A
E
PRECIOS DE LÓS
A
A
$
> 5 Me
E
AA
LS
MA
En
Ap
¿
A.
z
pS $
4
A
3
«
A
4
>
4
Y désma,
E
de
18
37
EN
¿iegó á
poes:
¡A
AA
samiénte '¿umplir siempre núestro
puéslo necesario erd salir del páso, sin fijarse en los miédios, y con este ánimo, y dispuesto”á hacerlo todo
lo3 y triunfan, tarde 6 tebíprano. Es éuestion de tienipo. Ni siquiera con-
dolorcso en
ex-diputado
al
ocultárse
podia
esto
- que
en ño potás
otisiones,
ral reformista, ¿pot qué sus electores, y por qué coñio á tal le saludase ese matiz político? No demos;
no
por
MENE
$
e
a
ser otras
ciencia,
e
Sagasta háse resuelto á levantar una
o AVATAR
punta del velo, y elícuadro
contemplado, sino € su totalidad; en
una buena parte. Y dl contemplarlo lo sentimos por lá libertad; que va á verse eclipsada durante algun tiem-
EDEN
SÓ
ú. Pero la livertaél no muere nunca,
vi núnea es vencidd. desea feciíndár.
OS pa
hértota han de siicarse fuérzas. | Coíó saben nuestros lectores, para
1 veinte y dos del corriente Enero
estaban
indeclinable-
-6 la mala suerte, que difiéhl fuera áse-
que, apénas llegó el Sr. Ledesma, se
¿pusiera á prueba su amor á las refor-
liberales para Pto.-Ricó. Sus de-
Ultramar, indicándole los puntos' en concepto de ellos; debian laá-" ferentemente la atencion de
convocadíás las Córtes, que
habian de iniciar la segunda législatar. Las señales ¿que por todas parites se observaban,¡cran de fuerte tem-
mente resultá de los hechos ya consu-
pestad, y la tempestad faó recia, en
h
iefecto. Habia de »legirse presidénte ¡párala
sidente
quedaba;
extremas
A
nadie
con-
tentan; con nadis quedan
bien,
ni si-
“evlorable
de Ultra-
Cámara de los diputados, y el
ministerio ho tejaba
de
comprender
la infiensá tráscteidéncia dé semejan-
te eléécion? En
cabo de crísis—y ésta
ers inevitable—el rey tenia que con-
ultar; párá resclVerlá, con el presidefité del Congreso. Las oposieiones
habián determinado votár párá este alto y delicádó puesto al Sr. Ruiz
Zorrilla; luegoel Sr. Ruiz Zorrilla te-. ñiá que ser ende de por el rey, y conto es fácil dé suponer, n5 le
cosas que vale mas olvicárlas; porque lastiman la conciencia y ofen-
úen la razon del hombre. El Sr. 'Popetese permitió frases acerca de-los diputados de la pequeña Antilla, imyá de
un
ministro
Jorona, sino de ua persona sealá manifestacion: franca
de la
que dey explí-
cita de la verdad. ¿Por qué el ministro
¿Por qué se resistióá las repetidas ins-
taneias de ésta? ¿Por qué fué lfastá po-
¿o Eartés cor el, vice=presidénte Sr. Martín de Herrera qe, á ruegos del. Sr. Blanco, solicitó la lectura del do= cumento en céáestion? Ah! és quelo
que afirmaba el ministro quedaba ple=-
minfente refatadó cow la sencilla lec-
tura de «quella exposicion; es que lo
banco
que
cos:
lós radicales, erade todo pinto nece-
Yas. El gobierno fué derrotado, y
, vaso la sesion, quedando planteas
el
declaró
quo
la ma-
dae lo
otros
“fiudicales
otro tiempo
hombres
políti-
á defenderse!
Dios
El
el
Sor. Abarzuza dijo que del acta
á la tribuna
y. no
permitiéndole
gritos leer vada, volvió La confusion crece).
dejaron seguir sa disentso.
el baueo
azul, donde recordó que debia son=
Bk.:!
una.
calma que estaba muy léjos de él. Por
gir, el presidente del Sonsejo otupó la
dos del venidero mes de abril Niun
nom=
,
contentamos con decir que la'solucion no nos ha sorprendido... -: Quattro
|
EM
cio
lfiéas solamente para con-
cluir esta [evista, que escribimos á vuela pluina. Juntamente con las demas provincias, sé convoca á la de
et país comio está, y siendo interrum-
Puorto-Rico para
las próximas eloc-
civiresy esto” significa uu. trimifo en
rtos, protestando calofosamento ¡
: favor de las prerogativas; asegúrand:>
«lofio €XISt existía el. pú pártido «dentro dede la la CámaCámar,
conservador
y al cual viniz
os carios, 6 hizo varias ds g «lo ciert cclaracio nes sobre su actitud. Reetificaton los Sres.
Maz
<<
3
j a
y
PE
B
|
4
Sor. Rivero (D: Nicolás) dijo,
entre otras cosas, que el Cougreso actual que iba á coneluir representaba
3%
.
ss
tía estaba eu canfino de salvacion.
dijo que hablaría sobre el acta.
> j 4
k
8
sagrado recinto del Parlamento las ¡palabrias. “Alas barricadas”. El señor Mantilla dijo que la dinas-
A
z
Y
A
disijido á los que pronunciaron en el
Er
quo ¿
pe3
El Sor. Sagasta dijo que so habian
. ¡Dl Sr.Cánovas terció en el debate £excitación de ciertas frases del Sor.
poseen todos
2
A
'
los dátos hecesarios para ver claró en este délicádo asúíto. Nósotros nos
o
3 E
Rol
pido por el presidente dela cámara,
ed
d
+
comentario querémos hacer. Hágan-
Na
A
El Sor. ZorriVa djo quasi las. pape “as del Sor. Sagasta se dirijian á
roso; retrocedió ante la soberanía in-
rd
gritos, gran confusion;
es imposible oir nada.)
desencajado y tema
-
los
El Sor. Zorrilla dijo que iba á hacer úna pregunta al presidente del Con-
| (Nuevos
pe
Al
á su puesto.
10 Sor. Sagasta protestó, en
dáderamente terrible y sublime.El Sr,
deE
]
bre del robieruo, pero los gritos no lo
la izquierda! Airtel momento fué ver-
ad
Ed a ho.
imposible oir. El Sor. Sdgasta: subió
entonces so levantó en los escaños de
5 17 E
|
se desprendia que el rey habia roto con el Parlamento. (Aumenta de una manera grandísima el tamulto, siendo
¡qué tentpestad la que
|
FN
y Confusion durante largo rato)
de la nacion, representada por el Par-
los los lectores, quienes
+4
del
salvo á la dinastía ”( Grandes gritos
gía, hízolo volver á su puesto, que no
3d
7d
Zorrilla
prontinciaron
es mas un gabinete que lá soberanís
reirse; y se sourió; dparentímdo
Kaiz
dar las palabras quo en
por esa.auda-
de nuevo
lectura
que sabia iba á suceder debia recor-
tes de que se entrase en la: órden del' dia. El presidente, con piausible ener-
digmada, y ocupó
ocupaban.
yoría; añailiendo que en vista
cia la tribtina para leer el decreto, an-
Sagasta, pálido;
«azul. Darante la
kl Sor.
cia que le caracteriza, se adelantó há-
lamento. Pero
:
los ministros
*
puesto
deseaba constase su voto con
Hnbo un monento,
Sr. Sagasta, arrastrado
...
ocupó su
la ininoría en la última votación.
liasta los
el mas terrible entretodos, en
la pre-
acta, varios diputados pidieron la palabra para que constase sa voto con
peticiones
y
Zorrilla
dipuiados.
Todos
un niedio
de
Sor:
entre los
tentes para deseribir aquella innrensa tempestad parlamentaria que duró
que el Sr. Fopete atribuia 4165 dipu- . taba k
depender su vida, ó la de las Cámale-
la
¡instante
surar á la diptatacion puerto-riqueña?
: evis Llegó, por fin, el momentó de uva vadores del Parlám ento. Sieado dente el triunfo del' gete de peléa de votacion,de la cual hizo el ministerio
ó deá laocup arel quepri llégas Cámara cia
El
tribuna, y leyó el decreto de disolucion de ambas Céinaras; convotando al mismo tiempo 4 103 comicios para nticvas elecciones, que empezarán el
agena; por qué no leyó íntegro el do= cuento dé que tomaba pié para cen-
aconsejária que tomase sús ministros responsáblés entr los matices conser.
SariosE evitar *
sidpucia del Sor. Becerra.
fatigada ya la Asamblea de tanto ru-
tados puerto-riqueños no erade' todo
sario vitar que
$
Papers la sesion del CONGRESO
tan amigo de dejar ingóltme la honra
eta
A
á1ds dos y diez minutos bajo
de Ultramar, tan leal siempre, siempre * fir, despues de ¿queñla lueha titánica;
pri
¿$
e
€l de pedir la palabra con
| mas'de dos horas.
mex y los diputados puerto-riqueños.,
propias no
+
insaltos, que partian de todos los lados de la Cármizra? Rénunciamos á hacerlo, porque nos doclaramios jmpo-
incidente,
ministro
Solo
pronósticos, los dicterios
bajo ti los conceptos, en-
tro el Sí. Topetg
próximia campáña electoral.
en semejante sentido. ¿Quién podrá reseñar lo que entónces aconteció? ¿Quién eminterar las acusaciones, las recriminaciones, las amiénizas; los
quiera con sy, propiá concjencia, que, por nías quie só diga, Hupea cesa de acusar á los teasgresores de la ley. No queremos hablar del
del consejo?
mente hubo una lluvia
sagasti-
¡Justo castigo de
los tránsfagas!
-pues, y venzamos ál gobierno en la
motivo del acta de lá aritcvior, y redl-
ra la union liberal y demas se-dicentés
todos
pues, diciendo á todos los reformistas: en vez dle perder, ganamos; 4 las urnas,
la se-
desdoblaba y volvi 4 doblar el pre-
sácciones; eon insigne indiferancia. Pa-
dad parlamentaria.
civilizado verá quien tiene razon y qúiien deja de tenerla: Concluimos,
s Suse
leyese el decreto que á cada
Esta; y no otra, es la | iy
inarcha de todas lás ideás, No hay, ies; que desmajar nunc. De la
sentia, ño desmintiéndolos, los asertos del periodismo de Priterto-Rico.
- gúfrarlo uno ó lo otro, quiso, decinios,
Hace como que
se retira, para volyer con nuevo ímpetu á la conquista del terreno que
se comprometió explícitamente es do, gupotier, y sin género álguno de duGa de ún modo tácito, puesto que con-
monárquía española Quiso la buena,
puede ser
de nues-
tros adversários políticos, el mundo
te político, antes de que el ministerio
Sagásta, como se oyen sientpre esas manifBiacioues de anfibológicas tran-
oposiciones
pox parte de lá autoridad y
rir sin manifestar su profando ¡desagrado. Pero ¿cómo provocar un deba-
ro y lo justo som las reformas liverales para las colonias, Ho] La Oámara oyó el discurso del Sr.
naária; para las
Y si acaso lay atropellos y violencias
sin enibargo, la resolucion de nb mo-
verdad tridtafa siempre, y lo verdado-
un galimatías, impropio de lá severl-
á vislum-
para lo-
fisntes risa derecho, ejercitenlo todos:
y guante blanco: Las Córtes tomaromr
profundo del
la peroracion
quererlo
grarlo. Nadie tema, nadie se acobárde;
- en el banco azul el St. Sasasta, dee frac
Pero no será así; porque la
El sr.
empieza
por fin,
meréée el nombre de política.
tores deseaban que él fuese, y á serlo
- póf fin, 4 esta grán capital, córte de la
ábisio:
brárse en el oscuro tielo de la política
políticos? -
¿por voluntad y por compromiso,de Tás costas puerto-rfqueñas; y. llegó,
dár eyn todos en lo ms
conservadores,
TH
española;'si es que lo que, aquí, pasa
salió reformista,
ES
na era demasiado democrática aún; - pará los radicales, demasiado reaceio-
Ko hay; pues, que llamarse á engiño: €l Sr. Ledesmá sabia lo que sus elec-
ds
-+
¡Algo,
Rico, al saludarlo domo amigo? ¿Acaso no se lo dió 4 comprénder bien arámiento 14 prensa: conservádora de es4 provintia, incluyéndolo en cel
siguiera.
del Sr.
|
l
.
E E O O
creemos.
ventura no se lo dijo y repitió hasta la saciedad la prensa reformista de Pto-
público: No es
puerto
aunque up en balde, según
Ledesmá,
E
e
| telieéncia; y son ciegos que quisieran
estar .con
hablado
fo, que harto hemos
14 inmuegáble
E
fiéiden. Esas gantes han perdido el
verdad representados en las próximas Córtes. Y tomando ¡pié de estás 'últimas palabras, pasemos á otru párra-
¿Por-
más compañeros de diputación hábian al ministro élevadouná und exposicion exp
electores reformistas
riqueños, si es' que deseais
á
. Pero hubo más aun. , El ex-diputá-
dias
elegciones; y basta
sion bajo la presidencia def radical Sr.
tros dias de libertad y de justicits y
pues, experiencia, y ¿oi élla ádquirid
do por Utuadono podia en mánera alguna ignorar lo que significaban
Ledesma
que la
dódá ciencia, dice €l vulgo. Tomid;
Puerto-Rico en el Parlamento, y sus electores que, como dejamos dicho, eran liberales reformistas y ninguna otra cosa. o
El Sr.
to 1 eL
+3
sentido del progw4s0,ga vista de la in-
Esto, 4 no dudárlo, frié lo que debió _pásar entre el Sr. Ledesma, candidato
verdad.
E a
cia sed inmutable en cuanto cabe er loghumano.,Y despues de hieclio esto; ¡4 lás urnas! ¡Lá expérienciá es titádre
mias pronta y mias perfecta realizacion.
nados; es por lo tañito
he
del pais, que es reformista. Es preciso
. derfotar al gobierno en las próximas
Becsrra. Nadie ignorába que el minisverio tenia en sus. manos un decreto
creen-
dio de actos á ellas favorables, á su
Esta es la verdad, que
E
enal-
puestos á sgrrei? á Cuantos mandán,
obezcación de lós quelososticnen y de-
y 4 cooperar siempre, por me-
número de sus adversarios
Mo.
delante;
apoyo los ardides electorales y á los rocursos de la autoridad, nosotros con- .. tamos eon la justicia y eon la opinion
de-los níulticolores ministeriales retozabá eñi aquellos semblantes, tan dis-
la ivogrl-
campo
ofensiva y
el dobierno, qué de seguro querrá que
ocultarse el disgusto, y la satisfiecion
deseo
arma
triunten los cotiservadores., No hay que céjár empero; si.él recturfa en su
rotado en las Cámaras, habia logrado el triunfo en Palacio: La agitaciorí en todos era visible; en muchos no podia
sí
ser nuestrb
nenios ún poderoso enemigo
nián en queel ministerio áduque der-
y
energía, persevela conquista del
defénsiva, el voto; nuestros soldiidos,
quiera q. faeso su color político; conve-
solo porguús maudark ¿ Alas dos en punto, se abrió As
elante, ni por na-
losdiputados liberales-reformistas. Te-
ban matéridimiente invadidos por los
tijivár múeho 4-quieh se dá un yoto;
jantes aspiraciones, y que se comprometia á defenderlas con su palabra, á procúrdr con su voto sacarlas triun=
los votos de: sús poderdautes.
a
de batalla; nuestra
de abrirse la. sesion, pun-
representantes del pais. Todos,
esto. es
dergchio y de lajusticia. Ahofa, ¡á las úmpes! Ese há de
dos españoles, el salón, de d¿onferencias y los pasillos del Congreso esta-
statu quo colonial epala pelpuéña axítilla, verdadero angáfonismo én nues
¡¿juústas seme-
de representar
ó
dice; hay que procurar
contestar una cosa; sólo pudo contes-
á la honrosa mision
a
gta
ori inquebrantable rendos siempre en
tualidád poco usada entre los diputa-
cuanto
antable
ó mas
adversiá pe e A las Cór
hay que inquirit si se siente lo que sé
Sólo prudo
á sus electores?
ad
tes
asimilacien;
dié¿Con tránquilidid, con calma; pero
todas
- El diá veinte y enatro, una hora an-
siempre proy en
con cási
dé disolucion de las Cámiaras.
que,
- Eílel'a enseñaiza el partido liberal reA de PuertoFRico. Hay que
ñol. ¿Qué contestó el eX-diputado por-
fantes,
niesás para, Puert á Cuba, firmo, li de mantener
Utuado?
por
pero sí, comprendemos
lOs;
garantía de todos los derechos inherentes al hombre y ¿l ciudadano. espa-
tar que aceptaba
de lá escuela: prohesas.
"o0lvemos á repetirló: no ló compren-
puerto-riquend;
como
ex-dipuútado
y al pel
que las de solicita? para los habitan: tes de Puerto-Rico lá detlaráción y
Utuado
de ser
sociedades! políticas. —¿Por
OS
que no podian aspiraciones
<
de
interesante, dijo siempre, lo que vasaben de nmiemonPhasta los niños
os
;
pecto de la provincia
nos que eso; ds, por el contrario, tina Gité, pues; lo ocultaba á sus elégttores
lo
quien
úa delito ser conservador! Nada me
molidreá
habia lográdo de la Oóróná el decreto
pueden satisfacerse ebn microscópicos
servadora, y porl6 que á Ultzamiar respecta, qué es páwibiosotros lo mias
úuestras
y ¿quí én la
desma lo sábia, pues dot
A ARA
F
GEARS
vámos gánando terreno. pués, sin retroceder nunda
enipezábasoá decir, qué el gabinete
que dijo. ser el proEn él habia de
rétales de ideás. Eg mediode todo, el discurso tráscendiá álucabráción con-
actual necesidad dol|inodo
fepitiese más de ina vez. El Mi. Le-
A
p
E
= 6.185. demas; luego Jos amigos de las reformas, aunque paulatitamente,
cretos del ministerio; pero así y todo
uti
base un mal, siquiera éste, sea polítido ¿omo ahora se dice; inventándo sutiles y sofisticas divisiones. ¿Ácaso es
dl
lás personas iniportantes de los par: tidos dinástidos. Lá resolucion estabá énipéro, en lo mas recóndito dé 103 ses
todo y para todos, de manera que todós los matices de l$opinion pública podian quedar satisfechos, si és que las humanas levantadas aspiraciones
in-
amor
rénciádo el
Dón cúalquierá,
pronunció
TE
Aquel dia sin vs quedó tésuelta la erísis, despues de haber confé-
presidencial.
pi
disciirso óninibús, grama del gobiernos
se lo dijo á cotisintió que la prensá de lo compren-
en muestro
porqué;
las úilturas del
isienso á todo bien, tidS resistimios á. adniitif las soluciones que tienéx por
lo dijeren
Metrópoli no faltó támpoeo
o
Péro si el SE. Ledestna no erá libe-
Utuado, pues todos los periódicos res
Jormistas de Puerto:Rito
una
generacion; perseverárá otrá:
y los 15 ¡hénos lionrosus electores, recibió: infiel nuestra menode candidato liberal:
Parécenos
pérdeverá
persoveranció: si no:
Focibió lá llonrosa investidura de di-
A
.
ina vitoria: del partido: reformista de¡ esa Isla. . Pequeña victoria, es eN pero innegable. Se comienzá ú considerar igual esa provincia
|
sér dia festivo en este arzobispádo,
diputados de lá náción. .. led El ex-director de a Iberia, furioso progresistá atites dé que la gloriosa révolricion de Setiómbre lo llevara á
sentimos que se lá lliliite cuestion de
ina, del Sí. Ledesma como répresentante de Puerto=Rico, único concepto en que de él podernos otparnos en esta Revista. El Sr. Ledesma, cuándo
Ñ
Mi: :
se cobrarán á 5 centavos
el camijio de.la
- Quiso la coincidencia, que fué muy feliz en aquellas circunstancias, que él veinte y tres no hubiese sesion, por
cuestión de galinété se preserñtó el présidido por el Sr, Sagasta ante los
todos los Obstádn-
y lo lógiéo vencen
Hiiblemos, ánteé todo, del Sr. Ledes-
teformistál
¿Oóri qué pretexto?
ver lo que hizo.
iia
zos, el «proIncion. Pero, de ixidicar, el
verdád se harán irremisibleniente lu-: gár ón Puerto: Rico. Esto és lo lógico; es lo providential, y lo providencial
él picsente casó.
putado á Córtes gos sufragios de los, si no nos es ria, en calidad
Vamosá
jon de la sed
£
bléma érá de diríci
Ledesma, lá libertad, lá justicia y la
lo haríamos. Pero hay qué el deber; hay qué complirlo y á pesár de todo, y debéf es, porque á ¿llo hos hénios
iniento de nuestro deber,
erá en sa vo-
sis antes de lá elecéion
pués, comiénzg al ¿umpli-
Demos,
de
|
ha
tre los conservadores y los raditales.
ne: audacia del
te=que, sin lá cooperacion, del Sr.
- comprometido, teseñar á los lectores de La Razon lo más notáble que, du-pájite la última gtiincena, Há ocútrido.
E:
s
| ds
da la erísis. El rey habia de elegir en-
dádo lo que acabá próinisos, nó. ¿Nos pesá de.quelá háaáctrial présidénte | consejo de miyd tomádo? Sí; porque sienipré nos pornistros, hálló inmedidtámente la Solúnó, debei; alí falte sé duúele qiié = cion; que cotisisti e! plovocár lá éríque júzgánios-quizá óquivocadámien
sensible, y por lo tinto, si dádo 103 fuése prescindir de redaítarla, gusto-
padron
i
a
lectorés esta- | popular. ¡De a impuestos | de ellá. Báste 4. que no tuviese ¡Sr. Sagastá, mM € propósito detir, que el Sr. Le* luutad el puizá solicitido pára Suséribirla, se de niándo delos lhácerlo. ¿Podía tomiir séme-
jánte resolucion? Sin faltar á Sus ¿om
d,
lo que én ellá Hémos de dévir nos és
has
E qn
—
77
f
nuestito
:
4 R
e se E Pays
da 2
rán| ya
jue escribir la presente Ret»sta. Podo
4
is
cd
>
ponémos que niestros
Dios sabe cuanto nós duele tener
s
línea. —Pago anticipado.
e
:
»
$
cesA
per cada tres líneas: los o 3 : ¡ r
Y
REVISTA 'DELA METRÓPOLI 7 tt
X
O
E er
de
centavos
cados ó reinitidos que no sean 2 do interésirenéral
M
de
pagarán 10
A
A
proa
ae E
n
- Los suseritords
AAA
E
ala Isla se remiteREfrauto dé porte. Lts
A
Cale
;
20
CION
¿A
a
A
15 Es
YN
ADM
»
Y 1
Ads
a
2
- ES
el
osa o.
.Ӗ
NA
ana
Ade
si.
ES
ar PP A
e
fuertes, y excediendo á 5 centa-
vos línea, por una Ó tres veces. Los anuncios por temporadas á precios e nvencionales,
PA
A
E
doy
¡Hasta cinco líneas de impresion 4 real
EA
Y
e
e
: