La Razón (25 dic. 1871)

Page 1

:

' Un A

q

número suelto

o

| hasta donde puede tacionalmonte

la plenitud de su ser. Y en eso po-

áñib. de incubación, ¡Cuántas desa-

en la region. de las

ya en el organismo de la: nor:

trá alma, lo cubririamos

rturaleza, sin haber Hegado á desa la huuna, disertación

los que

en el mundo

ésta, sob ela, materia: tarea. seria agena á las condiciones de muestro periódico; pero sí querentos re-

leceiones

le enseñaran

mora-

- idea liberal, tai desarrollada en el

mar el camino que

indefectible-

le

su engrandecimiento

- mente á ostenfarse en toda su plenitad, pasados ya los críticos momentos de su penosa. incubacion. Si volvemos la vista atrás, recor;

olvidaron

condazca á

des rasgos ese cuadro, Sin. dero¡chosel ciudadano, porque no habia *cindadanos,

sino

colenos;

“ta cómo en pasadas cosida. ¿sabrá resolver con aquella impa 1alidad,

sin

liTbertad dei impr enta, porque esaDiv sa¡grada institucion eya solo una men-:

país vivia en un estado soñoliento, insensible como un sonáubulo, sin ¡tira que se p» yodigaba Á las plautas, que las aspiraciones á di libertad del poderoso; sin espiritu de asuniel horror al despotismo turbaran ¡erarioa reinaba una des“habitual quietud. Era el niño hablar todavia, noas Ar

muchos

¿o

“con aquel tacto polí

pisa-

del

Congreso,

los

compromi-

tes portodos recon

Pido pS, real cha lógica, pero encarnizada, dedos Y pintas, ni mas insultagie pr | partidos militantes nos han-traido,+

que lá marcha de los sugesos y la la-,

de luega "que to :ndriamos en lo sucesivo- gue ser fírmos en nuestros propósitos, si habiamos de alcanzariá ineta : 1potocida. Pronto fué necesario recurrir á

paa aléimas instituciones. on l rey decreta, el ministro a etuoso silencio. Pero si, hoy. ni refrenda y trasmite, y de. mos.sobre el fondo de la crísis y sobre

oblíganos á guardar

profando

y res-

sus precedentes, hay

algunos

puntos

es órgano de .comunit: “poder rea' y el Parlamento das por entero la

sobre los que, qua duando se juzguen de detalle, y de

mezquina

importan-

cia se consideren, conviene lamar la atencion pública.

* del 10 ésto para

No st refieren, en verdad, á menda batall A que entre. sagastinos, -

«otra eleccion parcial cu la ba

¡peion

o, que-sóh dos ca 1 as en su ilustre?

familia, el confiicfo' parlameytario á

tra primera Diputacion, vióse des-

“circubs

a de

e esglver en calí par fentalio 319) | _1A dono la $ a

fianzá Que el monarca. nos. iuspira; la absoTtita cerifilambre lg que en es.

sos que con aquel: manifiesto expontáneo habian contraido, y per: dida esajocasión gor culpa de pues-

y bienestar.

| Procuremos, pues, trazar á gran-

daremos que hace algunos años el

los umbrales

row

«pala saber; *to-.

necesarias,

todos? “Apenas

- eamplieron

a

-

ste; momsnto Reyteada; Mh con-

el cual.|.

los: descas de la: Provincia.

que alif-

encontrará las locuie nes y la espe| rienó sa

periódicos “dle “la

ánimo: exa-

lo grave y trascondéntal crísis

cientos, y que ellos rosponderian á

puedo prescin: dir de tener sienpre en la u:emoria.su pasado,

por hoy. nuestro

ofrecian que abogarian por las reformás, que no fuéramos impa-

Rico no

yTARIA. t-

la Isla, pus

Capital, un manifiesto en

'sus padres,

la esperiencia, así.Puerto

Los

blicaron en

así como la historia es la madre de

montarnos á la region de las ideas,para probar con. los hechos positi vos que todos conocemos, que la.

el

S de

censo Clay

pun

evi

erpretaciones, Ó do

08 cias á que ciertas

pee

3%

cirse qae pab1a

efectos ponen tambicn en contacto

zones,

las ideas de unos pueblos con Otros,

tinuando la metáfora, que el niño

hombre, Jiegó á su desar-

:

aligual de ellos, sin olvidar por eso que pata sostener la di gnidad de su debia

d espremderso

en

nunca de la mora alida 14

'

sus ac-

cibnes, ni del trabajo, que le propor-

mo-

derno, que llega. ¡Es el crepúsculo

a

;

creados

NN

a

nes

clones

que

¡tenian

como

que

|

injustas ó añejas,

intereses; po

institucio-

ses far ma;

de: tiempos

atrás so

axiomáticas se creia de

los -habitantes de

infegrante del!

verdabueña fó

esta

territorio

parte

hispano,

no eran miembros de una misma familia, sino seres condenados por la snerté á vivir, como

los hijos de

Israel, extran geros en su paéri a. Pero. estalló en la Penínénla la revolucion de Setiembre y der-

aladas

>

dd

jóven domogracia. Aquel murió bastante á contener ó a hacer que ee la jornadade Aleoica;: ésta se rotrocediese el espíritu. público,|” ornó con los l4ureles de la victoria, sobrecogido con los peligros imagt- | pros urando la regeneración de un narios que vaticinaban acarrearian gran pueblo. Alií se debatía tamlas teorías modernas quo, cruzan: bien la suoste de: muchos españodo los inmensos maros, llegaban a les, habitantes de otro hemisferio. nosotros cual lejanos ecos de una

Esa suerte, er la muestra. Al disideliciosa música, parse el hamb de la pólvora, patadas regiones de la culta Európa, como desde el poético . continento | rece que ibanios á entrar desde lue-

5E,

desde las apar

go, en el concnrso de los libres...

PAS

A

a

de la virgen América.

e

A

dit

de

las artes ni el co-

cda un trono secular: Era la luron y dispusieron á luchar, crey en. i;cha del viejo labsolutisino con la do ¡insensatos! que su fuerza serial

-

E

á la sombra

los

apoyo

po (A mas que culpa de los hómbres ó de .los Grobiernos, era

des. Quizás

elementos; que dominaron: con las| entonces, fuertes ¡

proogupaciones, con

encontrando

está en la concienciwde todos, aun «cuando algunos no quieran confesario. Sin enib=rgo, con la imparcialidad do nuestros juicios j debemos consighar aguí que, para

al sumirse la nogho en el abismo | o | de los MStEpua

S

re

+

o

de la mañana, el primer tímido vacilante rayo de sol, que se asoma:

Los hasta

paula-

se estado producto del sistema tutinario 0 sea de las preocuapa-

ciona el satisialor ¡Sus necesidades. Y aquí entra la lucha activa ebtie lo antiguo, que se va, y lo

los cora-

na AU

rollo, comprendió que fenia un de-

no

ue-

mercio, todo lo que producía una desabiimacio nó disgasto general. No creemos necesario concretar heches enjustificacion de lo escrito, porquelo: que. acabamos de decir

para vivir ó vegetar; diremos, con-

nombre

puede

ud le

la agricultura,

cion, que enseña al sór raci ional que ha sido creado ia algo mas que

mados

fin, por

el pa is laugaidecia

tinamente , nO

penetrando con los libros y demás publicacione es la luz de la civiliza-

recho á figurar entre sus her

aspiragiunes. en

que hasta la esperanza

comerciales, que con el ca mbio de

pasó á ser

«meros

Preciso se nos hace ido ult

4|

Mas

transcurrínel tiempo

y en

nada variaba el estado de Puerto 8l bemos de exponer. con la debida | Rico. La: revolucion que ocasiona-

cla

dad el pensamiento. que nos |

en el presente artículo. Para

obar pu los hechos

corroboran

ba en la Pen nsula in cambio tan

-radical, como

sino pudiera traspa-

os asertos. sobre la mar, Al sar el Occén o, dejaba á esta An--

-tilla en la misma situacion mate-

tes el ehnonte os, ¿+

el candidat ) liberal

de que es inútil todo lo que se oponga para dominar la opinion, cuando

fuerte

acile|4

con

el

derecho,

stonor legalmente los principios imperec eúeros de la conyenieñcia ygans ted: Qíiv

SO:

Poco

£

aloar iwzamos Ric co,

las

CóMes

los

Diputados de

ñl ibiesen

sido elegidos

Constituyent: Puerto

de

por el país y no por una fraccion de Él, adadable: ente que las reformas serian hate tiempo un

llos

en

momentos

para laidea de las cabylas de quinas rencillas bian empañado

hecho. En aque-

que resplandecia

la revolucion, enando los purtidos y las mezpersonales aun no hael puro cielo de la-i-

3 q. hombres decididos, bartad, el: aprvbchando las condiciones de la Cámara,

eu las que predominaban los

amantés de la razon y la justicia, hu-

bieran podido lograr la Constitucion definitiva de esta apartada provincia, Algo sin embargo pudimos recabar; El sufragi lo se hizo mas lato, so concedió el “derecho electoral á los que pagasen contribueion ó supiesen leer y €escribir, y allemas, pareció que en-

trábamos Sl ana vneva vida, con la llegada á Pto-.Rico del digno General Baldhoh, quien ni wmifestó con noble

sincerit dad q. no venia á ser el Gefe de cnivgun partido, sino el represente vmte

“de la Nacion, dispuesto á cumplir y hacer guardar las órdenes que emanae Y sobaranos. Así lo ran de los pol: aros

ui radica-

-eumplió: vi conservadores

les consiguieron dominarle, aunque quizás no faltó quien lo protendiera.

nó pretendemós juzgar hoy niá unos

ambas votaciones,

ni 3% otros contendientes; no diremos tampoco si ha sido'ó no oportuna la suprema resolución (aco1 rsejada por

se leyó

por.el Sr. -Malcampo, el decteto

de

se adquiere por ella

_——

Al

pa

A

A

A

e EP

al, salvo la: esop peranza. qu

lo demos

40)

sis ingeniosos artificios, sus repetidos descansos y las lecturas por dicho se-

ñor diputado exigidas, fueron : los datos y precedentes con presencia do los que se aconsejó al monarca

fué el decreto rubricado.

'

4

¡- ¡Es esto serio? ¿Sucede esto en nin-

un país de hombres formales? : ¿Propone de este modo ningun Conejo de ministros, habido ni por haber, esoluciones de tamaña importaneia? ¡Ah, señores ministros; para ácon-

'hejar la suspension de sesionés de una

propios de

¡Cámara, es bueno, siquiera por córte-

Isabel 1 que de

isía, que el monarca, la viga hasta el ¡fini m4

derecho, el nombre ostenta dl | 3] sista- democrático ¿ Forma y"

' ¡La voz, siempre soléniné de las Cor: tes, esla voz del pueblo español; . yal pueblo español, fuenté de toda 1 egiti-

miento con los que ni el prime obra. tari de un rey a soluto podelá dirigirse á un Pavlan ento consultivo; con a ue es grave inconvenjencia. que

idad, no se le vuelve la eSpalda sin

Mi

oirle, ni con desden se resuelve de an-

nano prescindiendo dé lo que pros

. Malcampo se haya dirigido. A:

=F

el . de; o

reto, y solo eon presencia de tales

DS

un Gobierno que, siquiera lo lbve sid

hacia EL artdidulo que pasamos á/veprodu- | ponsal | | sic mes «de. des pos tomado de uh ilustrado. colega, 03s digno da que

discurso por el Sr. Romero y Robledo pronunciado. Sus esquisitas gracias;

Forma y pprocadimiat Alliros los

RO e

soberana resolucion, el lejano eco del

de diputados,

, A Estado en rep

=$. M., y aun antes aconsejado por

ni Castelar fueron .oidos; solo pudo llegar al régio alcázar, al dictarse la

empleados por,el señor presidente del

da ua justas digna,!

noche;

firmado

ni Topete, ni Rios, ni el <ique- as la Torre, ni Ulloa, ni Zorrilla, ni Martos;

suspension.

Gobiernos de doñá

la

Resulta, pues, que el decreto se dió, y aconsejóse que se diera siete horas, par lo menos, antes de las votaciones definitivas; ni el jefe del Estado pudo conocer el término del trascendental debate, ni á su conocimiento llegaron los elocuentes discursos de los hoiñi= bres mas importantes de la Cámara;

mas.

de

reservándo-

honrosa y pauriótión idea.

y nunca

toria imprudencia en la miiera

Consejo de ministros mas

desde

por lo

que se presta á tristísimas reflexiones.

los” individuos, *

presental al Congueso

del

sus ministros responsables. Hé aquí ún hecho, hecho indiscutible, por todos reconocido, aceptado por todos, y

fesar que hubo falta de cortesíl y no-

nos continuar en otro artículo. Añadi-

convencimiento

doce de

que hos duela decirlo, fotz oso les con-

loque podemos esperaf en lo futuro,

" tienen la f6, que

las

tienen derecho á que siempre se les guarden, aun al hefirles, ciertas con-

de-

remos solamente que los obstáculos no deben desanimar vuuca á los que

Malcampo

bajar de nuevo se dispongan. Haro las

cer una sucinta reseña de lo” pasado hasta llégar al preseute, para deducir

por hoy

Sr.

signación quizá los soporten. Y 4 tra-

masiado y como nuestro objeto es ha=

.súspenderentos

en extre-

colertivida-

sideraciones:en la forma; y por

legislatura.

en, poder

se la hiere im] puneinente; aquellas, como estos, pueden sufrir con. pac sjencia, á veces, golpes que juzgan injustos; y por vigor0s0s que sean, y auñque vengan á inutilizar grandes esfuerzos y supremas y ictorias, con re-

colectividades, como

presente

las

este decreto hallábase

p

que tal resolucion, siempre delicada y . grave por más justa que pudiera ser, so llevó á efecto por el Gabinete. Malcampo0-Augulo. Es puest ion la que nos proponemos trataf de cortesía parlamentaña, y nO más que de cortesía parlamentaria; y,

des como eu los individuos,

la

luégo antes de esta hora fué

circunstancias puramen teexternás con

es importante

de

suspendiendo

Sin embargo, menos

á examinar la forma, el instante y las

mo. Digni dad hay en las

E

termina:

el decreto

sesiones

mos, en fin, penetrar en el tondo del gran problema político planteado en las primeras horas de la mañana del dia 18. Nuestro único objeto se reduce

sin embargo,

soigos

mera y antes de comenzar la segunda;

el Gabinete á la corona; no pretende-

Eso bastó para que se le calamniara

“torpemente; pero nus estendemys

y

a del SA Romero ss reesido en el Con: greso durantá diez Ade aprobatoria de la principa mem y ocho horas sin tregua! ni descanso:

mayoría, prueba. inlódnertsa

-4

obtuvo

un lado,

republicanos y t liciomatistas, |se

Yy

cioneB rObSS cestondió:indose las rela

sim

Pr por

de sufragio,y con la oposicion de ria

trasunto ó remedo

|:

cir. Tal procedimiento no €s | nientario, no es siquiera cortés,

! : bretodo, prudente.

| Ministrosq: on tal monient AI

pa al

* Casi

no cube autómatas;

E

Ml imici ttiva eu

á

$ atemorizan. Per o AS

de

niciativa, Port

la madre lo

de

—_

Fegaños

Z)

e

mi mares

de la |

mero que de

:

e

alar

a país, Megará 1 pronto

las

al entrar

l

e

á4 hacer

amos

rocore lar

ei

rs

S No:

de conecerias!

debs

AP

A

que no tovo tiempo

hombre

tos, y al despedirse

his

AA tt

queno

- manidad,

puesto

e,

£

á las Cór-

ron nuestros Da

ES

- 3 iii

-tantias que precgdiero las La a 5; p0

á

políivos.

AtA 0

las llora

españoles.

cire:

»slecciones. Fue

dichas

en

mos

denso velo, dejándole dor mir en el sueño de Lolviile 0; e | ¡así como el

prueba de la altura

que saben dleyarse a

onar a; la oport

O

rollo

blicidad, como

tancias Ó4ropiezos eón que Jue

un

del

_sedeyó an de €l Cong

att

erdiéndose así para

con

*

1SO

epa

A

ideas,

ocedal óÓ Mar-

por el ministerio y

cer un bien contribuyendo Á su pu-

suficionte

dal

la forma se tompone de varios elémen-

tos; el instante en que tué-

lastelat, hasta las

tinez Izquierdo, aúsoitos. ereemos«ha-

Opinion: pá á

blica, si se atiende

delaSor.

carlistas de”los Sres: 1

circunstriunfar

era

ira dará .conocelfia

A

Cberbreno

- parecen, ora

blicauds

á las

que fueron

que” a

en una, lo

¡-JY triste:es para nosotros hablar del pasado. -Si' nos dejáramos arrastrar por los impulsos de nues-

. Seán enales fiíereniones. que: Sustontgo produc»

Constituy entes,

urnas, derrotados en dos ciipciones, solo pralicron

tuto.

e

para Hegar á

y desarrollo,

las - JÓntoS

que los lHbes eS

lo fa=-

en los arcanos de

Luridad A

de pasar por les: grados

bacioón

incu

ES dos 4

segiral crela An ada. ba del

las Op Diputa- 4 cióxfes de eseyeénero, desde las repu-

nando seo trat le Mmviar

con. se--

peretfar

essiempre para

E

sico que en lo moral, Tas cos.s han

cn Madrid, á laaacre

¡de pps regirimeido;.

nuestro porvenir, -

¿aciortó juzgar

mudo hondl en este fdo sta | deducirse y es. dado á las limitados Lo mismo en lo fi-. |. cálculos le los mor ana ¡mpotens lidad

de

Nc

no comun, es debida, a

AAA

1 de ' punto de transicion — o, [mo entonces con proba Meda desde

CUE ENCIAS. CON SE ——0=—

Y 14

o

-

ANTECEDENTES

j

,

;

E

franco de porte. hd oy E | -

0 e ÓN

-

a7

ds

+

la Isla Se: E

cid egin als

a

y?

.

ac

o

.

a id

SE

o

trimestre. hecooooocensrnprtss

Un

Ad

Ear:

A

G A

da

—j

ol

del da o

is

PRECIOS 1DE Pilas

ici,

AA RS

ud


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Razón (25 dic. 1871) by La Colección Puertorriqueña - Issuu