Ecuador Pesquero Julio-Septiembre 2025

Page 1


P E SQUERO ECUADOR

Pre s erva n d o l a s e s pec i e s , pr o tegem os nu e s tra in d us tr i a

¿BAR C OS NUEVOS O RE M OTO R IZ A CIÓN ?

¿BAR C OS NUEVOS O RE M OTO R IZ A CIÓN ?

DIRECTORIO CNP

PRESIDENTE:

Bruno Leone Pignataro

VICEPRESIDENTE:

Gian Sandro Perotti Coello

DIRECTORES PRINCIPALES:

Roberto Aguirre Chiriboga

Miguel Ángel Pérez

Carlos Cacao Meléndez

Italo Carrillo

Xavier Alonso Vélez

Eliseo Villar Loureiro Ivo Cuka Auad

DIRECTORES ALTERNOS:

Diego Miletic Miletic

Augusto Aguirre Martínez

Jaime Nebot Bohrer

Diego Díaz Palacios

Ricardo  Ferber Vera

Mario De Genna Fernández

Verónica Dahik Ayoub

TESORERO

Carlos Rendón Palma

ASESOR JURÍDICO

Luis Eduardo Gómez Bejarano

SECRETARIO

Carlos Gómez Hidalgo

ECUADOR PESQUERO

Director:

Lcdo. Armando Anchundia Jiménez

Subdirector:

Tnlgo. Jesús Anchundia

Diseño y diagramación:

Jack Betancourt Galecio

Fotografía:

Yinny Mendoza - Israel Anchundia

Asesor legal: LEGALSA

Publicidad:

Aracely Monserrate

Paulette Martínez Circulación: Tnlgo. Josué Anchundia

Consejo Editorial:

Ing. César Rohón

Abg. Rafael Trujillo

Sr. Roberto Aguirre

Sr. Agustín Jiménez

CONTACTOS

Edificio gran Pasaje: Av 9 de Octubre y Chile

Piso 8 Oficina 802

Teléfonos: 2306142 - 23084482566346 - 0999269533ecuadorpesquero@hotmail com

EDITORIAL

EXITOSA 103ra REUNIÓN DE LA CIAT

uego de varios días de duras negociaciones, la plenaria de la 103ra sesión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) aprobó lo que hasta hace unos años hubiera sido impensable: la reducción del periodo de veda. Si bien es cierto que la disminución del número de días de veda de 72 a 64 no es significativa en términos productivos, tiene gran importancia por el proceso que ha conducido a esa medida.

La reducción es consecuencia de las conclusiones y recomendaciones del staff científico de la CIAT, el cual por primera vez en décadas concluyó que los tres stocks de las principales especies: barrilete, aleta amarilla y patudo, se encuentran saludables.

A las tradicionales medidas de ordenación de 72 días de veda, para los barcos que sobrepasaren varios niveles de umbrales de captura de patudo, a partir del año 2022 se establecieron días adicionales de veda, lo cual derivó en el esmero que armadores y capitanes pusieron para evitar la captura de esa especie, lo cual redundó en una notoria mejoría del stock. Aquella medida, renovada ya por tercera ocasión por un periodo de tres años, y que fue inicialmente propuesta por Ecuador en 2021, ha

tenido un éxito rotundo que hoy nos permite con tranquilidad enfrentar otros desafíos en el manejo de esta pesquería.

Uno de esos desafíos es el programa de marcado del barrilete que también se aprobó con una inversión de casi $ 2’000.000 que permitirá consolidar el manejo de esta especie y ayudará además a los estudios sobre aleta amarilla y patudo. Asimismo, se aprobaron la renovación del programa de monitoreo reforzado en puertos y un estudio sobre la separación madre-crías de delfines en la pesquería con lances sobre delfines que no hace más que reiterar la permanente preocupación por el cuidado de especies protegidas y vulnerables de nuestros mares.

Es importante resaltar el liderazgo que el Ecuador tuvo en esta reunión y que ha tomado desde ya hace varios años dentro de la CIAT, en una armónica cooperación público-privada que debe ser emulada como ejemplo por otros sectores y latitudes.

Felicitamos a la delegación oficial liderada por la viceministra Ivanova Cereceda, quien supo capitanear acertadamente las negociaciones y defender con decisión la posición del país, y a los miembros del sector privado que en todo momento apoyó con el necesario soporte científico y técnico.

ranscurrido ya más de la mitad del año, el presidente de la Cámara Nacional de Pesquería y principal representante del sector pesquero ecuatoriano, Ing. Bruno Leone Pignataro, se refiere a los desafíos que enfrenta la industria atunera del país en los actuales momentos.

Estos desafíos van desde la reciente eliminación del subsidio a la flota atunera hasta la creación de una nueva organización pesquera que agrupará a diferentes gremios artesanales e industriales de la pesca, así como también a empresarios del sector camaronero.

LOS DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA ATUNERA BRUNO LEONE SE REFIERE A

1

IMPACTO DE ELIMINACIÓN DE SUBSIDIO AL DIÉSEL

Han pasado ya casi tres meses desde la eliminación del subsidio al precio del diésel que utiliza la flota atunera. Sobre este tema, Bruno Leone señala que sinceramente no esperaban esta medida y que si el Gobierno iba a adoptar algo así hubieran esperado por lo menos un diálogo previo, una eliminación gradual y con algún tipo de medida para compensar ese costo.

Como lo hemos venido diciendo tantas veces, una medida compensatoria podría ser una línea de crédito para que los armadores puedan ir a la remotorización de sus barcos, pero hasta ahora no ha habido nada de eso.

Hoy por hoy este es un tema que nos está impactando, sin lugar a dudas, creemos que esta medida no será revertida, por lo que debemos enfrentarla de la mejor manera posible.

La postura que está liderando el presidente Trump en relación con este tema hace pensar que los precios del petróleo a nivel mundial van a estar por debajo de los 60 dólares el barril. Si eso ocurre así, quiere decir que vamos a tener un galón de diésel cercano a los 2 dólares, ese es un valor que lo vamos a poder manejar y si encima logramos la remotorización, con motores nuevos, que consumen menos combustible, entonces vamos a poder manejar el tema. También tenemos la posibilidad de una libre importación de diésel y de mejor calidad.

2 MODERNIZACIÓN FLOTA ATUNERA

Otro de los grandes desafíos que tenemos es la renovación de la flota. La flota atunera ecuatoriana es muy antigua, ya lo hemos dicho que pasa de 40-42 años de edad y eso demanda un mantenimiento muy agresivo y esos son costos.

Lo ideal sería poder ir reemplazando esa capacidad antigua por una nueva, pero eso es muy difícil, dada la realidad económica del Ecuador. Un barco nuevo cuesta hoy en día entre 60 y 70 millones de dólares, lo cual hace muy difícil el contar con embarcaciones nuevas.

La idea es repotenciar los barcos viejos en todo lo que significa casco, cambiar planchas, eso es algo que se puede hacer, y la otra es cambiar los motores para tener motores nuevos que consuman menos combustible y lograr otros beneficios.

Aquí tenemos un problema serio y hay que resaltarlo y es que al Ecuador atunero le hace falta en el clúster de competitividad del atún un buen astillero reparador. Astinave tiene una capacidad instalada muy antigua, obsoleta y muy pequeña. Tiene dos diques flotantes en los que no hay espacio y aparte de eso, están en muy mal estado como para recibir a las embarcaciones atuneras. Entonces se necesita que el Estado promueva, ya sea con el propio Astinave o con algún tipo de inversionista privado, que se instale una operación de un astillero para reparar, no para cons

struir, porque no tenemos capacidad para competir con astilleros de otros países como China, Corea y España.

Un ejemplo de ello es que nuestra empresa ya está en un proceso de remotorización, el próximo año nos llegan motores nuevos que vamos a tener que instalar y estamos buscando diques en otras partes como Panamá o Perú, porque aquí no hay la capacidad necesaria, cuando eso debería hacerse aquí, para evitar que se vayan las divisas y para que se genere más trabajo.

Astinave tiene un proyecto de más de una década, de construir un astillero en Posorja, pero eso está ahí, no avanza nada, el Gobierno no tiene plata, por ello creemos que lo que tiene que hacer el Gobierno es dar la apertura para la inversión del sector privado, con reglas del juego claras para que se haga la inversión.

3 ARANCEL A ESTADOS UNIDOS

Respecto al tema del arancel en los Estados Unidos, Bruno Leone señala que hasta el momento seguimos con el 15 %, pero el Gobierno continúa negociando y tiene esperanzas de ir más abajo, queremos por lo menos llegar al 10 %.

Con ese 15 % perdemos competitividad ya que si antes de esta sobretasa pagábamos 12.5 % en atún en agua y 35 % en aceite, ahora a esos valores hay que sumarles el 15 % adicional. Ahora claro, si usted eso lo compara con nuestros competidores del Asia, por ejemplo, nosotros tenemos 15 %, pero Tailandia tiene una sobretasa de 19 %, Filipinas tiene una sobretasa del 19 % y Vietnam del 20 %, o sea que ahí tenemos unos 5 o 6 puntos donde nosotros estamos un poquito mejor.

Lo ideal sería que nosotros tengamos un acuerdo comercial de largo plazo con los Estados Unidos, donde no haya límite de tiempo, donde exista intercambio comercial, donde el arancel sea cero.

HASTA CUÁNDO LA TARJETA AMARILLA?

Seguimos trabajando en este tema, el Ecuador se está preparando para contestar el último

memorándum de la DG-MARE, cuya delegación vino hace un año y medio y su último memorándum de observaciones hace cuatro meses. De lo que se nos ha dicho está todo listo, ahí hay un tema con las mediciones de unos barcos y el Gobierno está tomando cartas en el asunto.

Lo que nosotros le hemos dicho al ministro es que ya terminadas las vacaciones de agosto en Europa hay que organizar una misión público-privada para ir a Bruselas y entregarles las respuestas del último memorándum y dar todas las explicaciones del caso y esperar que ya se dé un resultado positivo.

Estamos en ese punto, o sea, ya realmente Ecuador ha hecho todo el trabajo, el país ha cumplido. Descartamos que esa tarjeta amarilla se convierta en roja, en todo caso seguimos trabajando para superarla este mismo año.

5 PESCA SOSTENIBLE

Estamos muy bien en este tema, recientemente tuvimos una reunión de nuestra fundación Tunacons, en la cual revisamos el avance de nuestros plantados biodegradables. Hay unos plazos para ir alcanzando que el 100 % de los plantados sean biodegradables y creo que lo vamos a lograr antes de la fecha prevista que es el año 2031.

Esto es una muy buena noticia, al igual que la de los stocks de atunes que están sanos. Yo tengo por lo menos 35 años asistiendo a las reuniones de la CIAT y por primera vez hay una propuesta de los científicos de la misma comisión de reducir la veda diez días, lo que quiere decir que los stocks están en muy buen estado.

Nosotros nos hemos reunido y lo que estamos proponiendo como país es la reducción de siete días, que se elimine el corralito y que los barcos clase 4 no hagan veda, porque realmente el impacto de esos barcos pequeños es muy poco. El tema del atún patudo está muy bien, y se está llevando a cabo el plan de monitoreo reforzado. En todo caso las tres especies están sanas.

6

CREACIÓN DE CONFEDERACIÓN PESQUERA

Cada pesquería tiene sus particularidades, no es lo mismo una pesca oceánica que una pesca

costera, no es lo mismo una pesca artesanal que una pesca industrial, pero sí tenemos temas transversales como la seguridad, el costo de los combustibles, el tema de las reparaciones, la sostenibilidad de los recursos.

Entonces la idea es unirnos todos en una gran organización donde se puedan manejarse de forma conjunta y coordinada estos temas que son transversales.

En la reciente feria Expopesca se hizo una declaración, se firmó una carta de intención y se está trabajando en eso para lograr esa fusión.

Realmente yo creo que eso sería una gran cosa, a futuro yo visualizo un sector unido, muy fuerte, que inclusive pueda de manera ordenada plantear situaciones y medidas a favor del sector.

Serían parte de esta organización la Cámara Nacional de Pesquería, la CORPAG, que agrupa las Cooperativas pesqueras artesanales de Galápagos, Asoexpebla, Tunacons y la Fenacopec. Hay otros grupos o asociaciones que están por entrar. Por parte, del sector camaronero ellos no van a entrar como Cámara de Acuacultura, pero individualmente hay un par de empresarios muy grandes que han dicho que ellos van a ser parte de esta organización.

Aún no podemos dar una fecha de cuándo ya estaría creada, pero es algo en lo que estamos trabajando y esperamos que hasta fines de año ya estén los estatutos terminados.

Lo ideal sería que nosotros tengamos un acuerdo comercial de largo plazo con los Estados Unidos, donde no haya límite de tiempo, donde exista intercambio comercial, donde el arancel sea cero”.

7 NUEVAMANTE EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Ya estuvimos en el Ministerio de Agricultura, inclusive este retorno también originó una carta nuestra al ministro. Nosotros vemos que primero la pesca, a diferencia de lo que alguien pueda pensar, no es un sector primario sino un sector de alto valor agregado.

Desde ese punto de vista nuestra razón de ser difiere de la agricultura tradicional, por un lado, por otro, el Ministerio de Agricultura es muy grande y tiene que atender problemas de todo tipo, por lo que corremos el riesgo de que la dinámica nuestra y la toma de decisiones del sector pudiera quedar como relegada y eso sí nos preocupa.

También nos preocupa el hecho de que al cambiar de un ministerio a otro pueda haber nuevos

actores en el área de la pesca y eso a nivel de los compromisos internacionales que tenemos como los de la tarjeta amarilla, CIAT, FAO, puedan generar algún tipo de situación que digan bueno y ahora otra vez ¿Con quién vamos a tratar?. Eso reflejaría un mensaje de poca estabilidad en el tiempo.

Hace poco nos reunimos con los ministros de la Producción y de Agricultura, dos excelentes ministros, quienes nos han dicho que no nos preocupemos que no va a pasar nada, que el equipo se mantiene, es decir, que el viceministerio con todo su personal, con la viceministra Ivanova Cereceda a la cabeza, pasa al otro ministerio y se va a mantener el equipo. Esperemos que así sea, nosotros estamos para apoyar, tenemos que empujar ese carro para adelante.

Perspectivas para su sector

El año pasado los sectores de exportación no petroleros tuvimos un desempeño formidable, a tal punto que eso generó un superávit comercial al país de 7.600 millones de dólares.

Este año va a ser algo parecido y eso nos deja claro que nosotros somos el sostén de la economía del país, estamos hablando del camarón, banano, cacao, café, flores, pesca. Entonces si eso es así y ya por responsabilidad y por amor al país tenemos que seguir trabajando con mucha fuerza, con mucho ahínco, mejorando nuestros procesos para poder seguir siendo ese sostén de la economía del país.

Por el ambiente político que se vive en el país no veo que en el corto plazo las cosas vayan a cambiar de manera importante. El presidente ha dicho que va a llamar a una consulta en diciembre, por ejemplo, yo veo ahí como empresario, como ciudadano, que faltan una o dos preguntas importantísimas, una que los sectores estratégicos puedan ser susceptibles de inversión del sector privado porque el Ecuador tiene más de diez años que no crece económicamente, y al no crecer económicamente como hay un crecimien-

to vegetativo superior al de la economía, lo que ocurre es que la economía no puede absorber a esas nuevas personas que se van incorporando a la población económicamente activa y el resultado cuál es: desempleo y eso trae a su vez otras cosas como inseguridad, corrupción, etc.

Ecuador tiene dos recursos naturales importantísimos: petróleo y minería, con un buen ordenamiento jurídico y con reglas claras podría generar un ambiente de inversión para que esta fluya, vengan los capitales y eso genere riqueza para el país, para que esa riqueza pueda ser distribuida en la salud, en la educación, en la seguridad.

Otra pregunta fundamental sería sobre el petróleo del ITT, armaron una consulta, con cierta novelería, salió una votación que hay que cerrar los campos del ITT, cuando lo que más necesita el Ecuador es producir, o sea, estamos dejando ahí 50.000 barriles por día. Yo pediría una consulta, pero para las provincias aledañas que son los realmente afectados o beneficiados.

A mi sector pesquero les digo mantengámonos firmes en lo nuestro, eficientes, seguros trabajando, concentrados en lo nuestro para seguir siendo ese aporte importantísimo para el país.

Siempre lo he dicho: que el mejor plan social que cualquier gobierno del mundo puede poner a disposición de sus ciudadanos es aquel donde la gente pueda tener un empleo digno, porque con el empleo la gente se dignifica y en un concepto de libertad usted con los recursos ganados con el fruto de su trabajo puede hacer lo que usted quiera, comprar, ir al cine, salir a comer, ahorrar, etc.

En el sector pesquero estamos muy unidos, muy concentrados, principalmente en los temas atuneros, hoy en día nos ponemos de acuerdo muy rápido, tenemos un soporte técnico que antes no lo teníamos y eso nos permite lograr consensos rápidos en los temas importantes.

Que Dios bendiga al Ecuador, que Dios ilumine al presidente para que tome las mejores decisiones para el bien del país.

¿CÓMO MARCHAN LAS CAPTURAS Y EXPORTACIONES PESQUERAS?

l presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, Bruno Leone Pignataro, también se refiere al desempeño del sector en las capturas de atún y las exportaciones de los productos pesqueros del país.

Señala que hasta el mes de junio en capturas de atún llevábamos un 3 % más de lo capturado en el 2024, esto es 10.472 toneladas más. De esas capturas el aleta amarilla aumentó en un 49 %, el barrilete se redujo en 23 % y el patudo creció en más del 64 %.

Buenas capturas de atún

El año pasado terminamos capturando en el OPO casi 935.000 toneladas. Si las cosas siguen como hasta ahora vamos a tener otro buen año en capturas con más de 900.000 toneladas, lo cual es realmente extraordinario.

Bruno Leone explica que, de acuerdo con los datos con que cuentan, lo que está

CAPTURAS DE ATÚN POR PAÍSES

Fuente: CIAT - Elaboración: Ecuador Pesquero

ocurriendo son ciclos que duran tres años, por lo que si estamos en lo correcto en este 2025 estaríamos en el segundo año de este ciclo, por lo que se espera que en el 2026 las capturas de atún también sean buenas.

Crece consumo local

En lo que respecta a los ingresos por las exportaciones atuneras, hasta mayo del año pasado llevábamos 923 millones, hasta ahora llevamos 935 millones, esto es 1,3 % más, aunque en volumen o en toneladas se ha registrado un pequeño descenso de 4,23 %.

Aceite de pescado

Filetes de pescado

Harina de pescado

Lomos y conservas de atún

Otras conservas de pescado

Otros productos del mar

Pescado congelado

Pescado fresco

Esto que aparece como un descenso en el volumen de las exportaciones tiene su explicación en un mayor consumo local de varios productos, sostiene Bruno Leone. Explica que, por ejemplo, el aceite y la harina de pescado ya no se exportan porque en su mayoría se están consumiendo localmente. Las fábricas de alimentos balanceados para poder alimentar la industria del camarón, que es enorme, están demandando la mayor parte de estos dos productos. Por ejemplo, nosotros en Borsea antes exportábamos gran parte de nuestro producto a Japón, pero ahora la mayor parte de nuestras ventas son locales, sostiene Leone.

Mercados de destino

Sobre los mercados de destino indicó que siguen siendo los mismos, esto es la Unión Europea con un importante 60 - 62 %, Sudamérica con el 22 - 23 % y Estados Unidos con un porcentaje entre el 12 - 15 % más o menos.

“Las proyecciones para lo que resta del año si el mar sigue siendo generoso como hasta ahora vamos a tener un muy buen año, posiblemente vamos a pescar por encima de las 900.000 toneladas, cosa que es extraordinaria, va a ser un buen año para la pesca otra vez”, concluye Leone.

La Unión Europea sigue siendo el principal mercado de la pesca

Con una remotorización los barcos atuneros no lograrán un rendimiento ideal, pero si mejoría en algunos aspectos como aligerar el peso de la nave, ahorro de combustible, menos contaminación y menor gasto en mantenimiento durante los años en que el motor está en buenas condiciones”.

¿BARCOS NUEVOS O ¿BARCOS NUEVOS O

n los últimos años se viene hablando de la necesidad urgente de una modernización de la flota atunera ecuatoriana a fin de lograr una mayor competitividad, eficiencia, operatividad y reducción en los costos de operación.

Para analizar este tema de gran importancia para el sector pesquero ecuatoriano conversamos con Patrick Townsend Valencia, experto en la industria naval y con más de 32 años en la profesión, quien se refiere a la impostergable modernización, no solo de los barcos de la flota atunera sino también de la flota de pelágicos menores, la que al igual que la atunera tiene muchos años de antigüedad.

¿Qué ha pasado en los últimos años en la industria naval en el Ecuador?

Desde mi punto de vista la industria naval tiene dos fases, la fase de proyección, diseño y generación de nuevas oportunidades y la fase operativa.

En la primera fase podemos decir que tenemos inundado el mercado de ingenieros navales plenamente preparados para que los armadores que tienen sus diferentes buques puedan desarrollar proyectos, tanto de modificaciones de naves, alargamientos, diseños propulsivos, solución a problemas de vibración, diseño de buques con materiales compuestos, etc.

Eso es un avance importante porque antes

REMOTORIZACIÓN?

la tecnología se compraba en el exterior y se ejecutaban muchos proyectos fuera del país, ahora los jóvenes profesionales tienen la capacidad de desarrollar toda clase de innovación y nueva construcción a los que quieran enfrentarse los armadores.

En lo que respecta a la fase operativa, creo que existe un estancamiento por el tema económico.

La falta de recursos, los costos elevados de los precios internacionales que fluctúan mucho, debido al mercado de China que es la que juega mucho cambiándonos los precios de los insumos que se usan en los barcos, entonces eso hace que los jóvenes que elaboran los proyectos se enfrenten al problema y no los puedan ejecutar.

¿Qué pasa con nuestras flotas pesqueras, cuál es su estado?

Las naves pesqueras del país siguen con la misma tecnología de hace 15 - 20 años y no se logra tener una renovación o una modernización integral de las embarcaciones, porque una cosa es comprar un equipo, comprar un accesorio o cambiar un motor, pero otra cosa es hacer el proyecto integral del buque.

Los buques actuales son cascos muy antiguos con más de 40 años, entonces son buques que tienen una teoría hidrodinámica muy diferente de la actual y eso no se puede corregir porque ya es la forma como nació el buque.

En el caso de los buques de pesca pelágica de-

FLOTAS PESQUERAS

ben renovarse porque los armadores siempre están en la búsqueda de naves más rápidas, naves veloces, que les consuman menos combustible o que tengan una maniobrabilidad mucho mayor, es decir, que puedan avanzar o detenerse de una forma más ágil de lo que lo hacen ahora.

En el caso de los barcos atuneros, ¿construirlos nuevos o remotorizarlos?

Lo ideal sería contar con embarcaciones atuneras nuevas, pero su costo es alto, lo que dificulta por el momento construirlas nuevas.

En mi opinión con una remotorización lograrán mejoría en algunos aspectos, pero no van a conseguir una diferencia y rendimiento ideal como el que ellos buscan. Pueden aligerar el peso de la nave porque los motores modernos son más ligeros que los motores antiguos, quitan un considerable peso que hay que compensarlo, pueden lograr ventajas en el ahorro de combustibles, menos contaminación, tienen menor gasto en mantenimiento durante los años en que el motor está en buenas condiciones.

Hay que tomar en cuenta también que los buques atuneros que operan en el Ecuador, aparte de que son antiguos, han sufrido muchas modificaciones e incremento de peso de su diseño original, han cambiado planchas, le han puesto más estructuras, cubiertas adicionales, otros han querido ponerles sistemas de frío de mayor capacidad, otros un winche mucho mayor, etc. Todo esto aumenta el peso de la embarcación y por lo tanto la nave incrementa su resistencia y va a necesitar más potencia para poder moverse a la misma velocidad.

Al hablar de remotorización estamos hablando del cambio de motor, reductor, ejes de propulsión, hélice. El costo de la remotorización en cada barco puede ser diferente, ya que en los barcos atuneros los sistemas de propulsión no son simples, tenemos sistemas de propulsión muy complejos, hay unos que tienen hélices variable, otros que tienen sistemas de sello. A esto se agrega el lugar donde está ubicado el motor, ya que este puede estar en la proa, en medio o en la popa de la nave, dependiendo de eso será el costo del nuevo sistema de propulsión.

¿El país está en capacidad de construir barcos nuevos?

En lo que respecta a la flota de pelágicos menores sí es posible, creo que ya llegaron al tope del diseño de sus naves, creo que ya es hora de construir buques nuevos. El mercado actual de astilleros y varaderos con los que contamos sí permiten construir esas naves, con lo que tenemos actualmente se pueden construir buques pesqueros pelágicos nuevos, con otro tipo de proa, otro tipo de casco para que aprovechen todas las tecnologías que hay ahora.

En el país se pueden construir al mismo tiempo unos cinco o seis buques. La construcción de un barco para pesca pelágica dura aproximadamente unos 18 meses.

En lo que tiene que ver con la construcción de barcos atuneros

nuevos en el país no existe la capacidad para hacerlo. Hace algunos años se construyó el primero y único barco atunero que se ha hecho en el país de unos 48 metros. De este tamaño se podría, el problema es el peso de la nave que los astilleros no tienen capacidad para bajar tanto peso. Actualmente con las instalaciones que existen resulta mejor el negocio de reparar que el de construir.

¿Existe la capacidad para atender la reparación y mantenimiento de los barcos pesqueros?

La capacidad del país no se basta para cubrir toda la demanda de reparación y mantenimiento, yo me atrevería a decir que aquí se logra reparar no más del 50 % de la flota pesquera ecuatoriana en el año. Lo que pasa es que también con el sistema de vedas está muy congestionado el acceso a los

astilleros, a los diques. Está también la flota de turismo que compite por espacio con la flota pesquera, ya que estos quieren reparar en temporadas bajas y chocan con las vedas.

En realidad Ecuador tiene una flota en todos los ámbitos y en diferentes tipos de operaciones muy significativa, es una flota muy grande, tenemos una gran cantidad de buques.

Entonces el 50 % de la flota atunera se va a realizar estos trabajos generalmente a astilleros de Perú, Chile y Panamá, donde sí hay disponibilidad y a veces lo hacen también por los costos.

¿Y el proyecto de Astinave de un

astillero en Posorja?

Desde hace unos 30 años se habla de ello, pero hasta el momento no se ha podido concretar nada. Lo interesante es que el proyecto ha ido mejorando y si se hiciera realidad sería una muy

FLOTAS PESQUERAS

buena opción para la construcción y reparación de barcos, pero no avanza el proyecto. También se habló de que Astinave adquiriría un nuevo dique, pero hasta ahora no se confirma nada.

¿Considera que la solución podría estar en la inversión privada en este tema, sobre todo en astilleros para reparación?

Sí, sería muy bueno que la empresa privada incursione en este tema, porque hay que diferenciar, en realidad un astillero que repara no es lo mismo que uno que construye.

La capacidad del país no se basta para cubrir toda la demanda de reparación y mantenimiento de la flota atunera, yo me atrevería a decir que aquí se logra reparar no más del 50 % de toda la flota pesquera ecuatoriana en el año”.

Hay astilleros de reparación y astilleros de construcción, hay astilleros para yates y otros para buques de trabajo, entre los que están tanqueros, pesqueros, cargueros.

En el caso de los yates y barcos de turismo deben ser atendidos separados de barcos industriales, porque el polvo, los insumos, los gases que se producen afectan a las naves de lujo y por eso no pueden estar cerca.

Actualmente para nuestra economía se necesita un astillero reparador, es lo mejor, lo más apropiado, hasta que venga el gran proyecto de construcción de naves, de modernización.

Estoy seguro de que nos basta con que un armador se decida a construir una embarcación nueva para pelágicos menores para que eso caiga como un efecto dominó y el resto se anime a hacerlo también.

Para el efecto sí se cuenta con todo el personal necesario, de ingenieros, venta de insumos, mano de obra calificada.

¿Cuáles son las perspectivas de la industria naval en el país?

No me gusta ser fatalista, en realidad soy optimista, yo solo espero que este año la industria naval se mantenga trabajando tal como está ahora, o sea que no retroceda. Estamos a veces como al borde del retroceso porque se produce un descenso en las capturas, cambios económicos que muchas veces repercuten en despido de trabajadores, en que se suspenden compras de insumos, se suspenden proyectos, pero seguimos saliendo adelante, sobreviviendo, se siguen reparando las naves.

Yo diría que si nos mantenemos este año en estancamiento como hasta ahora, vamos a salir adelante, del bache, lo importante es no ir para atrás, si logramos cerrar el año como nos hemos mantenido se habrá logrado mucho y podremos tener un próximo año mucho mejor.

A 64 DÍAS SE REDUCE LA VEDA DEL ATÚN

a reducción de ocho días en la veda del atún para el periodo 2026-2028 fue una de las principales resoluciones adoptadas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) durante su 103 ª reunión celebrada en ciudad de Panamá.

Esta reunión, que se extendió hasta el pasado 5 de septiembre, concluyó con acuerdos que refuerzan la gestión basada en ciencia para la sostenibilidad de la pesquería de cerco en el Pacífico Oriental Tropical.

Reducción de días de veda

Entre las principales decisiones, se aprobó reducir en ocho días la veda anual del atún para el ciclo 2026–2028, con revisiones científicas anuales, tras confirmarse el buen estado de salud de las poblaciones de aleta amarilla, barrilete y patudo.

Esto significa que para los próximos tres años la veda para los atunes tropicales será solo de 64 días.

Así también los miembros de la CIAT acordaron un financiamiento multianual de

aproximadamente $ 3 millones (2026–2028) para dos pilares claves:

El Programa de Marcado de Atunes, orientado a mejorar las estimaciones de abundancia, movimientos y mortalidad de las especies objetivo.

El Programa Integrado de Muestreo en Puertos, que fortalece la precisión en la composición por especies y respalda el esquema de umbrales por embarcación (IVT).

Además, se confirmó un cofinanciamiento de $ 1,2 millones para estudios sobre separación madre–cría de delfines, consolidando el enfoque precautorio del APICD/CIAT y la cooperación entre Gobiernos e industria

Órganos de trabajo y gobernanza

La CIAT formalizó la continuidad del Grupo de Trabajo sobre Evaluación de Estrategias de Ordenamiento (MSE), bajo el liderazgo conjunto de Juan Carlos Quiroz (Ecuador) y Sh Miller (EE. UU.), quienes coordinarán la hoj ruta para procedimientos de manejo robustos.

Otra de las importantes decisiones fu designación del ecuatoriano Guillermo M como copresidente, en representación CIAT, del Grupo de Trabajo Conjunto CIAT–WCPFC sobre Albacora del Sur, fortaleciendo de esta manera la coordinación científico-técnica entre ambas organizaciones regionales.

Continuidad institucional

Se ratificó la presidencia de la CIAT en manos del ecuatoriano Andrés Arens y se renovó por cuatro años la gestión del panameño Arnulfo Franco como director ejecutivo, consolidando la agenda sustentada en la mejor evidencia científica disponible.

“En la CIAT 103 confirmamos que la sostenibilidad se construye con datos, transparencia y cooperación. Nuestro compromiso es seguir aportando evidencia y soluciones para que la pesca de atunes del Pacífico Oriental continúe

siendo un motor de desarrollo que cuide el océano”, destacó Guillermo Morán.

“La adopción de estas medidas durante la 103.ª reunión de la CIAT refuerza la capacidad de la organización para garantizar que la pesca en el Pacífico Oriental se base en la mejor ciencia disponible, con decisiones que equilibran la sostenibilidad de los recursos y las necesidades de las comunidades pesqueras”, manifestó Arnulfo Franco, director de la CIAT

LA CIAT Y SUS MIEMBROS

La CIAT (Comisión Interamericana del Atún Tropical) es la organización regional de ordenación pesquera responsable de la conservación y ordenación de los atunes, especies afines, especies asociadas y sus ecosistemas en todo el océano Pacífico oriental, desde Canadá, en el norte, hasta Chile, en el sur.

b li dá, Chin

La Delegación ecuatoriana tuvo una destacada participación en la 103a reunión de la CIAT

EL COSTO DE NO PROTEGER:

U POR QUÉ LA PINTURA INDUSTRIAL ES CLAVE EN LA PESCA MODERNA

la fricción, optimiza el desplazamiento y protege la estructura de las naves, generando ahorros de hasta 20% en costos de mantenimiento anual.

En el mar, la corrosión no perdona. Cada día que una embarcación opera sin una protección adecuada, su estructura y su eficiencia se ven comprometidas, con consecuencias que van mucho más allá del gasto en mantenimiento: comprometen la seguridad de la tripulación, reducen la disponibilidad operativa y ponen en riesgo la sostenibilidad del sector.

ENEMIGO SILENCIOSO

La pesca industrial, uno de los principales motores económicos de Ecuador, enfrenta un enemigo silencioso: la degradación causada por el agua salada y la vida marina adherida a los cascos.

“Sin un sistema de recubrimiento diseñado para resistir estas condiciones, la vida útil de una embarcación se acorta drásticamente, y se multiplican las paradas no programadas durante las faenas”, explica Flavia Ballero, Gerenta del rubro Marino e Institucional de Qroma, que elabora en Perú la marca de recubrimientos marinos e industriales JET. Según datos de la industria, un casco con fouling o corrosión avanzada puede aumentar la resistencia de avance de una embarcación en el mar en hasta un 15%, elevando el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Esto no solo encarece las operaciones, sino que también afecta los compromisos ambientales que cada vez más empre-

sas y organismos exigen cumplir.

LA PINTURA INDUSTRIAL, UNA INVERSIÓN ESTRATÉGICA

“Un recubrimiento bien aplicado reduce la fricción, optimiza el desplazamiento y protege la estructura, generando ahorros de hasta 20% en costos de mantenimiento anual”, detalla Ballero.

JET ha desarrollado sistemas de recubrimiento marino especializados, incluyendo anticorrosivos epóxicos de alta resistencia, antifoulings de última generación y sistemas bicapa que optimizan tiempos de aplicación. Estos no solo protegen, sino que ofrecen un producto con bajo contenido de solventes, libre de metales pesados y con certificación internacional que garantiza evitar el daño a la vida marina, permitiendo que las embarcaciones naveguen sin

restricciones en los siete mares. Todo ello en línea con estándares ESG, contribuyendo a una pesca más responsable y favoreciendo la protección del ecosistema marino.

TRAYECTORIA EN EL SECTOR

La experiencia de JET en el sector es amplia y sólida, siendo líderes en el mercado de pinturas para la flota de pesca industrial de distintos países de Latinoamérica, donde destacan Ecuador y Perú. “Nuestro trabajo no termina con la entrega del producto: acompañamos a nuestros clientes con asesoría técnica personalizada, desde la elección del sistema adecuado hasta la supervisión en obra, para asegurar el máximo rendimiento”, agrega Flavia.

EXPANSIÓN DE JET

Con más de 60 años, JET es pionera en la formulación de recubrimientos marinos adaptados al entorno costero, lo que le ha permitido construir relaciones sólidas con flotas de pesca industrial y artesanal. En el corto y mediano plazo, proyecta expandir su portafolio sostenible y fortalecer su presencia en puertos estratégicos como Guayaquil, Manta, Posorja y Esmeraldas, consolidándose como referente en eficiencia y durabilidad.

“La evidencia sostiene que el costo de no proteger es alto. Cada embarcación protegida es garantía de más días de operación, menos emisiones y mayor seguridad para quienes dependen de ella. En Ecuador, el mar es fuente de trabajo y alimento para millones; invertir en protección es proteger el futuro”, concluye Flavia, Gerente de Marino e Institucional.

Un recubrimiento bien aplicado reduce la fricción, optimiza el desplazamiento y protege la estructura de las naves, generando ahorros de hasta 20% en costos de mantenimiento anual.

Innovación a bordo:

nuevos equipos que mejoran la operación pesquera

La experiencia acumulada por MARCO está siendo clave para adaptar soluciones ya probadas con éxito en flotas europeas, ahora optimizadas para las condiciones y necesidades del sector ecuatoriano.

En los últimos años, la flota atunera del Ecua dor ha emprendido un proceso de renova ción tecnológica, incorporando soluciones que refuerzan la eficiencia operativa, la sostenibilidad de las maniobras y la seguri dad de las tripulaciones. Esta iniciativa ha contado con el respaldo de MARCO, marca pertene ciente a TH COMPANY desde el año 2002, y que es líder mundial en equipos de pesca, maquinaria de cubierta y sistemas hidráulicos, con más de 60 años de trayectoria y presencia en más del 70% de la flota atunera mundial.

La experiencia acumulada por MARCO está siendo clave para adaptar soluciones ya probadas con éxito en flotas europeas, ahora optimizadas para las condiciones y necesidades del sector ecuatoriano. Modernización en marcha: primeros avances a bordo

Como parte de este proceso, ya se han incorporado en varios buques los winches supercompactos WS-415 y WS-425, diseñados para optimizar espacio y mejorar el rendimiento. Estos equipos, instalados en atuneros como el Roberto A y el Gloria A, han mejorado la maniobrabilidad en cubierta y facilitado el trabajo de la tripulación, gracias a su diseño compacto y moderno.

Otro avance técnico es el winche de amantillo W-1945KBT, el primero del mercado con freno de discos de ataque directo al carrete. Esta tecnología ha incrementado la seguridad en las maniobras de izado y arriado de plumas principales, aportando mayor control y fiabilidad.

Equipos consolidados a nivel internacional, ahora en la flota ecuatoriana

Dos equipos ampliamente utilizados por armadores franceses y españoles en los océanos Atlántico y Pacífico han comenzado a implantarse también en la flota de Ecuador y México, mostrando excelentes resultados operativos.

El rodillo de babor MARCO, recientemente instalado en buques como el María del Mar A, permite un secado más eficiente de la red y acelera el cierre del saco, lo que se traduce en una reducción significati-

va de la pérdida de pescado. Construido en secciones, montado sobre rieles, recubierto en goma y accionado hidráulicamente en ambas direcciones, se adapta a diferentes tamaños de buque cerquero y aporta eficiencia en una fase crítica de la maniobra de pesca.

Por su parte, el winche eléctrico MARCO WE-020 ha demostrado ser una solución confiable para acelerar la descarga del pescado en las cubas del buque. Ya en funcionamiento en barcos como el Marquez, Gloria A, Rosa F, Yolanda L y Elizabeth F, este winche se instala en el techo del parque de pesca y cuenta con una capacidad de tiro de 2 toneladas. Su diseño compacto y robusto, junto al accionamiento eléctrico, facilita la instalación, reduce el mantenimiento y elimina la necesidad de sistemas hidráulicos en esa zona. Compromiso con una flota más competitiva y sostenible

La incorporación de tecnologías MARCO está permitiendo a los armadores ecuatorianos acceder a soluciones ya validadas internacionalmente, que mejoran la eficiencia, reducen riesgos y elevan la competitividad de la flota. Apostar por equipos probados y respaldados por décadas de experiencia es una decisión estratégica que fortalece el presente y futuro de la pesca industrial en Ecuador.

Para más información visítanos: www.thsa.com Email: info.ecuador@thsa.com Telf.: +59 352678820

CUARTA EDICIÓN DE LOS PREMIOS

a Cámara Nacional de Pesquería (CNP) realizó la cuarta edición de los Premios Vida Marina 2024, evento mediante el cual se destaca el desempeño de los pescadores y empresas participantes del programa pesca responsable impulsado por el SPS-FIP en la pesquería de pelágicos pequeños.

Este encuentro, que tuvo lugar el pasado 8 de septiembre en el salón Juan Montalvo del hotel Wyndham en Puerto Santa Ana, congregó a socios, aliados estratégicos, capitanes, tripulaciones, autoridades y representantes de la industria.

2.000 registros

Durante el 2024, un total de 17 embarcaciones

participantes del Programa Pesca Responsable, en el marco del FIP de Pelágicos Pequeños de la Cámara Nacional de Pesquería, documentaron más de 2.000 registros de actividad pesquera.

Así también los barcos participantes del programa registraron entre el 2021 y 2024 la liberación de 10.575 individuos de megafauna marina. Estos datos reflejan un trabajo comprometido con la sostenibilidad, el monitoreo de las especies y la liberación responsable de la megafauna marina.

Los premios Vida Marina representan una visión compartida de presente y futuro: consolidar una pesca que combine sostenibilidad, desarrollo y orgullo p ara el sector pesquero del país.

VIDA MARINA

PESCA RESPONSABLE

ESTAMOS MUY CERCA DE CERTIFICAR

El enfoque de este programa es trabajar directamente con las tripulaciones de las flotas para fortalecer la captura de pesca responsable.

En el año 2023 estuvimos muy cerca de certificar todas les pesquerías bajo el estándar de sostenibilidad de ingredientes marinos Marin Trust. Siete de las ocho especies principales superaron satisfactoriamente los criterios de sostenibilidad. Hoy seguimos trabajando para alcanzar la meta del ciento por ciento y esperamos pronto compartir buenas noticias para el sector y para el país.

Los resultados del programa de pesca responsable son clave para nuestros objetivos de mejora porque ponen en el centro a quienes trabajan en el mar. Buscamos fortalecer sus capacidades para aplicar buenas prácticas a bordo y generar mayor conciencia sobre el uso racional de los recursos y el respeto al medioambiente. Hoy en esta cuarta edición de los premios vida marina queremos reconocer su esfuerzo y motivarlos a seguir trabajando juntos por una pesca responsable y sostenible.

Ab. Rafael Trujillo Director ejecutivo de la CNP

Pesca responsable

El Programa de Pesca Responsable (PPR) tiene el objetivo de gestionar y minimizar los impactos en el ecosistema marino ecuatoriano, desde un plan de formación y capacitación abordando temas como pesca sostenible, identificación de especies objetivos, especies de megafauna marina, especies ETP, entre otros.

La entrega de los Premios Vida Marina cuenta con el auspicio de Ecuanobel, Seguros El Sol, Lubrisa, Probrisa, Sunapa y Zunibal, importantes empresas relacionadas directamente con el sector pesquero ecuatoriano. Las empresas que fueron parte del programa en el 2024 fueron Exu, Fortidex, Nirsa, Empresa Pesquera Polar, Pesquera Herco y Dimolfin.

PESCA RESPONSABLE

Reconocimientos entregados

Distinción

Protectores de Vida Marina

Mejor Fotografía de Liberación

Mejor Video de Liberación

Embajadores Vida Marina

Empresa / Embarcación

Empresa Pesquera POLAR - B/P Palma.

Pesquera HERCO –B/P Pumanque.

NIRSA S.A. – B/P Bamar VII.

EXU S.A. – B/P Santa María 1.

Empresa Pesquera POLAR –B/P Polar 1.

NIRSA S.A. – B/P Bamar VII.

Empresa Pesquera POLAR - B/P Palma

Empresa Pesquera POLAR – B/P Polar 1.

NIRSA S.A. – B/P Bamar VII.

NIRSA S.A. – B/P Caripe

NIRSA S.A. – B/P M. Cristina

ESFUERZO DE PESCADORES Y EMPRESAS

Motivo del reconocimiento

Mayor número de liberaciones de especies de megafauna marina con registros y evidencias de calidad.

Registro fotográfico de la liberación de una tortuga laúd.

Registro fotográfico de la liberación de tortugas marinas.

Registro audiovisual de liberación de mantarrayas.

Registro audiovisual de la liberación de tortugas marinas y pez luna.

Filmación de técnicas de liberación de tortugas marinas.

Por su compromiso ejemplar con el registro de calidad y la protección de la megafauna marina, siendo referentes en prácticas de pesca responsable.

Esta es una premiación al esfuerzo de los pescadores y empresas del FIP de pelágicos pequeños. Cuando empezamos a implementar lo que diseñamos justamente en la época de pandemia, desde el 2021 hemos procurado mantener ciclos de capacitaciones y espacios de retroalimentación con los pescadores porque sabemos que potenciar su capacidad, sus habilidades significa que sabrán actuar de la mejor manera cuando se presenten aquellos momentos críticos para la conservación de la fauna marina. El año pasado tuvimos la oportunidad de llevar este programa de capacitaciones incluso a pescadores que no son miembros del FIP de pelágicos pequeños, algunos manifestaron que era la primera vez que recibían una capacitación sobre pesca responsable,

sobre cómo salvar la vida a las especies de pesca incidental.

Esto nos debe invitar a la reflexión sobre los vacíos de acción y las oportunidades de mejora que tenemos y sobre la necesidad de tener un sector privado y público más cercano a la gente de mar.

El año pasado empezamos a interactuar en este programa junto con los pescadores y los trabajadores de las empresas procesadoras de la pesquería de camarón pomada. Nuestro nuevo reto es implementar este programa en esta pesquería en la cual la Cámara Nacional de Pesquería también tiene un proceso de mejora pesquera en marcha.

Les quiero agradecer por todo este trabajo que han realizado durante estos años para permitirnos construir lo que yo denomino un activo para la industria. La base de datos con que cuenta el programa yo lo considero un activo de mucha valía para la industria de pelágicos pequeños y para el país.

Msc. Jimmy Anastacio Coordinador Programa de Pesca Responsable

ES POSIBLE PESCAR SIN DESTRUIR

Los premios Vida Marina nacen para reconocer a quienes viven en el mar, a los pescadores y a los tripulantes, a los que conocen sus secretos, sus silencios. Ustedes no solamente extraen el sustento del mar, respetan, cuidan, previenen.

Su labor responsable es ejemplo de esperanza, ustedes son las voces del mar, son los guardianes también del mar, el compromiso que han demostrado en cada una de las jornadas es clave para construir un mundo sostenible para todos. Cada premio que se entrega es un agradecimiento a su dedicación, a su sabiduría a su forma de enseñar con hechos que es posible pescar sin destruir, vivir del mar sin apagar su vida. Que estos premios sirvan de impulso para seguir trabajando y seguir adelante con orgullo, con fuerza y con el mar como un compañero fiel.

Alejandra es una artista y diseñadora cuyo trabajo explora el diálogo entre la naturaleza y el lenguaje de las emociones. Sus piezas invitan a la introspección y son creadas con la intención de ofrecer calidez y presencia a los espacios que habitan.

Entre sus proyectos más recientes y significativos, se encuentra la creación de los premios Vida Marina para la Cámara Nacional de Pesquería. Este proyecto fue una oportunidad para unir diseño, arte y colaboración artesanal: desde la selección de materiales hasta la creación de una ilustración que retrata el entorno de la vida cotidiana de los pescadores y honra su dedicación a la pesca responsable.

ALEJANDRA TAPIA, CREADORA DEL GALARDÓN PREMIOS VIDA MARINA

HARINA DE EXPORTACIÓN, CALIDAD PREMIUM

OCEANOGRAFÍAOCEANOGRAFÍA

TSUNAMIS Y SU AFECTACIÓN A LOS RECURSOS PESQUEROS

Dr. FRANKLIN

ORMAZA

GONZÁLEZ

Investigador de la ESPOL y Consultor

Científico de la CNP

propósito del reciente terremoto que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, y que originó un tsunami cuyo posible impacto creó serias expectativas en el país, la revista Ecuador Pesquero consideró importante abordar este tema y, sobre todo, su posible afectación a los recursos pesqueros que

son muy importantes para la economía y el empleo en nuestro país.

Este terremoto que se produjo el pasado 30 de julio en el extremo oriental de Rusia, con una magnitud de 8.8 grados, está considerado como uno de los más fuertes que se han registrado en la historia. Originó un tsunami que puso en alerta a todas las naciones del Pacífico, entre ellos el Ecuador, pero felizmente sus efectos no fueron devastadores en ningún lugar donde llegó

Franklin Ormaza González, experto oceanógrafo, consultor científico de la Cámara Nacional de Pesquería e investigador de la Espol, se refiere a este tema, su origen y posibles impactos.

¿Qué es un tsunami y por qué se produce?

El Dr. Ormaza explica que un tsunami es un evento exógeno o que se produce por fuerzas o hechos externos al mar. Se puede originar por un movimiento terráqueo o terremotos, una erupción volcánica, la caída de un meteorito, la

explosión de una bomba atómica o también por grandes deslaves que se pueden producir en la gradiente de la pendiente continental. Los tsunamis son impredecibles y la condición para que ocurran es que todos esos eventos mencionados tienen que afectar la altura de la columna de agua. Por eso es que a veces tenemos terremotos como el del 2016 en nuestro país que no produjo un tsunami, mientras que en casos como el de Japón que allí sí se produjo uno y el reciente terremoto en Rusia donde sí hubo un tsunami, aunque no fue tan intenso como se esperaba; en ambos casos la altura de columna de agua fue afectada. Entonces no todo terremoto o erupción volcánica produce un tsunami, tiene que afectar la columna de agua para que se produzca.

Liberación de energía

El tsunami tiene una propiedad que expulsa una onda de energía de larga longitud, en el rango 200 a 300 kilómetros, eso implica alta energía, mucha energía, la que una vez que llega a la costa se acorta la distancia entre la altura de la onda u ola y el fondo del mar (costa), por lo que la altura de la onda se incrementa notoriamente

La velocidad de la onda es mayor que la de un avión, esto es alrededor de 800 km/hora. En base a eso, hice la estimación con la distancia conocida, unos 17500 km (de Ecuador a la Península de Kamchatka, y decía que acá llegaría al mediodía, más o menos unas 20 horas de recorrido. Se puede calcular a qué hora llega y cuánto o con qué magnitud va a llegar, porque mucha energía se pierde en el trayecto. En este caso atravesó todo el Pacífico y por eso llegó suave (energía reducida), pero en la zona donde se produjo el terremoto sí causó daños importantes, aunque fue en áreas no habitadas.

Impacto según factores

lejos.

• Si llega el tsunami hay que ver cómo están las condiciones en la playa (batimetría) En el caso específico de este tsunami que pasó estuvimos de suerte porque cuando llegaba la ola estábamos en marea baja y eso significa 1 metro menos de agua. Cuando estamos en marea alta es alrededor de 1.5 a 2 metros más de agua, en las costas.

• Otro aspecto importante es que no estábamos en aguaje sino el mar hubiera estado más alto. Dos días antes y dos días después hubo un oleaje fuerte.

• Además, la altura de las olas de viento estaba normal, porque las olas de tsunami con olas de vientos altas (>2 m) de viento es otra cosa.

• Cuando llegó la ola el agua estaba en alrededor de 21-24 grados centígrados, estamos en verano, eso significa 30 a 40 centímetros menos de altura. Entonces si usted suma el metro y más

Fig. 1. Proyección de condiciones oceanográficas superficiales en el área 3.4 (8000 km al oeste del Ecuador). A partir octubre podría haber condiciones la Niña (¿). Podría ser declarada en Diciembre 2025. Fuente. https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/CFSv2/imagesInd3/nino34Sea.gif. Modificado por F Ormaza.

Ormaza explica que el impacto de un tsunami también estará dado por algunos factores, ya que no todo tsunami causa el mismo impacto.

• La primera condición es qué tan lejos está el lugar del impacto del origen del tsunami. Acá estábamos casi en el lado opuesto, es decir, muy

por marea, el que no había olas y que estaba el agua fría, fácil se reducen 2 metros de la columna de agua. Si esa misma ola del tsunami hubiera pasado por encima de los 2 metros arriba del agua sería otra la historia que estaríamos contando Podría decirse que la suerte jugó en esta oportunidad a favor nuestro. Ojalá que nunca ocurra

un tsunami en los meses de enero a abril porque son los meses en que tenemos los más altos aguajes, dice Ormaza y señala que en esos meses tenemos las olas del norte que son muy agresivas y el agua naturalmente caliente que pueden producir un aumento del nivel

Gran daño social

Si bien este tsunami llegó justo en el mes más apropiado para nosotros, ya que no produjo mayores daños en la infraestructura costera ni vial, debo decir que sí causó mucho daño social, ya que por las redes sociales se dijeron tantas cosas que a muchos habrán asustado, ocasionaron ansiedad, depresión y miedo. Esta situación pudo originar accidentes ya que la gente se desesperó en lugares como Salinas, donde corrieron a abastecerse de gasolina, hubo peleas por turnos e inclusive muchos durmieron en el lugar conocido como “el Tablazo”, y no escuchaban a nadie, no creían en nadie, solo estaban pendientes de las redes sociales.

Afectación a recursos pesqueros

https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/CFSv2/imagesInd3/nino12Sea.gif. Modificado por F. Ormaza.

ra siempre un estero o un área rica siempre se corre riesgo de una afectación.

Lo otro que no se ve es lo que ocurre debajo del mar, en las costas sobre todo. El tsunami viene con una altura de 1 metro y esta altura sigue aumentando a medida que se acerca a la costa, dependiendo de la fuerza del tsunami este podría alcanzar alturas de hasta 30 metros. Los tsunamis traen mucha energía, muchas corrientes profundas, todo eso comienza a altear los sedimentos del fondo marino No todos los recursos van a ser afectados, pero sí los que están muy a la costa tipo bentónicos, demersales.

En el Golfo de Guayaquil tiene que haber sido removido todo el sedimento que está alrededor y que llega a más de 100 kilómetros al oeste. Los camarones, los bivalvos tienen que haber sido afectados de alguna u otra forma, por la resuspensión del sedimento.

Ese sedimento con seguridad en unos lugares más y en otros menos puede estar contaminado de pesticidas, de metales, porque el sedimento tiene una propiedad que acumula todos los contaminantes. Por eso es por lo que si se draga-

Si hubo un daño pueden haberse afectado las especies bentónicas los pulpos, los bivalvos, los camarones que son bentónicos, las especies demersales como la corvina, el róbalo, el lenguado, todos esos que viven cerca del fondo marino. Otro impacto que puede haberse registrado es en las orillas, dado que los huevos, las larvas, los juveniles están muy cerca de la costa y esa mezcla que causó el tsunami pudo haberlos afectados.

Según lo que he conversado con amigos pescadores hasta ahora no hay mayor impacto visible aquí en el Ecuador. Especies grandes como el atún, pez espada y otros se descarta que se hayan visto afectados.

Los tsunamis también pueden causar impactos en tierra. Indudablemente puede haber afectaciones indirectas al sector pesquero como en su infraestructura en la costa, puertos, embarcaciones.

Por ejemplo, un barco que estaba descargando debió parar su trabajo y salir mar afuera y se perdió un día de labor, lo que fácil representa miles de dólares US, por ejemplo un barco grande, 60.000 dólares en un barco grande. Este tipo de daños pueden ocurrir y no sabemos cuántos barcos estaban descargando Así también hubo un impacto a los pescadores

Fig. 2. Anomalías oceanográficas en área 1+2 (costas ecuatorianas) hasta inicios del 2026. Fuente:

artesanales que tuvieron que hacer lo mismo, esto es salir mar afuera para no verse afectados. Todo esto son costos adicionales y mientras más grande es el barco mayor son las pérdidas.

Información acertada

Finalmente, Franklin Ormaza se refiere a la

información oficial proporcionada sobre el tema, subrayando que el INOCAR estuvo muy acertado en la información que proporcionó sobre el evento en todo momento.

Los felicito públicamente porque para mí emitieron los boletines adecuados, a la hora adecuada y con la información acertada.

ACTUALES CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS

Actualmente estamos en condiciones neutras,

y es en donde hay más pesca, especialmente de atunes. Existen condiciones neutras positivas o negativas, neutras positivas sería entre 0.0 y + 0.5 y negativas entre 0.0 y – 0,5, y estamos justo ahí y eso significa las mejores condiciones para la presencia del atún.

Yo esperaría que sigamos manteniendo unas buenas capturas hasta el próximo año, ya que estamos en un estado neutro super sostenido Nunca he visto un estado neutro tan firme y seguro como el que tenemos al

momento. Variables meteorológicas y oceanográficas están en umbrales neutros y además acopladas.

Considero que este estado neutro va a seguir por lo menos dos meses más, quizás en octubre haya condiciones para evento La Niña, que también siempre les hace bien a las pesquerías. La Niña podría ser declarada como tal en Diciembre, pero corta y débil. Para el próximo año no hay posibilidades de que se presente un El Niño en lo absoluto, por lo que el 2026 puede ser un año tan bueno como este en capturas de atún.

GUAYAQUIL RECIBIÓ LA XIII EDICIÓN DE LA EXPOPESCA

l Centro de Convenciones de Guayaquil fue el escenario de la XIII edición de la feria Expopesca del Pacífico Sur, evento que reunió a los proveedores de equipos, suministros y servicios para la pesca de todo el mundo, con los empresarios y profesionales pesqueros de primer nivel de decisión de Ecuador, de América Latina, Europa y Asia.

Feria especializada en pesca

Este evento especializado en el sector pesquero se desarrolló del 18 al 20 de junio pasado y congregó a cerca de un centenar de empresas expositoras, tanto nacionales como de otros países, las que mostraron sus productos, equipos y servicios que ponen a disposición del sector pesquero ecuatoriano.

Bruno Leone interviene durante la inauguracion de la XIII Feria Expopesca del Pacífico sur
Expositores, empresarios y público en general relacionado con la pesca se dieron cita en esta XIII Feria.

Presencia internacional

Fueron parte de esta XIII edición de la feria

Expopesca del Pacífico Sur más de 130 marcas, 25 países y 96 empresas, un 55 % de ellas de otros países.

Este fue un encuentro corporativo en exposición de servicios y equipamiento para la industria pesquera, de la mano de las autoridades, empresa privada, gremios y sociedad civil.

Exhibición de alta gama

Se trata de una exhibición de la más alta gama de equipamiento y maquinaria para la modernización y tecnificación desde las flotas pesqueras hasta las plantas procesadoras y toda la cadena intermedia de bienes y servicios.

Contó, además, con la asistencia de ejecutivos de alto nivel, tomadores de decisión, jefes

de flotas, industriales pesqueros en general, líderes de opinión y empresarios relacionados con la industria de la pesca. Esta es una feria internacional especializada en pesca, extracción, procesamiento y exportación. Se realiza gracias a una acción mancomunada de las instituciones y la empresa privada en beneficio del comercio y la industria pesquera.

Proyectar crecimiento

Esta feria internacional fue creada para proyectar el crecimiento comercial y político de la región a través de un sólido proceso económico, como una de las piezas fundamentales en la ordenada planificación global. Desde un puerto que reafirma su capacidad pesquera, ofreciendo plazas de trabajo, aumentando las posibilidades de negocios en el

H. Rodas
Tecnavin
Mayekawa
Pyrel
Comercial Almeida
Garner Espinosa

interior de nuestros países y dinamizando las negociaciones internacionales en el campo del comercio exterior.

Foros y conferencias

Durante los tres días del evento se realizaron importantes foros y se dictaron conferencias sobre temas de gran importancia para el sector pesquero.

Uno de los foros realizados fue el de “Sostenibilidad de la industria pesquera”, el que tuvo como moderador al Ab. Rafael Trujillo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería, y como participantes a Pablo Guerrero, de la WWF; Guillermo Morán, de Tuna-

Ainsa
Astinave
Electromarina
Charla técnica de INRIOCH
Asenav
Biolan
Espinosa Paez
Asmar
Coditek
Mafrico

cons; y, a Christian Vallejos, director de la MSC. “Tecnología e inteligencia artificial aplicada a la pesca”, fue una de las principales conferencias dictadas en el evento. Esta estuvo a cargo de Gabriel Gómez Celaya, director general de Marine Instruments de España.

Otra conferencia fue “Oportunidades de comercio exterior para el sector pesquero”, a cargo de Santiago Proaño, gerente de Comercio Exterior del banco Pichincha; “Aplicación de la línea completa de productos Thordon”, dictada por Ednard Bernal, de Marine Latam; y, “Soluciones energéticas para la industria marina”, a cargo de Sergio Córdoba, de MCI Propultion de Colombia.

Metain
Power Marine
Comsatel
Mundo Marino
Sunapa
Electronautica
Foro sobre los mercados para la pesca
Pescaequipos
Tecmaes
Victron Energy

Con el objetivo de unir esfuerzos y fortalecer la representación del sector pesquero y acuícola del país, el pasado 18 de junio se firmó en el marco de la feria Expopesca en Guayaquil el

FORO SOSTENIBILIDAD EN LA PESCA NACE CONFEDERACION PESQUERA

En el marco de la feria Expopesca en Guayaquil se desarrolló el foro: Sostenibilidad en la Industria Pesquera. El moderador del evento fue el Abg. Rafael Trujillo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería. Los panelistas fueron: Pablo Guerrero, de la WWF; Guillermo Morán, de Tunacons; y, Christian Vallejos, director para américa latina de la MSC.

acta de compromiso para la constitución de la Unión de Pescadores y Acuicultores del Ecuador. La gráfica capta el momento del brindis luego de la firma del documento.

Programa de Pesca Responsable; Rafael Trujillo, director de la CNP; Pilar Solís, directora del IPIAP; y, Carlos Cacao, principal de la empresa Pesquera Polar.

PRESENTES EN LA XIII FERIA EXPOPESCA

El sector pesquero industrial y artesanal, así como el sector ambientalista tuvieron destacada presencia y participación en la XIII Feria Expopesca realizada en Guayaquil a finales de junio pasado. Constan en la gráfica: Gabriela Cruz, de Fenacopec; Pablo Guerrero, de la WWF; Christian Vallejos, de la MSC; Guillermo Morán, de Tunacons: Luis Torres, de Probecuador: Rafael Trujillo, de la Cámara Nacional de Pesquería: y, Juan Carlos Mendizabal, principal de la Expopesca.

La Fundación Para la Conservación de Atunes se hizo presente en la feria Expopesca con un stand informativo mediante el cual dio a conocer a los asistentes al evento el importante trabajo que viene desarrollando por la sostenibilidad del atún En la gráfica aparece todo el equipo de colaboradores de la institución.

La revista Ecuador Pesquero no podía faltar en este evento especializado en el sector pesquero. Los asistentes a la feria Expopesca recibieron ejemplares de nuestra última edición informándose del acontecer pesquero del país. Nuestro equipo lo integraron: Paulette Martínez, Yinni Mendoza, Armando Anchundia y Vicente Andrade.

Fuente: CIAT Elaboración: Ecuador Pesquero

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES PESQUERAS

Aceite de pescado

Filetes de pescado

Harina de pescado

Lomos y conservas de atún

Otras conservas de pescado

Otros productos del mar

Pescado congelado

Pescado fresco

Banco Central del Ecuador - Elaboración: CNP

Fuente:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.