La Razón (15 ago. 1871)

Page 1

a A A A

de dar nombre á su siglo, los antes: palabra escrita. ct incorruptibles miembros del Areóexcepcionales, | a pri | pago tornáronse apasionados O vi- seja la ley, mas: Ó me

Sos casos.

e obedecieron

drich, declarando la libertad de la prensa, dió en Octubre del año _ próximo pasalo vida á esta publi.

cacion. Nosotros vimos en

célebre tribunal perdió la consideragion y prestigio. que bastu en-

ma

_totlcé 's mereciera.

qué siponer,

aquel

decreto un rayo de luz que prometia disipar para siempre fas tinie— blas, y llenos de la mas santa alegría, inspirada nuestra mente, en huglficas mas m puras y sintiendo la-

ti nuestro corazon con el mas férvido

Hemos

querido

ese recuerdo de

al.que se

«deducir consecuencias, dimpraos de sentar antecedentes. Si.JoS primeros hombres dela Grecia juzgaban en' comunidad, ¿no tiene hoy el ¿Censor mayores atribuciones que! 4

entusiasmo, nos atreviniós áN ellos, puesto que decide por su sola:

inteligencia? “Si aquellas, grandes

fiando de nuestras fuerzas, anima->

legistulores

dos al menos por aquellos

nobles

de pasiones y al fid.éstas fos domi-

sentimientos, + germinados

to:os

por un

sincero

patriotismo.

cumplimos hasta hoy pecto; si sientpre en la mos reposo al cuerpo la inteligencia para

Si

nuestro prosbrecha no di ni descanso á procurar el

DAaron,

razonable

que las pasiones Ccob

bre?!

puedan

ción de los mundos,

no rehuimoshunca la discasion tratando á lg de adversarios con la mayor cortesanía; y si hasta á ve-

vestido de iguales

Ces adoptamos

el silencio para no

entraren enajosas polémicas q habian de producirmutuos agravios y rencores, eso toca á la Ista decirlo, > pues que Ed no podemos 1u1-

pa Jue? CTO

E

nte

juz, pb

Stameñás an”

do ninar ' ver-

estaba

Aca?

qué someter

el juició

¿Por

un hom-.

bre al juicio-de otrol ¿Bar qué opo-

artículo de un periódico de Madrid.

sicion se ha prob: ade ib —Supremacía del qn ¡Dónde “erisol que hava purifica: le las pas iones]. ¡No

y varios párrafos de una corres”. pondencia que inserta nuestro apre"!

no

sagrado

cújas

atribuciones

páginas

cia y Mietnles 4 todo

tambien de par ' “seria

pita

méxian

ra facultades

intelectunles y morales quelo igualaranááuo Dios. Por

en el

que el Ce usórdebetia poster

pensado

los conocimientos en todos

piz rojo, por verter las doctrinas de la Commune de Paris. Y no se lee-

Óó inconve-

niencia de continfiar nuestra pu-

Esa prévia censura del mo: note: puesto que la ley es provisional, des aparecer y razones mil hay,

todos

mos del saber, para po ler juzrar-

los libros, sin

para así esperarlo.

porque.

do respeto

el

debi-

los

las

que

Hiegas 1

y

se

suma con

at

unos en todas

están bajo

el dominio

del :

escritor para ocuparse «de ellos, criticar Ó. logiar la medida del Excelentísimo. Gobernador Civil,

con referencia á la ouportunidad de'su plan: ed Potro no es ese nuestro objetu al escribir este articulo, O ncedemos la! oportu-

nidad, por inas que, para

nosotros,

la parto represiva de la

ley ante-

rior. hubiera “sido un. freno sufi“ciente á los que traspasaban ciortos límites; Queremos únicamente

indicar los

otros: SauE escritores estamos

y)

escala. Y no podemos

si

poso y bienestar; mas

sucederá

por el concurso de las leyes. La palobra es una: escrita ó-de viva voz.

Sino puede conrtarse ésta, tam; co debe sujetarse aquelía, Los térininos indecoro-

modo, pue-

ser castigados.

Pero

te al

escritor

su re-

porque -las missus

Imter-

público cuales

son '

ta quedeba seguir en las discasiones diarias de la prensa, para que: no pueda evadir la responsabilidad subterfuzios trisparentes,

en-

-tonces quedará asegurada la libertad, se respetará. lh moral y no se desbordarán las pasiones por las vejaminosas producciones de que tenzan en poco el dictado

los: de

escritores en un puéblo culto y mo-

curridas, 50 _admir dos el mas yq

tayó

con su

aun

de la.

nsa.

La palabra, que ho. es mas qu el eco de la inteligencia, qui% s*producto de lá misma, €s la d que

distingue al hombre

“demas animales, Sujetar la bra es herir. la inteligencia y a al hombre del fango que

reacion le borrespondes es.

| su valiosodlpa

os intransigente

arde nr

E

ro

El

el

p resentó |len

Sd Tabra

onerada! la cuello proposicion:

tie-.

PA «Los dip utadus que A: nen. la illes de. proponer

0

al

los. graves ataques al

sufre en Cuba el privcipio de “auto-.

Fidod ya inobservancia de las le-

Filipinas,

¿Se

0

¿Sres Laos Soler, Ocon, Serrano <

An

,

q

Caudau,

compromisos

levauta-

“y determi:

Y

A

suscrita por los

Rivero (D. Nicolás Ma-

: a

personales, con

motivo

de lo mucho que ha dicho y escrltu fuera del Congreso sobrelas cuestiones de Ultramar. Así que, el Sr. La-

los deta-

bra, no deseando provocar conflictos, retiró su proposición.

Las oposiciones tradicionalista y ultra conservadora, sin embargo creyeron buena lá ocasion para descom-

y

Lo que demostró ayer, por primeTa vez el señor Labra, son las dotes.

poner la mayoría, y acaso no faltaron

elementos de Ja misma Mayoría dis-. puestos á librar batalla á las fracciogrado conquistarse, en su primer dis-.. curso en el Congreso, un puesto dis, «pes que le son menos afines... tiguido entre nuestros oradores par- =. Se quizo forzar la votacion de la retirada proposicion del Sr. Labra. : lamentarios. : 'Se trató de oponerle un yoto. de * Corazon honrado y |generoso, es Íaprobacion ála conducta hasta Ahora. ritu' noble y altivo demócrata por

- políticas:que posee y don

que

ha lo-

seguida por el Gobierno en des pro=

conviecion adquirida en el estudio de

yincias de Ultramar. Pero sobreeponiéndose

los libros, y en el retiro de una vida ejemplar, el Sor. Labra, aunque nacido en Cuba, donde su padre, noble veterano do- ao dl desentpeñó con honra dur al gunos años empleos de distincion,'se La educado cu la Penínsuia; en la Península exis-. ten los bienes que posee y enla Península cifra el sor. Labra todo. nero en la gran Antilla, el Sor. Lab

uo defiende en las cuestiones de UL tratar sino los pros que profesa. _Infenamente

de justicia.

calumniado

por 14%

pasiones de los partido ¿el Sor. Labra -1o tuyo. ayer sin enrbargo, nas pasipá la patria:

una solade esas cali tan

á la verdady

y de suspe

aficionados se

y no tuvo para la pe ministro sino las 1 ,

salió

o

' al fiel pa-

triotismo del Gabinete y de la aa

ría á toda pequeña

conusideraci

amor propio, se presentó,

unida para defonder: proposicioná su...

OS.

d+]

ll

-,

Esa oposicion dic

;

porvenir. Sin intereses de ningun gi E Pedimos al Congreso

1

presentó autorizada por los

dd e

. No era el objeto delSr. Lab -pro=. ; yocar uh voto de la Cámara. Habló, ' no-cómo hombre de partido, sino por su propia cuenta, y cumpliendo Sus

gran-

Puerto-Rico

y A

Y Otro. señor diputado.

eonsi-

—lles históricos y administrativos de las tres prineipales provincias ultramarinas, -Onba.

-

grandes cos:

des naciones colouizadoras, Inglaterra, Holanda, España y Portugal, sino * muy particularmente sobre

y E

:

ria), Nuñez de Arce, Moreno Nieto, Ródrignez (D. Gabriel), Gallego Diaz

solo sobre los siste-

empleados por las cuatro

|

nados principios, seria invencible pa' ra las oposiciones y capaz de realizar

diputado radical, ni los conocimientos especiales

mocrático de la. [tevosuciom de :

política

Sres

para llevar á Ultramar el espíritu Serie ar

una

redactor de La Epoca, Sor. Maldonado Macanáz, propuesto: eu el segun-

yes y decretos dados desde: ES70 A

en

da y definida, enciertos

tando la proposicion

nes que la de su anxror

greso se sirva. declural que. desagrad:

a

Sgberco deda las generaci ones 1

mismo

se vinculaba

tro de Ultramar la ad julicase luego al

nas

:

| el de ayer un dia de gloria, un nuevo triunfo para la rev olucion de Setienbre.

Y en efecto, la conciliacion ha realizado ayer un gran acto político vo-

no

d

te

por el Jurado, aunqueel señor .mmis-

que ostentó,

rijerado. Listo es lo que nosotros o no ños parece tóxico que | esperamos, porque es lo que nues-: ¿prive al hombre de hablar tra razoa uos aconseja, como con€ pudiera ofender; ttampoco veniente y como justo: rece lógico que se le prive es¿ — z .. .a a) m temior.ñASÍ

autoridad

coloniales, en sus últimas

del.nuevo profundos

los puntos vedados, cual la conduc-

con

verdadera

Si z

No en vano Accfalnos en nuestro último número que la conciliacion, si

La tenia hecha

A nadie sorprendió ayer, de

institacion

pór

esta

guiente, ni la elocuencia privilegiada

pueblos

leyes castigan,

como

|

$ lmente á nuúescordia Fel o tro amairgioo. porsu primer triunf part lamen Pero hemos dieho que fué tambien

do lugar.

no las observan Ó traran astutos de eludirlas. Si en una ley se advier-

gobiernos castigos que se ejecutan

deben

Dios,

de la censura. Enel respeto profuudo que profesambs siempre á la ley, nos parece que ésta es suficiente para garantir á los

lós

sisteinas coloniales, que le valiéron el printer puesto en la terna propuesta

conviccio-

la

de

bre colonizacion, y en los notables ejercicios de oposicion á la cátedra de

libro de

de un

nuestras

Congreso

del

có la in . l o ñ a p s e s icitamo

notabilísimas lecturas del Ateneo so-

traducir. la

de la ¡mprenta en absoluto, porque para todos sus delitos tienen

del unoó deb otro

palabras

de lus hombres!

en

al

(D. Gabriel).

en asuntos

mediarios los Gobiernos, á los que

- Sombs' linsdacias ¡de la libertad

os

ni

lados de la Cámarao estaban viavros el t deseo y el propósi dadde conserv iiúor i e o r t m g i u e r l t r

entra tos de Moret, Echezaray y Rótambien

á torcidas

¡qué no.

y tam-

brillantes, en el Ateneo de

driguez

censores

igialdad por la superioridad forzo-

7 se. espresen en

sabiduría,

hées, creer necesaria

y sin faltar Á la ley, todo es relytivo, esa misma relacion puesto que los actos de las Autori- abraza in: distintamente éá unos y dados

mas

Si eso sucede con

inmaculadas

Asturias,

córte y en los meeting de la Sociedad Abolicionista española, donde sus

encontrar conceptos

sujetarse

las obras

cipios,

son

Ademas

cielos;

Mutía tle La-

|

|

de que en ello no

re hizo observa con paseñor minist ccion: ue en todos los , q triótica satisfa

|

e

|

s hay ela menor peligro sino la ventaja inmens de que todos sepan r loque el

dia de gloria para la revolu-

reputacion

enseña

vechos

diputados. La tenia hecha como uno de nuestros oradores mas fáciles

No está, pues, en nuestros prin-

sentimien-

vicios y pa es

puedan

las obras

examine,

los

los

interpretaciones.

ra, ciencias, artes, €. Esto que á primera vista parece una verdad, tos,

Podriamos, guardando

que

la civilizacion, en política, literatupoco

de

rán cuatro versículos del

los; y estar destituido de pasiones para uo dejarse arrastrar por ellas.

mo lo es á

su

nza

a

——

El Sor. Labra no ha venido á hacér

que de seguro no escaparian al lá-

blicacion, y si mós-decidimos á: sePero se vos dirá que todo es relaguir nuestras tarcas, lo diremos con ingenuidad, es porque aun es-. tivo: que el Censor en BPuerto-Riperamos, es porque sabemos que: ¿60,00 es el Censoren esas grandes en las mas hermosas estaciones de Jo capitales que marchan al' frente de la primavera, suele presentarse al gun dia nublado Ó chubazcoso.

bien un

por

|

ic mas ó ndeahso,s patriót mas ó mneanso.s a t s n o a n v s le ma abÓ eme oporéli c . a Al Sr. Labr la honra de haber o r á las Córstes la aam-traido el piroinme plia diseus doenalnods oasunto ultram i c r o al pais la proos prop

. cion de Setiembre.

el ojo de una aguja, que entrar un rico reino

del men-

Ayer fué un dia de honor y de £lopara nuestro ilustrado y. querido

bra, diputado

e icie-

ue

d C q s h s r i l s p e m í y n se cu all las le y , decrebo o i del Gobiern de la metrópool De aquí que su discurs no fuera

o ni por el señor ministr , r de Ultrsama ni porou ninguno de los e r orado que terciar on en el debahtaer; c r los cuales se limita á aproavceiones t la ocasion de hacer amsa,nifes

Progreso,” ocu--

amigo el Sor. D. Rafael

como hateria-

rechnz Ada

lista. Masfácil es pasarun camello por

pesar la conveniencia

ria

l

tado,

que di discursos han figurado digaameñte

hununo. menester que ese h: Ande ba

hemos pros arado

KA

de sus principios, ¿podria condenar

e n lu teli Len.

“El

uba

e

Djs

]

+ contes

El fobierno y su Programa,

€so

en jurado para AS nos Lo su publicacion como heréfica. Cre¿juzgan por sí sulos,.. A ás eL ceda, aultiliplicads, diue; y 6sa frase Para que nosotros E Esemas” “sé brharia conto. un ataque á la CE nd censura, ere UN 3santidad del mat ifnoñio. . No solo pd Esumos persona de verdades vive, el, pode sino que de ser superior

colega

pándose ambos escritos cionado discurso,

se

variado. LA R ADON Eo nació con la libertad de la prensa, debió haber muerto con la prévia censura. Un decreto le. dió vida y lógicamente otro debió matarla. Heinos mucho,

craule

siguiendo los ifrosistilles impulsos 1

tenia que constituirse

to

pidió respec

A continuacion re producimos un

des, puede ser juzgada de mil maneras en muchos de sis pasages, y un fiscal susceptible Óxdesconfindo,

re-

pero confesando hasta

pa ha demostrado su autor.

encierran lás; mas subirmes verda-

las que se conceden hoy á los Censores. Aquel

no podrá equivocarse

ese códizo

de Athenas,

no

leal censor

da ¿

tido lo que quier de las ideas sdel Sr. Labra. La verdad es, bay rnluaestro lec- Y tores fdueeden compro en élex' , o n t o trac la ssesi que cielgnSers: Labra, a a d entre atina Ricobserv relati, s a vas á Puerto y Filipin solo

sus “adversarios los. cunocimientos que en las materias de que se oci- -

que tendrá

las leyes deben sé obeflecilas y no interpretadas. Lía misma Biblia,

cuya fima durará hasta la termina-

triunfado la doctrinas liberaled s; si-

- damente,

escritor

preste á interprefaciones, por

Mis

dad, que el. Arsópazo

qu

agimadversion ó [daniéstad? Casi no hay escrito que

suponer

facilidad á un soplo Y sisinpre resulta como

pues,

plas ¿Por

iofluirán nada en prÓ Ó n Bontea la

no estuvieron exentos

¿noes

á- vip

en nada el castigo, y.

historia

presentarnos al público, si descon-:

atreva

:

Diga en buen haorala pasion de par-

de la Península se ocupase de él, juzgándolo mas ó menos apasiona-

determina

no sabrá comprender

remontarnos á la:

ley debe

' del Sr. Lopez de Ayala

putado por Asturias, mereció por su iinpórtancia que la prensa t da

el carácter de transitor

al capricho, y aquel

di-

y las altas

aprecia que todos hacen, aedn , o n t efec del tale to y de. la. probid

Salinas: El discurso queen. apoyo de su

cía aconj 3 liberal, | proposición pronunció el jóven

mas Ó menbs rixida? ¿€E

al cuhechosa

as pebuos cionqeuse le debia,

re

Don Gabriel. Bal-

vendieron

y

Escuder

a

primir la

el Cciosos, se

pitan Senerál

(D: Rafael)1), Sañudo, 8

-pueda' ser conveniente.

Periclon: que bind la alta. honra

E

"

de

RT do

=

En

on E

——

4

de

anáa

IMA YAGO

Ñ pu

+

dos ó remitidos que no:sean de _interés do y 50 cobrarán áá 5 centa e * . e ado. d A a $ lucas. —Pago anticip

NS

us

- Los suseritores pagarán 10 centavos por cada tres líneas: los. cun

7-Vi

sx

Calle de Mendí

veciose deidenclohalas

PRA

Los. anuncios por temporadas á

A

4 ; -—ADMINIST

Hasta cinco lnea

vos Jinea, por ¿na ó tres pets

Prol A

| qE

” - Poe

¡Los DIASEs 5, 10,15, al

Am

%. ió

sE PUSL:

comp

Rs

A, > :

;


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.