





Buenos Aires, noviembre de 2016
Mi madre, Rosa Esther Mogilevich, nació el 26 de septiembre de 1952 en Santo Tomé, Corrientes.
Su padre era ruso y fotógrafo. Andaba con un carro y su cámara de fuelle por los pueblos cercanos. Su madre, una chica mucho más joven que él, había dejado a Rosa con unos vecinos cuando ella tenía 5 años, prometiendo que volvería a buscarla.
Los vecinos eran unos viejitos que no la podían cuidar, así que decidieron mandarla a Buenos Aires, adonde había ido la madre. Rosa llegó al Instituto de la Minoridad en San Telmo, donde trabajaba Haydée, quien en ese momento tenía 30 años y era soltera. Haydée, que vivía con su madre Magdalena, la llevó a su casa para que no entrara en el circuito de la adopción, y por si aparecía la mamá. Pero la madre nunca apareció (más tarde se supo que había muerto) y se quedó con ella.
Unos años más tarde, Haydée se casó con Alfredo y tuvieron dos hijos: Aldo y Hernán. Como mi mamá era adolescente y se había puesto difícil, ingresó como pupila en un colegio. Pero la abuela Magdalena la rescató y la llevó a vivir con ella a Colegiales e hizo que terminara el secundario en el colegio de monjas del barrio. A la vuelta vivía Osvaldo, mi papá.
A los 19 años se casó con él y a los 21 nací yo. Mi papá la ayudó a buscar a sus padres y así descubrieron que ambos habían muerto.
A los 24 años tuvo a mi hermano Augusto y cuando él tenía 6 meses, decidió separarse de mi papá para tener una relación con su propio psicólogo, Eduardo.
A los 25 le diagnosticaron un linfoma de Hodgkin. Se fue a vivir con Eduardo y nosotros nos mudamos con mi papá y su nueva pareja, Josefina. La veíamos solamente los fines de semana, hasta que se murió, a sus 26 años, y a mis 4.
Esta fue mi madre; se fue cuando yo era muy pequeña. Su madre también se fue cuando ella era muy pequeña. Ahora yo también soy madre. Mi hija tiene 4 años. Yo me quedo.
Carla Lucarella
Rosa 6 años 1958
Colegiales, Buenos Aires
Del archivo de Haydée Colonna.
Situación: Casa de Haydée (madre adoptiva).
Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: Rosa llegó al Instituto de la Minoridad en 1957. No hay fotos anteriores a esta, que es de un año después. Su prima adoptiva, María Angélica, de la misma edad que Rosa, me contó que el día en que Haydée la llevó a su casa la fueron a buscar –ella vivía al lado– y le dijeron: María Angélica, vení con un vestidito que Haydée trajo una nenita.
Rosa 6 años 1958
Colegiales, Buenos Aires
Situación: Casa de Haydée. Bambi (el perrito de María Angélica) y Rosa.
Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: La madre de María Angélica y Haydée eran primas. Tenían más de 30 años y estaban solas, así que salían mucho juntas, con la intención de conocer a alguien. Las niñas pasaban bastante tiempo con las abuelas, con quienes también convivían, y quedaban a su cuidado.
Del archivo de Haydée Colonna.
Buenos Aires Rosa 7 años 1959
Del archivo de Haydée Colonna.
Situación: Primera foto carnet. Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: Me la dejó Haydée, su madre adoptiva, en un sobre a mi nombre. Fue la única foto que ella conservó hasta el final. La tenía en su mesa de luz. Haydée murió de cáncer en 2010, a los 83 años. Me la entregó su nieta después de su muerte. Nadie me avisó que ella había muerto. No pensaron que fuera importante para mí saberlo. No era mi abuela. Pero, a la vez, si no fuera por ella, yo no estaría acá.
Río de la Plata Rosa 7 años
Del archivo de Haydée Colonna.
Situación: Rosa y Haydée a bordo de un barco. Al lado, sentada, Magdalena, la madre de Haydée.
Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: Primeras vacaciones de Rosa. Viaje en barco a Piriápolis, donde Haydée solía veranear con una amiga. La amiga se apodaba “Lenchu” (Magdalena Pedroarena).
Piriápolis, Uruguay Rosa 7 años 1960
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: Rosa y María Angélica. María Angélica dice que esa no es ella, que no se reconoce en la foto. Yo creo que sí es María Angélica. Mi trabajo con este archivo es recabar la información que me dan las fotos y las personas que viven, a partir de sus recuerdos, para armar un rompecabezas. Es también construir un personaje al que conocí, mi madre, con el que estuve más cerca que nadie, pero que a la vez desconozco. Todos construimos personajes, a nosotros mismos y a nuestras historias. Esta es mi historia. Mi ficción. Es María Angélica.
Piriápolis, Uruguay Rosa 7 años 1960
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: Acá parece feliz. ¿Se acordaría ella de su vida de antes? ¿Y de sus padres? ¿O solo estaría disfrutando de su nueva situación? A su edad, yo también tenía una nueva vida: sin ella. No recuerdo cómo lo vivía. Había mucho esfuerzo alrededor para que mi hermano y yo ancláramos en nuestra nueva circunstancia. Supongo que alrededor de ella también.
Rosa 9 años
1961
Zoológico de Buenos Aires
Autoría de la foto: Fotógrafo del zoológico de Buenos Aires.
Del archivo de Haydée Colonna.
Observaciones: La amiga era Hortensia de Helering. Rosa la había apodado “Darling”. Lo sé por las cartas que se mandaban, que Haydée conservó y me entregó. No sé en qué circunstancias se hicieron amigas ni cómo se conocieron, pero la correspondencia era frecuente y las visitas también.
«La verdad, Rosi, se extraña tu presencia y alegría en la mesa. Alicia, como siempre, come sin pan. Yo siempre te pienso y te recuerdo como si fueras mi hija, lindita Rosi, recibí un fuerte abrazo y un beso de mi parte. Darling». ¿Es la misma jirafa 15 años después? ¿Cuánto viven las jirafas? ¿Qué quieren las jirafas de las niñas?.
1977
Zoológico de Buenos Aires
Situación: Mi papá, mi hermano, una vecina que era mucho más grande, pero que era mi amiga, y yo.
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: Comunión.
Autoría de la foto: Fotógrafo de la iglesia.
Observaciones: La familia de origen de Rosa era judía. Aunque nunca fue adoptada legalmente, recibió educación católica por parte de Haydée y fue inscripta en los registros eclesiásticos bajo el nombre de Rosa Esther Mogilevich Colonna (Colonna era el apellido de Haydée).
Rosa 11 años
Situación: Casamiento de Haydée y Alfredo Levy (madre y padre adoptivos).
Autoría de la foto: Fotógrafo de fiestas. Observaciones: Unos años después de adoptar a Rosa, Haydée conoció a Alfredo Levy en un baile en el Club Municipalidad y se casó con él. Rosa se fue a vivir con ellos. Se mudaron de Colegiales a San Telmo. Yo, que me crie en Colegiales, me mudé a San Telmo cuando me fui a vivir sola; no sabía que ellos vivían ahí, a pocas cuadras. Me enteré cuando decidí contactar a Haydée, que todavía vivía en la misma casa, junto a Alfredo, que estaba muy viejito y enfermo.
De todas las solteras dispuestas a quedarse con el anillo y ser la siguiente en casarse, el fotógrafo decidió encuadrar a una. No le importó nada. Seguramente fue un error, pero sobre ese error se construye esta foto.
Autoría de la foto: Alfredo Levy. Rosa 13 años 1965
Situación: Navidad. Rosa, Aldo Levy (hermano adoptivo).
Observaciones: Haydée y Alfredo tuvieron un hijo, Aldo. Le decían “Aldito”, y así lo conocí yo. Él tenía 9 años cuando yo nací. Era como un primo grande para mí. Rosa lo adoraba.
«Con respecto a “Bichilú”, propongo que tanto ustedes como yo y los componentes de nuestra Happy Familly debemos comprenderlo y ayudarlo, para que él, como yo, se sienta capaz más adelante de comprender y actuar como una persona madura. Si Dios nos ayuda, podremos ser una de las más felices familias. Solo se necesita la cooperación y el mutuo acuerdo. Claro que todo no es fácil. A veces vivimos esperando y ansiando cosas que a veces quedan frustradas y que guardamos con resignación en nuestro pequeño cofrecito dorado, que es nuestro soñoliento... corazón. Chau, Rosita. 7 de diciembre de 1968».
Fragmento de una carta a sus padres adoptivos desde el colegio, unos años después del día en que se tomó esta foto.
San Telmo, Buenos Aires Rosa 13 años
1965 o 1966
Situación: Fiesta familiar. De izquierda a derecha: hermano de Haydée, tío de Haydée, Rosa, primos, tía, Aldo, Haydée.
Autoría de la foto: Alfredo Levy.
Observaciones: Gorros de cumpleaños y una mesa navideña. Aldo parece ser el centro de atención, podría ser su primer cumpleaños. Cumplía en marzo (hablo en tiempo pasado porque murió en 2016, también de cáncer). Pero, ¿esa mesa en marzo? Otra posibilidad es que alguien más de la familia cumpliera años en diciembre, cerca de las fiestas de fin de año, y festejaran todo junto.
Rosa
15 años
1967
Palermo, Buenos Aires
Situación: Paseo. De izquierda a derecha: Aldo Levy, abuela Magdalena (mamá de Haydée), Rosa.
Autoría de la foto: Alfredo Levy.
Observaciones: A los 15 años, a partir de un episodio en el que Rosa había quedado al cuidado de Aldo y lo dejó solo para ir a ver a un novio, y supongo que como la gota que rebalsa un vaso, la internaron en un colegio como pupila.
«Les diré mis proyectos: Primero estudiaré. Me dedicaré a pasar gratos momentos junto a mi familia, principalmente Aldito, que ahora que es chiquito, necesita que le enseñen todo lo que quiere saber hasta poder valerse por sus propios medios. Otra cosa que quiero hacer es leer mucho para enriquecer mi vocabulario, que es bastante malo. En el futuro quiero ser una señorita empleada, feliz de haber realizado mis planes. Luego, cuando tenga mi porvenir asegurado y, si Dios quiere, quiero ser la esposa de un buen muchacho y tener muchos bichilusos, para que ustedes estén tranquilos y satisfechos de la obra que han realizado al educarme tan bien».
Del archivo de Alfredo Levy.
Fragmento de una carta a sus padres adoptivos desde el colegio.
Rosa 15 años 1968
Palermo, Buenos Aires
Situación: Salida de fin de semana. Autoría de la foto: Alfredo Levy.
Observaciones: En ese momento mi mamá estaba en el colegio como pupila y salía los fines de semana. Hay varias fotos de ese día. En ninguna se ve a Haydée. Quizá no participó de la salida. Como no aparece en las fotos es como si no hubiera estado.
«Querida Mami: Tú eres la más linda y buena mamá del mundo. Cuando pasa tanto tiempo sin vernos, créeme que te extraño mucho; pero es entonces cuando te quiero más. Pensar que tú serás la abuela de mis hijos, los verás crecer como a mí; gracias a tus preocupaciones y esfuerzos. Quiero que sepas que eres mi mejor amiga, por eso he decidido escribirte más a menudo. Te quiero mucho mucho mucho... querida mamá. Rosita, tu hijita». Fragmento de una carta a Haydée desde el colegio, 1968.
Rosa 15 años 1968
Palermo, Buenos Aires
Situación: Salida de fin de semana. Calesita.
Autoría de la foto: Alfredo Levy.
Observaciones: Había varias fotos de la calesita y todas están movidas y desencuadradas. Las manitos que aparecen por el costado son las de Aldo. Parece que Alfredo no lograba embocarlos al pasar. Estaban todas separadas por fallidas, pero igual las diapositivas no se tiraban.
Esta foto llegó a mí, junto a todas las de los años anteriores a que se conociera con mi papá, a través de Hernán Levy (el segundo hijo de Haydée y Alfredo). Fue él quien conservó el archivo de su padre, lo digitalizó y me dio todas las fotografías en las que aparecía Rosa, incluyendo las descartadas, que son para mí las más importantes.
Me las fue mandando a medida que las escaneaba, con el subject «A quién se parecerá Larita». Yo estaba a punto de tener a mi hija. Lara no se parece mucho a ella. Es rubia, medio colorada, cosa que no saca del padre, que es morocho. Mi abuelo, Moisés Mogilevich, el padre de Rosa, era un ruso de esos medio gigantes, pelirrojo y de ojos azules.
Del archivo de Alfredo Levy.
Rosa 15 años 1968 Palermo, Buenos Aires
Autoría de la foto: Alfredo Levy.
Situación: Salida de fin de semana.
Observaciones: «Papá y mamá: Saben que los quiero mucho y que si no me porto como corresponde o no les hablo como lo merecen, con respeto y cariño, es porque estoy nerviosa por algún motivo especial, y si no les digo no es porque no confío en ustedes, sino porque no quiero que, aparte de todos los problemas que tienen, tengan que aguantar los míos también.
Estoy muy contenta de tener dos amigos en ustedes, en quienes puedo confiar. A mí me resulta más fácil escribirles que decirles algo personalmente, tal vez porque tengo un defecto más entre muchos otros, que es el de la timidez. Tal vez por eso es también, que no tengo muchas amistades».
Fragmento de una carta a sus padres adoptivos desde el colegio, diciembre de 1968.
Buenos Aires Rosa 18 años
Situación: Visita a Haydée y Alfredo.
Autoría de la foto: Alfredo Levy.
Observaciones: En ese momento, Rosa vivía con la abuela Magdalena en Colegiales. Ella la sacó del colegio en el que estaba pupila y la llevó con ella a la casa donde había vivido de chica, antes de que Haydée se casara. Por entonces, Haydée estaba embarazada de su segundo hijo, Hernán. De los dos años anteriores no hubo fotos que llegaran hasta mí. Parece que no hubieran compartido momentos fotográficos. Rosa había crecido mucho y ya no era una niña. Su relación con Haydée era, por lo menos, tirante. No sé si fue en esta época o un poco más adelante que Rosa supo que Haydée había tenido alguna información sobre su mamá y no se la había dado. Creo que Haydée sabía que había muerto y no se lo dijo. Rosa quedó muy enojada por esto y nunca la perdonó. Me lo contó mi papá.
Buenos Aires Rosa 18 años 1970
Situación: Fiesta con amigos. Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: Rosa terminó el colegio secundario en la escuela de monjas del barrio. Mi papá, Osvaldo, que tenía 23 años, vivía a la vuelta. Trabajaba en la fábrica de su padre, en la misma manzana. Se conocieron en el barrio; no tengo más detalles. Podría repreguntarle. Casi todo lo que sé de esta historia me lo contó él. Pasó mucho tiempo y no se acuerda de algunas cosas, pero casi siempre que le pido que me cuente algo me agrega más información.
Yo voto en ese colegio de monjas desde hace algunos años. Cuando era chica, iba a la escuela pública que está a la vuelta del colegio de las monjas. A la salida, las chicas salían todas juntas con sus uniformes de color marrón y amarillo y nosotros las llamábamos «las abejas». Mi mamá era una abeja y mi papá se enamoró de ella siendo ella una abeja. En ese momento, yo no sabía que mi madre había sido abeja ni pensaba en el asunto para nada.
Situación: Fiesta con amigos.
Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: No sé quiénes son. Mi papá no los recuerda, ni recuerda el momento. Drogas no usaban.
Rosa 18 años 1970 Buenos Aires
Situación: Fiesta con amigos.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: No sé si mi papá fue quien le sacó esta foto, pero imagino que sí. ¿Quién más podría mirarla de esta manera? ¿Para quién, si no, posaría ella con esa frontalidad?.
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Rosa 19 años Osvaldo 24 años 26 de septiembre, 1971
Colegiales, Buenos Aires
Situación: Casamiento de Rosa y Osvaldo, en casa de los padres de Osvaldo.
Autoría de la foto: Fotógrafo de fiestas.
Observaciones: Los regalos. La lámpara fue la de mi casa hasta los noventa. Parece que no les gustó el jarrón azul, porque al día de hoy sigue arriba del piano, en la casa de mis abuelos. Al reloj azul que está sobre la tapa del piano lo tuve de chica. Me lo dio mi papá. Yo sabía que era de ella. Fue uno de los pocos objetos suyos que me llegaron. Lo usé para jugar y luego le perdí el rastro.
Rosa 19 años 1971
Situación: Luna de miel. Pícnic en el camino a Bariloche.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: «No se peleen», dice en la ventaana del conductor. «Recién casados. Viva el amor».
Rosa 19 años
1971
Situación: Luna de miel. Camino a Bariloche.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Esta foto me recuerda un poema de Whitman. Lo busco en el libro y lo encuentro enseguida: He oído a unos juglares que hablaban del comienzo y del fin. Pero yo no hablo del comienzo y del fin. Nunca ha habido otro comienzo que este de ahora, ni más juventud que esta ni más vejez que esta; y nunca habrá más perfección que la que tenemos ni más cielo ni más infierno que este de ahora.
“Canto a mí mismo”, de Walt Whitman
Situación: Luna de miel.
Autoría de la foto: Ellos mismos.
Observaciones: Se sacaron esta foto con el autodisparador de la cámara, apoyándola sobre el techo del auto. Un autorretrato muy poco turístico, casi actuado. Como una “nouvelle vague” patagónica.
Situación: Luna de miel.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Otra foto descartada. Por oscura, por virada, seguramente. Suelo borrar fotos tomadas con el teléfono por fallidas, por repetidas, por excesivas, por limitaciones de memoria... Pienso en el valor que quizá puedan tener en unos años para mi hija. Tomo fotos de ella con el teléfono casi compulsivamente. Guardo muchas secuencias pensando en esto. Conservamos solo las fotos consideradas “buenas” con parámetros de una época y circunstancias particulares.
Rosa 19 años 1971
Situación: Luna de miel. Viaje en ferry. Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Cuando me puse a escanear el archivo de mi padre, me encontré con muchas diapositivas sin marquito. Estaban en una caja de cartón, cortados. Eran fotos movidas, mal expuestas, disparadas sin querer o muy repetidas. Esta era una de ellas. Parece de una película de Wong Kar-wai.
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Osvaldo 24 años
1971 Bariloche
Situación: Luna de miel.
Autoría de la foto: Rosa Mogilevich.
Observaciones: Pienso que esta foto la sacó mi mamá la primera vez que vio nevar. No sé si volvió a ver nieve después de esto; creo que no. Esa mañana todo estaba cubierto de nieve. Y él fue a escribir sus nombres en el auto, como un niño enamorado, y ella fue a buscar la cámara. Está bien, nieva y uno no puede dejar de pensar que el mundo es impecable.
Rosa
24 años 19 años
Situación: Luna de miel. Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: ¿A quién le pidieron que les sacara esta foto? ¿Pensaron en los colores? ¿Eran conscientes de lo que estaban haciendo?.
Osvaldo Rosa 1971 24 años 19 años Bariloche
Situación: Luna de miel.
Autoría de las fotos: 1. Rosa Mogilevich. 2. Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Estas dos fotos estaban separadas, una enmarcada y otra en un sobre que decía «sin marquito». Escaneándolas, descubrí que se correspondían. Y que viajaban con dos cámaras.
Situación: Luna de miel.
Autoría de la foto: Rosa Mogilevich.
Observaciones: El lado del auto y la antena me dieron la información necesaria para deducir que Rosa había tomado esta foto sacando la cámara por la ventanilla mientras cruzaban la tormenta de nieve. Por el encuadre, pienso que solo sacó la cámara, y no la cabeza ni el cuerpo. Y que disparó sin mirar. Mi papá le enseñó a sacar fotos. A mí también fue él quien me enseñó. A los 13 años, en unas vacaciones, me explicó el concepto de exposición con una Canon AT1 y así arranqué y nunca paré.
Situación: Luna de miel.
Autoría de la foto: Rosa Mogilevich.
Observaciones: ¿Por qué hacía ella fotografías? Más allá de las fotos turísticas que hace todo el mundo, ¿por qué hacemos fotos las personas que hacemos fotos? Pienso en esta frase de Sergio Larraín que leí hace un tiempo: «Cuando paseo con el rectángulo en la mano, la cámara, es en el interior de mí mismo que yo busco».
Rosa Osvaldo 1972
20 años 25 años Dique Florentino Ameghino, Trelew, Chubut
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Desconocida. Observaciones: Mis padres.
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Rosa 20 años 1972
Trelew, Chubut
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: ¿Qué es esto? Mi madre. Una fotografía de mi madre. Una reproducción impresa de una fotografía de mi madre. Una fotografía que tomó mi padre retocada e impresa por mí más de 40 años después.
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Yo pensaba que estaba levantando un ave que accidentalmente habían atropellado con el auto. Pero, cuando le pregunté a mi padre sobre esta foto, me dijo: «No, está desplumando una perdiz que acababa de cazar». Él cazaba y le enseñó a ella a cazar en ese viaje.
Osvaldo 25 años 1972 Trelew, Chubut
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Rosa Mogilevich.
Observaciones: Cazando perdices. No sé si alguna vez esta chica de Corrientes, que se quedó sola, que se reconstruyó en una familia y que luego la perdió, había imaginado que iba a cazar perdices. Esta chica que fue rescatada varias veces en muy poco tiempo. Esta vez, por uno con gustos bastante particulares. Que caza, pesca, viaja en un auto naranja, saca fotos, bucea, anda en moto y se psicoanaliza.
Rosa 20 años 1970 Puerto Pirámides, Chubut
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Esta foto la tuve que defender en varias oportunidades en el proceso de edición de este trabajo. Me costó justificar por qué debía estar, más allá de que “me gusta”. Creo que es porque es una de las fotos en las que más nos parecemos. Mi hija Lara me ve trabajar en este proyecto desde que tiene memoria, y aún antes. Cada vez que pasaba y veía en mi computadora esta y algunas otras fotos señalaba con el dedo y decía: «Mamá». En cada oportunidad, le expliqué quién era la de las fotos. Al año, a los dos, a los tres no retenía la información. Recién a los cuatro empezó a retener la historia en su memoria. Con este relato también conseguí que la foto estuviera acá ahora.
Rosa Osvaldo 1972 20 años 25 años
Muelle Viejo, Puerto Madryn, Chubut
Situación: Bautismo submarino de Rosa. Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: Mi padre buceaba desde hacía unos años cuando se conocieron. Ella se incorporó a su mundo. Se acopló a sus intereses. Se adaptó a su forma de vida. Yo naturalicé bastante estas actividades, porque conviví con buzos, lobos marinos y pingüinos desde que nací. Por ejemplo, mi hermano discutía con cangrejos sobre una piedra, y eso a mí me parecía normal. Pero entiendo que no es lo más común ver a tus padres vestidos así.
Rosa 20 años 1972 Muelle Viejo, Puerto Madryn, Chubut
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: Bautismo submarino de Rosa.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Rosa en su propio carril. ¿Qué hago acá?
¿Qué hago así vestida y caminando para atrás?
Rosa 20 años 1972
Reserva de elefantes marinos de Punta Delgada, Chubut
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: En esa época, las personas podían acercarse a los lobos y a los elefantes marinos tanto como se lo permitieran los mismos. O su propio sentido común. O su instinto de supervivencia. O su liviandad. Sí, el elefante marino mira a cámara.
Situación: Vacaciones. Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Esa mirada triste siempre volvía. Cuando le pregunté a mi papá sobre esta foto, me dijo dónde era con detalle y ese comentario sobre la tristeza: en cualquier momento aparecía. Nadie podía acompañarla ahí.
1972
Aires
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Acamparon muy cerca de la orilla y Osvaldo estaba inseguro acerca de si estaban más allá de la línea en que subiría la marea. Por la noche soñó que, efectivamente, subía la marea y él se ahogaba. En esta carpa tuvo su primer ataque de asma, síntoma que lo acompaña desde entonces, y Rosa debió llevarlo a una guardia, donde le dieron oxígeno.
Rosa 21 años 1974
Melián 2127, Belgrano, Buenos Aires
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: Puerta de casa.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Embarazada de mí.
Mi madre dejó pocos rastros materiales: un “libro de recuerdos del bebé” con cartas, fotos y dibujos, una muñequita de cerámica, un bolsito de cuero con rulos míos adentro, sus certificados de estudios del colegio y los análisis clínicos que certificaban sus dos embarazos. Y nos dejó a mi hermano y a mí, claramente.
Rosa 21 años 1974
Melián 2127, Belgrano, Buenos Aires
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: Con Carla recién nacida, en casa.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: ¿Cómo se trata a un bebé recién nacido? Es un extraterrestre indomable que llega para quedarse para siempre y tiene sus propios intereses muy claros. Como sea, en esta foto ella parece más conectada con la cámara y con quien está detrás de la cámara que con el extraterrestre en cuestión. A mí me pasó al revés.
Rosa 22 años 1974
Bosques de Palermo, Buenos Aires
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: Fin de semana.
Observaciones: Yo, a los 6 meses.
«Querida hija: escribo este pequeño diario sobre ti porque pienso que quizá algún día te sea útil. Te di el pecho hasta los 6 meses. A los 3 meses te enfermaste de tos convulsa. Físicamente, eres muy delgadita, como mami, pero sana. Con tu papá consultamos por tus adenoides, pero nos dijeron que eran normales. Comes poco pero trato de que en la variedad de comidas tengas las proteínas y vitaminas necesarias. Te gusta ir al zoológico y a la calesita. Tu color favorito es el rojo, azul y “anaranjo”, como dices tú. Te gusta la música. Sabes cantar y te acuerdas de las canciones del jardín y de los discos. Eres muy sensible y creo que es una hermosa cualidad, aunque sufres mucho cuando ves una escena de violencia».
Mi madre sabía que no iba a estar para contarme ella misma estas cosas y se ocupó de dejar información sobre mí que ella no tuvo sobre sí misma.
Rosa 22 años 1974
Situación: Fin de semana.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Ella en traje de baño y yo con pulóver. La sombrilla a un costado y la sombra de los árboles a unos pocos metros. Yo nací en pleno invierno, así que calculo que este sería uno de los primeros días de primavera y me estaban exponiendo a los rayos del sol por primera vez. Y registrando el momento.
Rosa 22 años 1974 Cantera de Benavídez, Buenos Aires
Situación: Salida con amigos buzos.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Mi madre y yo.
Situación: En casa, con Haydée y Alfredo.
Autoría de la foto: Alfredo Levy.
Observaciones: Esta es la familia que habíamos armado.
Situación: Vacaciones.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Esta foto estaba incorporada a este trabajo, originalmente, como un video. Era una animación digital en la cual nosotras pasábamos corriendo y saltando y salíamos de cuadro. El cuadro quedaba vacío y fundía a negro. Y volvía a empezar. Luego decidí que no era necesario. Que la foto transmitía perfectamente esa idea y no necesitaba de mi intervención.
2017, Zoológico de Berlín
Autoría de la foto: Carla Lucarella.
En 2017 viajé con mi hija Lara, de 5 años, a Berlín. El zoo fue una visita obligada: ella moría por ver elefantes. Allí nos encontramos con esta elefanta amamantando a su bebé. Dicen que los elefantes que viven en los zoológicos son casi siempre hembras, porque son más fuertes y aguantan más vivir en cautiverio.
Del archivo de Carla Lucarella.
Osvaldo 28 años
Carla 1 año
1975
Zoológico de Buenos Aires
Palermo, Buenos Aires
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: Salida de fin de semana. Autoría de la foto: Rosa Mogilevich.
Observaciones: Hay muchas fotos en el zoológico. Parece que íbamos seguido. Si estuviera abierto y fuera un lugar apropiado para los animales, llevaría a mi hija frecuentemente también. Pero los elefantes no la estaban pasando bien en El Palacio de los Elefantes, esa réplica de un templo de Bombay que construyeron en 1904 y que fue el hogar de un par de generaciones. Como estos dos que yo conocí y de los que siempre pensé que eran madre e hija (y quizá lo eran).
Rosa 23 años 1975
Esquina Jorge Newbery y Crámer Colegiales, Buenos Aires
Situación: Puerta de casa. Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Embarazada de Augusto. Nos habíamos mudado de Belgrano a Colegiales, a unas cuadras de donde habían vivido mis padres antes de conocerse.
Mi hija va al jardín a una cuadra de ahí; nosotras también vivimos en Colegiales. Todo pasa en Colegiales.
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Rosa 23 años Febrero, 1976
Crámer 386, Colegiales, Buenos Aires
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: En casa, con Augusto recién nacido.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Augusto nació el 14 de febrero, Día de los Enamorados. Qué raro debe ser tener un hijo con un hombre y estar enamorada de otro.
Osvaldo 29 años Febrero, 1976
Crámer 386, Colegiales, Buenos Aires
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: En casa, con Augusto recién nacido.
Autoría de la foto: Rosa Mogilevich.
Observaciones: Seis meses después de este día, Osvaldo descubre las cartas en las que Rosa le cuenta a una amiga sobre su relación con Eduardo Adamov, su psicólogo, con el que mantenía una relación desde hacía varios años.
Augusto Carla Febrero, 1976
recién nacido 1 año y medio
Crámer 386, Colegiales, Buenos Aires
Situación: En casa, con Augusto recién nacido. Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella o Rosa Mogilevich.
Observaciones: Esta fue la primera vez que vi a Augusto.
Encontré esta foto de grande, pero siempre mi recuerdo de haberlo visto por primera vez fue desde este punto de vista. Me impactaba su capacidad para llorar a los gritos: la mantuvo durante varios años y luego la perdió. Era un excelente llorador, una habilidad de la que yo carecía. Quizá haya sido eso lo que lo dejó tan liviano.
Situación: Salida con amigos.
Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: No sé quién sacó la foto. No sé si fue mi papá; él no se acuerda para nada de ese día. Lo que sí veo es que ella estaba desconectada. De él, de la cámara… La que estaba conectada ahora era yo, como si fuera su relevo.
Rosa 23 años 1976
Situación: Visita de Haydée y Alfredo. De izquierda a derecha, Rosa, Haydée, Augusto, Carla, Hernán Levy.
Autoría de la foto: Alfredo Levy.
Observaciones: Hernán, el hijo menor de Haydée, me lleva solo 3 años. Él no recuerda mucho a mi mamá, no llegaron a convivir, pero sí recuerda haber jugado conmigo. Haydée no fue nuestra abuela. Nunca cumplió ese rol. No sé si porque mi mamá nunca la habilitó o por sus propias limitaciones. Con Hernán no nos volvimos a ver hasta que se inventó Facebook. En 2008, él me buscó por mi nombre y apellido, y desde entonces tenemos una relación que no sé si podría llamarse familiar, pero nos vemos con cierta frecuencia. Ahora él es el único que queda vivo de esa familia y yo soy lo más parecido que tiene a un pariente.
Osvaldo Carla Augusto Noviembre, 1976
29 años 2 años y medio 10 meses
Hindú Club, Don Torcuato, Buenos Aires
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: Fin de semana en casa de las tías de Osvaldo.
Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: Recién separados. Nosotros vivíamos con mi mamá y pasábamos los fines de semana con mi papá. Mi mamá estaba oficialmente en pareja con su psicólogo, Eduardo.
Augusto Carla Diciembre, 1976
10 meses 2 años y medio
Del archivo de Rosa Mogilevich.
Plaza Manuel Belgrano, Belgrano, Buenos Aires
Situación: En la plaza. Autoría de la foto: Rosa Mogilevich. Observaciones: Vivíamos con Rosa. Éramos muy chiquitos, entrábamos los dos en una hamaca. Mi hija es igual a Augusto. De bebé se parecía más a él que a mí.
Carla 3 años 1977
Belgrano, Buenos Aires
Situación: Calesita.
Autoría de la foto: Fotógrafo de calesita.
Observaciones: Recibí esta foto a los 18 años. Unos días después de mi cumpleaños, llamó Eduardo a mi casa. No habíamos tenido contacto ni relación alguna con él después de la muerte de Rosa. Llamó para decir que mi mamá le había dejado algo para mí, con la instrucción de que me lo entregara cuando yo cumpliera 18 años. Era uno de esos álbumes de recuerdos del bebé que se usaban en otra época, con espacios para anotar en qué fecha salieron los dientes, cuánto pesaba y qué palabras empezaba a decir. Estaba completo, con toda mi información, y también tenía fotos y dibujos míos y de Augusto. En las páginas en blanco que dejaban al final, dos extensas cartas dirigidas a mí. Una, del 14 de septiembre de 1977, apenas se enteró de su enfermedad; y la otra del 7 de junio de 1978, unos meses antes de morir.
Rosa 25 años 1977 Zoológico de Buenos Aires Palermo, Buenos Aires
Situación: Salida de fin de semana con Rosa. Autoría de la foto: Fotógrafo del zoológico.
Del archivo de José Lucarella.
Observaciones: Rosa decidió vender el departamento de la calle Crámer y con el dinero que le correspondía (la mitad del departamento) se compró un Fiat 500 rojo y alquiló un PH en Parque Chas, donde vivía con nosotros.
Augusto Carla Diciembre, 1977
1 año y medio
3 años y medio
Zabala 3122, Colegiales, Buenos Aires
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Situación: Cena en la casa de mi abuela. Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: En septiembre de 1977, a mi mamá le diagnosticaron un linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer muy agresivo que requería de una operación y un tratamiento urgente y muy invasivo. Nosotros nos mudamos con mi papá y ella se mudó a la casa de Eduardo, su pareja, quien la acompañó hasta su muerte, poco más de un año después.
Augusto Carla
Diciembre, 1977
1 año y medio
3 años y medio
Colegiales, Buenos Aires
Situación: Puerta de la casa de mis abuelos paternos.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella. Observaciones: Intercambio de vehículos. Pareciera que los suplementos de madera en los pedales no fueron suficientes para que el triciclo me resultara cómodo y se lo cambié. A mi hermano siempre le gustaron los desafíos técnicos más que a mí. ¿Qué habrá pasado con el árbol? Creo que lo tiraron abajo. Sigo transitando mucho esa esquina; mi abuelo sigue viviendo ahí. Vamos seguido con Lara, en bici, a visitarlo.
Josefina 28 años Enero, 1978
Puerto Madryn, Chubut
Situación: Vacaciones. De izquierda a derecha: Graciela, Josefina, Augusto, Carla.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Osvaldo empezó a salir con Josefina, la mejor amiga de su hermana Graciela. Josefina había militado hasta hacía un par de años en la agrupación maoísta-leninista Tupac, y había estado detenida y luego escondida en la casa de sus tías. Su novio Marcelo fue secuestrado y aún está desaparecido. En estas vacaciones por primera vez nos separábamos de mi mamá, que ya estaba enferma. Josefina se quedó con nosotros para siempre. Luego de la muerte de Rosa, se convirtió en nuestra madre. Más tarde tuvieron a Leandro y a Camila, mis hermanos. Nos adoptó legalmente en 1991.
Del archivo de Osvaldo Lucarella.
Rosa 25 años Febrero, 1978
Del archivo de Eduardo Adamov.
Situación: Salida de fin de semana. De izquierda a derecha: Carla, Sebastián, Eduardo, Augusto, Rosa.
Autoría de la foto: Desconocida.
Observaciones: Rosa vivía con Eduardo Adamov. Pasábamos los fines de semana con ellos y con el hijo de Eduardo, Sebastián, que vivía con su madre y pasaba los fines de semana con su papá y con mi mamá.
Rosa 25 años
Febrero, 1978
Situación: Salida de fin de semana.
Autoría de la foto: Eduardo Adamov.
Observaciones: Mi papá me contó que Rosa siempre le decía que ella se iba a morir joven. Y que decía que Eduardo también se iba a morir joven. Eduardo falleció a los 50 y algo. Solo un par de años después de entregarme las cosas que mi mamá le dejó para mí.
Rosa 25 años
Buenos Aires
1978
Situación: Con peluca.
Autoría de la foto: Eduardo Adamov.
Observaciones:
«Querida hija: Hoy escribo esto sola, porque desde septiembre de 1977 yo me enfermé muy grave, de una enfermedad llamada Hodgkin con invasión ósea. Me operaron y vos y Augusto se fueron a vivir con papá. Hoy, gracias al tratamiento y a Eduardo que me ayudó afectivamente y pagando el tratamiento, estoy casi sana. A veces me angustia que no vivan conmigo, pero prefiero verlos cuando puedo y no haber muerto. Carlita, si supieras en tan poco tiempo cómo has cambiado. Cómo entendés todo. Cuando yo estaba enferma y los iba a visitar, me preguntabas cómo estaba. “Te quiero mucho, mami”, me dices cada vez que nos vemos. Y yo te adoro, mi hijita querida».
7 de junio de 1978
Fragmento de una de las cartas dirigidas a mí que le dejó a Eduardo.
Del archivo de Eduardo Adamov.
Aida 53 años 1978 Zabala 3122, Colegiales, Buenos Aires
Situación: Cena en la casa de mi abuela.
Autoría de la foto: Osvaldo Lucarella.
Observaciones: Allí pasábamos casi todos nuestros días. Mi papá trabajaba con mi abuelo en su fábrica, a la vuelta de casa. Nosotros pasábamos el día con mi abuela y a la noche nos íbamos a dormir con él. Primero vivía en un departamento en Palermo y luego nos mudamos a una casa en la calle Freire, frente a la fábrica y a la vuelta de la casa de mi abuela, donde también se mudó Josefina.
Carla 4 años 21 de julio, 1978 Freire 1063, Colegiales
Situación: Mi cumpleaños número 4.
Autoría de la foto: Rosa Mogilevich.
Observaciones: Era mi cumpleaños y mi mamá vino a traerme esta muñeca y los muebles de regalo. Augusto y yo vivíamos en esa casa con mi papá y con Josefina, que estaba embarazada de Leandro, mi hermano. Él nació dos meses después de la muerte de mi mamá.
Rosa 26 años
Octubre, 1978
Sucre 2320
Belgrano, Buenos Aires
Situación: Almuerzo en casa de Rosa y Eduardo.
De izquierda a derecha: Sebastián Adamov, Augusto, Rosa, Carla.
Autoría de la foto: Eduardo Adamov.
Observaciones: «Almorzamos los lunes y jueves en Sucre 2320 PB4, que es donde vivo con Eduardo, y es el consultorio donde me analicé desde antes de que nacieras, hace 5 años. Hasta tu embarazo y el de Augusto los viví aquí, porque estaba muy angustiada, porque tu papá me dejaba sola, por sus ocupaciones y por sus análisis».
Fragmento de una de las cartas que me dejó con Eduardo.
4 años y medio Octubre, 1978
Situación: Fin de semana en la plaza.
Autoría de la foto: Rosa Mogilevich.
Observaciones: Esta es la última foto que mi mamá me tomó.
No sé cuándo fue la última vez que nos vimos. No tengo recuerdo de haberla visto mal ni muy enferma.
26 años 1978
Situación: Sin identificar.
Autoría de la foto: Eduardo Adamov.
Observaciones: Con turbante. Esta es la última foto que hay de ella. Supongo que Eduardo nos la dio, porque siempre estuvo en mi casa, en un portarretratos. Fue la foto de ella que más vi, la imagen con la que la recuerdo.
Carla 26 años Diciembre, 2000
Barcelona, España
Situación: Viaje por Europa. Autoría de la foto: Matías Haglund.
Observaciones: Yo, a la edad que tenía mi mamá cuando murió.
Del archivo de Carla Lucarella.
Lara 4 años y medio Octubre, 2016
Situación: Fin de semana en la playa. Autoría de la foto: Carla Lucarella.
Observaciones: Mi hija Lara, a la edad que tenía yo cuando mi mamá murió.
Del archivo de Carla Lucarella.
Un archivo para conocer a una madre
Una mamushka contiene en su vientre la totalidad de las mamushkas porque no hay mamushka que no tenga una mamushka adentro
Madre hay una sola
Roberta Iannamico
Un archivo
El archivo es una de las prácticas artísticas de mayor proliferación dentro del arte contemporáneo. Es, tal vez, una de las respuestas posibles a la pregunta de qué hacer con una cantidad sobrecogedora de imágenes.
La práctica archivística, con su rigor formal y su coherencia estructural, se ha transformado en un lugar fértil para la revisión teórica e histórica de las imágenes. También, con su capacidad de consignar lo que hay, se ha transformado en una herramienta para mapear lo desconocido. Para volver familiar y cargado de sentido lo que aparece como desconectado y ajeno.
Como sistema discursivo, el archivo establece nuevas relaciones de temporalidad entre pasado, presente y futuro, otorgando al presente el papel fundamental de definir y dar forma al pasado, como así también, anidando en el presente la promesa de un futuro donde el material que compone el archivo se revele en toda su importancia. El archivo se convierte así en un suplemento mnemotécnico que preserva la memoria y rescata del olvido.
El archivo es el acto de recordar.
Una madre
El principio de agrupamiento que rige este archivo fue elegido por Carla Lucarella desde muy pequeña: todas las fotografías de una niña que llega hasta joven mujer y luego desaparece. Todas las fotografías de su madre.
Carla detecta rápidamente lo que los teóricos dicen con rodeos, que siempre falta una imagen, y mira sin descanso, durante decenios, las fotografías de Rosa. Es verdad, no son muchas, no hay Rosa bebé, no están los padres de Rosa, tampoco hay una Rosa madura, pero lo que sí hay es hipnótico. No solo porque ella era hermosa o porque encarnara a la perfección a la joven madre muerta, sino porque, sin posibilidades de explicación, Rosa había logrado desarrollar una relación íntima y secreta con el acto de ser fotografiada… como quien deja un testamento visual o, más radical aún, como quien se hace una máscara mortuoria antes de morir.
Carla Lucarella podría haber tramitado la ausencia de su madre (y todas sus particularidades) de diferentes maneras: teniendo una hija para tener una madre y/o criando una obra para volverse madre ella misma. En la opción elegida por Carla las cosas se mezclan y se permite que dos pulsiones como conocer y sentir, muchas veces contrapuestas, coexistan.
A la pulsión de entender y conocer, Carla le responde haciendo lo contrario a lo esperado: vuelve extraño lo familiar, ordena, objetiviza, aporta información, no da nada por sentado, ningún parentesco, ninguna semejanza. Busca un piso firme más allá de la oscuridad de la proyección doméstica.
A cada foto le corresponde un lugar en un orden cronológico que le antecede, Rosa vivió 26 años, y son esos 26 años los que se despliegan, aun cuando no haya fotografías en las que apoyarse.
A las fotografías existentes se las tratará con meticulosidad: cuándo, dónde, con motivo de qué, quiénes más aparecen y, sobre todo, quién sacó la foto, a quién es que Rosa le encomendó su imagen.
Por su parte, el abordaje de la pulsión de sentir no teme a ningún tipo de magia y anima, vuelve a la vida, al movimiento, lo que había sido fijado de una vez y para siempre. Carla, literalmente, le devuelve la respiración a su madre. Además, hay un lugar en el que las dos pulsiones son resueltas al unísono. Ese lugar es el texto con el que Carla alumbra la serie, datos puros y duros, frases repetidas tal cual se las dijeron y una sensibilidad de niña que se hizo fuerte. Todo lo que hay y todo lo que no hay se condensan en el tono de ese texto.
Conocer
El trabajo tiene una coda compuesta por la puesta en abismo de las mamushkas: Carla niña (ya tan parecida a su madre), Carla a la edad de la muerte de Rosa y, finalmente, Lara, la hija de Carla, a la edad en que Carla se quedó sin madre.
Lo que queda cierra temporalmente el ciclo. Como cuando llega la primavera y guardamos las mantas del invierno, sabiendo que pronto las sacaremos de nuevo. Porque las necesitamos.
Lorena Fernández
Carla Lucarella (Buenos Aires, Argentina, 1974) es fotógrafa y directora de fotografía en cine y publicidad. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.
Su trabajo Mamushkas se ha exhibido en Buenos Aires, Montevideo y Tucumán: Galería ODA en Buenos Aires, en el Centro de Fotografía de Montevideo (como proyecto ganador del Llamado a exposiciones del CdF 2017), en El Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro en 2018 y en el C.C. Haroldo Conti en Buenos Aires en 2022.
El proyecto fue declarado de interés cultural por Mecenazgo en dos oportunidades. Para la realización de la muestra fotográfica y para la edición de este libro. www.carlalucarella.com
Metaninfas es un organismo de vinculación de arte y pensamiento contemporáneo. Andamiaje, estructura móvil y modificable, facilita la construcción de proyectos curatoriales, editoriales, de acción, exhibición y circulación.
Como organismo crece y reproduce prácticas artísticas para el reencantamiento del mundo.
Este libro es parte del segundo movimiento: las metamorfosis. www.metaninfas.org
El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es incentivar la reflexión, el pensamiento crítico y la construcción de identidad ciudadana a partir de la promoción de una iconósfera cercana. Esto implica, por un lado, poner en circulación imágenes vinculadas a la historia, el patrimonio y a la identidad de los uruguayos y latinoamericanos, que les sirvan para vincularse entre sí y que los interpelen como sujetos sociales, en el entendido de que, pese a que su cotidianidad está marcada por la circulación masiva de imágenes, pocas tienen que ver con esos aspectos. Por otro lado, ese objetivo implica la necesidad de facilitar el acceso, tanto de los autores de imágenes uruguayos y latinoamericanos como de los ciudadanos en general, a las herramientas técnicas y conceptuales que les permitan elaborar sus propios discursos y lenguajes visuales.
Sobre la base de estos principios y desde enfoques y perspectivas plurales nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional, regional e internacional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía.
El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF.
Gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo. Además, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes. En el año 2020, el CdF resolvió liberar los derechos de las imágenes del archivo fotográfico histórico, para su uso colectivo en alta resolución. Esto implica que toda la sociedad pueda acceder sin restricciones a contenidos que le pertenecen.
Contamos con los siguientes espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las salas ubicadas en el edificio sede –Planta Baja, Primer Piso, Segundo Piso y Subsuelo– y las fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja, Peñarol, EAC (Espacio de Arte Contemporáneo), Plaza Cagancha, Goes, Capurro, Unión, Santiago Vázquez (ubicada dentro de uno de los predios del centro de reclusión) y Parque Batlle concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente. También gestionamos otro tipo de espacios expositivos como los fotopaseos del Patio Mainumby y la Plaza de la Diversidad en Ciudad Vieja, el Parque de la Amistad, el Mirador de la Intendencia de Montevideo, el Jardín Botánico, el Intercambiador Belloni, la Terminal Colón, así como un espacio dentro del Centro Cívico Luisa Cuesta en Casavalle.
A fines de 2019 el Centro de Fotografía se consagró como el primer Servicio de la Intendencia de Montevideo en ganar el Premio Nacional de Calidad que otorga INACAL (Instituto Nacional de Calidad). La institución está comprometida en el proceso de optimización de la organización y planificación del trabajo, y desde el año 2013 está certificada en Gestión de Calidad en todos sus procesos a través de la Norma ISO 9001:2015. Seguimos trabajando en equipo en la Mejora Continua de nuestros procesos de Calidad, con el foco puesto en la ciudadanía.
Intendente de Montevideo
Ec. Mauricio Zunino
Secretario General
Mgtr. Pablo Barrone
Directora División Información y Comunicación
Mag. Marcela Brener
Equipo CdF
Director: Daniel Sosa
Asistente de dirección: Gabriela García
Jefa administrativa: Verónica Berrio
Coordinaciones: Mauricio Bruno, Gabriel García, Victoria Ismach, Lucía Nigro, Johana Santana, Claudia Schiaffino
Planificación: Luis Díaz, David González, Andrea López
Secretaría: Martina Callaba, Natalia Castelgrande, Andrea Martínez
Administración: Eugenia Barreto, Mauro Carlevaro, Andrea Martínez
Gestión: Federico Toker, Francisco Landro, Eliane Romano
Producción: Marcos Martínez, Mauro Martella
Curaduría: Victoria Ismach, Lina Fernández, Carla Corgatelli
Fotografía: Andrés Cribari, Luis Alonso, Lucía Martí
Ediciones: Noelia Echeto, Andrés Cribari, Nadia Terkiel
Expografía: Claudia Schiaffino, Brenda Acuña, Mathías
Domínguez, Guillermo Giansanti, Martín Picardo, Jorge Rodríguez, Ana Laura Surroca
Preservación: Julio Cabrio, Valentina González, Rossina Corbella
Documentación: Ana Laura Cirio, Mercedes Blanco, Gonzalo Silva, Yoana Risso
Digitalización: Gabriel García, Luis Sosa
Investigación: Mauricio Bruno, Alexandra Nóvoa, Yoana Risso
Educativa: Lucía Nigro, Magela Ferrero, Mariano Salazar, Lucía Surroca, Micaela Gregores
Mediateca: Noelia Echeto
Coordinación operativa: Marcos Martínez
Atención al público: Johana Santana, Gissela Acosta, Victoria Almada, Valentina Cháves, Andrea Martínez, José Martí, Patricio Fonseca, Mateo Morosoli, Virginia Caseras
Comunicación: Elena Firpi, Brenda Acuña, Natalia Mardero, Laura Núñez, Federico Marzovillo, Mariana González
Técnica: José Martí, Pablo Améndola, Miguel Carballo
Actores: Karen Halty, Pablo Tate
Mamushkas
Carla Lucarella
© Junio - 2025
Realización:
© CdF Ediciones
Intendencia de Montevideo
Centro de Fotografía / División Información y Comunicación
Primera edición 2025, 700 ejemplares
El contenido de esta publicación es propiedad y responsabilidad de la autora. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento.
Idea y realización: Carla Lucarella
Edición: Lorena Fernández
Corrección de textos: María Eugenia Martínez
Revisión de textos: Carla Lucarella, Lorena Fernández, Noelia Echeto / CdF
Diseño: Magdalena Pardo
Revisión de Diseño: Carla Lucarella, Lorena Fernández, Nadia Terkiel / CdF
Supervisión de impresión: Carla Lucarella, Andrés Cribari / CdF
Preimpresión: Andrés Cribari / CdF
Coordinación editorial: Luis Díaz / CdF, Noelia Echeto / CdF
Lucarella, Carla Mamushkas / Carla Lucarella.- 1a ed.- Montevideo: CdF Ediciones, 2025.124 p. : fot. col. ; 24 x 28 cm.- (Llamado Fotolibro LA, 4)
Proyecto seleccionado para publicación en la categoría LA del Llamado abierto a Fotolibro CdF 2024.
ISBN: 978-9915-9700-9-7.
CDU: 77.04:392.3.
1. Fotografía contemporánea - Argentina. 2. Archivo familiar. 3. Vínculos familiares - Vida cotidiana. 4. Fotolibro de autor.
Impreso 4 tintas
Interior Obra 120g, tapa Cartulina HI BULK VISTA 300g. Se utilizaron las tipografías Apercu Mono y Laurentian Std
Impreso y Encuadernado en Gráfica Mosca S.A Montevideo - Uruguay
Edición Amparada al Decreto 218/96
ISBN: 978-9915-9700-9-7
Este trabajo fue seleccionado a través del llamado a Fotolibro LA 2024.
El CdF realiza convocatorias abiertas a todo público desde la apertura del primer espacio expositivo que gestionó en 2005. Desde 2007 edita libros de fotografía o de investigación sobre fotografía. En todas estas convocatorias se conforma una comisión de selección que cambia cada año y que se integra con personas invitadas por el CdF y propuestas por los participantes.
La comisión de selección para este llamado estuvo integrada por Agustina Triquell, de Argentina, Annabella Balduvino, de Uruguay y Juan Valbuena de España.
Este libro contó con el apoyo del Programa de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
MAMUSHKAS se terminó de imprimir en el mes de junio de 2025 en Gráfica Mosca S.A. en la ciudad de Montevideo, Uruguay.