" h
-
L
3 a
a 6
a
io)
6
ARRE O
om
¡
A
conoronosorce
lc
onro=
==.
ono... ¿
MN
nera
2
3)
o aa
3.
To
fa a IR E e dd Un número súelto .momonoano doors rod teca E Para la Isla se remite franco de porte.
A
tros
nues
,
S
A E
A
Suplicamos
S
«|
entes,
A
A
á los que ho han
las Revistas de la Metrópoli, otro disnos
ofrece honrar las columnasde La Ratenemos
pondencia, de la que nada decimos, . pues los lettores formarán juicio so"bre ella. Al darle las gracias, nos cumple únicamente manifestar que esta-
Madrid, 13 de Febrerdue 1872:
meroso y respetable, hacer como
una
la causa de la justicia, allí donde esta
Sres.
que én
la
cbras'me á
tan
de justiciero, y sobre todo de hombre. que ama la libertad y el derecho allí
y aquí; en Europa y en América; en
$
de
.
como
suyas
las desgracias
pantemente
afirmaciones absolutas y
dogmáticas.
Mi tarea,
minó
es
y á ella he de atenerme
mientras tenga, como ácontece en esta
uincena, acontecimientos quesrarrar.
La reunion del Circo con
un
Sr.
manifiesto
que ha
á medida
las concesiones.
enconada'
debajo de esta
enpfé
unionistas?
'O much
hay en ella
dos
sagastinos
y
me equivoco, ó
opibstas tendencias
que conviene poner
pronto
en claro
para quela opinion yública viva aper: cibidá, y para que n3 sea posible-un
rógimen
«solapado
acabaría
y bastardo
con el senfído
que
espansivo y
democrático que hákraido á la vida enteta á la revolu de Setiembre. El Sr. Sagasta m querido antes, ni
quiere
aun
e
gustiosos iustanteR *
Ys
paraél an-
Mostatar de sus
to
sano de
sito hassido y con
rar aquel antiguo
que al aire libre
y en pre-
fluencia tienen en los pueblos libres,
“y que tanto *contribuyen á vigorizát las costumbres públicas.
:
Difícil era el encargo de los oradoTes que habian de tomar parte en. aquella reunion. El,sentimiento pú-
creto de disolucion y por el régimen
que tanto han alardiado
los
radicales hasta el último decreto de
disolucion; nada de lisonjas ni á los oderes públicos ni atíxi al mismo par-
| tido
radical:
el Sr. Ruiz
Zorrilla
lo
mismo que los autores del manifiesto,
han proclamado en alta voz, que todo lo esperan del sufragio universal y de
blico, vivamente escitado por el de-
cuyo dogma
únickh
nacional, y cuyo € -saba los
límites d$
cion ron nata de
de nuestro viejo Sagasta perteneci
a Opinion pública, y que nada, abso--
esa generation
de
utamente rada querrán ahora ni nun-
como el Sr, Don
4
a, Sin la integridad de la Constitu-
.. Aunque sorda y callada hay eni-
¡tido radical, 6 á lo menos.aquellos que
y la union liberal, de la que en mi concepto, depende el sesgo que ha'de
ruidosas que como' córrupeion de ls
¿participaban de esté mismo encono y ¿querian manifestarlo públicamente
huestro pais. Quieren los únionistas, y en verdad que tienen perfecto de-
£onservador que con él sé inaúgura, -¿ demandaba para ser satisfecho un ata-
¿Que rudo á aquello queestá mas alto : ¿y que por ley del Estado es ó debe:
- Ber irresponsable. Los Gefes
del par-
«procedende la antigua democracia,
¿de una manera tal que la actitud del partido pro gresista democrático
_. en adelante una amenparoazcieartas SA
fuese
|
¿a
|
cionde 1869. men
IL
po
peñada una lucha entre el Sr. Sagasta
tomar en lo sucesivo la política de
'ho para.ello, que el ministerio -se odifique, quese dé participacion en
| el poder á los representantes *
S
1
j
Ú
»
de los y
»
A
E
Z bi
4
A e
com-
del
moderado
de, todos" los
su
-la mas. grande ta ponerse én nu
hombre de Esta
md
el
esneraza
todo
y
lo
la
constituia :
el
que
se repite
ahora
asombrosa. tambien
un
con
una
Como partido
entonces, que
solutamente
á
todos
los
nnionistás
discúrsos en que combatia dos verda-
deros fantasmas como la Internació-
nal y el Filibusterismo?
>
He aquí el punto objetivo á que se
dirije el Sr. Sagasta. El actual presidenté del Consejo de ministros quiere
* Ser progresista, y deupar en el partido
sion temeraria é insensata
Hno
nuevo que tenga
| itener el
ere-
XL ¡ a
3 -
É
j
ó
-
W
z >
PES dá
a
E 4
j $
H
Já
p 4 Hi
el nombre no
8
E
de crear =
y del conservador el pro-
cedimiento y los
y 1572
9
de progresista
hay
medios.
mas
q
Entre 1857
diferencia
sinó
4
+7
que los moderados de ahora y las prin= cipales víctimas son los unionistas;
que los que entonces formaban al la-
' ¡do del So.
Olózaga
o
forman hoy al de
ES
él puesto que ahora ocupa él Sr. Rviz * ¡Ruiz Zorrilla, y que el que en 1857 sé
Zorrilla, y todo esto lo conseguirá si 4 « los- republicanos adoptan; eli retrai-
miento,
si los
radicales
bren lo que hay de
no
personhl
llamaba general O'Donnell, se llama ¡en 1872 Sagasta. Al ver esta semejanza en las situa-
descuy reae-
ciones,
cionario en estos propósités y sobre
y esta
identidad
en
todo si los unionistas no reclaman inmediatamente intervencion directa y
pósitos, recuerda sin quere rlo el a z 4 y ¡pensamiento aquella estraña Y vie--
bramientos de Gobernadores en
«gira siempre dentro de un eterno cír-
ja teoría, segun la cúal, la humanidad
eficaz en las elecciónes y nuevos nom-
mas
Los
hechos mas
demuestran! que
querian los unionis-
4
a
»
bargo no ésesto, ni en ello está la es: |¡plieacion'del fueeso. Causas iguales Man
de sí siempre
¡[4 los progresistas,
iguales
»
efectos, y
nos encontramos ni valor para
]
En odio
á los radicales, los umnionhistas han
prestado
todo su apoyo,
alguno de pa:
sim: género
al Sr. Sagasta;
1
Sino fuera porque yo no creo que
sea fácil crear un partido intermedio
h os populares | y neutro entre la union
y*“el pártido
í
De eualquiera suerte y dejandoá un
bre que se ha burlado primero de su credulidad, para noni despues de su poder y de su infhiencia.
ÉS
ar:
tas, pero demuestran también que na- «| rostrar las consecuencias «le una poda de todo ello hah conseghido. Ellos lítica fraica mente reaccionaria y ned tan hábiles, tan intrigantes y tan ae- ¡|| católica. E * cue tivos, han encontrado por fín un hom-
lado inútiles y vagas consideraciones;
>
«la vanidad del Bor. Sagasta debe en'contrarse bien satisfecha al verse 4
'bitro y dueño de los movimientos de
esos orgullosos unionistas.
Fascinado'por
respetable á la impaciencia
He de Agos
h
él el Sor. Topete;
q
y
3
4
h
A
de esos
' moros fronterizos que padecen ham<« bre y sed de ministerio. Si esto ng
basta y los unionistas se impacien=
» $e
> y
++
¡sin originalidad en su vida. Y sin em-
tino de Subsecretario de Gobernacion
esto y álgo
y
E _—+
culo reproduciéndose constantemente
de la mitad de las provincias, el des-
|
;
los pro=
aire impiden la y lioy éste, faltando sin a dua alguna, sírvele para decorar primero, cn dades moder- - á lo que todos esperaban, ¡emplea su |l espresivamente se ha dicho, su mién concepto poder no en pró de sus aliados, sino | Tisterio; y para poner en todas oca1872 es 1837, y en el de sus íntimos y particulares |. «siones, un: obstáculo y un nombre que puede ims un verdadero
:
-
dor y que no es mas que una agrupa:
no habia ni voluntad para entregarse
n élesos dere-
dl” YA
mente se llama así mis:izo conserva-
todo ¡|
fueron con 1S57, no han Jadvenimiento
k
existe
hoy, por.desgracia,
¡fe
d
FA
orgullosa-
| en situacion idénticaá aquella en que
y co-
hr
semejanza
¡|
fogresistas que,
L
«Lo que aconteció en aquella época;
ha
publicando circúlaros y pronunciando
q
A
lo
irrémisible
¡|
Alvarez
.
manos, y
TL.
arismo. El Sr.* ectualmente á
p
vencido á los radiesles que han hecho * . ¡cion de banderías acaudilladas por causa comun con los dimibtios, -arro- | Tos Rios Rosas, Alonso Martinez, Oájándolos poco meros que de la lega-". novas y Ulloa, y como entonces hay un hombre que se ha interpuesto enlidad, y no ba.engañado á todos, abtre estos dos partidos con la preten-
Za la soberanía legítima
1
ese : Ir
la corrupcion
fué
3
e
de
do progresista
ido no traspamella Constitu-
ES $
procedi-
siendo restáu-
chios individuales; , gesas libertades nas. Ein su con
á .
¿Es esto acaso imposible? ¿No está ¿No
*;
bajo aquel tris-
desde este momento
le aséguren du-
conseguirlo?
'
dispersos y
estancóse el poder en unas
rante tres años, una constante y entusiasta mayoría. de
z
-
uo pacífico y érdenado que “se deter-mina al compas de las necesidades reconocidas en las sociedades modernas;
ae-
progresistas por el nombré
puuto
y io]
S
¡y <au apoyo de todo poder egecutig6; sramne
las nuevas Córtes 180 progresistas sa-
yaá
Í + '
a
' ble la constitucion de los grandes partidos que deben formarse al rededor
bien puede, si anda despierto y la for-
y por las ideas, que
los
pára uno de los suyos y participacion completa en el poder.
hija
ni0 todos aquello el general Odong. - comprendido jan l .de la democracia
a e
o
siempre
cuyas
actual en el Circo de Price, y allí, po-
unos de-esos meetings que tan alta in-
pedos
unio-
arse unionista Bagasta mueseterno propó-
menos
y
gastinos,
inútil. Los
entonces yi
miento y los medios, ya no fué posi:
do por
antiguas ideas y f Ó conseryador. É tra bien uhora qué
+ *sencia de 10.000 personas celebraron
cipios,
Consejo de ministros y ministro de la
de
se
ER
es Presidente del
Gobernacion; está rodeado
tan pronto
£
muerte de todo régimen aquel.
todos como
con
ci sala
creto de disolucion,
y
terpuesto este tercer partido, que te- * ' nia del progresista los fines y los prin-
por
dl
lastimado
te y vergonzoso régimen político. In-
el Sr; Sagas."
UNIONIST S,tent
que
llegado los caractéres
hán
la torne
de
: liberal, símbolo perpetuo del descrei: miento y de la pequeñez á que habian
tuna no le vuelve la espalda, traer
publicado el comité radical, con motivo de las próximas elecciones. Náda de aquel fervor monárquico y corte-
Rewniéronse los radicales el dia 2 del
y
invadió
¿Qué hay de notablg
Ruiz
á
partidos,
He aquí la gravísijna cuestion que ocupa á unos y 4 otros en los actuales momentos. El disimulo que hasta
: lucha
de
¡las
ad e REonOs
he
í apóstatas de uno y otro creó esa unión
sin duda
si es posible;
A
$
coma trataba de quetirantarla
pañeros que le deben todo y que obedecen á su voluntad, y con todo esto,
que aumentan
Zorrilla, cuyo sentido y alcance pueden los lectores fácilmente adivinar, leyendo el último
y
exigencias crecen
]
del
pueda
bajo y maldecirde esos aliados
de Price, ter-
discurso
no
pero-no menos ¡rritados y coléricos, se contentan don murmural jor lo
cupaciones, que pueda tener una pe'
(te
>
to importantes de la administracion.
nuestras Antillas, y vocés elocuentes para pregonarlas y modificar lás preoqueña parte del pais.
RA TÍ ADS US
Mas cautos los progresistas históricos,
estos
leerlos, que en medio de tanta corrup-
sibuición.
dos
de alcan-
impedirlo,
y
'; con su personalidad que era en aque-
Z
hablan hoy sin rebozo y públicamente de su ingratitúd y de su proftinda incapácidad, y sobre todo del ánsia voraz con que se arrojaron, desde el primer dia, sobre los destinos un tan--
los
dos discursos circulen por esa Isla, pues los buenos comprenderán, al
su valer intelectual,
lov
nistas que tanto han favorecido en los últimos tiempos á los Sagastinos,
;
que
insigu.ficánte aun,
aquí ha sido posible, es ya considerá-
y gene-
.
pepe;
resmas
DU >
dencias.
el
mientras
de
anta
engañar á nadie sobró su índole y ten-
resolucion de la cuestion social. alegraré
50d. e
*cuñetes x 2. ¿to
OS
E
O
ñ
ó
Ab
posi
dar direccion y nombre á lá política
radicales, no podrian subir al gobier-
Mucho me
E Ñ L % 1
A, IS
y Crear una
cada dia
toda necesidad hacer constar que
el terreno es resbaladizo, y no sienta bien en,el.que empieza hacer arroahora
poco
cuestion
amigos
Ha
prác.isa y
eh
en
|
$
¡ llas cireunstancias poderosa entre esos
luego, los radicales, los
interesados
+
pre este funesto y peligroso resultado. El general O'Donnell se interpuso
sido vencidos. Con un- pgqheño grupo, insignificante por el núniero y mas
YO
A
terz
— 100: a
SOL
- fueron poder, y proclanió que era de
ten
cp
por
un
.
sus
laB" 0" -.
revolu-
“faltan corazones novilísimos, que sien-
Y basta, porque ya comipréndo que
modesta,
te
volar un...
se encubre esa
de
* y 21ones para h
y
di
ns
cion y de tantas almas venales, no
los tiempos;
porque sin dereclto y sin libertad nada hay tan horrible y vergonzoso como
-
descorrer
: ante triunf
cada uric de ellos;log
rán valientemente tan favorable opor-
tunidad, para
de su infinencia en l:
; sacár
no, sino para decretar al dia siguien«be y entre otras muehas reformas la
alto toneepto no puede aspirar la in— Bignificancia imiá—pero si de recto y
la vida.
los
Salmeron,
mostera
.:
elegante ¡escritor
todas partes, y en todos
Mata,
el Sr Moros trataran dez:
camiento
edad media salian por el mundo ¿$ alperegrino—que
Echegaray,
de
su partido censuró duramente el apo-
yo, en esta ocasion, eomo aquellos ca-
ni de ingenio
principales
cual como progresista, y 4 nombre de
Por lo demás,
y gloria: mis
recursos
mas
zar. Desde
a
Í
poder cuandoqueda vinculado en-una ' determinada tendencia, da de sí siem-
clásica escuela progresista, es un pro-
mete á esá turba de If /aros fronterizos
que el gobierno arto: No%. codo el peso
rosa, la del Sr. Mathet y Gonzalez, el
mis obra3 me acreditarán, puedo decir
canzar fama
los
y que no faltó una voz Yiril
apoyo y su simpatía un adalid valero-
acreditarán, no de
ideas
!j
¡un partido moderada, palaciego y eor¡ rómpido, que se habia fraccionado en ¡una multitud de banderías, porqué el
yendo la actual reyolucion á lo que profesaba en nuestro pais la vieja» y
alguna, pero no imposible:
de
¡y vengar injurias y desdenes; y habia
ideas se han
y peligroso
1 su.
Habia en aqúella un partido pro-
gente,
por la dentocracia moderia, Fetiótra-
erróneo
1D medios y con
¡para derrocarobstáculos tradicionales;
cipios implantados en la Constitúcion
pósito,
de cas-
á
4
por el general O'Donnell.
en que se le tenía,
tar sutilmente la rigidez de esos prin-
reaccionarias; én. Vaio se conceden. A Qin Ko is ascensos al: Sr. TopF¿ y el toieon de oro al Sr. Rios Rosas; an vano se pre-.
1gar por los misniós
«plegaba á la legalidad
desenvuelto en esa masa progresista, antes tan inerte y tan fria; quebran-
union con los conser J'adores mas em: pedernidos, cireulará electorales, casi
yy ta cra qlercargado
E
sl x=
- resentido por el perpétuo alejamiento
ciertamente de
nuevas
E
rogresista democrático, diria que el
tal
mejor, al campo republicano; refrenar esos ímpetus revglucionfrios que de las
Ss
a
,$ gresista profundamente
jándolos, y esto habría sido para él lo al calor
E
¡Qué semeja»za, en efecto, entre lo
do á sus hombres en el vacío ó arro-
se dan por
e
[que este último entonces hizo, y lo ¿que trata ahora de hacer el Sr. Sagas-
taurar el antiguo partido progresista; limpiarlo del elemento cimbrio, dejan-
tir, en estas circunsta! dias, coá sus ah-
mado á las palabras del Sr. Sanromá,
es tan necesaria, y-á los lectores de su periódico que seben sostener con su
ros
y dignas
+
se cobrarán á 5 centavos -
de
peo
que en
ser empleadas en ¡mejor causa. Res-
gasta se nivestra dis) pesto 4 compar-
mucho á los lectores á quienes me dirijo, que el público se asoció entusias-
que sostieñen enérgica y audazmente
balleros de oscuro linaje
nuevas
es confesar
dice para cons-
no vulgares
:
político que dió orígen y nacimiento en 1857, á la, union liberal capita
los.
este gran Suceso se Tf
vencidos con estas t2>nes mas inob-
Justo es decir, porque esto importa
dialmente á UU., Señores Redactores,
so de tan buena causa.
estas
que
esperar á que
af Í etieml Yo y que por coh-
Ni los unos ni los «
un públi-
Preciso
4
iguales armas aquel grande escándalo
éstos dias la union
siguiente es necesdrki
e
titair un ministerio spetable + duradéro que alcance lá vloria de regularizar el nueyo "ógitión político y de afirmar el trono y la binastía.
enérgicas, recuerdos
obstáculos
en
esta campaña, bien antigua por cierto; el.Sr. Sagasta, ademas de la tenacidad, ha desplegado cualidades
tizuos aliados las du| turas del poder. En vano los sagasimos firman, en ”n
y
liberal.
¿¡vador de la re-
nazas
claras
otros
que le opóne
primer dia,
niosas que exactas WMkinceras. Ni los unionistas quieren Cs ler. ni el Sr. Sa-
mas horrible y pavorosa Ultramar.
quiero, por esta vez, faltar á esta ri tualidad, y limitarme á saludar cor-
¿el
ta,
á él camina sin que encuentre ya en
- Su marcha
ciaron, eran de influenció y discretos, supieron mantéenérse en los límites del programa previamente defermiado. Reticencias envenenadas, ame-
velo conque
especie de profesion moral y política,
en
y
ei
dei
> > A
dlico, y por lo tanto, 4 un público nu-
formado, desd
+ a No nl
nes, como el Sr. Sanromá, aprovecha-
perió-
ya
e gran parado 0
cionaria que allí se respiralía, y quie-
Aunqueesañeja costúinbre en el que
ministros
> zvueluo
ticia que la mas estricta imparcialidad exige, el constante ideal del Sr. Sagasta. Este es hoy sn propósitos y
¡el actual Pre-
e
ron
1
y porimpropio, A liberal. Eni-
nes porten que |: ellas ha de na-
respeeto á ciér-
(«e ban insolentemente se manifiestan
dás en nuestro Código fundamental. . Este ha sido, haciéndole toda la jus-
€ - Dor añejo, á
servada y desdeñosa
Alonso, Martos v Ruiz Zorrilla. Apesar de esto no faltaron quienes, como
O
lo progresista
Me
d
al abrigo de esaYl; ibertades consagra-
.
sidente del consejo
que todolo invaden y avasallan, fue-
Sr, Director de La RAZON,
CN
sostener unido y co: Jacto su gabinete hasta la apertura día las próximas
co caldeado por
Nacion á que pertenece.
Ú
;E
x
=
an ránidamezté_se des
que las mas vulgares reglas de dignidad personal aconsejaban, mante-
nétiéamente aplaudido por
que
que única-
vez se dirige á un
línea.—Pago anticipado.
Í
por cada tres líneas: los'comuni-
cados ó re mitidos que no sean de interés general
E pa
_ los radicales, ni ag á las gentes de la. u péñase por el contra;
bido á las dinastías refractarias á la libertad, palabras de desden, movi: ¡mientos de indignacion y todo esto fre-
mente cumplimos el deber moral que todo hombre tiene contraido con la
par primera
Ao as
histórico que ñi satBW
del pasado en que no se dejaba de transparentar el porvenir que ha ca-
el gusto de insertar su primera corres-
ttr
4
Tal fué el tono «que se quiso dar y el carácter que se quiso imprimir á la reunion celebrada en el Circo de Price, y como los oradores que en ella ter-
Ademas del ilustrado corresponsal que.quintenalmente nos favorece con
Air
critóres pagarán 10 centavos Los suscritóres
Ep ¿do No-64. el
HE
AS
tinte vago é inde
porvenir de grandes partidos políticos.
contestacion:
nos hace, pues sabemos
MiS
línea, por una ú tres veces. cs TL E i bs Los anuncios por temporadas; ápois precios convencionales.;
,
Shara
consiguiente demostrar á aquellos que mas interesados están en eonocer el movimiento de la política, que no se juega en valde con las esperanzas y
al Sor. agente en Máunabo y ezagente en Aguas Buenas, á quienes hemos escrito varias cartas sin ob-
mos lejos de merecer los elogios
am:
tas personas y á ciertas cosas y por
Con especialidad nos, dirigimos
Ee
mas
ner él partido en una actitud fria, re»
el periódico.
Hoy
2sviran á un régimen
lo actual. Pero si esto erá una conveniencia, era tambien una necesidad,
eritores de la Isla que reciben: di>
zon de vez en cuando,
Mide MAVY
de
_.
luidado de ambos escollos, y por lo tanto de no precipitar al partido 4 un acto de cólera y de intransigencia con
á la mayor brevedad posible, por lo que les anticipamos las “gracias. JLo mismo decimos á algtunos sus-
tinguido escritor de la Península
de
Calle
pom spa La ua pr dencia aconsejaba apartarse con igual
TD
que se sirvan remitirnos el importe
tener
O >
on
í
i
. Hasta cinco líneas de impresion 4 reales fuertes, “y excediendo á 5 eenta: vos
1
€
instituciones y una esperanza paralos | elementos gent;
-que
abonado aun lo correspondiente á sus agencias respectivas, por el trimestre de Enero 1? á Marzo 31,
rectamente
ADN
20
O
,
aha r O
cents.
ys
, 25 Y
h
tri
SOMOS
a...
tes
En
02.2... j
PRECIOS DE LOS ANUNCIOS.
3.
As
ñ
:
2..0.
ss
"LOS bias 5, 10,
H
se.
año adelantado......
da
SE PUE
7. $ 7.
Aia
Un
CRICION. pre
Pe
dare
eE
PRECIOS DE SUS
x
NOTICIAS.“
FORMAR
O
MERCIAL Y
e
FIAR 7 EIN CONAN
d
Lo
'
a
A MZA
===
e
.
it
¿
| |
a
>:
E
A
he
E
*
- PERIODICO
o
L
POLITICO, LITERAM a
e]
t'
:
Y
=$ j
»
a
E
j
ap
SS
E
j
3
4
z