido.
Relato: Marcela Cademartori
En su portafolio, lo íntimo y lo grandioso encuentran un mismo lenguaje: desde un proyecto de tan solo 28 metros cuadrados concebido para una mujer cosmopolita, hasta una casa que revive la opulencia de los palacios turcos. En cada creación, esta interiorista peruana demuestra que la inspiración y el talento no entienden de límites ni fronteras.
Sin miedos, atreviéndose a indagar en cada intuición que se le aparece, Erika Zielinski ha transitado por diferentes proyectos que dan cuenta de un relato y una historia que parecen sacadas de un libro de cuentos.
La armonía con la que une diferentes elementos, texturas, colores y, por cierto, el concepto con el cual trabaja, es una sinfonía de buen gusto y de asombrosa estética.
Cada proyecto entreteje entre sus elementos un valioso relato que Erika combina en una sublime perfección, en donde mezcla parte de su experiencia personal, de sus viajes, de sus recuerdos y de sensaciones que luego plasma en espacios que despiertan sentimientos sobrecogedores.
PROCESOS
Los comienzos de Erika no fueron precisamente en el ámbito del interiorismo. Sus primeros estudios los realizó en el área del diseño gráfico, con una formación en arte en donde tuvo la oportunidad de experimentar con varias técnicas.
“Esto me permitió tener una formación fuerte en el área de las humanidades y me enseñó a ser autodidacta, lo cual me sirvió en el trabajo que me tocó desempeñar posteriormente”, comenta la profesional.
Al terminar sus estudios en la universidad y dado su excelente rendimiento, fue contratada por una destacada empresa de diseño gráfico del Perú. “Ahí trabajé durante varios años. Sin embargo, comencé a sentir que no era por ahí el camino por donde quería expresarme”.
Fotografía: Rodolfo Sotelo
Fotografía:
La experiencia de haber remodelado la casa en donde vivió estando recién casada, le mostraron un mundo que se abrió para ella con un propósito claro. “Era una casa antigua. La idea que tenía era remodelarla con un estilo muy colonial, español y limeño. Terminé haciendo yo el proyecto. Un día un amigo me comenta que había una persona que quería remodelar su departamento y me pregunta si podía hacerlo. Acepté. Cuando terminé y vio el resultado, se emocionó mucho. Ahí entendí cuál era el propósito que tenía en mi carrera”.
Un paso que para Erika significó el inicio de su trayectoria como decoradora de interiores y con la cual se ha ganado un destacado lugar en su país, desarrollando proyectos tanto en Perú, como también en el extranjero.
ARMONÍA Y FUSIÓN
El portafolio de Erika es un testimonio de su versatilidad. Desde elegantes departamentos de ciudad, hasta casas de campo, sus proyectos demuestran una maestría en la combinación de texturas, colores y materiales.
Su habilidad para crear luminosidad y fluidez en espacios pequeños es una de las características más admiradas de su trabajo. Su toque personal es otro de los sellos que dan identidad a sus proyectos, incorporando elementos de su autoría como cuadros y lámparas.
Erika deja atrás los temores, para dar rienda suelta a lo que su intuición le indica. Y en este proceso, sus aciertos se convierten en maravillosas propuestas que sorprenden en su integralidad. Pero también en el manejo de delicados y prolijos detalles, en donde no es extraño encontrar trabajos de artesanos y artistas que dan cuenta de su propia cultura: la peruana.
Otro de los aciertos de esta diseñadora de interiores es su capacidad para combinar elementos de otras culturas, en donde objetos de la India o de Europa logran convivir perfectamente dentro de un mismo espacio, evocando elegancia y calidez, en un formato de perfecta armonía.
UN VIAJE POR EL MUNDO
Junto a Erika Zielinski recorremos algunos de sus proyectos que nos llevan a un viaje por diferentes culturas alrededor del mundo.
Uno de sus primeros proyectos importantes surge a propósito de su primera participación en CASACOR con su proyecto “Mujer
Martín Zamora
Cosmopolita”, y en el cual utilizó una paleta de colores y elementos que años después se convirtieron en tendencia. Hablamos de los tonos crudos, del uso de materias naturales y de fibras naturales aplicadas en diferentes objetos.
En el recorrido por los trabajos de Erika nos detenemos en otro de sus diseños. Esta vez se trata de una cocina inspirada en la Revolución Industrial, en la cual llama la atención el juego de luces y la aplicación de materiales no tradicionales como malla de hierro para las repisas.
Uno de sus proyectos más ambiciosos fue un restaurante en CASACOR, para lo cual viajó al norte del Perú para trabajar con artesanos locales. El desafío fue crear 90 piezas de artesanía innovadoras, las que incluyeron lámparas inspiradas en la armadura del Señor de Sipán y cojines en forma de caramelos. “Este restaurante representaba las tres regiones del Perú: sierra, selva y costa. Fue un éxito. Ganamos con él una medalla de oro en los Ida Design Awards en Los Ángeles en 2017”.
Con notable maestría, la interiorista parece adelantarse a las grandes tendencias. Innovación y talento se convierten en la fórmula a partir de la cual esta profesional ha trazado su trayectoria.
Sus últimos trabajos hablan de una dualidad que desde sus inicios llamaron su atención. Se trata del uso de blancos y negros, colores que se atrevió a usar de manera radical en un proyecto de lounge de un hotel.
En este caso, la puesta en escena refleja una suerte de transitar entre el día y la noche, entre lo que es una propuesta de interiores nórdica y rusa. Una vez más, Erika Zielinski nos lleva a un recorrido visual que estremece y cautiva.
Para ella todo comienza desde un concepto y desde una historia que debe ser capaz de generar alguna emoción. Su sello es crear ambientes con propósito, diferentes entre sí, pero en los cuales exista un mismo hilo conductor que impulse a un maravilloso viaje hacia y desde los espacios.
Vivimos tantos duelos a lo largo de nuestra vida, y poco hablamos de ellos. Probablemente el primero ocurre al nacer: perdemos ese lugar maravilloso, el útero materno, donde estuvimos seguros, nutridos y a una temperatura perfecta. Luego, si hubo lactancia materna, perdemos el pecho, aunque el destete sea respetuoso, es un duelo igual.
La etimología de la palabra duelo - que usamos para referirnos al “luto” o “pesar” - deriva del latín dolus, que significa dolor, y se usaba para referirse a este sentimiento por la pérdida de un ser querido. ¿Qué plantea la psicología sobre el duelo? En términos simples, “es un proceso adaptativo que vivimos tras perder algo o alguien muy significativo”. A partir de esta definición podemos distinguir el duelo por muerte del duelo psicológico.
En un duelo por muerte, no ves nunca más a esa persona y sabes que ha partido por circunstancias de la vida. Pero en un duelo psicológico, esa persona ha elegido no seguir en la relación; sabes que existe en alguna parte y, a veces, te toca verle.
Dentro de las experiencias de vida bastante universales está el perder un amigo o una amiga. Ahora que lo pienso, la primera amiga que perdí fue a los seis años, vivíamos en el mismo pasaje y nosotros nos cambiamos
de ciudad. La última amiga que perdí fue hace solo unos meses, lo incómodo es que nos seguimos viendo en un espacio social común. Afortunadamente, ambas honramos la amistad que tuvimos y nos saludamos con una genuina sonrisa, que no pasa de un “hola, cómo estás”.
¡Nos quisimos tanto! Fue una amistad de más de veinte años que se extinguió sin discusiones ni explicaciones. Un día, sencillamente, me borró de las redes sociales y lo entendí: la amistad había muerto. En mi caso, el duelo había comenzado mucho antes, durante los últimos tres años, al notar la falta de reciprocidad, la pasividad y el escaso compromiso en la relación. Creo que, en el fondo, fui yo quien terminó antes esa amistad, dispuesta incluso a mantenerla en un nivel más superficial, limitada a las redes sociales. Pero ella lo decidió de otra manera. Confieso que me hubiese gustado que, al menos, se despidiera.
A propósito, un querido amigo del colegio me dijo alguna vez que las amistades, a veces, entran en coma y otras simplemente mueren. Con el tiempo uno aprende a aceptar estas situaciones. Sin embargo, la falta de respuestas suele volver más complejo el duelo, porque socialmente se nos ha enseñado que primero debemos entender para poder aceptar. Y lo cierto es que hay muchísimas experiencias
Por Catalina Marowski Aguayo
ps.catamarowski
Psicóloga clínica. Psicoterapeuta de adultos. Certificada en EMDR y Coaching (PUC)
que nunca lograremos comprender del todo, simplemente porque nunca tuvimos acceso a la información necesaria.
Si atravesar un duelo se te está haciendo difícil, recuerda ante todo que lo que sientes pasará. Muchas veces en la vida algo nos importa intensamente y, con el tiempo, deja de hacerlo. Quédate con lo bueno de esa amistad y agradécelo. Si fue el otro quien se retiró, confía en que tuvo sus razones. Si fuiste tú quien decidió terminar, repasa los motivos que te llevaron a hacerlo. Y si hoy piensas que te equivocaste, deja el orgullo de lado, asume tu parte y evalúa si quieres intentar reconectar. Al final, todos tenemos derecho a cambiar de opinión.
Y tú, ¿qué amistades perdiste a lo largo de tu vida?, ¿a quién extrañas todavía? ¿Qué amistades terminaste tú? ¿Con quién te gustaría reconectar o tantear las aguas para saber si aún sigue viva esa amistad?
En un mundo saturado de opciones para el cuidado de la piel, no todas las fórmulas son iguales. Mientras la dermocosmética acerca ingredientes activos al público masivo, la médico-estética eleva el estándar con concentraciones y tecnologías respaldadas por investigación clínica y recomendación profesional, ofreciendo resultados más rápidos, visibles y duraderos. Por eso, si buscas ir más allá de lo habitual, aquí te dejamos una selección de los mejores productos de SkinCeuticals, la marca número 1 en médico-estética más vendida en el mundo:
1. Serum anti-arrugas con péptidos P-TIOX
2. Sérum rellenador con ácido hialurónico H.A. Intensifier Multi-Glycan
3. Sérum anti-manchas Discoloration Defense
4. Sérum reafirmante con colágeno A.G.E. Interrupter Ultra Serum
5. Antioxidante anti-envejecimiento C E Ferulic
Encuentra estos productos y más en Clinica Neo clinicaneo.cl/collections/skinceuticals
En el corazón de Mérida, una casa de mediados del siglo XX se transforma en un puente entre épocas. Casa Goliana no es solo una residencia restaurada: es la prueba de que la tradición puede dialogar con la modernidad sin perder autenticidad. Sus muros, rescatados del olvido, cuentan historias antiguas, mientras sus espacios renovados ofrecen el confort contemporáneo. Quien la recorre descubre que el tiempo no divide, sino que une, y que la arquitectura puede ser memoria viva y presente habitable.
Relato de Cristian Muñoz
En el corazón de Mérida, una ciudad donde las huellas del pasado conviven con un presente vibrante, emerge un ejemplo excepcional de restauración arquitectónica: Casa Goliana. Esta residencia de mediados del siglo XX, rescatada y reinterpretada por Workshop, Diseño y Construcción, es un manifiesto construido sobre una idea sencilla y profunda: tradición y modernidad no son opuestos, sino voces que pueden dialogar para crear espacios habitables, cálidos y atemporales.
El proyecto, concluido en 2025 y con una superficie total de 200 metros cuadrados, combina la recuperación minuciosa de elementos originales con la incorporación de volúmenes contemporáneos. El resultado no es solo una casa renovada, sino una experiencia sensorial que invita a habitar la historia mientras se disfruta del confort de la vida actual.
Desde su fachada, la propiedad mantiene la discreción de las viviendas meridanas, pero al atravesar el umbral, la atmósfera se transforma en un recorrido narrativo. La restauración respetó las proporciones de las tres secciones originales de la casa, donde se distribuyen el dormitorio principal, la sala de estar y la cocina, a los que se suma una ampliación trasera que alberga dos dormitorios adicionales.
Cada espacio fue concebido con un criterio claro: preservar la esencia del pasado y, al mismo tiempo, reinterpretarlo con un lenguaje contemporáneo.
DONDE LA LUZ ACARICIA LA MEMORIA
El dormitorio principal, ubicado en la primera sección, encarna esa dualidad. La carpintería original, cuidadosamente restaurada, regula la entrada de luz natural que fluye a través de ventanas y puertas dobles. El juego entre sombras y reflejos conecta el interior con el exterior, recordando cómo la arquitectura yucateca tradicional se apoyaba en la luminosidad para dar frescura y vitalidad a los espacios.
La sala de estar, situada en la segunda planta, conserva el espíritu social de la vivienda. Aquí, el diseño se permite un guiño contemporáneo: un mueble de madera colorido y protagónico que no solo añade carácter al espacio, sino que también oculta la televisión. De esta manera, la tecnología se disimula y la mirada del visitante se dirige hacia lo artesanal, reforzando la idea de que el arte puede ser parte integral de la vida cotidiana.
En la cocina, que ocupa la tercera sección, se da un encuentro natural entre lo histórico y lo nuevo. La presencia del chukummaterial ancestral de la región- se combina con granito en una isla que dialoga visualmente con la terraza exterior. Los pisos de piedra regional refuerzan la identidad local, mientras una gran ventana de hierro forjado permite que la cocina se abra hacia el patio, borrando la frontera entre adentro y afuera.
El patio central es el alma de la casa, como lo es en tantas residencias yucatecas. Allí, una piscina serpentea entre la vegetación tropical, aportando frescura y movimiento al espacio. El agua, reflejando el cielo y las hojas, actúa como un elemento unificador que invita al descanso. Este punto de encuentro marca la transición hacia el volumen posterior, construido con un lenguaje más contemporáneo, pero que no reniega de sus raíces.
La extensión trasera introduce dos dormitorios adicionales, uno en planta baja y otro en la superior. Su fachada de chukum, con geometrías sobrias y muros casi ciegos, reinterpreta las proporciones tradicionales donde la solidez prevalece sobre la apertura. Este gesto arquitectónico asegura privacidad, frescura y un vínculo íntimo con el entorno natural, especialmente en el dormitorio inferior que se abre a la piscina y a un pequeño jardín privado.
ECOS DE PIEDRA, MADERA Y AGUA
Lo fascinante de esta edificación es cómo logra mantener vivas las huellas del pasado. Un antiguo pozo de piedra, reconvertido en jardinera, y un muro de piedra original que cruza la propiedad actúan como recordatorios de que la historia no desaparece, sino que se transforma y adquiere nuevas funciones. Estos elementos no son reliquias aisladas, sino parte activa del discurso arquitectónico.
La paleta cromática neutra, dominada por tonos claros y naturales, refuerza el carácter fresco de la vivienda. Sobre este lienzo sereno, los muebles de madera y las piezas de arte se convierten en acentos que dan personalidad y calidez. Así, el interior no se siente como un museo congelado en el tiempo, sino como un hogar donde cada objeto contribuye a la experiencia de habitar.
Los pisos de pasta, otro elemento rescatado, cuentan una historia silenciosa bajo los pies. Aunque tuvieron que ser retirados durante la construcción, fueron reincorporados con cuidado, preservando no solo un material, sino la memoria de quienes alguna vez caminaron esos mismos pasillos. En ellos, la restauración alcanza una dimensión emotiva: habitar la casa es también habitar la continuidad del tiempo.
La intervención en Casa Goliana Mérida es también una lección de proporción y respeto. Los arquitectos de Workshop no intentaron competir con lo existente, sino dialogar con ello. Cada nueva decisión constructiva partió de la premisa de que lo histórico debía guiar lo contemporáneo, y que solo así el resultado tendría sentido en el contexto cultural de Mérida.
EL ARTE DE HABITAR EL TIEMPO
En términos de experiencia, la casa transmite una sensación de tranquilidad difícil de encontrar en las dinámicas urbanas actuales.
El visitante o habitante siente cómo los materiales respiran: el chukum regula la humedad, la piedra conserva la frescura, la madera aporta calidez. Estos detalles, más que decorativos, son funcionales y evocan la sabiduría de la arquitectura vernácula.
Habitar este hogar en Mérida es un ejercicio de contemplación. Desde la luz que atraviesa las ventanas restauradas hasta el murmullo del agua en la piscina, todo invita a detenerse y reconocer que la modernidad no significa velocidad constante, sino también la posibilidad de reencontrar el ritmo humano en la arquitectura.
La obra, documentada por las fotografías de Manolo R. Solís, no solo capta los detalles estéticos, sino también la atmósfera que envuelve cada rincón. Las imágenes revelan cómo la casa respira con la vegetación, cómo los muros antiguos se abrazan a los nuevos, y cómo la arquitectura se convierte en un lenguaje que conecta generaciones.
En una ciudad como Mérida, donde las transformaciones urbanas son constantes, proyectos como Casa Goliana Mérida marcan un precedente. No se trata únicamente de rescatar una vivienda, sino de demostrar que la modernidad puede construirse sobre cimientos históricos sin anularlos, que el confort actual puede coexistir con las técnicas y materiales tradicionales, y que la identidad cultural se fortalece en esa convivencia.
En última instancia, Casa Goliana Mérida no es solo una casa restaurada: es un símbolo de lo que significa habitar con conciencia. Es el recordatorio de que la arquitectura no es estática, sino un puente entre tiempos, y que la verdadera innovación surge cuando se respeta la herencia recibida. Tradición y modernidad, en este caso, no son extremos irreconciliables, sino las dos mitades de un todo que respira vida.
CHILE GANA EN SAUSALITO Y CLASIFICA AL MUNDIAL DE RUGBY
¡Celebración total en Sausalito! Los Cóndores hicieron historia el último sábado de septiembre al vencer a Samoa 31-12 y clasificar por segunda vez consecutiva al Mundial de Rugby 2027 en Australia. El Estadio Sausalito se llenó de emoción, con hinchas vibrando en cada try, abrazo y festejo. Desde los jugadores sobre el césped hasta las tribunas repletas de alegría, la jornada fue un verdadero espectáculo de pasión y orgullo nacional. Chile demostró que su rugby sigue creciendo y dejando huella.
11. Carlos Varas, Isidora Varas, Nicolás Montero, José Carabantes. 8
1. Joaquín Mayer, Antonio Bloise, Amanda Oliva, Enzo Bloise
2. María Jesús Henríquez, Constanza Raineri
3. Andrés Solari, Koka Jander, Dante Solari
4. Daniel Martínez, Eliana Vergara, Carlos Vergara
5. Cristián Castro, Alejandra Romero, Leandro Torres, Francisco Iriarte
6. Andrés Grandela, Antonia Grandela, Carlos Varas, Patricia Valdés
9. Carolina Frías, Javier Villanueva, Patricio Rojo
10. Rodrigo Guarda, Sergio Donoso
1
3
4
2
7 9 10 5 6 11
Paulina Moraga
18 15 16 17 12 13 14 20 19 21
12. Nicolás Garafulic, José Daniel Aliaga
13. Jaime Varas, Jaime Varas, Olivia Varas
14. Macarena Ripamonti, Juan Carlos Muñoz
15. Pedro Varas, Mateo Bunzli 16. Álvaro Elizalde
17. María José Hoffmann, Antonella Pecchenino, Francisco Javier Mejías
18. Fernando Cabrera, Davor Stancic, Jorge Pizarro, Juan Carlos Muñoz, Cristián Rudloff, Maia Rudloff
19. Jorge Guerra, Alfonso Escobar
20. Pablo Huete, Josefina Alvarado
21. Antonio Sigrén, José Tomás Henríquez, Matías Carrasco
22. Francisco Meléndez, Militza Strelow
23. Nicolás Castro, Maximiliano Castro.
VICTORIA MACKAYINA EN CLÁSICO REGIONAL
Old Mackayans se quedó con el clásico regional al derrotar 40-17 a Sporting RC en la fecha 14 del ARUSA Top 10 2025, disputado en la cancha del Sporting de Viña del Mar. Los cuervos comenzaron mejor ganando 17-7, pero los mackayinos remontaron y cerraron la primera etapa 21-17. En el segundo tiempo, Old Macks selló su victoria con tres ensayos más, acercándose a semifinales, mientras que Sporting RC deberá pelear por mantener opciones en el repechaje.
Las Fiestas Patrias también se vivieron en el Lyceé Jean D’Alembert con su ya tradicional evento de la chilenidad que busca recaudar fondos para el viaje de estudios que realizará la generación 2029 de este colegio. Degustaciones de comida típica chilena, presentaciones artísticas, juegos infantiles, una feria de emprendimientos y el bingo, animaron esta entretenida jornada en la que participaron la comunidad escolar junto a familias de Viña del Mar y Concón.
Paulina Moraga
6
5 1 2 3 7 10 12 8 9 11
1. Javiera Troncoso, Javier Vidal
2. Yasmín Villagrán, Luz Vuletin
3. Daniela Molinari, Matilde Ree
4. Verónica Arrieche, Juan José Romero, Milos Silva
5. Melisa Martínez, Mariela Trujillo
6. Patricia Silva, Camila Ibarra, Milio Seriani
7. Marco González, Fiorella Faccilonga
8. Dominga Espinoza, Sebastián Espinoza
9. Agustín Ávalos, Constanza Cepeda
10. Mónica González, Jenny González, Walter Schubert
11. Paula Cartoni, Raquel Carrasco
12. Perla Cisternas, Marcela Quintas, Mila Ycka, Carol Torres.
4
13. Carlos Fernández, Vicente Fernández, Joaquín Fernández, Bruno Fernández, Amelia Fernández
14. Rafael Ruz, Cristina Díaz, Paula Ossa, Anita Pino
15. Pamela Arce, Ignacio de Pablo, Daniel Tomasello, Katherine Exss, Paulina Meya
16. Macarena Rodríguez, Miguel Pérez, Matilde Pérez, Antonia Pérez.
FESTIVAL INFANTIL OLD NAVY RUGBY
En el entorno natural privilegiado de Las Salinas, el Club Old Navy desplegó toda su tradición deportiva con un festival que unió familia, rugby y comunidad. Niños y niñas de 6 a 14 años protagonizaron una jornada vibrante junto a colegios y clubes de la región, convocando a cerca de mil asistentes. Una experiencia que refleja el sello del club: excelencia deportiva, valores formativos y la capacidad de transformar cada encuentro en un acontecimiento único, inspirador y con propósito.
5 3 1 2 4 9 11 12 6
8
6.
7.
8.
9.
7 10
1. Pedro Carvallo, Vincenzo Varas
2. Francisca Ottone, Vicenta Claren
3. Tania Borzutzky, Rosario Morere, Laura Rossi
4. José Manuel Pihan, Constanza Oyanedel, Patricio Oyanedel
15. Vicente Fedo, Vicente Orrego, Francisco Peredo, Arturo Berg
16. Isidora Torrealba, Inés Perg, Carmen Berg, Pablo Berg.
SCHOOL OF ROCK EN REÑACA
El pasado 30 de agosto, el Long Beach de Reñaca fue escenario del vibrante Show de Temporada de la escuela, donde diez bandas integradas por alumnos de entre 8 y 18 años hicieron vibrar al público con su talento. El evento reunió a familias y amigos en una jornada cargada de música, entusiasmo y admiración por los jóvenes artistas. Además, en septiembre comenzó una nueva temporada de presentaciones que se extenderá hasta diciembre, abriendo un espacio único para seguir disfrutando del talento emergente.
9
1 2 8 10 12
3 4 5 11
1. Christiane Oelckers, Cato Trincado, Bastian Donghi Miranda
2. Ian Oelckers, Santiago Salinas
3. Andrés Vicente, José Tomás Vicente
4. Ema Goecke, Hellen González
5. Joachim May, Amelia May, Carla Villagrán
6. Damian Bolton, Renato Vejar
7. Daniel Concha
8. Guadalupe Paul, Matías Vivero, Pedro Vivero
9. Salvador Donghi, Cecilia Miranda
10. Natalia Vivero, Matías Muñoz
11. Ilan Spollansky
12. Daniel Pérez, Gustavo Pérez.
Fidel Rudolffi
13. Paula Letelier, Ina Humbser, Alejandra Jobet, Francisca Ramirez
14. Pamela Muñoz, José Tomás Briones, Javiera Muñoz
15. María Jesús Vicente, Ema Goecke
16. Rodrigo Briones, Yolanda Ubilla.
NUEVO AÇAI LOVERS EN BOSQUES DE MONTEMAR
Açaí Lovers abrió su segundo local el sábado 6 de septiembre en Bosques de Montemar, ubicado en Blanca Estela 1236, con una celebración que incluyó los 100 primeros açaí totalmente gratis. La apertura fue un éxito rotundo y se sumó al local ya conocido del quinto sector de Reñaca, consolidando el crecimiento de la marca. Numerosos asistentes disfrutaron de la jornada, donde la familia Açaí Lovers expresó su alegría de ver sonrisas, energía y entusiasmo en cada cliente presente.
Con la presencia de destacados expositores y autoridades, el miércoles 3 y jueves 4 de septiembre se realizó en Espacio Sporting el 29ee ResiliencIA, organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, con el apoyo de Corfo y la colaboración estratégica de ProChile, y cuyos principales ejes fueron los desafíos de la Inteligencia Artificial, la innovación disruptiva, la última milla, el turismo de intereses especiales, la construcción del futuro y la transformación de la industria de alimentos, entre otros.
4 3 5 1 2
1. Jaime Henríquez, Carolina Corti, Gonzalo Le Dantec
11. Franco Gandolfo, Nicole Pastene, María José Escobar, Ian Ashcroft.
6 10 8 9 11
7
Mónica Zamora
SKINLAB EXPERIENCE
Mall Casa Costanera se convirtió en el epicentro de la estética premium con un evento que vistió sus pasillos de blanco y negro, congregando a expertos, líderes de opinión e influencers en torno a la belleza científica. La alianza entre SkinCeuticals, marca N°1 en estética médica a nivel mundial, y Clínica NEO, referente en procedimientos estéticos, da vida a un pop up donde el lujo, la innovación y los descuentos especiales se unen para llevar la piel al siguiente nivel.
8 1 3 4 5 9 10 12 11 7 6
2
Paulina Moraga
1. Carolina Román, Javiera de la Maza
2. Gilberto Lepori, Diego Jarpa
3. Marlene Rubio, Isis Miralles
4. Andrea González, Javier Huerta, Rocío Jofré
5. Florencia Araneda, Mariana Peña, Martina Parant
6. Afife Docmac, Marlene Rubio, Noelle Litvak
7. Miguel Álvarez, Isis Miralles, Nicoletta Valentina, Matías Cantero
8. Roberto Belloni, Magdalena Zapata, Francisco Ruiz, Stephanie de la Noe
9. Constanza Ayala, Andrea Duguid
10. Equipo Skin Ceuticals
11. Leonardo Jara, Magdalena Zapata, Paulo Peroni
12. Noelle Litvik, Mariana Doria.
MASTER CLASS DE COLORIMETRÍA
EN PARFOIS MALL MARINA
“Descúbrete a través de los accesorios” fue la temática de la master class a cargo de la reconocida consultora de imagen y personal shopper, Macarena Calvetti (@macacalvetti_yesdrees) para la marca portuguesa Parfois. En la instancia, la experta entregó a los asistentes herramientas para identificar los colores que mejor armonizan con cada persona, según su color de piel, ojos y cabello para resaltar la belleza natural. Parfois se encuentra en el segundo nivel de Mall Marina Oriente.
Stefan Kramer presentó su nuevo espectáculo Íntimo en Enjoy Viña del Mar el sábado 13 de septiembre a las 21:00 horas. El show combinó imitaciones, confesiones, risas y momentos inesperados, ofreciendo a los espectadores un viaje personal y divertido por la vida del artista. Desde sus inicios en el fútbol hasta consolidarse como un referente del humor, Kramer se subió al escenario para revelar su versión más auténtica, compartiendo su historia con sinceridad y talento en un espectáculo único.
3 1 2
4
6 8 9 5 11 10
7
Sonja San Martín
1. Soledad Risso, Catalina Risso
2. Jorge Cantwell, Soledad Oyarzún
3. Tomás Sanchis, Astrid Oviedo
4. Rodrigo Arriagada, Belén Peña
5. Mauricio Ramírez, Camila Rubio
6. Sergio Valencia, María José Valencia
7. María José Leyton, Sebastián Appelgren
8. Rodrigo Jorquera, Gissela Hernández
9. Pía Buonocore, Roberto Benítez
10. Pablo Aichele, Jacqueline Villanueva
11. Cristian Ortiz, Andrea Mimica.
Felipe Toledo Alarcón no solo es fotógrafo; es un observador paciente de la vida salvaje y un biólogo comprometido con la conservación. A sus 31 años, se convirtió en el primer chileno y latinoamericano en obtener el Gran Premio de los Audubon Photography Awards 2025 gracias a una imagen del martín pescador en pleno vuelo sobre una laguna de Valdivia. Su lente no solo captura la belleza de la naturaleza, sino que la traduce en mensajes de ciencia y conciencia: cada fotografía es una invitación a conocer, respetar y proteger los ecosistemas chilenos. Desde la observación meticulosa de ranas, aves y humedales hasta su proyecto documental sobre estos frágiles territorios, Toledo utiliza la imagen como una herramienta para educar, inspirar y generar cambios reales en la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno.
Relato: Cristian Muñoz
Fotografías: Felipe Toledo
fotobiologo
El instante fue un destello. Un martín pescador emergía de la laguna, con las alas extendidas y las gotas de agua suspendidas en el aire. Allí, en ese segundo irrepetible, el fotógrafo chileno Felipe Toledo capturó la imagen que lo consagraría como el primer latinoamericano en obtener el Gran Premio de los Audubon Photography Awards 2025.
Nunca antes un chileno había alcanzado tal reconocimiento. El prestigioso certamen de la National Audubon Societyorganización estadounidense dedicada a la conservación de las aves- había abierto por primera vez su convocatoria a Chile y Colombia. Y fue precisamente en Valdivia, en el Parque Saval, donde Toledo registró la escena que lo proyectó al mundo.
La foto muestra al ave icónica de los ríos chilenos en pleno vuelo tras fallar varias veces en su intento de atrapar un pez. La paciencia fue clave: seis inmersiones, horas de espera inmóvil, hasta que el momento perfecto apareció frente al lente. Toledo, con la calma de un biólogo que entiende los ritmos de la naturaleza, sabía que la perseverancia es la única estrategia válida.
“Estábamos intentando registrar uno de los singulares rituales de apareamiento de la rana chilena (la más grande de Sudamérica) en el parque Saval de Valdivia, durante la primavera de 2024. Escogimos un lugar con buena visibilidad y luz, instalamos los trípodes y nos quedamos quietos observando. Normalmente estas jornadas duran al menos tres horas, aunque a veces permanecemos todo el día esperando el momento adecuado. Pero cuando vimos que el martín pescador comenzaba su faena de pesca, ajustamos la velocidad de obturación para congelar su movimiento al salir del agua y subimos el ISO de forma moderada para compensar el contraluz del momento”, recuerda el biólogo.
El reconocimiento en Valdivia encendió una chispa en toda la comunidad científica y fotográfica chilena. El martín pescador, de repente, dejó de ser un ave esquiva y se transformó en embajador de la biodiversidad local. Un premio que, más allá del orgullo personal, simboliza algo mayor.
“Me di cuenta de que era más importante de lo que creía, porque permite mostrar que en Chile tenemos especies espectaculares que merecen ser vistas y protegidas”.
EXPERTO EN DINOSAURIOS
La historia de Felipe Toledo comenzó lejos de las cámaras. Creció en Victoria, en la Araucanía, y desde niño fue “el experto en dinosaurios” de su colegio. Su madre le leía libros y le mostraba documentales, y pronto aquel niño apasionado daba charlas a otros cursos sobre saurópodos y tiranosaurios.
Esa fascinación lo llevó a inclinarse por la biología, aunque en Chile la paleontología no existiera como carrera universitaria. Eligió la biología marina en la Universidad Austral, y desde allí comenzó a explorar los ecosistemas del sur del país con una mirada científica y sensible.
El vínculo con la fotografía apareció casi por azar en 2018, cuando su suegro le prestó una cámara en un viaje a la Patagonia. Las Torres del Paine, el Cerro Castillo y los glaciares le parecían majestuosos, pero sus imágenes no reflejaban lo que sentían sus ojos. Esa frustración lo empujó a aprender de manera autodidacta.
Durante meses devoró tutoriales, libros y videos. Compró una cámara de segunda mano y practicó hasta el cansancio. En apenas dos años sus fotografías empezaron a tener la fuerza visual que buscaba: imágenes que atrapaban no solo colores y formas, sino también emociones y relatos invisibles.
“Siempre me gustó la vida en su diversidad: hongos, plantas, peces, anfibios. Las aves aparecen más en mi portafolio porque son más fáciles de ver, pero lo que me mueve es la complejidad del ecosistema en su conjunto”, confiesa.
ESPERAR SIN INTERVENIR
Esa mirada integral proviene de su formación como biólogo. Entender procesos, reconocer interacciones, anticipar comportamientos. Esa base científica le dio la capacidad de esperar sin intervenir, de no forzar escenas, de dejar que la naturaleza decidiera cuándo regalarle una fotografía.
En sus salidas de campo aplica lo que llama “observación estacionaria”: elegir un sitio, montar el trípode, y permanecer horas sin moverse. El silencio es parte de la técnica. “No uso playback ni señuelos. Prefiero perder una foto antes que alterar el comportamiento natural de una especie”, afirma con convicción.
Esa ética, muchas veces invisible en las redes sociales saturadas de imágenes instantáneas, es lo que le da sentido a su trabajo. Toledo no busca acumular clicks, sino abrir una conversación profunda sobre nuestra relación con el entorno.
Y aunque nunca dejó de ser biólogo, la fotografía se transformó en el puente que conecta su vocación científica con la necesidad de comunicar. Porque, como él mismo dice, “no es lo mismo un paper en inglés lleno de tecnicismos que una imagen capaz de emocionar a cualquiera”.
HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN
Hoy, a sus 31 años, este fotógrafo de naturaleza y vida salvaje combina proyectos independientes con colaboraciones para organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Su objetivo es claro: usar la fotografía como una herramienta educativa y de conservación.
Desde 2024 desarrolla un documental sobre los humedales chilenos, ecosistemas frágiles y poco reconocidos. La serie busca
mostrar su biodiversidad, sus servicios ecosistémicos y también las amenazas que enfrentan. Ya ha realizado más de veinte charlas en colegios para despertar conciencia desde las nuevas generaciones.
“En Chile vemos un río, un lago o el mar, pero casi nunca reconocemos al humedal. Y allí habita una gran parte de nuestra biodiversidad. Sin ellos, perdemos agua dulce, protección contra inundaciones y hábitats claves”, explica.
En su proyecto planea cuatro capítulos: los tipos de humedales, la fauna y flora que los habita, los beneficios que entregan a las comunidades humanas y los problemas que los amenazan. Una narrativa que mezcla ciencia y arte, datos y emociones, imágenes y testimonios.
Para Toledo, Instagram y TikTok no son solo escaparates, sino espacios de divulgación. Allí combina imágenes impactantes con explicaciones sencillas, sin tecnicismos. “El lenguaje claro es la primera herramienta para conectar con quienes no suelen interesarse en la naturaleza”, afirma.
Su apuesta es generar vínculos horizontales: no hablar desde la cátedra científica, sino desde la empatía y la experiencia compartida. Esa cercanía lo ha convertido en referente para jóvenes que se inician en la fotografía de fauna con un enfoque ético. A ellos les repite siempre lo mismo: paciencia y respeto. “La mayoría de las veces volvemos sin la foto que queremos. Lo importante es entender que habrá otra oportunidad y que forzar la naturaleza nunca es el camino”.
El biólogo marino también insiste en que es mejor invertir en formación que en equipo costoso. Saber cómo funciona un ecosistema, anticipar conductas, estudiar la luz, la técnica y el comportamiento de un ave vale más que la cámara más cara del mercado. Su rol como divulgador va más allá de la estética. Sueña con que sus imágenes puedan incidir en políticas públicas y decisiones ambientales. “Creo que las imágenes son la herramienta más poderosa para mostrar que algo es real o que está sucediendo. Como fotógrafo, biólogo y divulgador, si logro capturar esas problemáticas en Chile, esas imágenes podrían, en el futuro, influir en políticas públicas, nuevas leyes o en la gestión ambiental, ayudando a determinar qué territorios deben ser protegidos. En ese sentido, la fotografía y el video complementan los datos de estudios de impacto ambiental y pueden contribuir a que se tomen decisiones efectivas”.
Porque al final, la obra de Felipe Toledo Alarcón es también un recordatorio: la naturaleza no es un recurso inagotable ni un escenario decorativo. Es un sistema vivo que nos sostiene, y que solo sobrevivirá si aprendemos a mirarlo con la misma paciencia, respeto y admiración con que este joven fotógrafo chileno lo retrata.
Formada en Artes Visuales en la Universidad de Chile y con un Máster en la Universidad Complutense de Madrid, Katerina Gutiérrez convierte el aire, la tierra, el río y la naturaleza en su paleta, desplegando un encuentro entre materia, gesto y memoria del paisaje. Sus pinturas no solo muestran el mundo que la rodea, sino que lo reconfiguran, invitando al espectador a mirar, sentir y explorar cada rincón con libertad, instinto y una fuerza que va más allá del lienzo. En su obra, la naturaleza se manifiesta como lenguaje, y cada trazo se convierte en un puente entre lo tangible y lo elemental, entre el instinto y la contemplación.
Entrevista: Cristian Muñoz
Fotografías cedidas por la artista
Katerina Gutiérrez no pinta cuadros: captura atmósferas, hace visibles los silencios y traduce la tierra en color. Su obra se mueve en el límite de lo tangible y lo intangible, donde el gesto, la textura y el pigmento se convierten en lenguaje. Tierra de Nadie y Mascar la Tierra, sus más recientes proyectos, son territorios donde el lienzo se expande más allá de sus bordes y el aire, la tierra y la cordillera dialogan con la mirada del espectador.
Desde muy niña descubrió que dibujar no era solo un acto creativo, sino una forma de habitar el mundo. Con apenas diez años ingresó al Instituto de Arte Contemporáneo de la Plaza Mulato Gil de Castro, rodeada de un ambiente artístico y bohemio donde cruzarse en los pasillos con el pintor Francisco Smythe o el escritor Enrique Lafourcade marcaría su forma de mirar. Allí, bajo la guía de Víctor Hugo Bravo, aprendió la paciencia del óleo, el valor de la textura y la cadencia de la pintura de gran formato.
Con un Máster en Arte en Universidad Complutense de Madrid, el trabajo de la artista visual y pintora egresada de la Universidad de Chile se distingue por la exploración de la materialidad. Pigmentos minerales, tierra, cenizas, ramas y hasta partículas capturadas del aire alimentan sus lienzos. Cada elemento tiene su origen en la naturaleza, convirtiendo la pintura en un acto de presencia orgánica.
Lo que para otros es soporte, para Katerina – quien además tomó cursos de color con Eduardo Vilches, taller de arte con Eugenio Dittborn y dibujo con Wilma Hannig - se transforma en un interlocutor: el lienzo se encuentra con la tierra y el pigmento y, juntos, revelan un lenguaje ancestral que va más allá del gesto del artista.
En obras como Mascar la Tierra, las pinturas se intervienen con troncos, bloques de cemento y tierra extraída del lugar, creando un diálogo entre materialidades y evocando la geografía que las inspira. En Tierra de Nadie, los límites y fronteras se expanden, cuestionando nuestra percepción del territorio y proponiendo un
encuentro profundo con la identidad y la memoria del paisaje. Su paleta —aire, tierra, río y naturaleza— no solo refleja el entorno, sino que incorpora instinto, libertad y salvajismo, fusionando investigación científica, intuición poética y un compromiso con lo elemental.
La teatralidad y la experimentación también son constantes en su obra. La cordillera invertida, la asociación con el mapudungun y la observación de la naturaleza transforman lo conocido en algo inesperado. Cada intervención, cada pigmento, cada gesto, es un llamado a reconfigurar la mirada del espectador, a desafiar la imagen convencional y a despertar resonancias ancestrales.
Su obra ha viajado por México, España, Italia y Venezuela, y cada contexto cultural ha cambiado su lectura. La pintura de Katerina se adapta y transforma según el público, manteniendo su fuerza y su capacidad de abrir diálogos entre lo físico y lo espiritual. La libertad y la resistencia, para ella, son motores creativos: crear sin concesiones al mercado ni a las normas, y permitir que la obra se exprese con autonomía, en diálogo directo con la naturaleza y el observador.
En tiempos donde la velocidad y la saturación visual predominan, Katerina Gutiérrez reclama silencio y tiempo. Sus pinturas no ofrecen respuestas, sino espacios de contemplación. Mirarlas es un acto de encuentro: con la tierra, con el aire, con la memoria del paisaje y con uno mismo. La obra se completa solo cuando quien la observa la escucha, la siente y establece su propio vínculo con ella.
¿QUÉ RECUERDOS GUARDAS DE TU INFANCIA EN LA PINTURA?
Recuerdo que desde muy pequeña, cerca de los ocho años, ya estaba dibujando en el colegio. La profesora Patricia me alentaba, me hacía ver posibilidades que yo misma no reconocía. Gracias a ella, mi familia decidió trasladarme a Santiago para ingresar al Instituto de Arte Contemporáneo en la Plaza Mulato Gil de Castro. Allí, en un espacio completamente dedicado a la pintura, rodeada de profesores, ayudantes y otros alumnos, descubrí un mundo donde podía experimentar libremente. Pasillos llenos de arte, cruzarme con artistas como Francisco Smythe o con escritores como Enrique Lafourcade, me hicieron sentir que pertenecía a un lugar especial. Bajo la tutela de Víctor Hugo Bravo, aprendí la paciencia del óleo, la importancia del paso a paso y cómo cada veladura y empaste podía transformar una imagen. Fue un aprendizaje que marcó mi mirada para siempre, no solo sobre la pintura, sino sobre la manera de habitar el mundo.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI TRABAJAR CON PIGMENTOS NATURALES Y ELEMENTOS ORGÁNICOS?
A lo largo de los años de trabajo y experimentación con distintos tipos de pintura, llegó un momento en que comencé a involucrarme profundamente con la propia materialidad de la obra. Descubrí que el óleo es una de las técnicas pictóricas más antiguas, y que a lo largo de la historia del arte, la manera de extraer pigmentos y crear colores ha marcado épocas enteras y ha dado forma a distintas paletas según las tecnologías y los conocimientos disponibles. Crecer en un entorno familiar vinculado a la química —mi padre, mis tíos, vecinos— también me permitió comprender con mayor detalle los materiales y sus posibilidades.
Ese conocimiento me hizo valorar la importancia de trabajar con la materialidad que proviene directamente de la naturaleza. Para mí, esta conexión orgánica permite que la pintura hable con un lenguaje propio, honesto y auténtico. Los pigmentos, la tierra, las cenizas, las ramas y hasta el aire que incorporo no solo se convierten en elementos de la obra, sino que transmiten presencia y fuerza más allá de la intención del pintor. Así, más que
ser yo quien habla a través de la pintura, es la propia materialidad la que se expresa, manifestando una verdad pura que conecta directamente con quien observa.
¿CÓMO DIALOGA TU OBRA CON EL TERRITORIO Y LA MEMORIA DEL PAISAJE?
En proyectos como Mascar la Tierra o Tierra de Nadie, busco que el territorio deje de ser solo un espacio geográfico para convertirse en paisaje. Cada fragmento de tierra, cada ceniza, cada rama es un recordatorio de nuestra relación con lo que habitamos. El paisaje es una extensión de nuestra identidad y memoria colectiva: nos permite reconocernos como parte de él, valorarlo y respetarlo. La pintura me da la posibilidad de explorar esa conexión, de mostrar los límites y fronteras de manera poética, y de invitar al espectador a reconsiderar su vínculo con la tierra y el entorno que lo rodea.
¿QUÉ BUSCAS AL INVERTIR LA IMAGEN DE LA CORDILLERA?
Invertir la cordillera es un gesto que busca interrumpir la mirada habitual y generar inquietud. Al cambiar la perspectiva, confrontamos nuestras certezas, cuestionamos la aceptación pasiva de la naturaleza y reflexionamos sobre los impactos ecológicos, climáticos y culturales que nos afectan. La inversión de la imagen invita a mirar de otra manera, a repensar la relación con nuestro entorno y a tomar conciencia de que podemos actuar para protegerlo, valorarlo y transformarlo desde la mirada y la acción.
¿QUÉ PAPEL JUEGA LA EXPERIMENTACIÓN EN TU OBRA?
La experimentación es el núcleo de mi práctica. Desde la fabricación de pigmentos hasta la creación de nuevas técnicas, cada paso surge de la observación, la intuición y la curiosidad. Capturar pigmentos del aire, por ejemplo, fue un proceso de diez años que combinó ensayo, error y colaboración con científicos. Cada resultado inesperado o fallo aporta conocimiento; cada descubrimiento abre nuevas posibilidades. Es un proceso que mezcla ciencia y poesía, disciplina y libertad, y que convierte cada obra en un territorio de exploración constante.
¿CÓMO CAMBIA TU PERCEPCIÓN CUANDO TUS OBRAS VIAJAN AL EXTRANJERO?
Es muy interesante para mí llevar las obras a distintos países, porque la lectura de cada pieza cambia según el contexto cultural en el que se encuentra. Por ejemplo, al exponer en México quería comprobar cómo se interpretaba allí lo que ya había visto en Santiago, y en Milán la obra generó un revuelo que me sorprendió por completo, diferente a cualquier otra ciudad. Cada sala, cada público, cada ciudad ofrece un diálogo único con la obra, y eso me permite descubrir nuevas capas de significado que quizás no había percibido antes.
Mostrar la obra en espacios grandes y muy convocantes, o en salas más pequeñas e independientes, siempre genera lecturas distintas. Estar en contacto con artistas y públicos tan variados me ayuda a comprender no solo cómo perciben mi trabajo, sino también cómo las diferentes culturas influyen en esa percepción. A través de esas experiencias puedo reflexionar también sobre mi propia mirada y sobre la cultura que me formó. Para cualquier artista, abrir este diálogo perceptivo y receptivo es fundamental, porque cada exposición se convierte en un aprendizaje que enriquece tanto la creación como la interpretación de la obra.
¿QUÉ VALOR TIENE LA LIBERTAD EN TU PROCESO CREATIVO?
Creo que todo acto creativo nace de la búsqueda de libertad: primero de pensamiento y luego de acción. El arte, para mí, es ese espacio donde se puede pensar, crear y ejecutar ideas de manera radical y rupturista, guiado por el instinto. Dar forma a una obra requiere tiempo, paciencia y la posibilidad de gestarla internamente, paso a paso.
Sentir esa libertad al iniciar un proyecto es fundamental, y se entrelaza con la resistencia: resistir a las expectativas, a los juicios externos, a las normas culturales que a veces intentan definir cómo debemos ser o actuar, especialmente para las mujeres. Crear desde esa libertad implica permitir que aflore la verdadera naturaleza de cada persona, sin restricciones de género ni de rol. Para mí, ese espacio de libertad es vital, incluso si conlleva costos; simplemente, no podría trabajar de otra manera.
¿QUÉ ESPERAS QUE OCURRA CUANDO ALGUIEN OBSERVA TU PINTURA?
Creo que la pintura habla desde la visualidad, y cuando quien la observa logra establecer un diálogo con lo que ve, la obra cobra sentido y deja de ser un objeto vacío. Si ese encuentro permite conectar con la naturaleza o trasladar al espectador a un espacio interior más profundo, la obra ya cumple con su propósito. Que quien mira se cuestione, relacione elementos o descubra significados propios forma parte esencial del diálogo con el espectador.
Una obra abierta se completa cuando quien la contempla le otorga su sentido. Para mí es fundamental que pueda ofrecer múltiples interpretaciones y que ese encuentro sea personal e íntimo. Eso es lo que busco y espero que ocurra como artista: que la obra convoque a la reflexión, la emoción y el descubrimiento, más allá de las palabras.
Alguna vez capital de un vasto territorio centroamericano, este enclave guarda entre sus ruinas barrocas el testimonio de un pasado glorioso y convulso. La naturaleza lo puso a prueba con terremotos y erupciones, pero su espíritu renació una y otra vez, forjando un carácter único. Hoy, quienes recorren Antigua descubren un lugar donde lo antiguo convive con lo moderno, donde los mercados, las procesiones, los cafés y los patios coloniales cuentan historias que seducen al viajero con cada paso.
Relato de Cristian Muñoz C.
Hay lugares en el mundo donde el tiempo parece detenerse, donde cada piedra guarda un susurro y cada esquina parece haber sido diseñada para emocionar. Antigua Guatemala es uno de esos destinos que conquistan más allá de la vista: atrapan el alma.
Situada en un valle fértil y rodeada por tres gigantes volcánicos, esta ciudad, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979, ha sabido renacer tras terremotos, erupciones y siglos de historia convulsa, convirtiéndose hoy en un símbolo de resiliencia y belleza.
Antigua no solo deslumbra por sus ruinas barrocas, sus calles empedradas y sus fachadas coloridas; lo hace, sobre todo, por el pulso humano que late en cada rincón, por esa sensación de estar en un lugar donde lo antiguo y lo contemporáneo conviven en armonía.
Fundada en 1543 bajo el nombre de Santiago de los Caballeros, la ciudad fue capital del Reino de Guatemala y centro neurálgico de toda Centroamérica durante más de dos siglos. Desde allí se administraba un vasto territorio que incluía desde Chiapas en México hasta Costa Rica, y sus iglesias, conventos y palacios eran reflejo del poder que concentraba.
Pero la fuerza de la naturaleza marcó su destino: terremotos devastadores, especialmente el de 1773, la destruyeron casi por completo, obligando a trasladar la capital a lo que hoy es Ciudad de Guatemala. Sin embargo, Antigua nunca murió. Sus habitantes decidieron quedarse, reconstruir lo que se podía, habitar las ruinas como si fuesen parte del alma de la ciudad. Ese gesto la convirtió en un sitio único, un lugar donde el pasado y el presente se dan la mano de manera conmovedora.
Caminar por sus calles es hacer un viaje hacia atrás en el tiempo, pero también es vivir un presente vibrante. Los adoquines invitan a andar despacio, las paredes color ocre y terracota evocan calidez, y detrás de cada portón se descubren patios llenos de buganvilias, fuentes cantarinas y corredores donde aún resuenan ecos coloniales. La experiencia es multisensorial: se escucha la campana de alguna iglesia marcando las horas, se huele el incienso de una procesión, se saborea un café recién tostado, se siente la brisa que baja desde los volcanes. Antigua se convierte en un escenario donde los sentidos despiertan y las emociones se intensifican.
ARQUITECTURA QUE SUSURRA
La arquitectura de Antigua es, sin duda, uno de sus mayores tesoros. La ciudad fue diseñada bajo un trazado renacentista con un plan cuadriculado perfecto, pensado para la armonía y la monumentalidad. En sus tiempos de esplendor se levantaron imponentes iglesias barrocas, conventos con claustros silenciosos, palacios y residencias de familias poderosas que competían en grandeza.
Hoy, gran parte de esas construcciones se encuentran en ruinas, pero lejos de ser una pérdida, esas cicatrices son parte esencial de su encanto. El visitante puede recorrer la majestuosa Catedral de Santiago, de la cual solo una parte sigue en pie tras los terremotos. Sus columnas caídas y bóvedas abiertas al cielo transmiten una belleza melancólica que conmueve. El Convento de Capuchinas, con su patio circular único en América, invita a imaginar la vida silenciosa de las monjas que allí habitaron.
La Iglesia de La Merced, con su fachada barroca en tonos amarillos y blancos, deslumbra por su riqueza ornamental, convirtiéndose en una de las postales favoritas de la ciudad. Y qué decir del Arco de Santa Catalina: ese pasaje elevado que permitía a las monjas cruzar de un edificio a otro sin ser vistas se ha convertido en el símbolo por excelencia de Antigua, enmarcando al fondo la silueta majestuosa del volcán de Agua.
Pero la arquitectura no se reduce a lo monumental. Lo íntimo también emociona. Detrás de muros aparentemente sencillos se esconden casas coloniales donde el tiempo parece haberse detenido. Hospedarse en una casona centenaria convertida en hotel boutique es una experiencia incomparable. La sensación de vivir en otra época se vuelve casi real, y esa mezcla entre nostalgia y comodidad contemporánea hace que muchos viajeros se enamoren del lugar y deseen prolongar su estancia.
Antigua Guatemala es también un museo vivo en sus calles. Cada detalle arquitectónico cuenta una historia: los balcones de hierro forjado, las puertas de madera tallada, las ventanas enrejadas que dejan ver discretamente la vida interior. Incluso los muros desgastados, con capas de pintura que revelan el paso de los siglos, hablan de la resistencia de la ciudad. En cada esquina, el viajero se encuentra con una lección de historia hecha piedra, pero también con la calidez humana de quienes mantienen viva esa herencia.
CULTURA EN CADA ESQUINA
La grandeza de esta ciudad no se entiende solo a través de su arquitectura. Es la gente, con sus tradiciones, creencias y creatividad, la que da vida a este escenario de historia. La ciudad es un crisol donde confluyen descendientes mayas, mestizos y viajeros de todo el mundo. Esa mezcla se respira en los mercados, donde los textiles multicolores cuentan historias ancestrales, y en las plazas, donde músicos callejeros interpretan marimbas, guitarras o simplemente dejan que la voz sea el vehículo de la memoria.
La Semana Santa en la capital colonial de Guatemala es una experiencia difícil de describir con palabras. Durante esos días, la ciudad se convierte en un templo al aire libre. Las calles se cubren con alfombras de aserrín teñido, flores, frutas y velas, elaboradas con paciencia durante horas por familias enteras. Sobre ellas pasan procesiones monumentales: imágenes barrocas cargadas a hombros, vestimentas moradas, música solemne, incienso que impregna el aire. Todo visitante que ha presenciado estas celebraciones reconoce que se trata de una de las manifestaciones culturales más intensas del continente, capaz de conmover incluso a quienes no son religiosos.
Pero Antigua no es solo espiritualidad. La ciudad vibra también con festivales de cine, literatura y arte que la conectan con el mundo contemporáneo. Sus cafés se convierten en foros improvisados donde poetas, artistas y viajeros intercambian ideas, y sus galerías exhiben tanto arte moderno como piezas que rescatan lo ancestral. Este diálogo constante entre tradición y modernidad es parte de la identidad de la ciudad: un lugar donde se honra el pasado sin dejar de mirar hacia adelante.
La gastronomía es otro puente cultural poderoso. En los mercados locales se pueden saborear platos como los tamales colorados, las dobladas de queso, los chuchitos, los pepianes y dulces típicos como las canillitas de leche. Simplemente, una cocina generosa, aromática, profundamente ligada a la tierra.
Y nada acompaña mejor estas experiencias que un café de la región reconocido mundialmente por su aroma intenso y su sabor balanceado, cultivado en suelos volcánicos que le otorgan un carácter único. Sentarse en una terraza con una taza de café humeante es una de las experiencias más sencillas y al mismo tiempo más memorables que un viajero puede tener.
ENTRE VOLCANES Y SONRISAS
Parte del embrujo de Antigua Guatemala radica en su entorno natural. La ciudad está rodeada por tres volcanes: el Agua, el Fuego y el Acatenango. Sus siluetas dominan el horizonte y acompañan silenciosamente cada jornada. El volcán de Fuego, activo y temperamental, regala de tanto en tanto espectáculos de lava que se observan desde la ciudad con una mezcla de asombro y respeto.
El Acatenango, por su parte, es uno de los retos favoritos de los aventureros: ascenderlo implica una caminata exigente, pero la recompensa es extraordinaria. Desde su cima se observa el Fuego en erupción, arrojando lenguas incandescentes contra el cielo estrellado. Es una de esas experiencias que transforman a quien la vive, recordándole la fuerza incontenible de la naturaleza.
Más allá de la adrenalina, los alrededores de Antigua ofrecen serenidad. Caminar por los senderos que rodean el valle, visitar fincas de café donde se aprende todo el proceso del grano, o adentrarse en aldeas donde las mujeres continúan tejiendo sus huipiles con técnicas ancestrales, son experiencias que revelan la esencia más auténtica de Guatemala. Allí, entre gestos amables, saludos cálidos y narraciones locales, se descubre que la verdadera riqueza de un lugar está en su gente.
Antigua se ha convertido también en destino de bienestar y espiritualidad. Numerosos centros ofrecen retiros de yoga, meditación y terapias alternativas, aprovechando la serenidad del entorno. Muchos viajeros llegan por unos días y terminan quedándose semanas o incluso meses, atraídos por la calma del valle y por la sensación de haber encontrado un lugar donde es posible reconectar consigo mismos. No es raro escuchar historias de quienes llegaron como turistas y hoy llaman a Antigua su hogar.
La ciudad se presta igualmente para celebraciones que buscan un marco incomparable. Los claustros coloniales, los patios empedrados y la majestuosidad de los volcanes hacen que bodas y eventos culturales adquieran un aire de eternidad. Hay algo en el ambiente que hace que cada experiencia parezca formar parte de un relato mucho más amplio, como si Antigua quisiera recordarnos que somos parte de una historia que comenzó mucho antes y que seguirá más allá de nosotros.
UN DESTINO INOLVIDABLE
Este rincón de centroamericano no se recorre con prisa: se vive. Es un lugar que pide ser caminado lentamente, con los ojos abiertos y el corazón dispuesto a escuchar. Un viajero puede llegar atraído por la imagen del Arco de Santa Catalina o por las ruinas barrocas, pero lo que se lleva de regreso es mucho más: la sonrisa de un artesano que muestra su trabajo, el sabor de un plato preparado con amor, el eco de las campanas que marcan las horas. Antigua se convierte en un espejo donde cada visitante se reconoce distinto, transformado.
Lo fascinante es que cada viajero encuentra en la ciudad algo diferente. Algunos se conmueven con la intensidad de la Semana Santa, otros descubren un paraíso para la fotografía en sus calles coloridas y paisajes volcánicos, otros encuentran inspiración en la calma de sus patios silenciosos. Y todos, sin excepción, regresan con la certeza de haber sido parte de una historia más grande que ellos mismos.
Porque Antigua no es solo un conjunto de monumentos ni un lugar detenido en el tiempo. Es la unión perfecta de historia, arquitectura, cultura y naturaleza, envuelta en la calidez de una gente que sonríe desde el alma. Es un recordatorio de que las ciudades también tienen espíritu, y que algunas, como esta, son capaces de quedarse para siempre en la memoria y en el corazón de quienes las conocen.
Dra. Natalia Delorenzo C.
Entre tantas dietas de moda, tratamientos nuevos y suplementos para sentirnos bien, muchas veces olvidamos lo más simple: el movimiento es la medicina más efectiva. El ejercicio, específicamente de fuerza, es una de las herramientas más simples y poderosas para promover el bienestar general en cualquier etapa de la vida.
En el pasado se hablaba de mejorar la masa muscular pensando principalmente en fines estéticos, pero hoy día la ciencia nos demuestra que es muchísimo más que eso: el músculo es un tejido vivo y metabólicamente activo. Cada ciclo de contracción y relajación envía señales antiinflamatorias y promueve salud. Hoy en día hablamos del músculo como un órgano endocrino que produce y libera moléculas para mantener sano nuestro organismo.
PERO, ¿QUÉ ES REALMENTE “ENTRENAR FUERZA”?
No consiste únicamente en levantar pesas. El principio básico es estimular nuestra musculatura de forma segura y progresiva para que esta se adapte, crezca y se vuelva más funcional y eficiente. Básicamente, es toda actividad física que implique trabajar contra una resistencia: desde pesas libres y máquinas hasta trabajo con bandas elásticas y el propio peso corporal. Por ejemplo, sentadillas, flexiones, mantención de plancha.
Entrenar fuerza es darle a tu cuerpo la capacidad de vivir mejor y por más tiempo. Cada sesión estimula la producción de
mioquinas, pequeñas moléculas que reducen la inflamación, mejoran la sensibilidad a la insulina y protegen órganos vitales como el corazón y cerebro.
Alrededor de los 30 años iniciamos un proceso fisiológico progresivo de pérdida de masa muscular (sarcopenia). El entrenamiento de fuerza es la herramienta más efectiva para frenar y revertir este proceso. Además de mantener y/o aumentar nuestra masa muscular vamos a mejorar el equilibrio, la movilidad y promover una independencia funcional, sobre todo en etapas posteriores de nuestra vida.
PRINCIPALES BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA:
1. Mejora tu energía y sensación de bienestar
2. Controla los niveles de azúcar en sangre y regula tu metabolismo: la masa muscular mejora la sensibilidad a la insulina, previniendo así el desarrollo de enfermedades metabólicas como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad
3. Fortalece le salud de tus huesos y previene el desarrollo de osteopenia y osteoporosis
4. Disminuye dolores y lesiones: una mejor masa muscular protege articulaciones y tejidos blandos de desarrollar lesiones.
5. Mejora la circulación sanguínea y reduce la presión arterial, aportando así salud a tu corazón.
6. Mantiene tu cerebro en forma: estimula y mejora la memoria, concentración y procesos cognitivos.
7. Mejora tu postura, estado de ánimo y calidad de vida: un cuerpo fuerte permite que
dra.delorenzo
Medicina de estilos de vida Nutrición integrativa
la mente y espíritu se mantengan sanos y con energía para vivir tu presente.
CÓMO LOGRAR UN ENTRENAMIENTO
EFECTIVO, SEGURO Y ENTRETENIDO:
1. Guíate siempre por un profesional.
2. Incrementa gradualmente tus cargas, desafía tus músculos y estimula así adaptaciones y crecimiento.
3. La técnica es la base para una buena ejecución: maximiza los beneficios, reduce el riesgo de lesiones y permite un progreso sostenido.
4. Prioriza siempre la forma antes de la cantidad de peso para construir una base sólida y disfrutar el entrenamiento.
5. Periodizar y descansar es tan importante como entrenar: el descanso facilita la reparación muscular y ayuda a obtener beneficios a nivel sistémico en tu cuerpo.
6. La alimentación, el descanso y el control del estrés también son parte de tu entrenamiento: trátate con cariño, respeta tus tiempos y disfruta el proceso.
ENTRENAR FUERZA NO ES UNA MODA, ES SALUD Y VIDA!
Septiembre en Chile es sinónimo de cueca, volantines y, sobre todo, de mesa llena. Las Fiestas Patrias nos invitan a compartir empanadas, carnes a la parrilla y dulces que nos transportan a la infancia.
Este año, en nuestra sección de gastronomía, te proponemos una mirada distinta a la tradición: recetas que conservan los sabores más chilenos, pero con un aire fresco y novedoso. Desde unas mini sopaipillas perfectas para el picoteo, acompañadas de un pebre cremoso, pasando por un costillar a la parrilla bañado en un glaseado de miel y merkén que despierta los sentidos, hasta un milhojas de lúcuma con crema de manjar que transforma dos clásicos de nuestra repostería en un postre sofisticado y tentador.
Porque celebrar el 18 no es solo repetir lo de siempre: también es atreverse a reinventar nuestras tradiciones y darles un sabor nuevo que sorprenda en la mesa.
INGREDIENTES (PARA 20 UNIDADES):
• 2 tazas de harina
• ½ taza de zapallo cocido y molido
• 2 cdas. de manteca o mantequilla derretida
• ½ cdta. de sal
• 1 cdta. de polvos de hornear
• Aceite para freír
PREPARACIÓN:
1. Mezclar harina, zapallo, manteca, sal y polvos de hornear hasta formar una masa suave.
2. Uslerear y cortar círculos pequeños (5 cm de diámetro aprox.)
3. Freír en aceite caliente hasta dorar y reservar sobre papel absorbente.
PARA EL PEBRE CREMOSO:
• 2 tomates pelados y picados en cubitos
• ½ cebolla morada finamente picada
• 1 ají verde picado (opcional)
• ½ taza de cilantro fresco picado
• ½ taza de queso crema (o ricotta)
• Jugo de ½ limón
• Sal y pimienta a gusto
4. Para el pebre cremoso: unir tomate, cebolla, ají y cilantro. Incorporar el queso crema y jugo de limón. Rectificar con sal y pimienta.
5. Servir las mini sopaipillas con una cucharadita de pebre cremoso encima.
Tip de presentación: monta las sopaipillas en una tabla de madera y decora con hojitas de cilantro fresco.
INGREDIENTES (4 PORCIONES):
• 1 costillar de cerdo (2 kg aprox.)
• 3 dientes de ajo picados
• 2 cdas. de mostaza
• ½ taza de vino blanco
• 1 cda. de orégano
• 1 cda. de aceite de oliva
• Sal y pimienta a gusto
PARA EL GLASEADO:
• 4 cdas. de miel
• 1 cda. de merkén
• Jugo de 1 naranja
PREPARACIÓN:
1. Adobar el costillar con ajo, mostaza, vino blanco, orégano, aceite, sal y pimienta. Dejar reposar al menos 2 horas (ideal toda la noche).
2. Preparar la parrilla a fuego medio. Cocinar el costillar lentamente (1,5 a 2 horas), primero con hueso hacia abajo.
3. Mezclar miel, merkén y jugo de naranja para el glaseado.
4. Cuando la carne esté casi lista, pincelar con el glaseado varias veces hasta que tome un color brillante y caramelizado.
5. Retirar, reposar 10 minutos y cortar en porciones.
Tip de presentación: servir en una tabla rústica acompañado de papas doradas a la parrilla o una ensalada chilena fresca.
INGREDIENTES (8 PORCIONES):
PARA LA MASA MILHOJAS:
• 500 g de masa de hojaldre lista
• Azúcar flor para espolvorear
PARA EL RELLENO:
• 1 taza de pulpa de lúcuma (natural o en pasta)
• 1 taza de crema para batir
• 1 taza de manjar
• ½ taza de nueces picadas
PREPARACIÓN:
1. Estirar la masa de hojaldre y cortar en rectángulos del mismo tamaño.
2. Hornear a 200°C hasta que estén dorados y crujientes. Dejar enfriar.
3. Batir la crema hasta que espese, luego mezclar suavemente con la pulpa de lúcuma.
4. Para armar: colocar una lámina de hojaldre, untar con manjar, agregar la crema de lúcuma y espolvorear con nueces. Repetir capas y terminar con hojaldre.
5. Espolvorear con azúcar flor antes de servir.
Tip de presentación: cortar en porciones individuales y decorar con un hilo de salsa de chocolate o un trocito de lúcuma fresca.
Cultura, Empresa, Sociedad y más
DELEGACIÓN PÚBLICO-PRIVADA REGIONAL
EN EXPO OSAKA 2025
A fines de septiembre la delegación regional público-privada de la Región de Valparaíso viajó a Japón para participar en la Expo Osaka 2025, con el propósito de exhibir los productos, desarrollos y atributos de la región, destacando su innovación, riqueza natural y talento creativo.
La Expo Osaka 2025, enmarcada en la Exposición Universal que se realiza cada cinco años, reúne a 190 países constituyendo una oportunidad para establecer vínculos comerciales, académicos y de innovación en una estadía donde se realizan reuniones con la Cámara de Comercio de Osaka, InvesOsaka y Osaka City, además de visitas a otros pabellones internacionales.
La delegación regional estuvo compuesta por Víctor Bahamonde, jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional de Valparaíso; Rodrigo González, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Alfonso Salinas, presidente de ASIVA; Marcela Pastenes, Gerente General Cámara Regional de Comercio y Producción; Ivo Sandoval, director Regional ProChile Valparaíso; María José Escobar, presidenta EIVA y representante de la Universidad Técnico Federico Santa María; Pedro Narbona, presidente de la Asociación de Viñateros del Aconcagua; Daniel González, del Sindicato de Pescadores del Archipiélago de Juan Fernández; Rafael Torres, presidente de VAC y director del Museo Palacio Baburizza; Matías Mancisidor, director y fundador IMUVA; Roberto Rojas, presidente Valpo XR; y Bastián Ramila, director de GDV, RAM CANDY.
VALPARAÍSO: SEDE INTERNACIONAL EN MUNDIAL SUB 20
VIÑA DEL MAR PRESENTA PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
En el marco del Día Internacional del Turismo, el Municipio de Viña del Mar realizó la Ceremonia de Premios de Excelencia Turística 2025, ocasión en la que presentó el documento final del primer Plan de Desarrollo Turístico (Pladetur), instrumento que marcó un hito en la planificación local, ofreciendo una guía estratégica para abordar los desafíos del turismo y consolidar a la ciudad como uno de los principales destinos turísticos del país.
En la actividad, a la que asistió la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, el municipio además reconoció y premió a empresas y emprendedores que contribuyen al desarrollo de un turismo de excelencia en la comuna, elevan la competitividad y sustentabilidad de Viña del Mar como destino turístico y difunden buenas prácticas que puedan ser replicadas en otras comunas del país.
La alcaldesa Macarena Ripamonti señaló que a través de esta actividad “hacemos un reconocimiento a todos los emprendedores, empresarios y a todos quienes han puesto su corazón y energía en emprender para los servicios turísticos, ya sean gastronómicos y de otras experiencias en Viña del Mar; reconocerlos refuerza la red que tenemos que generar para crecer juntos y seguir posicionando a nuestra comuna como una ciudad muy competitiva y brindar mejores servicios turísticos”.
El Estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso se consolidó como sede destacada del Mundial Sub 20 de la FIFA 2025, al recibir partidos de gran expectativa. Entre ellos, la selección argentina debutó en la ciudad venciendo a Cuba por 3-1, a pesar de jugar con un hombre menos durante 80 minutos, demostrando su poderío y generando entusiasmo entre los aficionados locales.
Por su parte, el seleccionado de Italia también disputó su primer encuentro en Valparaíso, logrando imponerse ante su rival y sumando tres puntos que lo dejaron en igualdad con Argentina en la tabla del Grupo D. Estos encuentros reflejaron la intensidad del torneo y la capacidad del Estadio Elías Figueroa para albergar partidos de nivel internacional con gran convocatoria de público.
La ciudad y su estadio demostraron estar a la altura de un torneo mundial, ofreciendo infraestructura de primer nivel y un ambiente vibrante para jugadores y espectadores. Con estos primeros partidos ya disputados, Valparaíso se consolidó como un escenario clave del Mundial Sub 20, generando gran expectación por los próximos encuentros y reafirmando su capacidad para recibir eventos deportivos de talla internacional.
DIÁLOGOS DE DEMOCRACIA: LUIS LACALLE POU Y CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO EN LA UAI
“Uno de los temas más inherentes al ser humano es la vida en sociedad”, señaló el rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisco Covarrubias, al dar inicio al conversatorio Diálogos de Democracia: ¿hacia dónde va Latinoamérica?
En la ocasión, el ex presidente uruguayo Luis Lacalle Pou compartió su visión sobre la estabilidad democrática de Uruguay. “Mi país tiene los partidos políticos más antiguos del mundo. El mío, el Partido Nacional, cumple 190 años el próximo año”. Lacalle explicó que su optimismo nace de la propia experiencia vital: “Como los cachorros, yo abrí los ojos cuando Uruguay empezaba a encontrar su proceso de salida de la dictadura. Ahí no podían decir que la democracia estaba en crisis, porque literalmente no existía”.
Por otro lado, la diputada Cayetana Álvarez de Toledo alertó sobre la degradación del debate público. A su juicio, “una nación al final es una comunidad política, una comunidad moral”. Pero advirtió que tres elementos esenciales han desaparecido de la vida democrática. En primer lugar, la verdad objetiva ha perdido valor y ha sido reemplazada por opiniones y versiones subjetivas. “La verdad ha desaparecido de la vida pública como un valor. Son mis opiniones versus los hechos, y así es imposible construir una conversación”.
LA BELLA DURMIENTE EN UN ESPECTÁCULO DESLUMBRANTE
¡CHILE VA AL MUNDIAL DE RUGBY 2027! LOS CÓNDORES VUELAN ALTO EN
SAUSALITO
El Estadio Sausalito de Viña del Mar se convirtió en un hervidero de emoción el pasado sábado 27 de septiembre, cuando Los Cóndores lograron una histórica victoria por 3112 ante Samoa, asegurando su clasificación al Mundial de Rugby 2027 en Australia. Con un estadio repleto de 20.000 fanáticos, la selección chilena desplegó un juego sólido y decidido, sellando su pasaje a la segunda cita planetaria consecutiva.
La jornada estuvo marcada por la intensidad del partido y el fervor del público. Desde el pitazo inicial, Los Cóndores dominaron el encuentro, con destacadas actuaciones individuales y colectivas. El try de Nicolás Saab en los últimos minutos fue la cereza del pastel, desatando la euforia en las tribunas y en todo el país. El árbitro Luke Pearce, presente en el partido, expresó en sus redes sociales: "Pasión, ruido e intensidad a otro nivel" La Tercera.
Con esta victoria, Chile no solo asegura su presencia en Australia 2027, sino que también asciende al puesto 17° en el ranking mundial, abriendo nuevas oportunidades para enfrentar a selecciones de mayor nivel y continuar con el crecimiento del rugby en el país La Tercera. Los Cóndores han demostrado que, con esfuerzo, unidad y pasión, los sueños se hacen realidad. ¡Vamos Chile!
El Ballet of Lights presentó en Viña del Mar su deslumbrante versión de La Bella Durmiente, un espectáculo que combinó danza clásica, coreografía impactante y tecnología lumínica, dejando al público fascinado. La función se realizó en el Teatro Municipal de la ciudad donde los asistentes pudieron disfrutar de una experiencia única, en la que los seis bailarines locales se movieron sobre el escenario con trajes que brillaban en la oscuridad, convirtiendo cada giro y salto en un instante de luz y color.
Para asombro de los asistentes, el espectáculo ofreció una reinterpretación del clásico cuento, mezclando la tradición del ballet con elementos visuales modernos. La obra tuvo una duración aproximada de 60 minutos y estuvo dirigida a un público de todas las edades, con especial atención a la accesibilidad, permitiendo el ingreso a personas en silla de ruedas y ofreciendo espacios para grupos grandes y funciones privadas.
El Ballet of Lights transformó el emblemático Teatro Municipal en un escenario mágico donde danza y luz se fusionaron para contar mucho más que la historia de La Bella Durmiente de manera innovadora, convirtiendo esta función en una experiencia memorable que destacó por su originalidad y emotividad.
Por Edmundo Caces
Cinéfilo
Licenciado en Comunicación Social
Pero no es un biopic unidimensional: el guion de Rodrigo Gijón y Gonzalo Maza entreteje otro relato paralelo, el de Gabriel Meredith (Benjamín Vicuña), un “buscavidas” que impulsa carreras y arde en deseo por Leda Urbinati (Fiorella Bottaioli), bailarina atrapada entre el escenario y el ring. Esa tensión amorosa y profesional aporta una oscuridad humana que evita los excesos de hagiografía.
La pelea central —Godoy vs. Louis— adquiere en la película una dimensión simbólica. El nacido en Iquique y el oriundo de Alabama se enfrentaron sobre el cuadrilátero por primera vez el 9 de febrero de 1940, y el oriundo de Iquique con 27 años optó por no recibir a pecho abierto los golpes de su adversario de 25 años, redefiniendo el combate mediante agacharse, esquivar y elegir cuándo atacar.
En plena Segunda Guerra Mundial, el Madison Square Garden se paralizó para presenciar la pelea del campeón de peso pesado, Joe Louis, ante el retador chileno nacido en Iquique, Arturo Godoy.
Cuando lo real se convierte en mito, el cine puede rescatar lo que el tiempo pretende silenciar. Rey del Ring llega a las salas chilenas con la valentía de reconstruir la figura del iquiqueño Arturo Godoy —el único boxeador chileno que disputó un título mundial— y preguntarse qué huella dejamos cuando dejamos de pelear.
Bajo la dirección de Rodrigo Sepúlveda (Tengo miedo torero), el relato sitúa su epicentro en los años 40, cuando Godoy (Marko Zaror) viaja a Nueva York, decidido a medir fuerzas con el campeón Joe Louis en el mítico Madison Square Garden. Una empresa imposible para muchos, pero en su caso también un duelo interior: sostener el orgullo nacional frente a la potencia misma del box mundial.
Zaror, conocido por su versatilidad en cine de acción y artes marciales, se sumerge en la piel del boxeador con rigor físico y convicción dramática. Tuvo que readaptar su entrenamiento, estudiar movimientos históricos del púgil y trasladar al ring no solo golpes, sino estrategia.
Mientras otros contendientes cayeron tumbados frente a la intratable pegada del Bombardero de Detroit, Godoy evitó el nocaut y se mantuvo en pie durante los 15 rounds. La disputa se resolvió mediante un fallo dividido que favoreció al norteamericano. Según las crónicas de la época, el público abucheó al local a pesar de su triunfo.
El filme no olvida que la épica de Godoy trascendió lo deportivo: en Chile, su desafío quedó en los periódicos, en la radio, en la memoria colectiva. Cuando los registros visuales escaseaban, su leyenda fue moldeada por crónicas y fantasías patrióticas.
El recordado duelo en el Madison Square Garden se recreó en el Estadio Víctor Jara, cuya amplitud permitió emular el recinto neoyorquino. En la primera imagen difundida se observa a Godoy, con guantes rojos y short negro con la “G”, más golpeado que su rival, pero decidido a seguir hasta la victoria, anticipando una escena electrizante en 2025. Mientras que la última jornada de filmaciones se realizó en el Club México, fundado en 1934. Sus murales fueron cubiertos para destacar el cuadrilátero donde Godoy enfrenta a Tony Galento, otro de los grandes rivales de su carrera que la cinta rescata.
Estrenándose el 2 de octubre en cines chilenos, Rey del Ring propone una pregunta que no envejece: ¿qué valor tiene pelear si nadie recuerda la contienda? La respuesta cinematográfica no será absoluta, pero sí urgente: rescatar héroes olvidados, ver el golpe como acto de resistencia. Y quizás, reconocernos ante ese espejo de puños rotos y esperanzas intactas.
Cuando las luces se apaguen, el eco del campanazo no será solo deportivo, sino cultural. Porque Godoy peleó por Chile, pero sus golpes fueron por todos los que creemos que algunas historias merecen volver al ring.
ANGELO EN EL BOSQUE MÁGICO
Estreno 9 de Octubre en CINEMARK
Una aventura animada que invita a toda la familia a explorar un mundo lleno de maravillas y emociones.
Basada en el cómic ganador del Pépite d’or en el Salon du Livre Jeunesse de Montreuil, la cinta es una coproducción francoluxemburguesa dirigida por Vincent Paronnaud (Persépolis) y Alexis Ducord (Zombillénium), quienes han creado una obra que combina un despliegue visual único con una historia entrañable para toda la familia.
La historia sigue a Ángelo, un niño de 10 años, que durante un viaje familiar es olvidado en la carretera. Decidido a reencontrarse con sus padres y su abuela enferma, se interna en un bosque lleno de criaturas fantásticas, desde una nube temperamental hasta un monstruo de pasto gigante. Allí formará alianzas inesperadas para enfrentar a Ultra, un villano que amenaza con secar los manantiales de vida.
La película ha sido elogiada por críticos y espectadores por su capacidad de equilibrar humor y emoción, con personajes entrañables y un ritmo que mantiene la atención de los más pequeños sin perder la magia de la fantasía. Con su creatividad visual y narrativa, “Ángelo en el Bosque Mágico” se consolida como una propuesta imperdible para disfrutar en familia.
LA HERMANASTRA FEA
Estreno 9 de Octubre en CINEMARK
Una reinvención visceral del clásico cuento de Cenicienta que desafía los límites del horror corporal.
Dirigida por Emilie Blichfeldt, La hermanastra fea es una coproducción nórdica que ofrece una mirada cruda y perturbadora al mito de Cenicienta. Ambientada en el siglo XIX, la historia sigue a Elvira (Lea Myren), una joven que lucha por competir con su deslumbrante hermanastra Agnes (Thea Sofie Loch Næss) en un reino donde la belleza es un negocio despiadado.
Decidida a atraer la atención del príncipe Julian, Elvira se somete a dolorosas y grotescas transformaciones físicas, mientras su madre Rebekka (Ane Dahl Torp) la apoya en su obsesión. Pero por más que lo intente, la vida parece susurrarle: “Nunca es suficiente, nadie te amará si no eres perfecta.
La película ha sido aclamada por su audaz mezcla de terror psicológico y gore, con una atmósfera opresiva que refleja las tensiones familiares y sociales. Su estreno en el Festival de Cine de Berlín y el Festival de Sundance ha generado gran expectación. La hermanastra fea es una propuesta cinematográfica que no dejará indiferente a quienes buscan una reinterpretación audaz y perturbadora de los cuentos clásicos.
LA VENGANZA
Estreno 16 de Octubre en CINEMARK
Un thriller psicológico que explora los límites de la justicia y el dolor humano en un entorno carcelario claustrofóbico.
Dirigida por Gustav Möller, conocido por su aclamada película La culpa, “La venganza“ es una coproducción danesa, sueca y francesa que profundiza en los dilemas éticos y emocionales de una guardia penitenciaria. Eva trabaja en una prisión de mínima seguridad donde la rutina se ve alterada por la llegada de un nuevo recluso, el prisionero 017. Pronto se revela que Eva tiene una conexión personal con él, lo que desencadena una serie de eventos que cuestionan su moralidad y profesionalismo.
La película se desarrolla casi en su totalidad dentro de la prisión, creando una atmósfera opresiva y tensa. Möller utiliza espacios cerrados y una narrativa contenida para explorar temas como la venganza, la culpa y la redención.
La venganza ha sido aclamada por su dirección precisa y su capacidad para mantener al espectador en constante tensión. La crítica destaca la habilidad de Möller para crear un suspenso denso y emocionalmente resonante, similar a su trabajo en La culpa. Esta película es una reflexión profunda sobre las consecuencias del castigo y la naturaleza humana, recomendada para quienes buscan una experiencia cinematográfica intensa y provocadora.
En 1979, el periodista y novelista Torcuato Luca de Tena (1923–1999) publicó Los renglones torcidos de Dios, una de sus obras más emblemáticas y leídas, con más de 600 páginas de intriga psicológica que aún hoy atrapan a miles de lectores. Luca de Tena, miembro de la Real Academia Española desde 1973, fue un autor polifacético que exploró géneros tan distintos como la poesía, la novela histórica y el periodismo narrativo, pero es en esta obra donde alcanzó un impacto cultural enorme, hasta el punto de ser llevada al cine en varias ocasiones.
La historia nos introduce en un sanatorio psiquiátrico de los años setenta, donde llega Alice Gould, una mujer culta, refinada y con un ingenio extraordinario. Ella asegura ser detective privada, enviada para resolver un caso de asesinato dentro del hospital.
Sin embargo, los médicos sostienen que padece esquizofrenia paranoide. A partir de ahí, se inicia un juego de espejos que nos obliga a preguntarnos en cada capítulo: ¿dice Alice la verdad o está atrapada en sus delirios?
El poder de la novela radica en la fuerza de su protagonista. En una de sus declaraciones más impactantes, Alice desafía a los médicos con una firmeza desconcertante: “Yo no estoy enferma, doctor. He entrado aquí por voluntad propia, porque tengo un caso que resolver. Y le aseguro que lo haré con más lucidez que cualquiera de ustedes”. Esa frase concentra la esencia de la obra: la inteligencia de Alice es tan persuasiva que incluso el lector comienza a dudar de la realidad.
El ambiente del sanatorio está descrito con un realismo conmovedor y, al mismo tiempo, con un lirismo literario que lo hace inolvidable. Entre los internos encontramos personajes como el “hombre de las lluvias”, que llora de forma incontrolable cada vez que escucha el sonido del agua, o aquel que teme a los espejos porque reflejan, según él, la presencia de un ser distinto a sí mismo. Estos retratos, lejos de ser caricaturas, muestran la humanidad que habita en cada rincón de la locura y generan en el lector una mezcla de ternura, respeto y asombro.
Incluso los pasajes más extensos cumplen una función esencial: envolver al lector en el clima del hospital, haciéndole sentir lo mismo que los médicos, los internos y la propia Alice. La riqueza descriptiva no es un exceso, sino un recurso que intensifica la sensación de estar dentro de un espacio donde la realidad y la imaginación conviven de manera inseparable.
Además, estas páginas tienen un trasfondo reflexivo de gran vigencia. Nos invita a pensar en lo frágil que puede ser la frontera entre cordura y locura, y en cómo la sociedad decide quién pertenece a cada lado. Como dice Alice en otro momento clave: “La verdad no es lo que todos creen, sino lo que resiste a pesar de todas las dudas”.
Los renglones torcidos de Dios es mucho más que un thriller, es una obra que combina intriga, filosofía y humanidad. Cada página nos acerca a un misterio que no se resuelve fácilmente, y que nos recuerda que incluso en los “renglones torcidos” de la vida se esconden mensajes de enorme belleza.
Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV
Autora : Katherine Center
Editorial: Suma
Páginas: 368
Tapa blanda
Año publicación: 2024
EL BUZÓN DE LAS IMPURAS
La reina de las novelas reconfortantes llega con una historia sobre una guardaespaldas que no esperaba tener que fingir ser la novia de su próximo cliente... ni enamorarse de él. Hannah Brooks parece una profesora de infantil y no alguien que podría matarte con una servilleta, pero en realidad es guardaespaldas y acaban de asignarle una nueva misión: proteger al actor superestrella Jack Stapleton.
Antes, Jack Stapleton estaba en boca de todos y sus fotos, normalmente en playas paradisiacas, surcando las olas como un dios griego, saturaban las revistas de todo el país. Hasta que, tras una tragedia personal hace dos años, se alejó de los focos. Cuando su madre enferma, él vuelve al rancho familiar en Houston, Texas.
Solo hay un pequeño contratiempo: Jack no quiere que su familia se entere de que necesita guardaespaldas, le pide a Hannah que finja ser su novia como tapadera, pero mientras comparten ella empieza a pensar que todo parece casi... real. Allí, las cosas comienzan a complicarse, porque para Hannah es pan comido mantener a salvo a Jack, pero es otra historia muy distinta proteger su propio corazón.
Autora: Francisca Solar
Editorial: Umbriel
Páginas: 576
Tapa blanda con solapas
Año publicación: 2024
En 1863, mientras la guerra civil dividía a Estados Unidos, Santiago de Chile fue escenario de una tragedia que estremeció al mundo: el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, donde más de dos mil mujeres perdieron la vida entre las llamas. La noticia fue portada del New York Times y despertó la atención de diplomáticos y autoridades internacionales. Sin embargo, la protección eclesiástica a los sacerdotes permitió cerrar el caso como un simple accidente, dejando a las víctimas sin justicia ni memoria.
Francisca Solar rescata ese silencio con El buzón de las Impuras, novela histórica que revela la existencia de las Hijas de María, una cofradía de mujeres de la alta sociedad que reunía a multitudes de fieles bajo una devoción intensa, pero también bajo el peso de un sistema que las subyugaba.
Lo único que sobrevivió a la devastación fue un buzón, un cofre sagrado donde las asociadas depositaban sus confesiones más íntimas: plegarias, culpas, anhelos y denuncias de abusos cometidos en nombre de Dios. Ese testimonio, guardado contra el olvido, se convierte en el corazón de una narración poderosa que exige recordar, cuestionar y reparar.
Autora: Taylor Jenkins Reid
Editorial: Stefano Books
Páginas: 384
Tapa dura
Año publicación: 2025
En Atmósfera, Taylor Jenkins Reid nos traslada al verano de 1980, cuando Joan Goodwin, profesora de Astrofísica, inicia su entrenamiento en el Centro Espacial Johnson de Houston. Allí comparte desafíos con un grupo fascinante de futuros astronautas: el piloto Hank Redmond, los especialistas John Griffin y Lydia Danes, la simpática Donna Fitzgerald y la enigmática ingeniera Vanessa Ford. Mientras se preparan para sus primeras misiones, Joan descubre un amor inesperado que transforma su forma de ver el universo y de comprenderse a sí misma.
Jenkins Reid construye personajes complejos y entrañables que, con sus voces únicas, enriquecen cada página. Aunque la abundancia de nombres y roles al inicio puede resultar abrumadora, pronto el lector se sumerge en dinámicas vibrantes llenas de diálogos ágiles, humor y ternura.
Con un trasfondo histórico de exploración espacial, la obra aborda temas universales: la identidad, la religión, el sentido de pertenencia y las dificultades de ser mujer en un entorno dominado por hombres. Atmósfera es una novela trepidante y conmovedora que confirma la habilidad de Jenkins Reid para narrar historias sobre el poder transformador del amor entre estrellas y órbitas imposibles.
CELEBRIDADES
Selena Gómez y Benny Blanco celebran boda de ensueño
La lista de selectos invitados incluyó a Paris Hilton, Taylor Swift con Travis Kelce, y los protagonistas de Only Murders in the Building, Steve Martin, Martin Short y Paul Rudd.
El sábado 27 de septiembre, Santa Bárbara, California, fue testigo de uno de los momentos más románticos del año: la boda de Selena Gómez y el productor musical Benny Blanco. La pareja, que comenzó su historia como amigos en la adolescencia de Gómez, selló su amor frente a 170 selectos invitados.
Gómez, de 33 años, y Blanco, de 37, compartieron en Instagram imágenes que capturan la intimidad y la elegancia del día: abrazos, detalles de los anillos, el ramo de flores y, por supuesto, sus trajes firmados por Ralph Lauren. La historia de su relación comenzó en 2023, tras años de amistad y colaboración musical, y culminó con un compromiso en diciembre de 2024. Antes de la boda, cada uno celebró despedidas de soltero memorables: Gómez navegando en un yate de lujo en Cabo San Lucas con amigas, y Blanco disfrutando de Las Vegas.
La boda de Selena y Benny refleja la mezcla perfecta entre glamour hollywoodense y emoción genuina. Cada detalle, desde los bordados en el velo de la novia hasta la cuidada lista de invitados, subraya un estilo inconfundible, que combina sofisticación y cercanía, convirtiendo este evento en uno de los momentos más icónicos del año.
Separación de Nicole Kidman y Keith Urban sacude Hollywood
Mientras Nicole, de 58 años, intentó mantener el vínculo, Keith, de 57, habría iniciado el proceso, mudándose a su propia residencia en Nashville, dejando la casa familiar y marcando un nuevo capítulo para ambos.
Uno de los matrimonios más estables del entretenimiento estadounidense llegó a su fin. Nicole Kidman y Keith Urban, quienes compartieron casi dos décadas de vida juntos, anunciaron su separación, confirmada este martes por la revista People. Según fuentes cercanas, la ruptura es definitiva ya que el cantante se mudó a su propia residencia.
Madonna revela su batalla más dura por su hijo Rocco
Madonna abrió su corazón en el pódcast On Purpose del británico Jay Shetty para hablar de uno de los episodios más oscuros de su vida: la batalla legal por la custodia de su hijo Rocco Ritchie.
La reina del pop, hoy con 67 años, reveló una desgarradora realidad aquellos años por la custodia de su hijo, Rocco Ritchie, donde incluso llegó a contemplar el suicidio. “Hubo momentos en los que pensé que era mejor que me mataran antes de que me quitaran a mi hijo”, confesó con una franqueza conmovedora y desgarradora a la vez.
La actriz australiana, ganadora del Oscar por Las Horas, contó en abril de 2024 a People cuánto significaba Urban en su vida: un amor profundo que le daba seguridad y libertad para seguir creciendo personal y profesionalmente. Sin embargo, los últimos meses revelaron que la convivencia ya no era posible, y que la familia se unió para apoyarla, con la hermana de Nicole, Antonia, como pilar fundamental. Aún no se ha confirmado si el proceso desembocará en un divorcio formal.
Casados desde junio de 2006, Nicole y Keith construyeron una vida juntos que incluye a sus dos hijas, Sunday Rose y Faith Margaret. La noticia marca el cierre de un capítulo lleno de cariño y respeto mutuo, y refleja cómo incluso las relaciones más sólidas pueden evolucionar hacia caminos separados, dejando espacio para la introspección, el amor familiar y la búsqueda de nuevas etapas personales.
La artista relató que atravesaba una tormenta emocional mientras seguía en plena gira, obligada a subir al escenario cada noche, para después derrumbarse en soledad en el camerino. La tensión aumentó cuando Rocco decidió vivir en Londres con su padre, el cineasta Guy Ritchie, pese a la orden judicial de regresar a Nueva York. Tras ocho meses de disputas, finalmente el acuerdo permitió que el adolescente se quedara en Reino Unido, marcando una herida que Madonna confiesa nunca olvidará.
Hoy, con la perspectiva del tiempo, la cantante afirma que fue su espiritualidad —en especial la práctica de la Kabbalah— la que la sostuvo en medio del dolor. Con serenidad, reconoce que aquel proceso transformó su manera de entender la vida y que, afortunadamente, su relación con Rocco se ha reconstruido hasta convertirse en una amistad profunda, cimentada en resiliencia y amor verdadero.