resurar, los recursos: be sa de les del : poa id eda 1. equ ' e e la tont Sit pe Pescaprogresos i | ' advenimiento, en: Lise, del da gobiento. sostenerse sin. ds. Jonia de paa yd sabómos spp y; o justicia la de verdad, da de haz, la de | recorrido, haya firma,' ha salido en la hates Alto. : que die Na s.. «telectuale 08. de subsidios d. ' ribuciones Dipula á prescribá le que ley me . rial de La Representacion. Nacional el campo de las |, por lo: tanto,de la verdadera convenien-. .. de; parte.) siquiera sea ip ba tenido mas - tación: Provincial el deber dde See | Pto Así. es, que. hay. EE
¿Al
ci
un artículo que no
que, el de aplicar, á mane-'
y
uileh OS pd
y utilidad. ¿Y alabrá
|| cia
pe hecho, conso-
E
ciencias, pod r
malis
ingun otro A “del “articulista una.suposicion
-parse; aún antes que de:
si decimos: ;de estesivamente optimistas, , de' presupuésto;'y si. la 1 ciosa en-decir que la pontribucion - «¡lador bajo mas de ub oncepto.' EA ra de domine de correas, una felpa: asuntodel sí) tiene Alemania concepto, q"e,:por al.este la ac-|si ||| derecho que.es, enEsto, dicela, ilosofía. se de, Alemania De |. pa= on Diputaci da: mk ría de gratitud. establece á.la que y ' 1" respeto trans: en esto en E está no on madre. la Dipirtaci ,tualidad, pri: adiel ¿bsglúta] enté vierta ón dos orros pudblosts furibunda á Ja Diputacion Pro-- gresion: ne pguna leyy leyy ¿quí¿quién me'' hernaliubs y S ' ra subvenirá las wecésidades ' vincial, Hemos buscado atentamero designio
á que
de la severidad del articulista, y si
“[' un terrible destngaño...Ai4 em haras
¡ Por qué, si
deba: someterse!
poa
cage
A
dominan
que
son
de: sus miembros:
Si
siel partido que
esto,
pacidad
no
por ac
¿
Ta
del a
| ra lameñtarnos
que.e
do por tab respetable J unta,
por
mejor
' infalibálidad: de esa mea
ñalado. 2ual es
ni cn
ES
pú
vid
y
a
mi
> Amuárica que, hoy. 2 ¡ Cuentá ademas cob otra gran disculpa, | las Estados-Uni Sus erfores que son; en cunzepto nues- | por hoy, .no han e E ejemplo pará
N
|,
emancipacion del hombre y de la, hu“,
ciertos. que.el artículo. 4 que nos contraemos jamás se hubiera pu. blicado ni aun ocurrido. Pero sien-
É
do lo contrario, ¿cómo desperdidesde l ciar ba lsnidad” dbala oportu bell nunca HE Eiumplo con Te iáebica Eon
$
E
e
ad
de
dice: E .dado el articulista la entonación”? Á6 acoha 'se no y Brin a ps que:tiene swescrito' | á o p ajustad que estilo un á modado
sus ideas no desdijera“ni'de ellas nt able, seá ; respetlista acion: | de ? El articu dirijen quiénla. seCorpor há olvidado
ra
z
pu
a mas insistente de
de qué o obrar, E
que esal Junta no
%
:
pen en los restantes es.casi insignifican= - res de lá filosofia alemana. Para ella toal alcance de todas las fortunas, bien, si dr es Dios yy todo es idéntico. La+muerte | te Ñ siendo gratuita, de| | y la vida, la virtud y el “vicio, lo divino, | y posigjónes sogitia
!
E
Po
su pro ndel“e es deiba/pu todos los inconvenient
!
esto aceptando como tal. compro--
demostrado en esta vez el que fir-
de
a
emision de un par-
| miso la simple
arrogancia pro ne ' p Mido está | ma aquel escrito. Por ésto es que,
pia
i
AO
>" ñ me
E í
|E
len racional | y apacible cielo dela
edo qu
ces serán aquellos venturosos tiempos en
Bi O
ida AN
erte, la virtud es so- || para que se | ye vició, lo divino.) y lo humano, o), mient pensa r ticula | dereel Señor este á ias ' le inteligenc negar las ¡sin a o: md el | licitáda hoy por todas: eto trastornad ion Corporac la tóla imputeá le | los actos | nO haber procedido como unó ó | que nb están 'adormecidas por la igno- | le asiste á yjuzgar cho laqueDiputacion, solo refiriéndopipa | de ¡No es mucho, pues, que en no (vo que no .|
|
y
o
cotazon, de “A lémanid. Instrucción
del
|
errores,
ai
A
CAD
dentida
imente?” ¿Bra
ot
pelida- 4 obrar de
E
1arla. Nas eds se plaudir q *sin. Póm. rt
,
St:
al
a
A
legal quien se niegu
o, es |: sabilidad
-s
del
;
dal
a
diferente
fondo. Lo
a.el
Le
13
- 8 11)
Seda
nd
lncurre ly o
y se
es oigo
igual, sidente
ud ASiDino: Li
at
mérito ad
dd
e
a, Esgra-. . ¿la Di--]. pará cuyo sostenimiento ha inveutado | tir, que es pública en Alemani en ab=... gratuita Estados, N pao: | la ¡identidad de los ' contrários y contrá- |) tuita en muchos ¡y ,la retribucion que por ella se. “| dictótios. He aquí los” dos grandes erro- |. soluto
ria, porqué , y oigstoria; obligato ne : dele ria er Aleman do” A sao no os Nosotr como justos. y : esfusto, a (a Esto ita. 0 grat de es | A pd incurfiha ia poro argo, sin'emb Y da provocar la temeridad, o tampoc : así toJunta hatán a lo no r rio. ¿Porqué es bastante que un solo ¡individuo/ od bidiana Heuea rep resentacion qué. e eecvida OR pea: á | doen En trascendentales equivocació- | netesa que de ñn á 1 voble y | dos losjpueblos=del mundo, res-. d del una coleciividad por el compromi- | nes, guiada por e pl ta difiera en modo dede pensar una nacion, dal ide la Provincia, y la Provincia, a por una apremiante | luzca para todas las inteligencias el sol ers A uno; to de un partido, aido contr haya dice se que so | os, merece Otra loonsideca: en a?el Ah!risueño alcunzá- | espleudoroso de la verdadjustici dos: 19 batabig | O ó dos, -6 mas de sus individuos (y orbe entero, para qu 1e arrostrando. creem felis cion del individuo que la que le ha
-
;
de
narios y dependientes
e
|
|
truccion' puede decirse, $sin men:
Lai
|.
* ministración Provincial. el artículo | el mas esforzado campedh del panteismo,
primacía, ¡por qué 1
dramática LuJ tener | 25 una DeS irin AA
pa
da Eopor los: contrarios *
0
har
L
Jl E
a
constituyendo esé Cuerpo; da
Rod
id
ros.
miem
«hoy tuviera mas
que
y
;
A
di
de
dd
|
ser los primeros en todo lo que implique.
un gran
- bro, tiáscenidentales, implican
+ (
-
A
é
ceptiblesde equivucarse, isuponien- |
ma
.
escepto: siempre
. de nuestro ue
cante
Alemania
la poseerian.
ya
espíritu Yi
encarñacion del
bradera
FS as
lo «ha citado y recurfimos' 4 ver | fondo de buena voluntad. putados provinciales, latfa el do que en: efecto las: materias pre-' ¿, qué e sé que nos ecúpamos, en esté 1 manidad. Sí, en esto son ellos los prime: -, Recuérde |. para cali p está que lo? es faeno ión Diputac la. feridas por | *l ¡e A rliólOs end loreh | os; pero Alemania no. es, en verdad, de: momento, de la filosofía alemana. y sulamente énco tramos fuera riunfoh á los conservadores NN ran realmente las: que disvecionadl ld este caso, vb e ) y es en huestros dias | las o |. Alemaniaha sido el Decreto: de Gobierno y«Ad|
mA
lr
aquel ¡universal modelo, aquella. desta
verdad,
la
lo. fuesen, no” -buscarian
_Puesto que
de, ley
el. artículo,
| guha de: hombres" que por. másisa- |- que.esta haya violado; para¡enton-: -. haliente concedido ha: rañen:no - bios que llos gonsideremos soW'sus”P
ifalte
O
instruccion
llama
y se
Mun; ¿que
uivocado.
reras.
o
, hombres, no son ni "pueden ser infalibles:
”
de
Y:Y
¡ocasiopes. Las naciones
EP. nOs, hubiera, $e-. Si
defendemos: da - firmante; J. E Juata
antes
. Pensable á. pote á esa
7
:
pose mos. . '' damos Á la atmiósfera comun, más. ¡indis-.- ns
de lo que. Et
ld sido db de ce as. oros
¿Con
IN
e PS
humana, vida; pero es Roel: que ha: |. séptimo cielo de lasinteligencias; peo hecho. mucho
E
e iodo das pistas | ¡Encantador espectáculo, sublime ejem .. |A redh es cierto; pero di dado,por. Alemania acaso á todos-108:.. 9 pl plo, 0 par, | se han equivocado 1tambien en ¡ $ Diputación;el Esperábamnos” vér lo mismo duel168 | pueblos. del. mundo, escepto siempre
de | empleos ha' puesto "en práctica la
Rol E e.
do, pues tampoco:
disimular. con el retraimiento cuando se. procedió 4 la eleccion
uds
oO para”
a reconoci
ria *
fuera
estimó
les
Sr:: Erin dl aci dioplnicllpcsi
la m
en
q: se
“desempeñar el encargo,no ha
agan
e
ion ES>
á la ¡ostitucion y| mo
ojeriza no
causa:
rar la manera que para proveertos
del lipa="
5 pu prtoqoas
hecho todo en esta súprema esfera de la |' alturás, de este que pudiéramos la
«golpe á - Censu-
, articulistas cae de
endas qe
y qero! O
produccion, otra.
bemos dar. á su
Pero descendamos de estas, Supremas. E
de
SÉ pe
Am | ¡completamente falso;“Alem
"Descendiendo de este. puntoy. el.
no esuna particular ojeriza, no sa- . la Diputacionse compre devinte
Es
sent
meras que pide Su is Ela
sane a
car ip
te al Pe
te la falta que la hace merecedora *
como tados depodrán lo países que to“Aqui Nassau:,decir, el ducado ho dice q ¿ dos sabemos. leer; aquí todos sabemos buscar |en el libro escrito por el hombre
las verdades elementales, abecedario de mas lo hayan enunciado. Sí la, Di- | rancia; por todas las conciencias some- | Nos al tono con que lo ha hecho, le Ale- | la lect ra del gran libro escrito por Dios la: conveniencia . “de su, |. putacion ha nombrado los destinos . |. £Stan eufangadas en la corrupción. negamos sus trabajos á Y esto que hoy diháse' |' mismo, la naturaleza.” y así, | comprendido lo“ha mania: | Jo que. manera la de empleados y Bd llos ésos dgplision La GP
l, que eat! tacionti Provincia amidrertaneia ¡In
ter la iniciativa eel
están á punto de de Nustau ce el ducado necesaria. la siitesis El panteismóo y lade :identidad delos 'con-: | | decirlo casi todos, tedóstodós sin sin casi, los p paí pos" en lanzado estás] eta , P., a J...G. sido. ha denunciado ha es bastante esta desde |. “Que al ver ha- | en su derecho, y aun suponiéndo : * trarios y : contradictorios luego impolítica, conoce | Se ale.
las y Señínlara la entre mas im ido vortantes
que | de ta témora. mencion4 laalímarcha cer levánta Espedita de | ¡se incurrido en e, haya esclusiyamen: dentarias Ai $ on, tocada adreda, como | no, ¿por qué imapedidle; obtat. entres taci Dipu la, a * ahor a hast ue porq a visto Ceidar de ningund: ¡para lastimar contra ella esa. parte ana su
;
|
a vital para
la: Corporacion,
¡delicada que tanto afectaal cuerpo.
ypoco egoista
es la tal Dipu-
social.
pan
e
1
ue
E SD
la nacionalidad su ha- | ses a, sido inco ¡ Mazgo, pobre'en opinion núestra, man que deconstituyen fe modo, que así. arfiba como que los: presentados á destino con:' lemania es un pueblo ilustre, u jo de un deseo o ba p fiasen en sus méritos Icontraitlos,” | pleto y falso,pero err : merecen discúlpueblo dignode consideracion y de respeHay ? dable : ” sio lastimárselos en Lo! miis mit
pe
¿E
tación!
¡Cunudo menos estará de
A
po se viene predicando
donar así: las ea
A
de-viva voz
|
Dicerelabiculista que € doit
se simismar Cosas hay
ce
do E
bala
' A: quesondos tas. N
decis
hubs
land E laa der]
e
0 para
1
fos, tieñe derecho al respeto
tud de sús hermanos: los otros
y a la grati-"
bios
ES
A A A
Ea
ocupacion e
ba Po
:
Le
ei
Ea
de
o
>a ha llora le ol
por mérito pafti-|
un pueblo: - dando. pot
Do per
|
la 1
eni e baca] uper
bramiento,
iS se
de ps
|
(
|
bosquejar, el actual concepto
Jai de 2 E
ral
quiene:
|.
¿ittesponde. al o
"MANUEL
. man? Entre victores y'
fueran. pos sigas a Putas] | e ni:: D aa Dipujacio ests
: E
"ER: de sus facubk ade SA ir us empleados
pde: le ad og
de»imitacionuhivers: a.
|
PORRA
USOS;
Luese
capaz
dr
€
ul
io
do
a
BOLETIN.”
oj
bh
:
:
'
il
Bes
|
del Boletin no nos.
de sus) mostrado en algunos
el e «|
sotios: ace :
ic e pit | mas de lus tiase |. versia, si les prestarapero elvaci dela: | us |
punto
apofó
su causa; don fijo
o
ES o
es Si :
]
¡ +
E
'
i a
ne
ÓN
|
|.
Ne
a
¡
|
k
Do
'en el 41 de La Raso.
a
E
|
|
artículos el talento habilidoso que po-::
blies
:
,
In
ed
a
seen, bastaria para probarlo el que* nos dedican en el número54 de aquel» contestando: al que "pn=i y
a
PA
oe ose pública; tiferos deienseniánza fundamentalos,Steryas y |
2d AL
ubiesen
o , ¿ asam ME” Did as:a etables cor- | resp leas, lag poractones:diguás 6' universal
*.| Justivia» ¿Cómo las recibiael.
tadas
' is
e Cie
od
hego :
E ido
im
e
puede
p: ción
Barcelona. EE.
e
leele ¡cion Y 0u0.- caba?El hamb: y la sed de pod
corsa
4
o
A
de e
a
No haée' mucho | -
pc
ties congo
pone
: pe en ton;para; llegir un cia la vacante, ¡al Gobrrnádor: mb «por:
;
1
a
“dllladas
to? A nuestro próximo artículo procú-
raremos
difundiendo la verdád,:6
tulos.al mismo destino. ¿No es. ver». * eel: ad
mó
>
A O RAI
detrás |E comprenderla;
á muchos que, eo! 10. él tuvieran tí. |
dia pitos
h |
aqua
gl, único juez gorpetente en este asut= ,
| nombrado ¡por ejimplo, Corregidor | via+la há comprendido; -y'ha: al
da
motejado de asta con1 el hen point,
a!
blanda
quan
Per
Alemania ha Mea mas que elocubrar; | dela humana cultura, y teniendo éntofi= igúrese el Ser.J. | cion no $e pagarian. e: tribucio: | nada Siena. E «es el rasero comun, lo aplicaremós impas= ! e e eb ro. 'as que no debido tra- Més, y que esto, junto ¿ la. necesi. G P que: hubierg/un gacetille
a! llas: sj : demasiado claro:se' ve agul' que no. ra: eo vader a ades «del mo-:+| cular favorecido feste de algunas: '| ed libro de ld naturalez «delos puemisiob. | anden verdadera la un dieta prenden nes recomendacio | valiosas el que ha. mento, sirve: econ i cto á la Dipu es el espíritu nd la otros. á únos ausiliarse blos; la de desengaño á4 | salto desde su dficina y cayera a del articula] tac on A de: te movido la qe Estamos
do ss
ido hablar | E arlo Alemania) la ¡puéblo de filóso-
rami ntos; y. esto
ticar dichos” nom
lame en serio y esta.es una; porque. dad de recargar el presupuesto. pa- | de periódico que,
<X
ha
del asunto, lo han hec
la Diputa-
E vitales pa- | 80 como se establecior
a
ti
AES
á bien escoger!
tan lues |
| campos, la esperio de q
pero uosotrds
varios por aquellos que Ae -HOngA 7 ¿ Lomiáay dono 30% el aquellos' de sus | se ha ¡dicho. Js. verdad;
de tuestiones vitales para. 1 41 casi. todos':los pueblos! y los personas formales
Provincial ¡habráse. visto! y su
A
Dicese que de mucho tiem"
3
de filósofos,
Uide la filosofía | to. Alemania es uh pueblo
pa, y unode ad
|
.
t p
A
aEpi
Ei
|
OA
cuenta
¿
ÓN
]