CaliKalender Número 11. Julio-Diciembre 2025

Page 1


Número 11. Julio-Diciembre 2025

Año escolar 2025-2026

ISSN 2744-984X

Deutsche Schule | Colegio Alemán de Cali

Número 11. Julio-Diciembre 2025 | Año escolar 2025-2026

Publicación semestral del Colegio Alemán de Cali

Edición en línea: ISSN 2744-9858

Edición impresa: ISSN 2744-984X

Impresión

Panamericana Formas e Impresos S.A.

Inés María

Materón

Editora general

Jaime Alexándrovich

Asesoría editorial, Corrección de textos

Andrés Alvira

Diagramación, diseño, ilustración y fotografía

Catalina Escarria

Audiovisual

Fabiola Escobar Colaboración

Colegio Alemán de Cali
Colegio Aleman Cali Von Allem Ein Bisschen

Editorial

4

• ¡Bienvenidos a CaliKalender!

Bildung und Hochschule / Educación y colegio

6

• Innovando para educar

14

• DSCali: entre los mejores de Colombia

20

• Ganadores beca DAAD. Orgullo del DSCali

24

32

• El nombre propio. Su papel en la enseñanza de la lectura y escritura

• Emilia Riascos Mendoza. ¡Así conquisté la computación cuántica!

46

56

• Era digital. Importancia del aprendizaje de tecnología e informática desde temprana edad

• Intercambio académico en Alemania. Claves para una experiencia enriquecedora

64

• Niños bilingües. Aprendizaje de varios idiomas en casa

Ausdrücke / Expresiones

8

16

• Isabella Calderón Hoyos. Liderazgo global desde Alemania

• Sofía Herrera del Río. Una vida marcada por la pasión ecuestre

28

36

• María José Escobar Domingo. De Cali a Harvard

• El día que mis células decidieron darme una lección… y un nuevo propósito de vida

40

42

• Disfruta el proceso. El camino hacia nuestros sueños

• Erich Joseph González. Un caleño que transforma vidas en Alemania

50

• José Arley Moreno. El sensei de oro del DSCali

Wellness und Umgebung / Bienestar y medioambiente

54

60

62

68

• Hijos independientes... pero que hagan caso a sus padres

• Ansiedad y actividad física

• Cinco aspectos a tener en cuenta al vender una propiedad

• Estilo de vida. Un factor modificable para prevenir el cáncer

Pág. 16
Pág. 28
Pág. 8
Pág. 42
Pág. 50

Editorial

¡Bienvenidos a CaliKalender!

Detrás de cada historia de vida, acontecimiento, logro, artículo especializado o anuncio publicitario existe un propósito común: ofrecer contenido inspirador, útil e informativo para nuestra comunidad escolar, allegados y público en general. Queremos fortalecer los lazos de cercanía y fraternidad que nos caracterizan como referente educativo con altos estándares de calidad pedagógica que aportan al desarrollo de la niñez y la juventud en Colombia.

Esta revista también es un medio para compartir el legado que el Colegio Alemán de Cali ha construido a lo largo de 90 años de trayectoria, para formar generaciones de estudiantes que hoy impactan positivamente al mundo, gracias a los conocimientos adquiridos y las experiencias que han forjado en ellos valores humanos y profesionales admirables.

Aquí, en nuestras aulas, se forman los pequeños gigantes del mañana, preparados para enfrentar un entorno competitivo y lleno de desafíos. Ellos tienen en sus manos la posibilidad de transformar el mundo en un lugar mejor. Por eso, los invito a seguir de cerca cada novedad de la institución a través de CaliKalender y los demás canales oficiales de comunicación, concebidos para que te informes, disfrutes y compartas los momentos que construimos juntos como comunidad.

¡Que cada página sea una inspiración para ti!

Inés María Materón Botero Jefe de Mercadeo y Comunicaciones Colegio Alemán de Cali

Innovando para educar

Nuestra apuesta por el futuro

En un mundo en constante cambio y evolución, la educación se enfrenta a desafíos cada vez más complejos. El Colegio Alemán de Cali, con 90 años de historia, ha asumido el compromiso de innovar en sus métodos pedagógicos capacitando a sus estudiantes para un futuro lleno de oportunidades. Este enfoque no solo busca la excelencia académica, sino también el desarrollo integral de los estudiantes, mediante el fomento de habilidades que les permitan adaptarse y prosperar en un entorno globalizado.

Por Jan Eiko Fischer Rector

Colegio Alemán de Cali

La innovación educativa en el Colegio Alemán de Cali se manifiesta con la integración de tecnologías avanzadas en el aula. Desde la implementación de pantallas digitales hasta el uso de plataformas de aprendizaje, el Colegio ha creado un ambiente interactivo y dinámico que estimula la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico. Los docentes reciben capacitación continua para incorporar estas herramientas de manera efectiva, asegurando que cada clase sea una experiencia enriquecedora. Las jornadas ASOBILCA son ejemplos excepcionales de alta calidad de las capacitaciones para los profesores. Bildung und Schule / Educación y colegio

Mediante talleres y proyectos, los estudiantes pueden experimentar de primera mano la aplicación de conceptos teóricos en situaciones prácticas. Por ejemplo, en el área de ciencias naturales, los estudiantes han desarrollado proyectos de investigación sobre energías renovables, lo que les posibilita comprender la importancia de la sostenibilidad en el mundo actual. La alta calidad de las monografías presentadas en el programa del Bachillerato Internacional (IB) cada año demuestra las competencias avanzadas que los estudiantes adquieren con este enfoque práctico.

El Colegio Alemán de Cali está en constante transformación para garantizar su calidad pedagógica.

El Colegio Alemán de Cali también se enfoca en la educación personalizada, pues reconoce que cada estudiante tiene un ritmo y estilo de aprendizaje únicos. Con evaluaciones diagnósticas y seguimiento continuo, los profesores pueden adaptar sus enfoques para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Esto no solo mejora el rendimiento académico, sino que además fomenta su autoestima y motivación. La creatividad es un pilar fundamental de la educación del Colegio Alemán de Cali en las asignaturas. Adicionalmente, mediante actividades extracurriculares, como teatro, música y artes integradas, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar y desarrollar sus talentos. Estas disciplinas enriquecen su formación y enseñan a los estudiantes a expresarse y colaborar con otros.

El colegio ha establecido alianzas con instituciones culturales y artísticas de la región, lo que permite que los estudiantes participen en exposiciones, presentaciones, conciertos y festivales, experiencias que enriquecen su aprendizaje y les brinda una visión más amplia del mundo que les rodea.

El dominio de varios idiomas es esencial en el contexto global actual. Por ello, el Colegio Alemán de Cali ha intensificado su enfoque en la educación lingüística. Desde los primeros grados, los estudiantes reciben formación en alemán, inglés y español, lo que los califica en habilidades lingüísticas sólidas. De esta forma, preparamos a los estudiantes para un mundo cada vez más interrelacionado y globalizado, un enfoque que facilita la comunicación en diferentes contextos y enriquece la comprensión cultural de los estudiantes, lo que fomenta una mentalidad abierta y tolerante.

Finalmente, el Colegio Alemán de Cali está comprometido con la sostenibilidad y la educación ambiental. Con proyectos que involucran la conservación del medio ambiente, los estudiantes constatan la importancia del cuidado de nuestro planeta. Iniciativas como la creación de huertos escolares, campañas de reciclaje y las campañas de limpieza del riachuelo Gualí son ejemplos de cómo nuestra institución integra la sostenibilidad en su currículo.

El Colegio Alemán de Cali se posiciona como un referente en innovación educativa, comprometido con la formación de los líderes del futuro. Al integrar tecnología, educación personalizada, fomento de la creatividad, enseñanza multilingüe y un fuerte compromiso con la sostenibilidad, el Colegio está preparado para enfrentar los retos del mañana. ¡La apuesta por un futuro mejor comienza en las aulas, y el Colegio Alemán de Cali está liderando el camino!

Isabella Calderón Hoyos ABI 2006

Liderazgo global desde Alemania

El Colegio Alemán de Cali fue el lugar donde Isabella Calderón Hoyos empezó a construir los cimientos de un futuro que la llevaría a crecer personal y profesionalmente en Alemania. Gracias a la formación bicultural con un fuerte énfasis en la cultura germana, el aprendizaje de idiomas, especialmente del alemán, y a la invaluable oportunidad de haber sido la primera estudiante del colegio en obtener la beca DAAD, Isabella logró cursar sus estudios universitarios en la Universidad de Reutlingen de Alemania con la totalidad de los costos cubiertos, que incluyó matrícula, vivienda, materiales académicos, además los tiquetes aéreos a Cali.

Hoy, Isabella es una destacada empresaria radicada en Múnich, donde vive desde hace diecinueve años y se desempeña como socia y partner en Transactions and Digital Strategy en OMMAX, una consultora de estrategia digital en rápido crecimiento. Esta empresa colabora con inversionistas globales, fondos de inversión privada (“Private Equity”), medianas empresas y grandes corporaciones, ayudándoles a impulsar un crecimiento escalable, mejorar su eficiencia operativa y lograr transformaciones sostenibles mediante el uso de tecnología, datos e inteligencia artificial.

Por Inés María Materón

Jefe, Mercadeo y Comunicaciones

Colegio Alemán de Cali

Desde esta posición estratégica, Isabella acompaña a inversionistas en la toma de decisiones clave, basadas en análisis de factibilidad, estudios de mercado, evaluación de la competencia y del plan de negocios de cada compañía. Su labor consiste en determinar el potencial de crecimiento de las empresas y ofrecer claridad sobre los riesgos y oportunidades asociados a una posible inversión, proyectando su viabilidad a cinco y diez años.

Mi trabajo se resume en dirigir la compra y la venta de empresas a nivel internacional, desde Estados Unidos hasta Asia con un foco en Alemania.

Una carrera internacional forjada desde el aula

Tras graduarse del Colegio Alemán de Cali en 2006, Isabella continuó su formación académica en Alemania gracias a la beca DAAD, con la que cursó su pregrado en Negocios Internacionales. Posteriormente, amplió su perfil profesional con la realización de un MBA en Administración de Empresas en la Chinese University of Hong Kong, programa que culminó en la reconocida Chicago Booth School of Business, una de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo.

Isabella siempre tuvo claro que su vocación estaba en el mundo de los negocios internacionales, decisión que comenzó a tomar forma desde el Colegio, donde sentía afinidad por las matemáticas y el pensamiento lógico. Considera que esta carrera ofrece una formación versátil, ya que permite que el profesional se pueda especializar en múltiples áreas, como ventas, administración, marketing o finanzas, con énfasis en el campo que más le apasione.

Al finalizar sus estudios, Isabella tomó la decisión de establecerse en Alemania, país en el que siempre se ha sentido bienvenida y en el que vislumbró un futuro prometedor. Su conexión con la cultura, el idioma y el entorno alemán, cultivado desde sus años escolares, influyó profundamente en su elección de vida profesional y personal.

“En el mundo de los negocios se aprende mucho de los clientes; te llevan a otro nivel de conocimientos”.

Más que un trabajo, un compromiso con el éxito de sus clientes

El rol que desempeña Isabella es muy exigente, no solo por la intensidad horaria, sino también por el alto nivel de responsabilidad estratégica. Su labor requiere estar disponible en distintos momentos del día para atender consultas de clientes, lo que demanda gran disposición, capacidad de respuesta y un firme compromiso para acompañar de manera efectiva todo el proceso de análisis y toma de decisiones de inversión.

Escaneaparaver laentrevistacompleta 22:43minutos

Deutsche Schule Cali • Colegio Alemán Cali

Cada proyecto debe resolverse en un plazo máximo de tres a cuatro semanas, tiempo durante el cual Isabella y su equipo deben determinar con precisión si una inversión es viable o no. Estas decisiones, que pueden involucrar cientos o incluso miles de millones de euros, tienen un enorme impacto en los fondos que representan, lo que convierte su labor en una tarea crítica y de altísimo valor.

Su día a día requiere agudeza mental, resiliencia e inteligencia emocional para conectar con profesionales de alto nivel, provenientes de empresas de prestigio internacional. Entre sus clientes destacan algunos de los fondos de inversión privada más grandes del mundo, como Apax, KKR y Blackstone. Isabella destaca que a lo largo de su carrera ha tenido la fortuna de trabajar con personas altamente motivadas, con espíritu colaborativo y un fuerte sentido humano. Gracias al ritmo y cercanía del trabajo diario, logra conocer a fondo a sus clientes y no duda en celebrar con ellos los logros cuando las inversiones alcanzan los resultados esperados.

Muchos de sus clientes, tras vivir la experiencia de trabajar con ella, no solo quedan satisfechos, sino que también le refieren nuevos proyectos, lo que fortalece su red y reputación profesional. “De todos se aprende algo”, comenta Isabella, quien reconoce que los clientes alemanes son particularmente exigentes: detallistas, perfeccionistas y con estándares elevados, lo cual, según ella, “te lleva a otro nivel profesional”.

Esta capacidad para relacionarse con clientes tan diversos y exigentes no es casual. Isabella reconoce que haber crecido en un entorno bicultural como el del Colegio Alemán de Cali fue clave para desarrollar esa sensibilidad intercultural. “El Colegio brinda herramientas de todo tipo, no solo académicas sino también culturales. Eso forja el carácter y te prepara para afrontar con seguridad los retos del mundo”, concluye.

Su autenticidad ha marcado la diferencia

Isabella reconoce que gran parte de su éxito profesional se debe a la formación recibida en el Colegio Alemán de Cali, una institución con profundas tradiciones alemanas que le inculcó valores como la disciplina, la puntualidad y una visión multicultural del mundo. Sin embargo, también resalta la importancia de su propio sello personal: ser latina, algo que considera su verdadero “factor X” ante el mundo.

Esa combinación, una educación de alto nivel y su carácter latino, le ha permitido destacarse por la alegría, el dinamismo y la empatía que proyecta en sus equipos de trabajo, inspirándolos a alcanzar sus metas y, al tiempo, atrayendo nuevo talento con su estilo cercano y humano.

Ausdrücke / Expresiones

Amante de las marranitas vallecaucanas, Isabella no pierde el contacto con sus raíces; en sus vacaciones aprovecha para escaparse a Colombia, visitar a su familia y reencontrarse con sus entrañables amigos del Colegio. Con ellos también suele coincidir en Alemania o en cualquier lugar del mundo, cuando planean viajes con el pretexto perfecto de reencontrarse. Según Isabella, estas amistades también han sido una fuente de inspiración profesional, pues a través de ellas ha fortalecido su red de contactos y mantiene vivo su espíritu de networking.

Consejos para construir tu propio camino

Isabella presenta sus reflexiones y recomendaciones con las siguientes palabras:

Querida comunidad escolar:

Aprovechen cada día en el Colegio Alemán de Cali y utilicen todas las herramientas que tienen a su alcance. Cada clase, cada proyecto, el campamento e intercambio a Alemania, tómenlo sin dudar: descubrirán nuevas formas de pensar, novedosas perspectivas de vida y, sobre todo, una confianza única para abrirse al mundo.

Recuerden que dominar el alemán es un superpoder. Hoy, hablar inglés es casi un requisito básico, pero dominar el alemán los diferenciará y les abrirá puertas no solo en Europa, sino también en cualquier lugar del mundo donde busquen crecer profesional y personalmente.

Entiendan algo muy importante: el camino al éxito no siempre es recto. Habrá momentos en los que sien-

tan que avanzan lentamente, retroceden o toman un rumbo diferente al planeado. Y está bien. Cada paso, incluso los más difíciles, los está formando y fortaleciendo. A veces, esos ‘desvíos’ son los que más enseñan y agregan valor a su historia.

No midan su éxito únicamente por el dinero o los títulos. El verdadero logro está en cada proceso que los hace crecer, en la resiliencia que desarrollan y en las personas que se convierten durante el trayecto. Aprender a manejar la frustración también es parte de ese crecimiento, y de cada experiencia nace una nueva oportunidad.

Así que no se desesperen. Confíen en sus procesos, celebren cada paso y recuerden que cada experiencia, incluso las más retadoras, los está acercando a su mejor versión.

El éxito no siempre es un camino recto, pero cada paso te acerca a tu mejor versión.
Schule

DSCali: entre los mejores de Colombia

Ranking Col-Sapiens 2025-2026

Entre más de 14.600 instituciones evaluadas en el país, lograron clasificar 809 en el Ranking Col-Sapiens 2025–2026. Nuestro Colegio Alemán de Cali se situó en la categoría D4, con calificación AAA+++, siendo reconocido nuevamente como una de las instituciones educativas más destacadas del país en este ranking, confirmando la elevada exigencia de estudio y la relevancia de este logro para nuestra comunidad.

El ranking lo genera Sapiens Research, firma colombiana con más de veinte años de experiencia, dedicada a la elaboración de estudios e informes en el sector educativo. Sus reportes cuentan con una posición independiente y objetiva, ampliamente referenciados por publicaciones y medios especializados que busca visibilizar buenas prácticas y promueve la mejora continua de las instituciones.

En este período, haber alcanzado el Colegio Alemán de Cali la categoría D4 y la calificación AAA+++, nos consolida como un referente en calidad educativa, innovación pedagógica y formación integral.

¿Qué

mide el Ranking Col-Sapiens?

Este Ranking tiene cobertura nacional, pues incluye colegios públicos y privados, en zonas urbanas y rurales y calendarios A y B. Cuenta con las siguientes categorías:

• D1 a D10. Valoran el desempeño académico con base en índices generales (más allá de los resultados de una sola prueba).

• A hasta AAA+++. Miden certificaciones y acreditaciones nacionales e internacionales que respaldan estándares de calidad institucional.

Bildung und Schule / Educación y colegio

Por Inés María Materón

Jefe, Mercadeo y Comunicaciones

Colegio Alemán de Cali

Un logro de toda la comunidad

Este reconocimiento es fruto de la constancia, el esfuerzo y la disciplina de toda nuestra comunidad educativa: directivos y docentes que orientan y actualizan los procesos pedagógicos mediante jornadas de mejoramiento continuo de la calidad, estudiantes comprometidos, perseverantes y familias que confían y acompañan nuestro proyecto educativo.

¡Felicitaciones Colegio Alemán de Cali!

En el Colegio Alemán de Cali, la excelencia educativa es nuestro sello, con conocimiento, valores y experiencias.

Sofía Herrera del Río Estudiante

Ausdrücke / Expresiones

Una vida marcada por la pasión ecuestre

El interés ecuestre de Sofía Herrera del Río, estudiante de grado 6° del Colegio Alemán de Cali, comenzó a los tres años de edad cuando conoció el mundo de la equitación en el Centro Ecuestre Las Pilas, de Cali, reconocido por sus programas de formación en equitación, equinoterapia, volteo y salto ecuestre. Su sueño de infancia de practicar este deporte no se hizo esperar, y sus padres, Juan Camilo y María Alejandra, la apoyaron inscribiéndola en este lugar.

Por tratarse de una niña de poca edad, inició sus prácticas con caballos dóciles y de temperamento tranquilo, ideales para principiantes. El contacto entre jinete y equino genera un vínculo especial: los caballos son animales sensibles, capaces de percibir el estado de ánimo de las personas, por lo que reaccionan de acuerdo con la tensión, nerviosismo o tristeza de quien los monta.

Sofía reconoce lo valiosa que ha sido esta conexión, primero con los entrenadores que la han acompañado desde sus inicios y, más tarde, con Astuta de Blue, una yegua elegante traída desde Venezuela, regalo de su abuelo Marino, quien ha sido su apoyo incondicional en este proceso, acompañándola a entrenamientos y motivándola a no renunciar a este sueño que la acompaña desde pequeña.

La equitación tiene un espacio muy importante en mi corazón.

La equitación:

Por Inés María Materón

Jefe, Mercadeo y Comunicaciones

Colegio Alemán de Cali

un deporte de respeto

Con frecuencia se subestima la práctica ecuestre, pero en realidad exige conocimientos, destreza, disciplina y constancia, pues está en juego el bienestar del jinete y de su caballo. Se trata de una disciplina que desarrolla postura, equilibrio, concentración y coordinación, además de fomentar empatía, respeto y paciencia hacia el animal. Más allá de una experiencia al aire libre, es un deporte con múltiples modalidades: doma clásica, salto de obstáculos, raid, volteo, polo, entre otras.

El deporte y la formación académica

Sofía entrena los miércoles, viernes y sábados. Para lograrlo, organiza sus tiempos: primero atiende sus estudios y deberes escolares y luego se dedica a la equitación. Esta disciplina le ha enseñado a equilibrar responsabilidades académicas con su pasión deportiva.

Ausdrücke / Expresiones

El Colegio Alemán de Cali ha sido un aliado clave en su proceso, apoyándola cuando debe ausentarse por competencias nacionales o internacionales y brindándole plazos para ponerse al día en clases y evaluaciones. Recientemente, participó en el campamento de verano en Alemania, donde fortaleció su dominio del idioma, conoció lugares turísticos y culturales, y vivió la experiencia de estar lejos de su familia y de su inseparable Astuta de Blue.

De la disciplina deportiva a la vida

Para Sofía, la equitación le ha dejado aprendizajes que trascienden el deporte: cada vez que cae de su yegua debe levantarse, aun con frustración o enojo. Esa convicción la aplica en su vida diaria, formando en ella

una joven determinada, reflexiva ante sus decisiones y disciplinada para alcanzar lo que se propone, sin perder la sensibilidad para conectarse con el mundo que la rodea.

Escaneaparaver laentrevistacompleta

5:39minutos

Ficha técnica

Datos Generales:

• Nombre: Astuta The Blue

• Registro: 10492

• Fecha de nacimiento: 11 de mayo de 2016

• Sexo: hembra

• Color: castaño

• Raza: Pura Sangre Inglés

• País de nacimiento: Venezuela

Señales descriptivas (marcas y particularidades) Cabeza

• Remolino (espiral del pelaje) a nivel de la línea superior de los ojos.

• Estrella ovalada pequeña sobre el frente (testuz).

Extremidades

• Antero izquierdo (AI): calzado bajo con armiño (esto significa que tiene parte del menudillo o casco blanco con una mancha oscura).

Cuerpo

• Remolino en el tercio medio del cuello, lado derecho.

• Remolino con espiga en el tercio medio del cuello, lado izquierdo.

• Cicatriz en la cara anterior de las cañas (extremidades anteriores y posteriores del lado derecho).

Bildung und Schule / Educación y colegio

Ganadores beca DAAD

Orgullo del DSCali

En la convocatoria de la beca 2025 para egresados de los 134 colegios alemanes en el mundo, fueron postulados 328 alumnos, de los cuales 90 fueron seleccionados.

La comunidad educativa del Colegio Alemán de Cali celebra con orgullo el éxito de Felipe Cárdenas Pizarro y Sebastián Solarte Valdés, recién egresados, seleccionados para recibir la prestigiosa beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), exclusiva para graduandos de colegios alemanes en el extranjero.

Por Diana Lozano

Contactos Internacionales

Colegio Alemán de Cali

EL DAAD “Servicio alemán de intercambio académico”, nace por iniciativa del Carl Joachim Friedrich, estudiante de ciencias sociales y políticas de Heidelberg que tuvo la oportunidad de viajar por EE.UU. en 1922-1923. Sus experiencias durante los encuentros le mostraron la importancia del intercambio para la sociedad, lo valioso que puede ser el intercambio académico para promover el entendimiento y la cooperación internacional. A su regreso lideró la iniciativa para conseguir recursos que apoyaran la promoción de los intercambios de estudiantes y científicos. Este año se celebran 100 años durante los

Sebastián Solarte y Felipe Cárdenas, acreedores de la beca 2025.

cuales se han subvencionado más de 1,9 millones de estudiantes alemanes y de todo el mundo que se han beneficiado con esta beca. A la fecha cuenta con más de 500 representantes en casi 100 países.

Hoy por hoy, su cubrimiento comprende, además, la internacionalización de las universidades alemanas, el fortalecimiento de la cultura y la lengua alemana en el extranjero; comparte experiencias y conocimientos en la construcción de universidades que respondan a las necesidades mundiales educativas; asesora a las instituciones educativas en la toma de decisiones, en lo que respecta a la política científica exterior y de desarrollo.

Los fondos para la financiación de estudios superiores provienen básicamente de diversos ministerios alemanes, principalmente del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores, la Unión Europea, así como de diferentes organizaciones y empresas.

En la convocatoria de la beca DAAD 2025 para egresados de los 134 colegios alemanes en el mundo, fueron postulados 328 estudiantes, de los cuales 90 fueron seleccionados. Gracias a su excelencia académica y alta calificación humana, Felipe Cárdenas Pizarro y Sebastián Solarte Valdés, egresados del Colegio Alemán de Cali, obtuvieron la beca, que cubrirá la totalidad de sus estudios desde octubre de 2025

hasta su culminación en 2028. El DAAD otorga esta beca exclusivamente a egresados de colegios alemanes con méritos excepcionales, no sólo en lo académico si no en lo personal. Los requisitos incluyen un promedio escolar de 1,5 y un nivel C1 en el examen de alemán DSD II.

En su destacado desempeño académico, Felipe y Sebastián demostraron su talento en diversas áreas. Participaron activamente en Olimpiadas de Matemáticas, Olimpiadas de Ciencias Naturales en Química y Biología, el grupo ecológico y en expresiones artísticas, como bandas de rock, salsa y orquesta sinfónica, entre otras actividades. Su versatilidad y compromiso fueron claves para obtener este importante reconocimiento.

El Colegio Alemán de Cali cuenta con diez egresados que han alcanzado esta distinción. Es la octava vez que sus bachilleres obtienen la beca DAAD.

2006 - Isabella Calderón Hoyos ESB Reutlingen –Negocios Internacionales

2008 - Juan Federico Prieto Gómez

2015 - Alejandra Gil Gaviria - Universität Mannheim

2019 - José Luis Muñoz Reyes – Karlsruhe Institut für Technologie

2020 - Santiago Polanco Castillo – LMU Ludwig Maximilians- Universität München

2021 - Ana Cecilia Quisoboni Cantor – Technische Universität Braunschweig

2024 - María Paula Giraldo Gutiérrez – TUM Technische Universität München

2024 - José Miguel Collazos Quiñones – TUM Technische Universität München

2025 - Felipe Cárdenas Pizarro – Rheinisch-Westfälische Technische Hochschule Aachen

2025 - Sebastián Solarte Valdés – Technische Universität Darmstadt

Ana Cecilia Quisoboni, beca 2021.

Cabe destacar que la beca para egresados de colegios alemanes cubre el valor del semestre, la manutención mensual de 992 euros, un seguro médico, cobertura ante accidentes y responsabilidad civil, además del boleto aéreo hacia Alemania.

Felipe y Sebastián ahora inician el camino hacia sus sueños de convertirse en profesionales altamente capacitados. Felipe cursará Ingeniería Industrial con especialización en Ingeniería Mecánica en la RWTH Aachen, mientras que Sebastián estudiará Biotecnología Molecular en la Technische Universität Darmstadt, ambas universidades reconocidas mundialmente por su excelencia en ciencias exactas y tecnología.

La comunidad escolar de la Institución felicita a Felipe y Sebastián, así como a sus familias por este significativo logro que marca el inicio de una prometedora trayectoria académica y profesional, convirtiéndose en actores determinantes generadores de cultura, responsabilidad social y compromisos éticos, gestores de desarrollo con grandes capacidades para generar ambientes de crecimiento, de progreso y de vanguardia.

Fue un privilegio tenerlos entre nosotros, conocerlos, ser parte activa de su formación y bienestar. ¡Deseamos que continúen su exitoso camino! Esta beca, sin duda, impulsará los objetivos académicos de los estudiantes y les ayudará a su crecimiento personal y profesional.

Frente a este hecho, Sebastián Solarte Valdés, contó que esta beca ha sido un objetivo que se había trazado desde hace tiempo. De hecho, “asegura mi posibilidad de estudiar en Alemania, una meta que tengo desde hace años, porque cubre ampliamente todas mis necesidades económicas durante el periodo de mis estudios. La amplia cobertura permite que desarrolle mis estudios sin preocupaciones con respecto a mi bienestar”.

A su turno, Felipe Cárdenas Pizarro, explicó que esta beca representa una oportunidad integral en distintos ámbitos. En lo profesional, la red de exalumnos le permitirá conectar con personas de todo el mundo, lo que facilita el intercambio de conocimientos y la creación de contactos clave que beneficiarán su futura carrera, tanto en pregrado como en maestría. Por otro lado, en el ámbito académico, la beca significa un apoyo económico importante que le permitirá concentrarse plenamente en sus estudios.

Finalmente, en el aspecto personal, “podré enriquecer mis relaciones con profesionales altamente calificados en los campos en los que me desenvolveré. Estos intercambios culturales, profesionales, académicos y personales serán invaluables para mi futuro laboral”, afirmó.

De esta manera, la beca DAAD se consolida como una oportunidad única para los jóvenes que buscan no solo avanzar en su carrera profesional, sino también vivir un intercambio cultural que enriquece su formación personal y académica. Bildung und Schule / Educación y colegio

Schule Cali
María Paula Giraldo y José Miguel Collazos, beca 2024.
Santiago Polanco, beca 2020.

Su papel en la enseñanza de la lectura y escritura

Rojas

Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de liderar el proceso de adquisición de lectura y escritura de los estudiantes. En el Colegio Alemán de Cali este proceso comienza formalmente en el grado primero y el nombre propio de cada niño juega un rol central, pues nuestra propuesta no solo se centra en la adquisición de lectura y escritura, sino que simultáneamente apoya la construcción de identidad de cada niño, basado en el marco teórico que nos guía. El enfoque de nuestra institución se sustenta en los aportes de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (1979), quienes reconocen que la alfabetización no es la simple memorización de letras o sílabas, sino una construcción cognitiva y cultural. Sostienen que los niños no imitan pasivamente la escritura, sino que desarrollan hipótesis activas sobre cómo funciona el sistema de escritura, explorando, experimentando y resignificando los signos gráficos. En este marco, el nombre propio adquiere un valor fundamental, puesto que es la primera palabra estable y cargada de identidad para niños.

* Directora Sección Primaria Extendida ** Coordinadora de Lengua Castellana Colegio Alemán de Cali Bildung und Schule /

Desarrollar esta metodología no solo facilita el reconocimiento de las letras y los sonidos, sino que además conecta el aprendizaje con su historia, familia y origen. Así, niños disfrutan al buscar su nombre como un tesoro perdido, repisar el trazo una y otra vez con diferentes colores y materiales, contar sus letras para saber quién tiene el nombre más largo y quién el más corto, relacionarlo con palabras de su contexto, inventar rimas, reconocer las vocales, las consonantes y divertirse a partir de diferentes actividades que despiertan su conciencia fonológica. De manera intencional, se llevan al aula textos donde los nombres de los personajes, en ocasiones se relacionan con los suyos, o simplemente se aprovechan para ampliar el reconocimiento de otras letras y sonidos que contribuyen al proceso de aprendizaje.

El nombre propio, una palabra que otorga identidad y significado en la vida de niños/as.

Bildung und Schule / Educación y colegio

El equipo docente del Colegio Alemán de Cali ha diseñado diferentes propuestas didácticas y materiales institucionales que enriquecen las clases y permiten hacer el seguimiento del proceso individual de los niños. Cada año es una oportunidad para nutrir y ajustar las propuestas que se adelantan en el aula. Comprendemos que a partir del nombre propio los niños descubren que son seres únicos que fortalecen vínculos con sus pares y profesoras.

La propuesta metodológica que por años se ha ido enriqueciendo en el Colegio no se limita al aula, sino que se extiende a las familias, haciéndolas partícipes y protagonistas del proceso de aprendizaje de los niños. En ese sentido, se han creado diferentes escenarios, como reconstruir con sus padres la historia y significado de su nombre y compartirlo con el grupo; dictar el Taller de Lectura y Escritura dirigido por profesoras, en el cual los padres experimentan la metodología del Colegio y reciben orientaciones para fortalecer desde casa los procesos de sus hijos; adelantar el proyec-

to “Papá, mamá cuéntame un cuento”, en el que se abren las puertas del aula para que los padres y sus hijos compartan con el grupo de niños la lectura de un cuento significativo para su familia de una forma lúdica.

Definitivamente liderar el proceso de lectura y escritura es una gran responsabilidad y un reto para el equipo docente. Sin embargo, también es un gran privilegio ser partícipes de un proceso central en la vida de nuestros niños, que los acompañará por el resto de sus vidas y que se constituye en la puerta de acceso a todo el conocimiento futuro. En ese sentido, gracias a las familias por permitirnos acompañarlos y confiar en nosotros para guiarlos en este camino hacia el mundo maravilloso de la lectura y la escritura.

Referencia

Ferreiro, E, y Teberosky, A. (1979) Los sistemas de la escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.

María José Escobar Domingo ABI 2016

De Cali a Harvard

Mi camino en la medicina y la investigación

Desde pequeña, mis padres siempre han sido mi mayor motivación, quienes me inspiraron a esforzarme para alcanzar mis sueños. Ellos son los fans de mi vida, mi ancla y, por supuesto, mi gran ejemplo. No es casualidad que me maravillara viéndolos ejercer su profesión con responsabilidad y convicción como médicos; esa admiración fue mi inspiración para tomar la decisión de dedicarme a la medicina. Servir a los pacientes, ayudar a las personas y contribuir a mejorar su calidad de vida se convirtieron en mi misión.

Servir a los pacientes y mejorar su calidad de vida es el propósito

que guía mi vocación.

Durante mis prácticas y rotaciones quirúrgicas visité diversos hospitales y pude observar de cerca la labor de los médicos y la realidad de la atención hospitalaria, una experiencia que reafirmó mi decisión: esto es lo que deseo hacer durante mi vida. Me gradué como doctora en medicina en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, donde tuve la oportunidad de desempeñarme como monitora del Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos, Neurobiología y Neurociencias, así como monitora de Genética. También fui miembro del Centro Interdisciplinario de

Por María José Escobar

Domingo

Egresada, ABI 2016

Colegio Alemán de Cali

Estudios en Salud (CIES) y de los semilleros de Neurociencias e Innovadores en Salud, experiencias que me dejaron grandes aprendizajes y me permitieron presentar ponencias y publicar artículos, nacional e internacionalmente.

Una formación que deja huella

Aplicar los conocimientos adquiridos en el Colegio Alemán de Cali, donde me gradué en 2016, fue clave. Allí aprendí hábitos de estudio, disciplina, gestión del tiempo y responsabilidad, pilares que me acompañaron durante toda mi carrera. Posteriormente, realicé mi internado en el Hospital Pablo Tobón Uribe, de Medellín, donde descubrí mi vocación por la cirugía reconstructiva, la especialidad de mi padre. Mi compromiso con el aprendizaje y mi pasión por entender el cuerpo humano me llevaron a recibir la Medalla al Mérito Académico Javeriano y a graduarme con honores. Considero que este campo es un regalo para los pacientes: la oportunidad de recuperar una parte de su cuerpo y reintegrarse a la sociedad mediante la reconstrucción.

Investigación con propósito

Mi deseo de profundizar en la investigación médica, especialmente en cirugía plástica, me llevó a realizar un Research Fellowship postdoctoral en uno de los laboratorios y hospitales afiliados a la Universidad de Harvard. Allí trabajé junto a un mentor con el cual aprendí sobre investigación quirúrgica y su impacto en la salud pública. Este camino académico me inspiró a cursar una Maestría en Salud Pública (MPH) en la Harvard T.H. Chan School of Public Health, que culminé en mayo de 2025.

Actualmente, continúo mi labor investigativa en la University of Pittsburgh, donde aplico los conocimientos adquiridos en análisis de costo-efectividad, enfocados en desarrollar estrategias para mejorar la atención de los pacientes que requieren cirugía plástica.

Un proyecto significativo: investigación de cáncer de mama

Uno de los proyectos más importantes en los que he participado está relacionado con el cáncer de mama y la cirugía reconstructiva. Mi investigación busca identificar factores de riesgo que puedan incrementar las probabi-

lidades de complicaciones posoperatorias en mujeres sometidas a esta cirugía. Además, elaboré un estudio orientado a comunicar información médica de manera clara y accesible, que derribe barreras educativas, para que todas las pacientes, sin importar su nivel educativo, comprendan los riesgos y opciones de su tratamiento. Porque, al final, el paciente es el centro de nuestra atención, y debe ser un actor fundamental en la toma de decisiones sobre su propio cuidado. Educar al paciente es esencial, especialmente en el tratamiento del cáncer de seno y su reconstrucción quirúrgica.

El paciente es el centro de nuestra atención; por eso, educarlo es fundamental para promover su propio cuidado.

Representar a Colombia, un orgullo que inspira

Vivir en Estados Unidos ha significado grandes aprendizajes: adaptarme a una nueva cultura, idioma y sistema, me ha hecho crecer y fortalecer mi carácter. Cada desafío superado me demuestra que con disciplina y determinación puedo alcanzar cualquier meta.

Representar a Colombia y a las instituciones que me formaron, incluido el Colegio Alemán de Cali, es un orgullo inmenso. En cada lugar al que llego, llevo con orgullo mi bandera y mis raíces. Durante mi graduación en Harvard, ondear la bandera de Colombia fue uno de los momentos más significativos de mi vida. Algún día deseo regresar a mi país y retribuir todas las oportunidades que me permitieron llegar hasta este punto.

Por supuesto, también quiero visitar nuevamente

el Colegio, del que guardo maravillosos recuerdos. Me encantaría ver de nuevo el gran árbol que adorna el parque central y pasar por la cafetería, uno de mis lugares favoritos, donde viví momentos especialmente inolvidables en los recreos con mis cuatro mejores amigas –amistades que aún conservo como verdaderos lazos de hermandad–.

Uno siempre recuerda el lugar donde fue feliz, y estoy profundamente agradecida por todo lo que el Colegio me aportó. Gracias a la formación bicultural, la enseñanza de idiomas, el intercambio con Alemania, el Programa IB y a los proyectos deportivos y artísticos, logré aprendizajes verdaderamente transformadores. Por eso, invito a todos sus estudiantes a disfrutar esta etapa de la vida y seguir su corazón, sueños e ilusiones, siempre con un alto sentido de responsabilidad, pues ¡ese es el verdadero camino hacia el éxito!

Cada desafío superado me demuestra que con disciplina y determinación puedo alcanzar cualquier meta.

Escaneaparaver laentrevistacompleta 18:31minutos

Ilustración generada con inteligencia artificial.

¡Así conquisté la computación cuántica!

De Rick and Morty al espacio

Hola, soy Emilia Riascos Mendoza, estudiante del Colegio Alemán de Cali, y gané el primer puesto en la modalidad Galería Póster de la Semana Universitaria Escuela Militar de Aviación (EMAVI ) de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), un evento de carácter internacional, en la categoría Ingeniería aplicada al espacio: Informática en la frontera aeroespacial. Participé representando a mi Colegio, junto a ponentes que eran estudiantes de pregrado y posgrado de diferentes universidades del país.

La historia, lo que me inspiró Mis padres me han enseñado todo lo que se puede lograr siguiendo el camino de la ciencia. En 2022 les manifesté mi interés por conocer la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), una de las mejores del mundo. La visité y conocí su Departamento de Matemáticas, una experiencia que me hizo enamorar aún más de la ciencia.

Por Emilia Riascos Mendoza

Estudiante

Colegio Alemán de Cali

Rick, los portales y mi idea de investigación

En 2025, con la ayuda de mi padre comencé a aprender programación mientras estudiaba astrofísica y literatura por mi cuenta. Al ver la serie Rick and Morty me llamó la atención la pistola de portales, lo que me hizo pensar: si fuera real, ¿cómo sabría dónde disparar? Concluí que para disparar primero debo saber dónde apuntar y para ello es necesario encontrar el punto más débil. Al analizar este aspecto descubrí que la computación tradicional no bastaba –pues solo permite revisar al tiempo una posibilidad–, mientras que la computación cuántica posibilita probar muchas opciones a la vez.

En 2024 inicié un curso en el Caltech (Instituto Tecnológico de California), que me ayudó a comprender mejor la física, la astrofísica y la matemática. El mismo año asistí a la Semana Universitaria EMAVI, donde algunos investigadores presentaron proyectos sobre la preparación de los astronautas para ir al espacio, los avances en los trajes espaciales y el desarrollo de materiales para la industria aeroespacial. Al salir, pensé: “Quiero regresar en 2025, pero con mi propia investigación”.

¿Qué es la computación cuántica?

¡Pan tostado mágico!

Imagina un pan para el desayuno: si lo pones en una tostadora corriente, el resultado es simple: o está tostado o no. Así funcionan las computadoras clásicas: la información (el bit) es 1 o 0, solo nos permite dos opciones.

Una de las primeras ideas para explicar la computación cuántica es la siguiente: imagina una tostadora cuántica, donde el pan puede estar tostado y no tostado al mismo tiempo (hasta que lo observes, y

entonces elige uno de los dos estados), los computadores cuánticos usan qubits* que pueden representar varios estados a la vez, por la superposición y entrelazamiento, propiedades del mundo cuántico. Gracias a esto, los computadores cuánticos pueden explorar muchas respuestas al tiempo alcanzando velocidades asombrosas.

Con la tostadora tradicional (computación tradicional) solo puedes elegir entre pan tostado o no tostado, mientras que con la tostadora cuántica (computación cuántica), puedes probar todas las formas posibles de pan —tostado, tibio, congelado, crujiente, o perfectamente dorado— al mismo tiempo hasta obtener la tostada perfecta.

El algoritmo mágico: Grover

Para buscar ese “punto óptimo”, usé un algoritmo cuántico de Grover, que permite encontrar más rápido algo dentro de un conjunto enorme de datos: es como buscar una aguja en un pajar. Probé mi algoritmo con Qiskit ** en mi computador con Linux y luego lo ejecuté en un computador cuántico real de IBM denominado IBM Torino.

De los portales a los aviones

Mi idea puede aplicarse en la industria aeroespacial para encontrar puntos débiles en aleaciones metálicas para mejorar pruebas de resistencia sin destruir materiales, procedimiento que ahorra tiempo, dinero y mejora la seguridad.

Mi mensaje

Si les gusta la ciencia, la tecnología o el espacio, hay muchísimo por descubrir y hacer: ¡empiecen hoy! Busquen cursos gratuitos, sigan en sus redes sociales a científicos destacados y centros de investigación reconocidos, utilicen herramientas como la inteligencia artificial para aprender.

Agradezco a mis padres por acercarme e inculcarme la ciencia como una forma libre de pensamiento, en el cual el cielo no es el límite, al Colegio Alemán de Cali por su calidad educativa, a EMAVI por abrirme sus puertas, a la doctora Sandra Milena Ramos Arteaga por su guía como evaluadora de mi póster y a IBM por permitirnos soñar con la ciencia del futuro.

* Un qubit, o bit cuántico, es unidad básica de información en la computación cuántica.

** Qiskit es una plataforma libre para programar computadoras cuánticas.

Visita al Departamento de Matemáticas de la UCLA en 2022.
En la Escuela Militar de Aviación (EMAVI).
El día que mis células decidieron darme una lección...

...y un nuevo propósito de vida

Mi nombre, Katherine Ruiz Villanueva, tengo 35 años y nací en la hermosa ciudad de Popayán. Actualmente vivo en Cali, que me ha dado la calidez de un lugar donde crecer, aprender y desarrollar mis sueños. Soy médica internista y cardióloga, un camino que tomó catorce años. Si hacemos cuentas, he invertido casi la mitad de mi vida en alcanzar este punto.

Por Katherine Ruiz Villanueva Médica Internista y Cardióloga

Unidad de Cardiología, STARMEDICA

@dra.katherineruizv

Soy una mezcla única: heredé la valentía de mi padre y aprendí la fortaleza de mi madre. Como hija mayor con cinco hermanos, lidero con orgullo lo que denomino “la hermandad”. Tengo la fortuna de contar con un novio incondicional, egresado del Colegio Alemán de Cali, quien me acompaña incluso en los momentos más difíciles. Él, con cariño me ha compartido sus aventuras y recuerdos del Colegio en el cual se formó.

Siempre he sido “la amiga espiritual”, aquella que plantea preguntas existenciales que sorprenden a los demás. Para mí, Dios siempre ha sido lo más importante: omnipotente, omnipresente y omnisciente; el universo mismo como manifestación de su grandeza.

Este año la vida me inscribió, sin previo aviso, en un programa académico diferente, sin manual ni libros, con muchos maestros y una única estudiante, yo. La asignatura pendiente, aprender a ser paciente. El 10 de marzo de 2025 me diagnosticaron cáncer de mama triple negativo. Fue un momento visceral que partió mi vida en dos: dejé de ser la médica para convertirme en la paciente. Nada me había preparado para esto. Al inicio fue shock, miedo y resistencia. Como médica, sabía con exactitud lo que significaba, una claridad que fue al tiempo un peso y una ventaja. De repente, lo que parecía seguro se convirtió en incertidumbre absoluta.

Ese instante marcó un punto de inflexión. Aprendí a aceptar y transitar el proceso, con subidas y bajadas. Empecé a valorar lo esencial: la salud, la familia, los pequeños detalles. Comprendí la importancia de sanar lo pendiente, agradecer, disminuir las exigencias conmigo misma y con los demás. Aprendí a recibir apoyo, a amar más profundamente, a reconocer a Dios en cada palabra y abrazo de quienes me han rodeado.

Este camino también transformó la manera de ver a mis pacientes: ahora entiendo con mayor empatía lo que significa estar en su lugar. En mi vulnerabilidad, encontré fuerza. Y en medio de la tormenta, un propósito: mi historia debía servir para dar esperanza, para recordar la importancia de la vida, de la salud y, sobre todo, de la detección temprana del cáncer de mama que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Hablar de ello sin miedo es salvar vidas. Las mujeres somos pilares de la sociedad: cuidar de nosotras mismas es también cuidar a nuestras familias y comunidades. La sociedad no avanza sin mujeres sanas y plenas.

Recordatorio práctico: Checklist para la detección temprana del cáncer de mama

Hábitos que no solo debemos aplicar nosotras, sino también transmitir a nuestras hijas, familiares, amigas y a todas las mujeres que nos rodean para que crezcamos juntas con conciencia y responsabilidad sobre nuestra salud:

• Autoexploración. Observar y palpar las mamas regularmente, buscando cambios en la piel, secreciones o nódulos.

• Examen clínico. Acudir periódicamente a un profesional de la salud para un examen físico de las mamas.

• Mamografía. Realizarse este examen según la edad y factores de riesgo, generalmente a partir de los 40 años o antes si hay antecedentes familiares.

• Ecografía mamaria. Efectuarse este procedimiento médico, que es un complemento útil en mujeres jóvenes o cuando lo indique el médico.

• Consulta temprana. Acudir al médico de inmediato si se nota cualquier cambio sospechoso.

A mí me salvó la vida el autoexamen: ¡detectarlo a tiempo fue clave! Al compartir mi historia pretendo que valoremos lo linda que es la vida, incluso con sus matices. Mi compromiso como médica y mujer que atravesó esta experiencia es recordarles que el bienestar no es un lujo, es una responsabilidad con nosotras mismas, que nadie hará por nosotras.

El autoexamen me salvó la vida.
La detección temprana del cáncer fue clave.

El camino hacia nuestros sueños

Durante el periodo del Colegio vivimos diferentes etapas en nuestras vidas. Experimentamos la infancia, donde empezamos a descubrir el mundo que nos rodea con nuestros gustos e intereses. Desde entonces empieza la famosa pregunta: ¿Qué quieres ser cuando grande? Las respuestas en la infancia suelen ser rápidas: policía, bombero, doctora, bailarina, veterinaria. Asimismo, a medida que pasa el tiempo, la pregunta comienza a pesar más, a tener mayor importancia, seriedad, y sin importar cual sea la respuesta, casi siempre empieza a estar acompañada de críticas.

En la adolescencia, esa brújula interior gira sin descanso. Surgen dudas, inseguridades y comparaciones constantes al ver que algunos parecen tenerlo todo claro, mientras otros sienten que se pierden entre muchas o escasas alternativas. Lo que la mayoría no entiende es que eso está bien, pues la brújula no siempre señala un destino final, sino que nos ayuda a avanzar paso a paso para reconocer aquello que nos hace destacar y lo que no.

En este punto, las opiniones y reacciones de nuestra familia, amigos o incluso profesores nos pueden confundir y hace que nos preguntemos: ¿Estoy tomando la decisión correcta? ¿Esto hará que estén orgullosos de mí? Lo cierto es que no tener todas las respuestas también está bien. No contar con una idea clara, empezar a dudar de lo que consideramos que era seguro o simplemente no tener ninguna certeza son opciones válidas. Al fin y al cabo, equivocarse, dudar y experimentar no son tropiezos, sino formas de descubrir quiénes somos y hacia dónde queremos ir mientras construimos nuestro propio camino. Después de todo, el Colegio nos abre las puertas al mundo con mil ideas que giran en la cabeza; algunas pueden estar

Por Carolina Velasco Vélez

Estudiante grado 12°

Colegio Alemán de Cali

un poco revueltas, otras confusas, pero todas llenas de sueños y posibilidades. Y aunque no sepamos el camino exacto, lo que sí sabemos es que estamos listos para empezar a vivirlo.

Así que para comenzar a elegir este camino es bueno escuchar nuestra voz interior antes del confuso ruido exterior. Pedir consejos es importante, pero sin olvidar quién es el que realmente va a vivir cada experiencia gracias a esta elección. Para esto, es importante empezar a descubrir para qué somos buenos y cómo podemos aprovechar esto al máximo, combinándolo con las cosas que más nos emocionan y con nuestras metas a corto y largo plazo.

Finalmente, es importante comprender que la elección profesional va mucho más allá de unos años de carrera universitaria. Se trata de una decisión de vida, un momento en el cual se iniciará una etapa llena de aprendizajes, donde cada experiencia cuenta y la verdadera elección correcta es aquella que se convierte en nuestra pasión. Por eso, más allá de pensar en el final, donde ya tenemos claro el “qué queremos ser cuando grandes” deberíamos empezar a disfrutar más el proceso, tomándolo como un camino de descubrimiento personal. Y aunque muchas veces suena aterrador pensar que una simple inscripción a la universidad juega un papel tan fundamental en nuestro futuro o que con 18 o 19 años ya debemos tener claro qué deseamos ser “cuando grandes” también es maravilloso que lo tomemos de la manera más pasional y enriquecedora posible, porque, más allá de preguntarnos qué queremos llegar a ser, se trata de que reconozcamos quienes somos en esencia y cómo podemos aportar nuestro granito de arena al mundo, pero, sobre todo a nuestro propio mundo.

Un caleño que transforma vidas en Alemania

El trabajo social que desarrolla Erich Joseph González en Berlín, Alemania, refleja su profundo sentido de sensibilidad, empatía y vocación de servicio. Este egresado del Colegio Alemán de Cali, promoción 2014, eligió continuar su recorrido académico en Alemania, donde estudió Pedagogía Social en la Alice Salomon Hochschule de Berlín, donde se graduó con honores. Como suele suceder, muchos descubrimos nuestras pasiones en la juventud. En el caso de Erich, su interés por el trabajo social nació mientras cursaba la Monografía del Programa del Bachillerato Internacional, que los estudiantes del Colegio desarrollan en los grados 11° y 12°. Allí investigó el impacto de la responsabilidad social empresarial, se vinculó con la empresa Agrícola Himalaya, reconocida por su labor con comunidades vulnerables. Esta experiencia le permitió acercarse directamente a niños y niñas de instituciones educativas, conocer sus proyectos de vida y comprender la importancia de generar oportunidades para ellos.

Ausdrücke / Expresiones

Por Inés María Materón

Jefe, Mercadeo y Comunicaciones

Colegio Alemán de Cali

Aquellos estudios marcaron profundamente su vida, proporcionándole herramientas pedagógicas, centradas en el empoderamiento, la gestión de recursos, la promoción de la autoayuda, y métodos de consultoría y prevención psicosocial. Además, forjaron las bases para el desarrollo de su pensamiento crítico y su sensibilidad interseccional, cualidades esenciales para trabajar con personas diversas y acompañarlas frente a las desigualdades estructurales que enfrentan.

Música, salud mental y resiliencia

Otra de las grandes pasiones de Erich es la música. Por ello, al culminar sus estudios en el Colegio Alemán de Cali, decidió continuar su formación académica en Ingeniería de Sonido en la universidad privada SAE, en Alemania, cubriendo sus estudios gracias al programa estatal de ayuda financiera “Bafög”. Hoy en día da clases en esa universidad en temas de organización y resiliencia.

Tras finalizar esta etapa y trabajar en la industria nocturna de Berlín como promotor e ingeniero de sonido, continuó sus estudios de Pedagogía Social en la universidad pública Alice Salomon Hochschule, enfocado en prevención, interseccionalidad y desarrollo de competencias socioemocionales. Esta experiencia le permitió comprender cómo el entorno de la industria musical y los clubes nocturnos en Berlín al carecer de estructuras de prevención, pueden convertirse en escenarios clave para promover la transformación social y el bienestar mental de los miembros de este sistema.

Su formación se fortaleció aún más con la certificación en el “Método Sedona”, que le brindó herramientas de inteligencia emocional para gestionar el miedo, la ira, la frustración y otros pensamientos limitantes en sí mismo y en sesiones individuales de consulta psicosocial o en talleres de resiliencia que ofrece en universidades como la SAE y la SRH Hochschule.

Liderando proyectos de impacto en Berlín

Gracias a estas herramientas, Erich se vinculó como Project Manager a la asociación Club Commission Berlín e.V., donde lideró iniciativas de gran alcance durante su gestión:

• Aseguró fondos por 450.000 EUR durante dos años, provenientes del Ministerio de Trabajo y seguros médicos.

• Negoció contratos estratégicos con la Clínica Psicosomática de la Charité, la Deutsche Psychologen Akademie y la FernUni Hagen para llevar a cabo el proyecto.

• Lideró un equipo interdisciplinario que realizó grupos focales y entrevistas sobre estrés laboral y recursos de apoyo en el sector nocturno.

• Desarrolló un programa de prevención y salud ocupacional en alianza con las instituciones nombradas anteriormente.

• Brindó consultorías organizacionales a doce clubes de Berlín.

• Conceptualizó y coordinó talleres, entrenamientos en resiliencia, liderazgo, comunicación, sesiones de coaching, supervisiones y prácticas de mindfulness y de técnicas de respiración en clubes.

• Evaluó científicamente el programa con la colaboración de la profesora de psicología organizacional Jenny Wesche de FernUni Hagen.

• Organizó eventos de networking y conferencias.

• Representó el proyecto en paneles y ponencias internacionales en Viena, Zúrich, Gante y Groningen, donde presentó los hallazgos colectivos del proyecto.

En el Colegio Alemán de Cali, Erich encontró su vocación: transformar realidades sociales.

Lo que aprendió del sector nocturno

Durante su experiencia laboral, Erich se sorprendió por las necesidades emocionales y organizacionales de los trabajadores de la industria nocturna, quienes generalmente son invisibilizados. Identificó elevados niveles de estrés, discriminación y violencia (de clientes y compañeros), la normalización de consumo de drogas y otras sustancias psicoactivas en el trabajo que implican un riesgo significativo para la salud mental. También evidenció la importancia de promover una comunicación transparente y de fortalecer las competencias de liderazgo. A ello se sumaban las altas tasas de depresión y ansiedad, así como la dificultad de establecer límites laborales, un reto derivado de los

vínculos estrechos y emocionales que se generan en estos entornos culturales.

Actualmente se encuentra en el proceso de emprender como consultor en temas de salud organizacional, resiliencia, técnicas de respiración y bienestar, paso que deseaba adelantar desde hace mucho tiempo, el cual comenzará a incursionar a finales de 2025.

Su lado más humano

Trabajar en el campo social exige gran manejo emocional, por lo que Erich ha diseñado una rutina de autocuidado que incluye meditación, respiración, ejercicio, yoga y journaling (práctica de escribir o anotar libremente pensamientos, emociones, ideas y experiencias, para la autoexploración, organización mental y bienestar personal). Cada domingo revisa sus metas de la semana y bienestar emocional con un círculo de bienestar, que desarrolló en una ocasión para un taller sobre salud mental para músicos y complementa su cuidado asistiendo a terapia preventiva cada dos semanas.

Desde Berlín, mantiene viva su identidad caleña haciendo arepas en brunchs, jugando fútbol con compatriotas latinoamericanos y coorganizando la fiesta de música latina y electrónica llamada “Dale”. Es feliz compartiendo con amigos y su familia, disfrutando la naturaleza y el sol, bailando, meditando, escuchando buena música y disfrutando una deliciosa comida con sus seres queridos. Entre sus sueños está regresar algún día a Colombia y vivir en medio de las montañas, cerca de un río y rodeado de la tranquilidad que tanto valora.

Comunidad, respeto y diversidad, claves para liderar y transformar.

und Schule / Educación y colegio

Importancia del aprendizaje de tecnología e informática desde

temprana edad

En la era digital moderna, la informática no es sólo un área que pertenece a los especialistas de una materia, sino que se ha convertido en una herramienta indispensable para la vida. Desde la comunicación a la resolución de problemas, la tecnología se utiliza prácticamente en todos los espacios y ámbitos de nuestra sociedad. Por ello, incorporar el aprendizaje de la informática desde temprana edad no solo es necesario, sino beneficioso.

Por María del Socorro Morales, Henry Buitrago y Luis Fernando Mora

Docentes

Colegio Alemán de Cali

Aprender informática ayuda a los niños a desarrollar habilidades de pensamiento lógico, secuencial y estructurado. A través de actividades como la programación básica o la resolución de problemas tecnológicos, los estudiantes aprenden a descomponer tareas complejas en pasos simples, que fomentan el pensamiento crítico y la toma de decisiones. También incluye el diseño digital, la creación de contenido multimedia y el uso de herramientas para expresar ideas de forma innovadora.

Bildung

Los niños pueden crear historias interactivas, juegos educativos o presentaciones visuales, lo que estimula su imaginación permitiéndoles convertirse en productores de tecnología y no ser solo consumidores. El mundo laboral está cambiando rápidamente, y muchas profesiones del futuro requerirán conocimientos tecnológicos. Introducir la informática en la educación básica prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, les brinda una ventaja competitiva y fomenta vocaciones en áreas como la ingeniería, la ciencia de datos o la inteligencia artificial. Desde temprana edad, los niños deben aprender a usar la tecnología de manera ética y segura. La informática en la escuela permite enseñar sobre privacidad, seguridad en línea, respeto en redes sociales y el impacto de nuestras acciones digitales. Esto forma ciudadanos digitales conscientes y responsables.

En coherencia con esta visión, el Colegio Alemán de Cali adoptó la enseñanza de la informática desde Primero de Primaria, con el propósito de desarrollar en sus estudiantes las competencias del siglo XXI desde las edades más tempranas. A través de proyectos y experiencias significativas, se promueven procesos creativos, comunicativos, de pensamiento crítico y de colaboración, que no solo enriquecen su formación académica, sino que también los prepara para interactuar de manera activa y responsable en una sociedad digitalizada.

La informática no es solo una materia más; es una herramienta transformadora que potencia habilidades fundamentales para el desarrollo integral de los niños. Incluirla en la educación desde edades tempranas es una inversión en el futuro de nuestros estudiantes, en su creatividad, su capacidad de resolver problemas y su preparación para un mundo cada vez más digital. Bildung und Schule / Educación y colegio

Deutsche Schule Cali • Colegio Alemán Cali

José Arley Moreno Docente

El sensei de oro del DSCali

Con profundo agradecimiento, José Arley Moreno comparte que más de la mitad de su vida la ha dedicado a la docencia en el Colegio Alemán de Cali. Inició su trayectoria en el área de arte como maestro de actividades extracurriculares de origami, y poco después se vinculó al área deportiva como docente de Educación Física. Experiencia que lleva más de treinta y dos años de recorrido profesional, durante los cuales ha tenido la oportunidad de formar generaciones de aprendices, transmitiendo conocimientos, rutinas, entrenamientos y hábitos de bienestar. Sus estudiantes se han destacado localmente en el ámbito deportivo en competencias intercolegiales de Cali, nacionalmente en los Juegos de la Amistad entre colegios alemanes de Colombia e internacionalmente en los Juegos Humboldt donde compiten colegios alemanes del mundo. Algunos de estos ilustres estudiantes se han convertido en grandes deportistas que hoy triunfan en escenarios y ligas internacionales.

En el Colegio Alemán de Cali el deporte es parte fundamental de la vida escolar de los estudiantes.

Ausdrücke / Expresiones

Por Inés María Materón Jefe, Mercadeo y Comunicaciones

Colegio Alemán de Cali

Para este docente la educación física es esencial en el desarrollo del ser humano, puesto que aporta beneficios físicos y mentales, especialmente durante la niñez y la adolescencia. “Esta etapa —dice— requiere vitalidad, disciplina y el descubrimiento de habilidades y destrezas que florecen a través del ejercicio o la práctica deportiva”. Y afirma con convicción que “la disciplina es lo que los mantendrá fieles al deporte”. Reconoce que su labor lo ha nutrido profundamente ofreciéndole un espacio vital para mantenerse en contacto con estudiantes, familias y colegas, combinación entre academia y deporte que lo mantiene motivado día a día.

Ausdrücke / Expresiones

Deportista de oro en judo

‘Huesitos’, como cariñosamente lo llaman los estudiantes, ha tenido la fortuna de representar al Valle del Cauca en diversos eventos nacionales de yudo, que le ha permitido recorrer muchas regiones de Colombia y al tiempo representarla en torneos internacionales.

Su pasión por este arte marcial también lo llevó a formarse como árbitro deportivo (es uno de los 84 árbitros nacionales) y posteriormente como árbitro suramericano de yudo, título que vigente a la fecha, le ha permitido obtener importantes reconocimientos dentro y fuera del país. Además, se ha destacado como árbitro nacional de bádminton, disciplina que introdujo en el Colegio Alemán de Cali como parte de las disciplinas de Educación Física.

Con orgullo recuerda que el Ministerio del Deporte lo reconoció como deportista de oro en yudo, distinción que comparte con otros destacados atletas del Valle del Cauca.

El deporte y la tecnología

Como maestro, observa con preocupación el papel que actualmente desempeñan los aparatos tecnológicos en la vida cotidiana de muchos niños y jóvenes, los cuales han ido desplazando las actividades físicas. “Un celular, un videojuego o una tableta están reemplazando esos valiosos espacios de fortalecimiento físico”, comenta. Por eso, valora profundamente la propuesta pedagógica integral del Colegio Alemán de Cali que brinda un equilibrio entre los ámbitos académicos, sociales, artísticos, diplomáticos y deportivos. Y en este sentido considera que se trata de un modelo que fomenta el desarrollo pleno del individuo. Convencido de su misión, invita siempre a sus estudiantes a dedicar parte de su tiempo al ejercicio y al deporte, en pro de su bienestar físico y su salud mental.

Escaneaparaver laentrevistacompleta 11:03minutos

Deutsche Schule Cali • Colegio Alemán Cali

Ilustración generada con inteligencia artificial.

Hijos independientes... pero que hagan caso a sus padres

Durante nueve meses el bebé estuvo contenido en el vientre materno: cálido, sostenido, protegido. No hizo esfuerzo alguno para respirar, comer o mantenerse a salvo. Todo estaba dado. Pero apenas llega al mundo, algo cambia drásticamente. Se espera que duerma solo, que aprenda a calmarse sin brazos que lo sostengan, que coma sin ayuda, que crezca sin necesitar a nadie. La palabra que más se repite en ese proceso es: independencia.

Hoy parece que educar para la independencia fuera el gran ideal de la crianza. Vivimos en una sociedad que glorifica la autosuficiencia y premia la capacidad de “no necesitar a nadie”. Sin embargo, esta visión encierra una gran paradoja: mientras más empujamos a los niños a valerse por sí mismos, más frágiles se sienten, porque no somos islas. No somos nativos digitales: somos nativos vinculares.

Nacemos con la necesidad de conexión. Nuestro desarrollo emocional, psicológico y cognitivo está intrínsecamente ligado a los vínculos seguros que formamos desde la infancia. Por eso es importante diferenciar dos conceptos que suelen confundirse: independencia no es lo mismo que autonomía. La independencia promueve la desconexión. La autonomía, en cambio, se construye gracias a la presencia confiable del otro.

La teoría polivagal de Stephen Porges lo explica bien: cuando el sistema nervioso percibe seguridad relacional —activando el sistema vagal ventral— el cuerpo entra en un estado de calma, apertura y aprendizaje. Es decir, cuando me siento seguro con otro, puedo aventurarme a ser yo. Desde ahí florece la confianza, y con ella, la autonomía. Pero si la infancia está marcada

por abandono emocional o hiperexigencia disfrazada de fortaleza, el niño se adapta. Aprende a “no necesitar”, pero no porque pueda, sino porque no le queda otra opción. Y lo que se desarrolla no es autonomía, sino una especie de independencia defensiva que muchas veces se traduce en individualismo, aislamiento y una disfunción del yo.

Hoy esa disfunción tiene un rostro nuevo y silencioso: el de los jóvenes que crecen desconectados afectivamente y buscan, con urgencia, vínculos donde pueden. Muchos recurren a redes sociales, a comunidades virtuales y, más recientemente, a inteligencia artificial. Lo he visto en consulta: adolescentes que han generado vínculos profundos con inteligencia artificial, incluso llegando a decir que se han enamorado de ellas o que mantienen una “relación”. No por ingenuidad, sino por necesidad vincular.

Esto no es ciencia ficción. Es una señal clara del profundo vacío relacional con el que están creciendo. Niños y jóvenes criados para ser “fuertes” y “autosuficientes”, terminan buscando afecto en escenarios no humanos, porque no encuentran disponibilidad emocional en quienes más deberían brindarla. Y en esa paradoja, ocurre algo más complejo: formamos personas que se sienten independientes, pero cuya conducta se basa en la obediencia normativa, no en la conciencia. Hijos que “hacen caso” por miedo a las consecuencias o por repetir lo aprendido, no por convicción.

La independencia muchas veces convive con la obediencia. Pero la autonomía solo florece cuando hay conciencia. Y la conciencia nace del vínculo: de sentirse visto, acompañado y guiado, no impuesto ni abandonado. Porque el que es autónomo no necesita ser vigilado: elige hacer lo correcto, aunque nadie lo esté observando.

No eduquemos para que nos obedezcan, eduquemos para que elijan con conciencia, porque al final, la autonomía es el verdadero acto de amor y confianza que podemos sembrar en nuestros hijos.

Si quieres explorar contenido de valor, te invito a seguirme en mis redes sociales: @esencial.sabiduriainterior

Intercambio académico en Alemania

Claves para una experiencia enriquecedora

Vivir un intercambio internacional va mucho más allá de viajar a otro país: es una experiencia transformadora que exige preparación en todos los sentidos. Desde lo emocional y cultural hasta lo logístico y administrativo, cada paso es clave para que esta etapa se convierta en una vivencia enriquecedora y segura.

El Colegio Alemán de Cali apuesta por esta experiencia intercultural como oportunidad única para que sus estudiantes se conecten directamente con la vida cotidiana, tradiciones y valores de Alemania. Es una inmersión real en una cultura que ya conocen desde el aula, y lo experimentarán presencialmente con el intercambio.

A continuación, te presentamos los aspectos esenciales que debes tener en cuenta para prepararte como estudiante del Colegio Alemán de Cali.

Tipo de intercambio

El primer paso es definir qué tipo de intercambio deseas realizar. Puedes optar por un programa gestionado por una agencia especializada o por un acuerdo privado entre familias. Esta decisión influirá en la logística, el acompañamiento y el nivel de autonomía que tendrás durante tu estancia.

Conocimiento del país anfitrión

Aunque hayas tenido contacto previo con la cultura alemana, es fundamental investigar más a fondo. Alemania es un país diverso, con más de 250 dialectos, una fuerte cultura del reciclaje, una red de museos impresionante y rutas ciclísticas que conectan ciuda-

Por Diana Lozano

Contactos Internacionales

Colegio Alemán de Cali

des e incluso países vecinos. El conocimiento de estos y otros aspectos gracias a la propuesta bicultural del Colegio, te permitirán adaptarte mejor y aprovechar al máximo tu experiencia.

Dominio del idioma

El idioma es la puerta de entrada a la cultura. Cuanto mayor sea tu dominio del alemán, más fácil será comprender las dinámicas sociales, participar en actividades y establecer vínculos significativos. Además, el idioma refleja la visión del mundo de una sociedad, por lo que aprenderlo durante tus años escolares te permitirá entender sus valores, creencias y formas de relacionarse.

Proceso de solicitud de visado

Si requieres un visado nacional para tu estancia en Alemania, es fundamental iniciar el trámite con suficiente anticipación a través de la Embajada de Alemania en Colombia. La cita puede solicitarse hasta con seis meses de antelación a la fecha del viaje. Para la solicitud deberás reunir documentos esenciales como la carta de aceptación de la institución educativa alemana, la invitación de la familia anfitriona, la autorización de tu Colegio y un seguro médico y de acciden-

tes. Adicionalmente, es recomendable contar con un seguro de responsabilidad civil, que puede ser de gran utilidad en caso de que ocasiones daños involuntarios durante tu estancia.

Si tu estancia en Alemania va a ser inferior a noventa días, podrás realizar el viaje como turista, sin necesidad de tramitar el visado.

Para obtener información detallada sobre visados, te invitamos a visitar el sitio web oficial de la Embajada de la República Federal de Alemania en Bogotá: https://bogota.diplo.de/co-es/service/visa-einreise

Transporte local

Infórmate sobre las opciones de transporte que tendrás durante el intercambio. Alemania ofrece alternativas como el Deutschlandticket que permite viajar ilimitadamente en trenes regionales, metro, buses y tranvías por todo el país durante un mes. Elegir el tiquete adecuado facilitará tu movilidad y te permitirá explorar con libertad.

Contacto con la familia anfitriona

Establecer comunicación temprana con tu familia anfitriona es esencial, un primer contacto que te ayudará a conocer sus expectativas, rutinas y normas, y también a compartir tus intereses y personalidad. Una relación basada en la confianza y el respeto mutuo será clave para una convivencia armoniosa.

Integración escolar

Conocer tu escuela anfitriona y sus actividades extracurriculares te permitirá integrarte más fácilmente. Explora opciones en arte, música, deportes o clubes temáticos. Si al principio no logras hacer amigos como esperabas, no te desanimes: tu actitud, habilidades y autenticidad te abrirán puertas.

Itinerario de vuelo y escalas

Antes de viajar, revisa cuidadosamente los itinerarios en aeropuertos y terminales en tus vuelos de conexión. Saber con anticipación dónde aterrizas y desde dónde debes partir te dará tranquilidad y facilitará tus desplazamientos.

Gestión emocional

Vivir en otro país es una oportunidad única para crecer, pero también implica afrontar situaciones nuevas: algunas pueden ser desafiantes o inesperadas. Es fun-

damental que reconozcas tus emociones, mantengas una actitud abierta y sepas cuándo pedir apoyo. Recuerda que habrá días buenos y otros no tanto, pero todos forman parte de una experiencia que enriquece profundamente. Mantén el foco en tu propósito: mejora el dominio del idioma, acércate a una nueva cultura y aprovecha al máximo esta vivencia, la cual forma parte de una etapa de tu vida.

Seminarios de preparación

Para acompañar el proceso a los estudiantes que van a participar en un intercambio, el Colegio Alemán de Cali ofrece seminarios de preparación antes del viaje, los cuales incluyen orientación psicológica, información actualizada sobre Alemania y temas de interculturalidad, cuyo propósito es que los estudiantes se familiaricen con el entorno cultural y académico y puedan afrontar el intercambio con seguridad y confianza. La Oficina de Contactos Internacionales de la institución acompaña cada etapa de esta maravillosa experiencia de intercambio: antes del viaje, durante la estancia en el extranjero y también al regreso. Estamos disponibles para resolver las inquietudes relacionadas con los programas de intercambio, brindarte orientación personalizada y asegurarnos que vivas esta experiencia con confianza, preparación y apoyo constante.

Ansiedad y actividad física

Un creciente aumento en los niveles de ansiedad se registró a partir de la llegada de la pandemia del covid-19 en 2020. Debido a esta situación repentina e impredecible, la salud mental y el bienestar de la población se vieron afectados por la incertidumbre de un acontecimiento que condicionó la cotidianeidad y transformó la normalidad de las personas.

En Colombia, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se presume que el incremento de este trastorno fue de un 25 % sobre todo en mujeres y niños1 . Síntomas como estrés, overthinking (pensamiento excesivo, repetitivo y circular sobre una situación, problema o decisión que genera ansiedad, preocupación y parálisis mental), pérdida o aumento del apetito, impactaron física y mentalmente a los ciudadanos.

Aunque esta situación significó el final o el aplazamiento de actividades físicas por parte de algunas personas que contaban con cierto

Auxiliar de Biblioteca

Colegio Alemán de Cali

entrenamiento deportivo, y para otros, por el contrario, fue el comienzo de rutinas en casa o la motivación para incursionar en deportes como el ciclismo.

En mi caso, la opción fue continuar en casa mi entrenamiento de gimnasio. Aunque no contaba con los equipos y demás elementos propios de ese espacio, mi entrenador adaptó la rutina a las condiciones del momento, de tal manera que recurrimos a alternativas como bandas de poder, therabands (bandas de resistencia elástica, usadas para rehabilitación, fisioterapia, entrenamiento de fuerza y flexibilidad), pesos con elementos que tuviera en casa y demás inventos,

1 Martínez-Cabezas S, Pinilla-Roncancio M, Carrasquilla G, Casas G, González-Uribe C. Prevalence of depression and anxiety in Colombia: What happened during Covid-19 pandemic? PLoS One. 2024 Oct 4;19(10):e0282760. doi: 10.1371/ journal.pone.0282760. PMID: 39365780; PMCID: PMC11451995.

en aras de no pausar el ritmo de actividad física que traía. Esta decisión nos posibilitó, a mi familia y a mí, sobrellevar de la mejor manera la anormalidad de los días de cuarentena, puesto que poco a poco los fui involucrando en mi rutina de entrenamiento diario, convirtiéndose en un espacio en el que rompíamos con el estrés de la cuarentena y afianzábamos nuestra unión familiar.

Antes del covid-19 llevaba varios años practicando deportes, pero ese momento me permitió entender la relevancia del ejercicio para el bienestar físico, mental y emocional. Comprendí que cada esfera de nuestra vida hace parte de un todo, donde si alguna no funciona, afectará de manera directa o indirecta las demás, generando así una inestabilidad que impactará el desenvolvimiento diario.

Posteriormente, en diferentes ocasiones en las que he pasado por situaciones de mucho estrés o preocupación, entrenar ha sido mi herramienta para gestionar estas emociones y no terminar en episodios de ansiedad o depresión. Al activar el cuerpo con ejercicio físico se liberan algunos neurotransmisores, como la endorfina, la dopamina y la serotonina, que proporcionan una sensación de bienestar, felicidad y disminución del dolor.

El ejercicio en casa también es una opción por nuestro bienestar físico y emocional.

Por otra parte, a pesar de que los múltiples beneficios de practicar deportes sean demostrables, aún existe mucha resistencia y apatía en amplios sectores de la población, pues por su sedentarismo presentan dificultades para incorporar el ejercicio a sus rutinas, tienen aspiraciones cortoplacistas y presentan otras justificaciones que llevan a una postura del “todo o nada” en la que minimizan el beneficio de al menos quince minutos diarios de actividad física. No es necesario realizar entrenamientos muy estructurados, ni de siete días a la semana, se trata de elegir algún tipo de ejercicio afín a nuestros gustos y que se pueda incluir en nuestras rutinas sin demasiadas dificultades, puesto que van a requerir algún tipo de esfuerzo o sacrificio, en tanto que muchas personas tienen horarios apretados en el trabajo, el estudio, la familia, etc. Por esto, invito a dejar las excusas a un lado y animarse a acometer prácticas deportivas, incorporándolas como un hábito prioritario dentro de sus ritmos de vida.

Para terminar, retomo las palabras de Theodore Roosevelt: "Haz lo que puedas, donde estés, con lo que tengas, y no te preocupes por el resto", pero levántate de ese sillón y pon tu cuerpo en movimiento: ¡lo agradecerás!

5 aspectos a tener en cuenta al vender una propiedad

Si está considerando vender su propiedad se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos antes de iniciar el proceso, para que evite inconvenientes, malos entendidos, pérdida de tiempo y sobre todo para el logro de una transacción segura, tranquila y sin complicaciones:

1. Identifique su principal motivación para la venta. Puede ser por necesidades económicas, por un cambio de sector o barrio en su ciudad, el traslado a otra ciudad o país, consideraciones sobre el tamaño del inmueble (muy grande o pequeño para usted) o el deseo de mudarse cerca de su familia, entre otras razones.

2. Prepare la propiedad. Si tomó la decisión de vender prepare la propiedad para la venta: arregle humedades, pinte y repare lo que está deteriorado o defectuoso, como paredes, llaves de los grifos, chapas, puertas, ventanas, etc.

3. Mantenga la propiedad limpia y ordenada. Recuerde que todo entra por los ojos y la primera impresión es la que vale. Si está decidido a vender, cause la mejor impresión con la propiedad para cautivar a los compradores potenciales y animarlos a presentar ofertas de compra. Muy importante: si la propiedad está ocupada evite la distracción o molestias de niños y mascotas.

4. Prepare la documentación de la propiedad. Como los certificados de tradición actualizados, las escrituras de compraventa, los recibos de pago del predial del año en curso y los anteriores, un poder firmado por el propietario en caso de que resida en el exterior y va a delegar a un familiar o amigo para que lo represente, un poder para que un propietario represente a otros si existen varios dueños, así como copias

de las cédulas de los propietarios y del plano del inmueble si cuenta con este documento y recibos de servicios públicos, etc.

5. Chequee la situación jurídica del inmueble. Sobre todo, si existen pendientes, como hipotecas, embargos, usufructos, afectaciones a vivienda familiar, etc. Es necesario que tenga presente estos aspectos y adelante los trámites necesarios para que al momento de la venta se pueda efectuar el negocio en forma ágil y rápida.

6. Asesórese y contrate los servicios de un agente inmobiliario profesional. Es conveniente que el agente se especialice en su sector, porque conoce la zona y es experto en ella. De esta manera lo podrá orientar y ayudarle en la búsqueda del cliente adecuado para vender más rápido y evitarle muchos dolores de cabeza.

Este proceso no es difícil ni complicado si se efectúa en forma organizada y tranquila. Se trata entonces de efectuar el proceso en forma consciente para estar seguro de los pasos a realizar y lograr el objetivo propuesto de vender la propiedad al mejor precio y en óptimas condiciones.

Planifique, organice y asesórese: las claves para vender su propiedad con éxito y sin contratiempos.

Aprendizaje de varios idiomas en casa

¿Cuál es el mejor regalo que le podemos ofrecer a nuestros hijos? Considero que es obsequiarles más de un idioma en casa. Más que por propia experiencia como niña que crecí en España con dos idiomas en casa, hablando catalán con mi madre y castellano con mi padre, lo veo ahora desde la perspectiva de madre. Nuestra hija habla alemán con su padre y español conmigo, lo comento luego de vivir diez años en Alemania.

En el momento de tomar la decisión de ir a vivir a Alemania, afronté el gran reto del idioma. Y no me refiero únicamente a aprender alemán, sino a seguir hablándole en español a mi hija. ¿Por qué lo considero un reto? Porque en ese país era el idioma minoritario por excelencia: nadie o casi nadie, aparte de mí, le hablaría a mi hija en español. No tanto porque no quisiera, sino porque todo era en alemán.

¿Cómo conseguir que a pesar de las dificultades del entorno mi hija creciera aprendiendo y dominando el español además del alemán? Es el tema que deseo

compartirles en este artículo, por si les es de utilidad a quienes tienen niños en casa en un entorno bilingüe. Considero que, aunque no nos hubiéramos ido a vivir a Alemania, a nuestra hija en el hogar le habríamos hablado también en los dos idiomas: mi marido en alemán y yo en español. Pero si nos hubiéramos quedado durante su infancia en España, el entorno hubiera sido mucho más propicio y fácil. Sin embargo, el reto de enseñarle español en Alemania a nuestra hija no fue tan complicado. Simplemente fui implementando una serie de rutinas y estrategias que me ayudaron. Y hoy me animo a compartirlas con ustedes.

Una persona, un idioma

Desde el comienzo tuve claro que esta regla nos sería de gran ayuda, puesto que inicialmente parece imposible que un niño escuche varios idiomas desde que nace y conforme empiece a hablar pueda diferenciarlos. Pero, al fin y al cabo, era lo que yo hacía en casa toda la vida: siempre hablaba diferente con mi madre que con mi padre. Así que dudé en ponerlo en práctica con el alemán y el español. Eso sí, considero vital que el idioma escogido por cada persona para dirigirse al niño se domine muy bien. En lo posible, que se hablen de forma nativa, sin esfuerzo, puesto que de lo contrario trasladaremos nuestros propios errores al niño.

“Cómo lo diría tu papi”

No conocemos la existencia de lo que es un idioma desde que nacemos. Sabemos que alguien se dirige a nosotros cuando emplea un tipo de palabras y nosotros terminamos por dirigirnos a esta con las mismas; sin embargo, un niño de dos años no entiende el Bildung und Schule / Educación y colegio

concepto de “idioma”. Lo común en este proceso es la forma distinta de hablar a la persona diariamente. Y en este punto comparto una entrañable anécdota sobre la forma que me resultó más útil para expresarle a mi hija que cambiara de idioma.

Los niños tienen la facilidad de incorporar distintos idiomas con gran rapidez.

El primer día que mi hija acudió a la guardería en Alemania (Kindergarten) las cuidadoras me confesaron al recogerla: “Hemos aprendido mucho español con su hija”. Tengo que decir que hasta aquel momento mi hija estaba siempre conmigo y lógicamente el idioma que ella más escuchaba era el español, a pesar de estar viviendo en Alemania, puesto que prácticamente se relacionaba solamente conmigo. El comentario me sorprendió, puesto que no entendía exactamente a qué se referían, así que lo pregunté. En la guardería cada niño tenía un animal que identificaba sus cosas. A mi hija le adjudicaron la tortuga. En su cajón para dejar las zapatillas había una pegatina de este animalito. En su almohada para dormir la siesta y en la percha para colgar su chaqueta también reposaba una tortuga… y así con algunos objetos. Ella al ver el animal fue verbalizando en español la palabra ‘tortuga’. Las profesoras le indicaron que lo dijera auf Deutsch (en alemán), pero mi hija continuaba con ‘tortuga’. Entonces sonreí y les dije: “pregúntenle a mi hija cómo lo diría su papi”. Así lo hicieron y de inmediato mi hija respondió: ‘Schildkröte!’.

Con esta simpática anécdota simplemente deseaba ejemplificar que cuando son pequeños los niños identifican a las personas que les hablan con las palabras que emplean al hablar, sin saber todavía lo que representa un idioma. Por lo anterior, si en algún momento

necesitamos pedir a nuestros hijos que cambien de idioma cuando son muy pequeños, podemos recurrir al “dilo como habla X” (siendo ‘X’ el hablante del lenguaje escogido).

Con acento español

Esto sí fue complicado: conseguir que mi hija creciera hablando alemán con acento alemán y español con acento español. Desde pequeña le he hablado español, pero sobre todo a medida que iba creciendo, pues deseaba ayudarla a ampliar su vocabulario, por lo que hice lo siguiente: si ella me indicaba una palabra, yo intentaba buscarle un sinónimo o le sugería otra forma de decirlo para ampliar su vocabulario. Por ejemplo, si me pedía agua, le indicaba “¿Tienes sed y quieres beber agua?”. De esta forma ella iba asociando que las palabras ‘sed’ y ‘beber’ tenían relación con ‘agua’ y, lo más importante, escuchaba cómo se pronunciaban. Estos son algunos de los consejos que yo he puesto en práctica personalmente. Ahora mi hija está a punto de cumplir catorce años y habla perfectamente alemán, español y, sorprendentemente, también catalán. ¿Cómo conseguí esto último? Gracias a mi madre, quién le habló catalán desde el nacimiento. A pesar de que le costó algo más reconocerlo y utilizarlo, con el tiempo el esfuerzo de “una persona, un idioma” ha valido la pena. Y para su futuro los idiomas, que no entienden fronteras, son algo que ella llevará siempre consigo.

Un factor modificable para prevenir el cáncer

El cáncer representa un serio problema de salud pública a nivel mundial, no solo por su alta incidencia y mortalidad en aumento, sino también por los elevados costos que genera a los sistemas de salud. En el año 2020 se diagnosticaron 19,3 millones de nuevos casos de cáncer, y en algunos países esta enfermedad ya constituye la principal causa de muerte.

Una de las estrategias más prometedoras para prevenir la aparición del cáncer o controlar su progresión es el cambio del estilo de vida. Se conoce que existen factores genéticos y epigenéticos que influyen en su desarrollo: cada vez hay más evidencia científica que demuestra la estrecha relación que existe entre los hábitos de vida y el riesgo de desarrollar cáncer, que además inciden en su evolución y gravedad.

Hábitos clave para la prevención

Entre los factores modificables que contribuyen a la prevención del cáncer se incluyen:

• Alimentación balanceada y adecuada.

• Actividad física regular y moderada.

• Manejo efectivo del estrés.

• Eliminación del consumo de tabaco y la reducción del consumo de alcohol.

Cada uno de estos factores por separado ofrece beneficios protectores, pero su combinación potencia significativamente el efecto preventivo.

Alimentación saludable

Una dieta equilibrada es fundamental, no solo para mantener un peso adecuado, sino también para prevenir la inflamación crónica asociada a diversos tipos de cáncer. La obesidad, considerada el segundo factor

de riesgo más importante luego del tabaquismo, está relacionada con un mayor riesgo de cáncer en ambos sexos.

El consumo excesivo de carnes rojas, productos procesados, grasas saturadas y azúcares refinados se ha asociado con mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, de mama, próstata y de otros. Por el contrario, una dieta rica en fibra que incluya frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y grasas saludables, como el omega-3 presente en el pescado y los frutos secos, puede ayudar a reducir la inflamación, fortalecer el sistema inmunológico y proteger contra la proliferación de células cancerígenas.

Incorpora en tu dieta diaria al menos 3 porciones de frutas y 2 de verduras, como manzanas, plátanos, zanahorias, brócoli y espinacas. Wohlsein

Actividad física regular

El ejercicio mejora el metabolismo, reduce la inflamación y disminuye los niveles de hormonas relacionadas con el desarrollo del cáncer, como los estrógenos y la insulina. La actividad física regular se asocia con una disminución del riesgo de cáncer de mama, colon y endometrio, con una reducción de hasta el 25 % en algunos casos (American Cancer Society Guidelines on Nutrition and Physical Activity for Cancer Prevention. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 2020).

Intenta realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana. Puedes caminar a paso ligero, nadar, andar en bicicleta o bailar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad intensa por semana. Caminar, correr, nadar o montar en bicicleta son opciones accesibles y efectivas.

Evitar el tabaco

Fumar es el principal factor de riesgo prevenible para evitar el cáncer. Se estima que alrededor del 30 % de todas las muertes por cáncer están relacionadas con el consumo de tabaco (US Department of Health and Human Services. The Health Consequences of Smoking—50 Years of Progress: A Report of the Surgeon General).

Aunque el cáncer de pulmón es el más frecuente, el tabaco también está relacionado con cánceres de la boca, la garganta, el esófago, la vejiga, el páncreas y el riñón. Dejar de fumar, incluso después de años de hábito, proporciona beneficios inmediatos y a largo plazo para la salud.

Reducción del consumo de alcohol

El alcohol ha sido clasificado por la OMS como un carcinógeno. Se relaciona con cánceres de hígado, esófago, mama y colon, y se estima que es responsable del 4 % de todos los casos de cáncer. Aunque existe cierta controversia sobre cantidades y tipos de bebidas alcohólicas, es claro que su consumo debe limitarse. Algunos estudios sugieren que el vino, debido a su contenido en polifenoles, podría tener un efecto protector, como se ha observado en la dieta mediterránea, pero esto no elimina los riesgos asociados en general al alcohol.

Manejo del estrés y salud mental

El estrés crónico y los trastornos de salud mental no causan cáncer directamente, pero pueden debilitar el sistema inmunológico e inducir comportamientos poco saludables, como el tabaquismo, el alcoholismo o el sedentarismo. Dedica unos minutos al día a practicar técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda y el yoga. También puedes encontrar alivio en actividades creativas, como pintar, escribir o escuchar música.

Conclusión

Adoptar un estilo de vida saludable no garantiza que se pueda evitar el cáncer, pero sí reduce de manera significativa el riesgo de padecerlo, y mejora la calidad de vida. La prevención mediante la alimentación adecuada, la actividad física, el control del peso, la eliminación del tabaco y la moderación en el consumo de alcohol, así como el manejo del estrés, constituyen estrategias efectivas y accesibles para combatir esta enfermedad.

Entre los mejores de Colombia

Educamos para el mundo, formamos para la vida

En el Colegio Alemán de Cali abrimos las puertas a un futuro lleno de oportunidades, donde la excelencia académica, los valores y el dominio de tres idiomas certificados, alemán, inglés y francés, preparan a tus hijos para dejar una huella en el mundo.

Te esperamos en nuestro Open House Ven y descubre cómo juntos podemos construir un camino educativo sólido, humano y con visión global.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CaliKalender Número 11. Julio-Diciembre 2025 by Colegio Alemán Cali - Issuu