, aida e oi
PERIODICO. POLIT)
diia
Des
Un número emelto ..........Doeoa.
ida
75 cents.
yy
y
dos
li
>
DESPUES DE LAS ELECCIONES. .
20
¡de que
¡porque lo decimos, [es orqie real
pasa- |
nes recibidas de todos los pueblos; A
berales,
ya
de
noticias
esta
villa
| ide un
en
relation á
nuestro
deben
núume-
ro anterior: Puerto Rico se ha señaludo por la moderación que ha
hácin
btro,
no
Jos conservadores
este
puede
placemos' en
seuiejante:
mente,
de ejercer
sin
Los que propalan
tán
perversa
mos
como
de-
cian, el derecho de eleccion,
era
¿serian
pudiera hacerse
que al >
bo
las
siempre
Tmiis
oaq
1
Pa dl y lena
oy
SO 13th de o
fe;
ade
denil
de OR
libera!
hay
4
epi)
au! aqu
estas
consideren
obrado
dentro
como
de
€se
¿gentes
oir
un sistema de odien
las
por eno
gobierno, á que
persotias
q: te
no
se
por
mensa, Si tal mala fiera, ella
voluntad
en
|
|
ld-
exis-
|
del vo-
to popular, ños biubiéramos entre-
nes los liberales?!
gado tambien
Noson, por cierto, fa milias distinfas Eúltre padres é hijos, entre
á
ln satisfaccion
un goce, que el rece ha debido
de
éxito obtenido pacontribuir á darle.
hermanos recipib camente,
mas mérito. e
Si para los liberales las eleccio-
Spiuidars: pero ñoun oo
4 ¿
€s, que
re
razon; y
ins
los brazos libres,
nos
demuestra, que la
produccion puede quedar garantizada para el porvenir, y aun sin la necesidad
de mantener en toda su fuerza las disposiciones violentas que el déspota civitiza-
dor dictó con objetu de alcanzar, á,favor
de uta medida coertitiva, 10 que de nin-
gun otro modo;
dadú el cárátter del go-
de
.
topenderalacremuo
co
quien
la
A
de un talento muy elevado, podian
|
que
suscep-
sus
pue
mismos
prudentes
como denigrante para
y
¡decirse del
y absurdos
,
a
ar
:
po
di
: estra press
esiffesado
así varios
ara que
i
en tribulo miamo
propender
suyos
y
ofenden
sin cesfpara
los
gran, firmeza
conta=
mas domina, qué en la que afectan otros cuyas inelidaciones mahifiestas las contradicen; y al juició é ingenuidad de cuantos ¡qhieran
dejamos el cuntraste
dh
Leo om Be ue
e
dad?
ta de
que se ponen en juego
| quier segregación
la'agricultura;
en
empleados
los
cedei
Ai
relátivas
secuencias de aquella, esto es, moralizar
libres
-
ciohes, por
perturbacioves; se
y solo producer bien
mueven
espontáfítamente. er
pos de libertad y afianzamiento de la propiedad, que solo la tonstituye el trabajo, las que no se vbtienen sind cuando
hadie púede ser
La obligacion de la libreta á qhe quedaroa sometidos los hómiires libres, fué
j | |
beneficiado con detri-
mento de otro, y en la ¿gricúltura, ade-
|
Providencia | 4
” lo determine; la posibilidad de producir | máyor stína de trabajo con brazos libres |4 que la que se ha producido con brazos | esclavos en el ES de mas prosperidad,
|
la condicion de inferioridad
solicita, traen, mas ó menos tarde, hondas j 4
las' que
sos para la misma administracion: y pro= la
Esas inmigra-
en que se las coloca en el Estado que las
al desarrollo de la industria, ereaf recur-
|
y?
duciéndose en las fincas.
paciones populares que mas perjudicaban cuando
indispenáable apelar
tendían tópicaritente teerfiplazar la propiedad de fuerza de sangré que iba re-
los campos, dar impulso á la agricul| tura y al comercio, destruir las preocu-
para
.*
estacionarios; y por eso
á nuevos medios pará llevar en, escala ascendente el bienestar general. Pudiéndose hoy contar con los brazos súficientes para sostener y aumentar la indus > tria, puesto que ya nose tiene como: de-nigrante el trabajo personal; nú $e ve ya la necesidad de allegaf inrtiigraciónes (ue era el tema obligado de los que pre-
que
| D. Juan de la Pezuela, rodeado ' de los males presentes, tirando una mirada al | porvenir, incapaz 6 incapacitado de hacer | uso de una medida liberal; quiso, porsun | | acto violento, sup slir las beneficiosas con-
:
6 quedar
cofittamoé;, se hace
y el auxilio de la filantropía; el esa época
purejonar,
son
|
esidiMarss con la sucesion de los tiempos
|
calculado:
)
siendo de imposible reemplazo tenian que
1
«efecto
enlás circúnstabicias eh que hoy nos en-
únicos brazos
los
¡de
obtener un
otros los que debeti plahtarse, llegando
¡dos estos inconvenientes, para poder ha| cerfrente á las eventualidades de cual-
cientemente probadas con sá conducta despues de terminadas las “eleco ojones, ñ apuntaciones
de los resortes
y
de su ¡fidustria,
tivamente al estado
de los liberales los procedimientos de los conservadores intransigentes, cuyas cualidades quedan sufi.
A
eruzado Je
| comercio; y que preciso era descartar to-
que ofrecen con los procedimientos
—
voluntad
á tal altura, si es que nO sé quiere retro-
1 sensatez de los | con | imprudencia de | | los otros , esperaMios mas de la natural bueña propeusjon que en los |
po
como se
han resentido el de las demas que estuban constituidas de una manera análogá- á la nuestra. .. Pero en política jamás debe abusarsé
de le admide dar direccion 4 la marcha | mistracion por faita de recufsos materiales; que el pueblo no podia sopor| tar mayores cargas que las que se le ¡ tenian impuestas, exborbitantes rela-
con
examinorlos,
tan su industria y su comercio,
-
de calidades
de
preparándole
| seria, la horgadaneriay la im osibilidad
hacer iimpo-
) ñosotros
ad]: ioilidar
COL UNES, sin
Puerto-Rico,
para
Jamás
á nombik.
de
del eselavo; en esa, época en
que enalquier
en
muy estudiadamente para que pudiera recibir el golpe que concluye con las colonias de América, sin qne, se recien-
| rales, por aquella desmoralizacion, la mi-
palabra
al
material de
todo desmoralizada, á la que
la condicion
superiór, y que
medio de sus defectos; y rodeado de dificultades que 4 otto hubiétati arredrado, puso .el cimiento del adelanto moral y.
| brazos, enervado por las tendencias gene-
la
Lal: gunas
actividad en grado
el individuo libre,
ni miras elevadas se hubiera:
ho Hnpu-
llevin
A
por
'
unos que
cian de ser liberales? y quién sabe
cuando,
no tolerát' Útta cuen
sino lo que.€l qúeria; el Genétal Pezuela es uno de esos hombres de contepciony
| buenamente.no se hubiera podido cons| treñir al trabajo, porque este constituia
partidá!: culpa de algu-
mas
lo tguiamos constituido;
tismojen ín pata
l- todo trabajo personal, Y eu nuestros cam| pos pupulaba una poblacion, casi puede
len sinoreprobar ticos
Creer
inflajo de esa. misma organizacion, las preocupaciones nos hacian corisiderar
inteja á los con-
2 4
cio que afect¡*y, por los demas hombres; de la agulácion que llevaba á los centrus. de administracion y justicia; de su despó-
en la pproximacionde un tie mps» en que | porvecesidad devia de esaparec er la orga| nizacion del trabajo; bajo lás fórmas en
buen
partido,
en el cortejo de su altanería; del despre-
ni
remotamente lus hombres que no fueran
de los cutransiggkites que
mos
es
de parte de los liber: ales o hay esa | que ivflujo determinó tam ¡nopinamala voluntad hácia los conserva- ||" da mudanza! Silos partidos se mandores, como quieren persuadirles tuvieran con odio, este no daria lu. algunos ótros que se han erigido: garmurca á Otra clasg de | transidirectores de la conciencia de los. genciu el odio obliga á sacrificar demas, sin tener títulos ni. por su todas las demas pasiones del ánimejor juicio, ni por su intelizéncia. mo: el ódio no.p jerdona, | a ejercer tan vejatoño señorío. El pprtido liberid, | sinembargo, ha perdonado los aer vios| que se ¿Que los conservadores tengan
vido los artículos en el mercado: 4 Ese impulso que han dado al peru]
la mo-
En la época de si mando, +cuando
top
*
-$14,000,000 á los precios que sn “obte-
diato de la civilizacion:
de la
siempre
léÉnbre
sible toda anñior A pesar de e
nes han pasado como uno de los | natura! ¡Y las Opiniavés estan tan retos mas triviales de la vida que sujetas 4 modifichrse/ Basta toñivenno dejan impresion alguna en el cer de érror, menos que de error espíritu, porque estas son momende inconv eniencia á. Una idea táneas; comprendiéndose que no consentida para que quien la sostieera posible la indiferencia en ninne, ceda muchojen su anterior ingun sentido, tuerza es confesar que flexibilidad» Cuantos Hay que alisoese proceder delicado solo: puede lutistas Obsiinados ayer, hoy se pre-
_ proyenir de una
en
á otra cosa que K conciliur los espíritts; contrardhtándo esa pugna
en las
queno
sen
aue
que do qderetoB
no pue-
de darsesino indorformíidad
sumo, inte=.*
2,042,216 de azúcar y 7,397,470 galones de miel, que representan tn importe de
rizgeracion de: costumbres,efocto inme
dela yra-
nos; y nos aprlbrainos A, por tarle esta justi
|
á la vez y
1
temos al
por todas partesta nohle conducta | que todos han ob=scrvado, y que arguye el aprecio én que se tiene al | ¡mismo contrarjojcon quien seluchia.. | | Nipodia ser de otra manera: ¡quié¡nes son los conservádoros y quié- |
rareza del hecho, siendo tit nueva
reunir
BB lices
de
de
bajo el sistema liberal es obrade
puede vena-
*,
conservadore es
|
no hubliesa podido inspi-
rar en todos los hombres
aplicables bajo el régimen ea que el des-
del
)
godob, 58612 de tabaco, 202, 20 de café,
tifica los medios, quizas pueda libertarse
mal se Hlama-
Sou,hue
el
L. Nor Pase _ cia se hayan NO:
quedas Mi por error y ara si se quio-
de llenos los límites
fuerza del destino: y si el resultado' jus-
que no conduci
están
lá distñnci á es
7
correligionario: moder: idós no] | esos medios uf
LXOtrOs rra ELA por” ers”
re por cálculo,
;
queen
"trarios y desags
y núnca
sentaudo ya en el eño pasado, e:
q: militado
do mas
tibilidad de toda
comopácientes.Pero dl que se odie
los adelantos que material y moralmente hemos ido alcanzando, en ¡os cuales es
E rior, ud excedente pa ara la a de 5500 quintales de cueros, S5S0 de al-
parto de
los odimidatos
su centro
htriendo
sistema
han aumeutedo en gran proporcion, pre-
brazos primitivos,
tes en que se hallaba la isla: Rindámosle aquí un tributo de reconocimiento: que
centamiento
solathente sostendrían
sus
pro-
con
tono;q.mal puede
refor-
apenas cuentan con unana br
dal
se distingue
qué prencipiar
'
compromete; qu gloriarse de cont
vedad y cordura
12
i
bietno de EbtOnTES; habria Bido posible
minos que tanto
Ca Me
q
rá defensor de lafbaz, quien así la - potisaro obtiene por la yioleneia, lo que
sociosdir ,z,
un alenn-
i mente
ES
y
comb
elrésiimen absoluto aíqmellos pocos Que con fundamento ó sin él, se
donde quiera que se repiten estas luchas; y entre. nosotros halla hubiera tenido de estrfaño que, por la y tan súspirada la práctica
de testi
que puede
mas, y que
más: frecuentes
encontremos
np creemos sea aceptada por
| y donde han de teabar
muy hattiral que sean en momentos que
vocar el desórden;kue
sen-
distincion;
la:
no digan
una :.PAials. de ver Un gesth que pued? A PRES como el ás ligero alarde de triunfo becho por cl vencedori aquí no se han visto semejantes, y pot
de
,
parado con el porvenir para deducir sus
- del cargo que podria hacersele por haber echado mano de aqueilos que ¡solu son
blo insultos grosegbycon que
tambien,
desti tendos
tiranía
abla
mie la moderación característica de esta sociedad; todavia es mucho mas plausible ver como «ha sablimado ku comedimiento en la minera de conducirse despues del término de las votaciones. No, se da in tase siquiera de que el pe tido en ellas derrotado haya tenido
de ' fegocijo,
la
Larios.
á que por justicia se enco-
demostraciones
una
muchos
te sutisfactoria que han guardado los electores en todos los distritos,
de
odiaran
con
»
furzosas consecuencias, Pudiéramos presentar Sntr hosotros mismos un ejemplo palpable de ¡esta
vision para querer atenuar los resultados 4 que forzosamente debia llevarnos la
razo0, que mal piBará como sostenedor del órden, quien lanza al pue-
ellos en ia generalidad: ¿reemos que
tura, esa conducta omnimodamen-
que sufrir la mortificación
la
hombres
¡hecho
daño. Pero si el órden y la com;os-
obligan
no
que da de su partio, diciendo
¡timientos, Por esó6 sie: npre hentos
poner en manos de un niño un ins=
trumento con que
y
dicho,
probado aquel exAhirupto, laimentándose de la, ide desfavorable
¡idea confunden. intencionalmente los conceptos: los liberales odia-
repentina-
prepararlo,
>
nos por la senda del progreso, las dispo+: siciones de D. Juan de la Pezuela, quien si bajo otros puntos de vista ha pudido justamente ser calificado como despótico, en cuanto á lo económico administrativo no podemos menostde concederle la pre”
calcular el valor d¿3us pensamier-
tos. No lo creemos; Jhemos
comportamiento sorprende rá en gran manera á todos cuantós que- ' ¿mos lá opresion; y si los conservarian afirmar que poner á un pueblo dores la a Ad áran en sí mis-
actitud
po y x
iududable que han contribuido 4impulsar-
de-|- "porque sabemos muchos dd los mismos conserffulores, han te-
que aquí son odiados.
Nos com-
en
anticipado,
-asércion, descubtiehdo los cimientos | de:
rastrar por el frenesíYe su ¡rastonn,sin tener faculiad algkha para poder
oponer á
. qtieran | persuadirlos
¡Cuantos
guardádo en esta lucha. repetirlo:
individuo
jus Dj Moo
en él se encuentran, ¡consdatirán de. gras do enAumir da Ha gomunid: til en € ama Apra ¡dencia A ha.puede: bacer, imposib! 248j cidos puramente aislados, jue se dejan ar-
llaberse' enagenado el afecto de aquel: $ tal es el pensamiento que:
los conservadores,
dijimos
flex:on yde búen
sino que lo de tente no. exis
¡Sabe con seguridad que
de los li-
confirmamos lo que con
penctrarse
¡Cuinad Ba y consideracion de Marte
do , y en Vista de las comiunicacioya protedan las
líneas. —Pago
no existe tal imalevolencia
;
dos 6 remitidos que no sean dé interés general se combrarán á 5 centavos
a
¡exámeni es importante
13
ha
Los suscritores pagarán 10 centavos por cada tres líneas: los comunica- e
a
As
La ¡campaña electoral ha
ER centavos línea, por ana ó tres: Do Los anuncios por tem poradasá precios convencionales.
|
78
Para la Isla se remite fono de porte.
>
E
mas, Cuando od
¿
reglámentos rura-
Jes lleven la misma garantía del propie-
tario al bracero, así como del bracero al propietario cuándo fuera dé 103 centros
,
Y
|
de poblacion tadie puúétta subsistir sino '
| Á título de propietáriaró
“en4?
O]
ae pe OR dores, que seria hacerle una ofen. Bar. EE sa átodo el os Nesótros no un £ déjese r Una vez pro era
: Ni do A pásión parara cena" en ester "creemos de A
ers
es
h
St
o
1
hor
|
os el
de
re;
la bancarota general y aun de las
principio: siempre: las medidas
;
| Fr
st
ql
1
|
1
4
Ñ
salvadoras
han surgido del nat estado qe'esente com.
]
,
que procedió Pezuel
a
libreta, ; por
su
in, hagido uma medida civilizad gra. Mermas de gobiet no: cobecidas,| siempre se observará la fuerza impulsiva. de aquel - ced al trabajo de: nu 8 libres, aunque
44 A
vice-protectores él Superintendente y el -_Regenve. Sin embargo de la manera con
prep+--
enpas jones sgciales, y bajo todas las for-|
| od
.
or sí a
progreso, de
A
1
1
|
nú tengamos porqu 1" estar ente ra mente E du él, o muestln dd
de trabaja dor.
ds
4
¡Esta determinacion ciertamenté no pé»judicaría las atenciones locales, porque
cada. localidad téndria además
pára sos
encias el impuesto sobre Mandela;
¡licencias sobre el ejercicio anual de uo-
| mercia, artes y loa! up esto delcar= ] Í nice
Qe
|
' ¡No llevamos la
dt
]
qe e nuestro Build ke el
4
A
A
t |
oe +
Po
costo
di
>
EE AS
de ercer.
;
ligado 1 [rate na
a e po
Estado y la Provincia 6: ayuntamientos.
44
4
dos:
liberales!
Ó Jon quero Pero no dizgantos de losecbuserva- *
dono de los elenreutos del
>”
- dudar de nosotros, S están engaña- - ¡con la couducta. de los
estuviera bajo la probegéton Jamediata de. la Autoridad Siperior, siendo sus
is
los exitán
sun; en medio de la desorganización, del ' encaruizamiento de los partidos, deFaban-
di
we
«verdad, y que. los que
¡Contraste terrible el que ofrece esta cofiducta de. o ed
ls
Hor 3
ES
ELA
Creé:nos que la garantía “del frabajd se
nadie despues se dcupó, y eso que dispuso
- eribirse los buenos adinfnistradores: mas
de
por conceptos tao inconvenientes. como los que se har producido, q
les servirán de criterio así reco“nocerán que nosotros siempre les hablado el lenguaje de E e
pd bm
4
una medida despótica, es cierto, tanto * encuentra tambien en la proporcion de que su mismo autor ho se creyó suficienlas contribuciones qué .se le impon Se Lo qne mas debe llamar la atencion | temente garantizado para ponérla en para que no cargue mas por un tádo que. libre su razon; que no'se dejen su-* le han hecho, pronunejanidose sien de los goviernos y de los hombres penplanta; y dejó 4 sus sucesores el ca por utra; y es necesario que récónOzcapre de imodo-que se vejsiente ¡a injusadorés que quieran emplear su inteli- - de hacerlo en tiempos mas oporthnus; y, peditar el sentido por cúntro fr ases nros que elmétodo que seguimos de vágencid en beneficio de la Sociedad, en la ria, peto al mjuriados se conforma como toda disposición violenta, el Regla- de comodiñ que se entrometen de mp la producción de las firicas diréctaprevision de los acontecimientos, á fin “miento de Jornuleros solo se observó” en con preguntarle ¡pot! qué se Jastimete, á ojo. de buen cubero, $ por las ' cobtibcdd en toda conversacion, en de poder favorecer sh desarróllo cuando la parte que sometla, al hrombre| despo* declaraciones espontáneas désús dueños, * uras! ¡Qué responderán átal pregun_todo escrito, para tenerlos siempre de ellos se prometen un bien, Ó atenúar jado de derechos á lós abusos de las uuño és justo y es mucho mas perjrjudicial comoá los galas, armando ¿golilla: ¿ talosq. ahora acabaude destog: wrel sus resultados, siuv fuere posible Hacertoridades, inclusos los comisarios de los que beneficioso, Si se calcula la nasa de resentimiento lanzando contra los ¿contra los liberales, y que en vez los abortar, siempre que estos” sean perbarrios, siendo lo demas; como nee eos nuéstra expurtación, se ¿demostrata. de electores vencedores en. las urnás de autorizar con su asentimiento duciales al progreso moral y materiol, siempre cuando se decreta por lujo de uná manera evidente que la defrámá «ne los insaltos mas gratueifos? E¿ltos no . objeto Ó único interés de los pueblos. esas ideas que les sugieren par legislar, completamente olvidados así es pesa sobre la a por o l podran. justificar. él motivo; pero - exacerbarlos, mediten el hecho d A esta regla funidumiental del acierto quela Creacion del Monte de Piedad, stos |publicos, puede muy bien > en que se encierra la gran política de “ que aquí hacemos. méritos así las tampoco podra sincerarse de Tos imaginado por dicho Señor, para estíEnd reemplazándola. por. se derecho de los. gobiernos, es 2 la que deber circuosmulo de los jornaleros, fué cosa de que exportacion qne podía dividirse entré el. _ Colisecuencias que de él dedazcan Cargos á que se haced responszbles A.
,
.
ii
e
eb
e
16) dd
yaa
.n.oo»o.
didas
AN
dd lll eii. INE
dermis
EEN
a
* Hasta cinco lioéas de impresion 4 reales coalél fáortlós y oxcediendo, 1
A
A
Laos
Los DIAS 5, 10, 15,[P0,
e
dei
Un trimestre. ...... Da Mee. coc od
lid
re A
nd
Un acota
lodo a
PRECIOS DE LOS ANUNCIOS.
E Ad o
tora
SE PoR e.
E
la
paa
y
a
eldetábeddo
|
a
año
pa
y mg
A
Un
DE SESCRICION.
Se
ROI
e
ROTAL Ir DE NOTICIAS. a