pret-a- PORTER distorsiones x isabel pérez el toque de CARO centros de mesa vegetales más allá de la AVENTURA virgen del valle extended PLAY corina smith el objeto de mi AFECTO otoño 2025
BACKSTAGE y tu, ¿para quién te vistes?
casa RODANT art-house cinemas por amor al ARTE javier miranda el patio GALERÍA porcelana johnson brothers MANIQUI instituto de diseño caracas 2025 ventana al CIELO alleh y yorghaki x victor pérez
director editorial GONZALO PEÑA VELOZ directora de comercialización MARIANA BENCOMO DE PEÑA diseño y montaje DEBORAH WILSON coordinación ejecutiva YESSERLIN GUATARASMA fotografía RAFAEL FRANCESCHI / GENESIS CABRERA / PEDRO RAMÍREZ MICHELE CALABRESI / MAURICIO DONELLI / ISABEL PÉREZ LEÓN MARCOS ISAIAS NIEVES / GEEBRAN WARCHAUSKY / VICTOR PÉREZ
RICARDO GARCIA / ANY AZEVEDO / JONATHAN FARÍA / MIGUEL AMARO redacción MARIANA BENCOMO / LOURDES BOLAÑOS colaboradores TITINA PENZINI / CAROLINA GONZÁLEZ / CARLOS VALEDÓN NATALIA DÍAZ / RODOLFO VILLAPLANA / CLAUDIA VALLADARES / CARLOS PEÑA PLAZA STEFANIA TUBIO/ MARVA GRIFFIN / SOFIA CÁRDENAS / ANSELMÓ ELÍAS GONZÁLEZ
JORGE MALAVÉ / ISABEL PEÑA DEL VALLE / FREDDY TORO / NANDA MENDOZA PASQUAL LAMPARIELLO / ROSANA DEGWITZ / MARÍA FERNANDA PULGAR asesoras de inversión KAREN DOMINGUEZ VANESSA LUGO / YESSERLIN GUATARASMA fotolito DIBARI MAC PC / impresión ALTOLITHO
club valencia es un producto de club de editores valencia c.a. nº ISSN: 1317-2816 / nº de depósito legal: pp 200002CA855
CARABOBO: Guataparo C.C., Dining Room, Focus Fit, Coffee Market, Guaparo Hoteles, Sambil Valencia, Casa Santa Fé, Chetenefrega, Sofitasa, Posada La Esmeralda, El Patio Galería, Crakos Food, Raia, Porcelanosa, Palosanto Café, Decoraciones Ferrara, Carbón Restaurant, Le Gouter, RUF Bar, Urania, Toyoval, H Motores, Armida Acuña, Agua de Mayo, Trattoria Il Contadino, Colorados Valencia, Cristal Park Hotel, Poggio Ristorante, JAC Motors Valencia, Tiendas Cuadro, Hotel Casa Guipuzcoana, Pastelería Chantilly, Hacienda El Recreo, Hotel Internacional, Marrón Café, Amira Fuad Store, Escritorio Hurtado Díaz, Genovia Steak, Centro Médico Valle San Diego. CARACAS: Hotel Altamira Village, Iskia Altamira y Las Mercedes, View Caracas, Focus Fit La Castellana - Las Mercedes y San Luís, Tiendas Cuadro Instituto Diseño Caracas, Annela Café, Colorados Las Mercedes, Tienda Yenny Bastida.
Distorsión. Término que, según la Real Academia Española, refiere la “deformación de imágenes, sonidos, señales, producida en su transmisión o reproducción”. Si analizamos bien su significado, concluiremos que es una descripción muy cercana a la “realidad” que vivimos en el mundo contemporáneo. Nuestra fuente principal de información es el teléfono móvil y, por ende, las redes sociales, que crecen y se alimentan con teorías, suposiciones, opiniones y, por supuesto, el punto de vista de cada uno de nosotros. Claro, si algo tiene de novedoso la contemporaneidad es la interactividad en las comunicaciones y el flujo constante de información vertical y horizontal y, sin embargo, esa obsesión del individuo de estos tiempos por querer estar informado minuto a minuto genera una fábrica industrial de noticias que, probablemente, carecen de veracidad o pueden tener algún matiz persuasivo. Y eso no solo se aplica a la corriente de datos, ahora también se ve en las imágenes que mostramos públicamente, llenas de retoques, filtros y alteraciones con IA de la apariencia personal. En este espacio hemos mencionado infinidad de veces los planteamientos que viene haciendo la filósofa Michiko Kakutani en sus libros “La muerte de la verdad” (2018) y “La gran ola” (2024) y su discurso de alerta sobre la existencia de realidades paralelas o verdades subjetivas. Y eso, como dijimos anteriormente, aplica para muchos aspectos de la cotidianidad del ser humano contemporáneo. Por eso, nos encantó el planteamiento de la talentosa fotógrafa valenciana Isabel Pérez León cuando nos presentó su proyecto “Distorsiones”, totalmente hecho con un equipo carabobeño, en el que juega con sus imágenes a través del diseño y la intervención digital en una propuesta que pueden ver en toda su extensión en la edición online disponible en issuu.com/clubmagazine. Igual, con el apoyo de Alive Producciones, disfrutamos de un foto ensayo excepcional realizado durante los dos días de concierto en Valencia de los cantautores Alleh y Yorghaki donde el fotógrafo Victor Pérez hizo una documentación artística de esta gran fiesta musical. En “Carácter”, Geebran Warchausky nos ofrece un hermoso trabajo fotográfico que documentó una reciente visita a Puerto Cabello del flautista venezolano Huáscar Barradas y aprovechamos para que Nanda Mendoza lo entrevistara. “El Toque de Caro” quiso sorprendernos en esta edición con la última tendencia viral en la realización de centros de mesa con el colorido que brindan las frutas y los vegetales. Por su parte, Titina Penzini nos hizo un hermoso Trendllage inspirado en la reciente exposición que está en el Museo de Artes Decorativas de Paris que celebra los 100 años del Art-Dèco. En “El Patio Galeria”, Claudia Valladares nos cuenta la historia de la extinta casa de porcelanas inglesas Johnson Brothers y en “Por amor al arte”, Mariana nos muestra la trayectoria del escultor valenciano Javier Miranda. En “Más allá de la aventura”, Rosana Degwitz nos relata una experiencia sublime junto a su mamá durante las festividades de la Virgen del Valle en Margarita, de la mano de Tarbay. En “Backstage”, Stefania Tubio nos sorprende con una disertación personal a partir de un diálogo con su espejo y la verdadera motivación que nos lleva a vestirnos. El siempre trotamundos Anselmo escudriña en su “Casa Rodant” las salas de cine arte que debemos retomar. En “El Objeto de mi afecto”, Isabel Peña revela las piezas de moda que le obsesionan para la temporada de Otoño 2025. En “Extended Play”, Fredy Toro nos revela el más reciente álbum de la venezolana Corina Smith. Sin distorsiones, sin alteraciones, nuestra realidad es buscar, edición tras edición, un compendio de historias, personajes, lugares y objetos interesantes para informar y entretener a ustedes, nuestra querida audiencia de estos 25 años.
Gonzalo y Mariana
CARACTER
Huáscar Barradas, la flauta de Venezuela, compositor y productor musical ganador del Latin Grammy en 2023 por su álbum “Four Elements”. Con más de 30 años de carrera, continúa innovando con sus Candle Concerts, Silents Concerts y Meditaciones de Luna Llena. Su investigación sobre el impacto de la música en el ser humano le ha permitido crear composiciones para ayudar con trastornos del sueño y estrés. Además, comparte su experiencia a través de conferencias motivacionales como “Una flauta exitosa”. Su constante evolución y nuevas colaboraciones reflejan su espíritu artístico contemporáneo y renacentista.
La Flauta de Venezuela
A través de su música, Huáscar Barradas no solo busca entretener, sino también inspirar y empoderar a las comunidades. En cada actuación, se convierte en un embajador del cambio, recordando a todos que la música puede ser una herramienta poderosa para la sanación y la cohesión social. Su legado va más allá de las notas; es un testimonio del potencial transformador del arte en tiempos difíciles. Su regreso a Venezuela es una luz de esperanza, un reencuentro con sus raíces y una visión renovada. Esta experiencia destaca el poder del arte como medio de transformación social y la cultura como el hilo que une a las comunidades.
nanda mendoza [@nandamariamendoza]
Durante su reciente visita a Puerto Cabello, Huáscar celebró la revitalización de espacios públicos que fomentan la conexión y el sentido de pertenencia. “El resurgimiento cultural en Venezuela, que abarca la gastronomía, la música y el arte, es un llamado a la acción y una afirmación de identidad”.
La música, como un lenguaje universal, tiene la capacidad de sanar y unir. Su melodía puede ser el bálsamo necesario para construir puentes hacia un futuro mejor. “Caminar por Puerto Cabello es, más que un retorno físico, un acto de pertenencia y bienestar social”, asevera mientras camina por esas calles coloridas y remozadas del casco histórico del Puerto, evocadoras de ese estilo tradicional que caracteriza al famoso barrio Saladillo de su Maracaibo natal.
En cada nota y cada rincón revitalizado, hay una oportunidad para reavivar la esperanza y Venezuela es un lugar mágico donde podemos encontrar la fortaleza para avanzar y construir un futuro mejor. Así, Huáscar Barradas, con instrumento en mano y avanzando por esas calles históricas de Puerto Cabello, sigue portando su gentilicio y maestría a cada escenario del mundo, reafirmando el título mas honroso y noble que resalta en cada conversación, presentación y entrevista, simple y llanamente Huáscar Barradas es la Flauta de Venezuela.
Fotografías: Geebran Warchausky para Concepto Humano [www.laventana.net - @geebranw x @conceptohumanoficial]
Agradecimiento: Antonio Rudman de Academia de Tennis de Puerto Cabello
Huáscar Barradas visita Puerto Cabello
Cuando era pequeño acostumbraba a… manejar bicicleta y pescar en el Lago de Maracaibo.
Cuando cumplo años me gusta… Celebrar con familia y amigos.
Siempre me ha gustado… el chocolate.
Mi papá… me enseñó a vivir.
Mi mamá… inspiración y ejemplo.
Venezuela es... mi Patria.
Maracaibo es… mi Hogar.
La música es…mi vida.
Un aplauso es… éxito.
La música tradicional venezolana es… una manera sublime de decir soy venezolano.
Una flauta es… mi compañera de vida.
El instrumento que todo el mundo debería aprender a tocar es… el Piano.
Entre lo analógico y lo digital, prefiero… analógicamente lo digital (risas) ¡cada uno tiene sus encantos!
Ganar un Grammy Latino significó… un reconocimiento importante por parte de mis colegas y una alegría importante para toda Venezuela. Ese fue el Latin Grammy de toda Venezuela.
Reconozco a alguien con talento cuando… mira, observa, pregunta y es hambrientamente curioso por lo que le interesa. Asimilan conceptos más rápidos que los demás y eso los hace únicos.
Para una buena composición hay que tener en cuenta… que lo más importante es despertar sentimientos y emociones, si no logras eso, seguramente no es buena.
Me gustaría componer una canción para que fuese cantada por… Sting o Bruno Mars. Mejor una canción a dúo para ellos dos (risas).
Lo más increíble que he vivido en mi experiencia en la industria musical es… llegar a ser amigos de varios artistas que fueron mis ídolos y ahora son mis amigos. ¡Esa es una gran dicha! El primer sonido que (recuerdo) me llamó la atención fue… el cantar de los pájaros.
Lo último que he escuchado y me ha sorprendido es… una flauta electrónica llamada Aerophone Brisa.
Las redes sociales son…herramientas de trabajo importantes. También son medios para que mucha gente pueda expresarse libremente y ese pudiera ser un problema porque la libertad, sin límites, es peligrosa.
El mayor premio que puede recibir un músico es… ¡el aplauso!
La vida es… ¡bella!
La muerte es… lo único que tenemos garantizado en la vida. ¡Es el final de un largo y hermoso camino lleno de sorpresas!
Me gustaría estudiar más sobre… cómo llegar a volar como un pájaro.
Lo primero que hago al levantarme es… agradecer a Dios y a la vida por tantas cosas maravillosas que me regala todos los días.
Antes de acostarme, lo último que hago es… agradecer a Dios y a la vida por haberme regalado tantas cosas bellas ese día.
A veces me gustaría volver atrás para… reír y divertirme mucho más. ¡La vida de adulto a veces es muy aburrida!
Me prohibieron… repetir lo que digo cuando hablo, como si fuera un borracho.
Me molesta… el racismo, el clasismo, la hipocresía y la deshonestidad.
Me gustaría hacer un proyecto musical sobre… cómo curar a los seres humanos con música. (Ya estoy trabajando en ello)
Rezo por… la paz en el mundo.
El dinero es… bueno para ser más feliz (risas).
Nunca salgo de casa sin llevar… mi Corazón.
Mi gran amuleto de la suerte es… mi flauta.
De los cinco sentidos me inclino por… el oido.
El sitio que más impacto me ha causado es... Alemania.
El sonido de la naturaleza que más me inspira es… el Mar,
Ahorita estoy leyendo… “El arte de la Felicidad” de Dalai Lama.
La película que no olvidaré se llama... “Fantasia” de Walt Disney.
A Venezuela le sobra… gente maravillosa.
A Venezuela le falta… eliminar la “Viveza criolla”.
La música va hacia… el alma.
Creo en... Dios y en mí.
La envidia es... una enfermedad del alma.
Nunca es tarde para... comenzar.
Me da tristeza... la pobreza, pero especialmente la pobreza de mente.
Me emociona… la pureza y sencillez de los niños.
Nunca me atrevería a… traicionar a un gran amigo.
Puedo escuchar mil veces... el Concierto para piano número 2 de Rachmaninoff.
La canción que siempre me gusta escuchar para inspirarme es…
“First Circle” de Pat Metheny.
Nunca vacilaría en… lanzarme de un avión en paracaídas.
Me da miedo… que no me aplaudan.
Rezo por... la humanidad.
La cualidad más importante que debe tener una persona es... poder soñar y amar.
Me considero una persona… atrevida en todo.
Todos deberíamos aprender... a vivir libremente, sin apegos, intensamente.
Si un genio me concediera tres deseos, serían… tocar piano como un virtuoso, salud y volar.
Si escribiera una autobiografía, llevaría por título... ¡Sé feliz, no le pares a la gente!
Mi mayor legado será… mi amor y pasión por la música.
Si me defino con una palabra, diría.. FELIZ.
art deco
PAUL POIRET EN MAD PARIS
El Museo de Artes Decorativas de Paris actualmente presenta una exhibición retrospectiva sobre la carrera del diseñador Paul Poiret titulada “La moda es una fiesta” (La Mode este un fête). Conocido como el primer director artístico en el mundo del fashion parisino, Poiret reinó en la capital francesa a principios del siglo XX. [@madparis]
1925 - 2025: CIEN AÑOS DEL ART-DÉCO
También en el Museo de Artes Decorativas de Paris, se exhibe actualmente una muestra antológica sobre el estilo arquitectónico que influyó en todas las formas de expresión artística luego de la Exhibición Internacional de Artes Modernas Decorativas e Industriales realizada en 1925 en la Ciudad Luz que rompió las formas orgánicas del pasado e dio pie a formas estructuradas y abstractas que vinieron en el siglo XX. [@madparis]
RAYMOND TEMPLIER
Diseñador de joyas que tuvo su esplendor en la era Art-Déco con sus diseños de geometría abstracta y que recientemente abrió nuevamente un espacio en la Galerie Parisienne. Aquí vemos la tapa de una de sus famosas cigarreras. [@templier_paris]
MADELEINE VIONNET
La casa fundada por esta vanguardista diseñadora que impulsó la utilización de nuevos materiales y estilos en moda cuyos diseños, como éste inspirado en un florero griego que vemos sobre la Torre Eiffel, fueron icónicos en su trayectoria. Actualmente la Maison Vionnet existe y basa sus diseños en los archivos de su fundadora. [@vionnet_paris]
LE GRAND REX
La imponente sala de espectáculos, teatro y cine ubicada al principio del Boulevard Poissoniére, junto a los Grands Boulevards, fue construída en 1932 y el diseño de su legendaria fachada corresponde al arquitecto HenriÈdouard Navarre y todavía es escenario de importantes eventos. [@legrandrex]
NARAE KIM
La célebre chef pastelera del Hotel Park Hyatt de Paris se adelanta a la Navidad con sus famosos dulces inspirados en alta joyería, en este caso un broche en forma de muérdago hecho con chocolate y compota de manzana y vainilla. [@pastry.narae_kim]
FOLIES BERGERE X MAURICE PICO
La fachada del salón de espectáculos con bailes extravagantes y exóticos fundada en 1869 fue rediseñada por el artista Maurice Pico en 1926 con un relieve dorado en la entrada que muestra a la famosa Josephine Baker. [@foliesbergere_officiel]
PAVILLON PRIMAVERA X HENRI SAUVAGE
El célebre arquitecto francés que fuera uno de los grandes representantes del Art-Nouveau también incursionó en el Art Dèco con su efímero pabellón Primavera para la Cité de la Architecture de la Exposición de Artes Decorativas de 1925 del cual vemos aquí un boceto en guache.
CARTIER PARIS
Broche comisionado en 1924 a la casa de alta joyería parisina, precursora en el estilo art dèco en orfebrería. [@cartier]
MAXIME D’ANGEAC X ORIENT EXPRESS
Maqueta del nuevo vagón Bar diseñado por la firma de arquitectura Maxime d’Angeac para el relanzamiento del Expreso de Oriente con inspiración en el estilo art déco, ahora adquirido por la firma hotelera Accor y LVMH, a estrenarse en 2027. [@maximedangeac - @orientexpress]
EDWARD WESTON
Desnudo femenino del fotógrafo norteamericano que hizo abstracción de las formas a través de su lente.
MAURICE BOUTTERIN
Arquitecto diseñador del icónico Pabellón de la Franche Comté para la Exposición de las Artes Decorativas en 1925 del cual vemos un boceto aquí. [@citedelarchi]
JALA WAHID
La escultora de origen kurdo, sorprendió durante la reciente Art|Basel Paris con su escultura Baba Gurgur ilustrando la portada de la publicación oficial. [@jalawahid]
Fotografía, Dirección Creativa y Pre y PostProducción [@isapleon2] / Fashion Styling [@iamvromero] Modelo [@gabyletinaofc] / Vestuario [@fwh_originals] / HMU [@darlysvalero] / Asistencia de fotografía [@elda.vargass] Locación [@fhocostudio]
Blazer TAHARI
Blazer TAHARI
Body CALVIN KLEIN
Cinturon NAPIER
Medias H&M
Abrigo FREE PEOPLE Medias H&M
Vestido ADRIANA PAPPEL Zarcillos vintage
el toque de CARO
Centro de mesas con comestibles
Ver para comer
Sumergirse en el arte de vestir la mesa, es un camino lleno de placer y creatividad. Si algo me apasiona es crear experiencias memorables, y en mi estilismo, el centro de mesa es el rey. Es el punto focal que define la estética de tu lienzo. Por eso, quiero hablarles de una tendencia que he estado aplicando con mucho corazón: usar frutas, vegetales y otros comestibles como protagonistas. Es una técnica que transforma la mesa, dándole un aire de abundancia y frescura. Créanme, he usado de todo para lograr ese efecto ¡wow! , desde mandarinas vibrantes, pasando por berenjenas, tomates, manzanas, brócolis y hasta croissants. La belleza de lo orgánico y natural es un must en mis mesas. Cuando eliges alimentos frescos, añades una belleza intrínseca y terrenal a tu decoración, inyectando una vitalidad que se siente. Los colores de estos elementos comestibles te sirven perfectamente para seguir el hilo conductor o la paleta o gama deseada. Además, este estilo de centro de mesa tiene un beneficio maravilloso: abra-
carolina gonzález de rodríguez
za la filosofía del cero desperdicio (zero waste). Somos anfitrionas conscientes, pues una vez que el evento termina, esos elementos decorativos no se desechan sino que se disfrutan. Convertimos el arte de la decoración en la calidez de un plato compartido. La elegancia en el Table Styling no reside en el vacío, sino en el dominio de la abundancia. Por eso, no dudo en combinar la riqueza de lo comestible con otros elementos esenciales. Las frutas y los vegetales se ven hermosos cuando se entrelazan con flores o velas, que añaden altura, textura y esa atmósfera acogedora que buscamos. La luz suave de las velas resalta el brillo de una manzana o la textura de un vegetal, creando una profundidad visual exquisita. Recuerden, la clave es la intencionalidad de cada pieza. Anímense a explorar esta técnica; es una forma deliciosa y hermosa de aplicar su creatividad, demostrando amor por sus invitados y por nuestro planeta. Con un poco de inspiración, verán que la mesa es el lugar ideal para vivir bonito.
Corina Smith
Menos triste, más mami
Corina Smith, es una artista venezolana, específicamente de la ciudad de Caracas, que ha formado parte del mundo del entretenimiento de manera integral cuando, en 2009 debutó como actriz en la televisión de nuestro país, pero fue hasta el año 2015 cuando finalmente hace su primer lanzamiento musical con el sencillo “La Difícil”, el primero de otros temas posteriores que fueron lanzados en lo que pudiéramos ver como el principio de esta carrera que, luego tuvo colaboraciones con otros artistas como Arcángel, Noriel entre otros; además de participar en distintos escenarios y premios.
Para el 2023 Corina hace el lanzamiento de su álbum TPSM (Triste Pero Siempre Mami), un álbum cargado de vivencias personales de la artista, letras directas y una producción que nos llevó a ver distintos géneros musicales, desde baladas hasta temas bastante urbanos, pero siempre con un claro mensaje que le da sentido a toda esta producción. Con éste pudo obtener un rotundo éxito, recorrer el mundo en 2024 con el Tour que llevó el mismo nombre del álbum, el cual arrancó con un icó-
freddy toro [@fretoro] fotos [@franceschiraf x @rimasmusic]
nico show en la Concha Acústica de Bello Monte, en la ciudad de Caracas, ante más de 5.000 personas.
Luego de este éxito, Corina Smith presenta en 2025 su nuevo trabajo discográfico titulado “- triste + mami” (Menos triste, más mami), un álbum que se convierte en una especie de diario íntimo emocional donde documenta la honesta recuperación de su vida sentimental después de una caída y donde se explora la transición entre el dolor, la ilusión y la madurez a lo largo de 18 temas, entre los que se encuentran colaboraciones con los artistas, Lasso y De La Ghetto. Pop Urbano, R&B, Reggaeton, con toques acústicos, letras honestas y vivencias sumamente personales le dan vida a este álbum donde destacan temas como “dealer” y “estás?”. La artista se disculpa, y libera pensamientos que nunca se atrevió a decir y describe muchas de ellas como “Cartas que nunca se atrevió a enviar”. Esta producción nos ayuda a consolidar la teoría de que Corina Smith se ha convertido en una de las voces femeninas más relevantes del Pop Urbano Latino.
Instagram [@corinasmith]
el objeto de mi AFECTO
OTOÑO 2025
FALL 2025
@casarodant
ART-HOUSE CINEMAS:
Cine de culto y culto al cine
Anselmo Elias [@mralchemist_]
Las salas de cine artísticas o art house cinemas, como se les conoce, son espacios donde se celebra la cultura del séptimo arte sin importar críticas ni ventas. Famosos por sus proyecciones de medianoche y sus ciclos de clásicos, son templos donde nacen conversaciones, foros y culto. Solemos asociar el cine de arte con cintas independientes, extranjeras o clásicas. Pero su gran ventaja es justamente la libertad de no depender de la taquilla y poder crear una programación basada en intereses de nicho. No siguen reglas específicas y pueden incluso ser itinerantes, proyectando películas en eventos o lugares especiales. Un cine arte no se guía por la taquilla, sino por la apreciación, la curiosidad y el placer de ver. Aquí viven las películas que no siempre encajan en la métrica del éxito comercial, pero que forman parte esencial del legado cultural. Se estrenan documentales, joyas internacionales, clásicos olvidados, y cult classics. Es, en esencia, el espacio donde el séptimo arte se libera de las cadenas de los nú -
meros y las ventas y puede dar rienda suelta a su catálogo infinito.
A diferencia de un cine comercial, no suelen ser grandes ni modernos. No hay filas largas ni 15 minutos de comerciales antes de cada película. Hay carteles antiguos, memorabilia, cineforos y comunidad. Hay conversaciones antes y después de la función. Aquí se aprecian los clásicos, se preserva y se proyecta una y otra vez para darlo a conocer a las nuevas generaciones. Su programación puede rotar entre cine de autor extranjero, cine de culto o indie americano, películas contemporáneas aclamadas por la crítica, cine experimental y también títulos de temporada. Ofrece un cierto equilibrio entre educación cinematográfica y entretenimiento de nicho. Entre mis favoritos están el IFC Center en Manhattan y el Nighthawk Cinema en Brooklyn. En Miami, el Tower Theater y el Coral Gables Art Cinema . Y en Caracas, por supuesto, el legendario Trasnocho Cultural , un verdadero tesoro de la ciu-
dad que acaba de celebrar su aniversario número 24 y está dedicado a mantener viva la cultura arthouse en el país. ¿Dónde más se podría ahí ver en pantalla grande: The Rocky Horror Picture Show? Por último, en Valencia, CineArte Patio Trigal UC ofrece una ventana al cine independiente y extranjero, promovido por la Universidad de Carabobo.
Películas hay muchas, pero lugares para disfrutarlas de esta manera y con un nivel de curaduría, muy pocos. Por eso considero fundamental preservar espacios tan especiales como estos, que nos sacan de la rutina y nos brindan refugio y distracción, aunque sea por unas horas a la semana o al mes. Recomiendo visitar tu cine de arte local y dejarte llevar por lo que esté en cartelera. Conversar sobre la película antes y al terminar, y recordar que no importa si la cinta fue un éxito o no, si es vieja o ultra-moderna, rara o muy foránea, lo que importa es aprovechar estos espacios mientras los tengamos y, si queremos, ver cuánto podemos aprender en ellos.
mariana bencomo de peña [@marianabencomog] fotos: [@_frankmarin]
Javier Miranda
Color y volumen
El arte contemporáneo ha pasado -y constantemente pasa- por diferentes inspiraciones estéticas y de contenido. Temas que van desde la infancia, los géneros, el exilio, el feminismo, el ego hasta cualquier experiencia amable o traumática de la vida. La estética o la forma de manifestación también es tan variada como una escultura, una pintura, una instalación, un vídeo, una foto o un collage, que también se manifiesta con materiales diversos, colores y formas que determinan el espíritu del artista. En esta edición de Club Magazine, quisimos invitar a un creador
venezolano contemporáneo que en sus inicios usó el papel para hacer origamis en pequeña escala, expresión de un juego terapéutico de su infancia y que además tiene una inspiración lúdica que acompaña a su obra desde los inicios. Ese es un tema reiterado en la contemporaneidad. Sucede con grandes artistas como Ron Mueck o Cy Twombly que siempre se divierten con la inocencia expresada en esculturas o garabatos.
La evolución de Miranda hacia una manifestación más madura y sólida, ha sido a través de un recorrido espontáneo, donde aparecen mentores,
Javier Miranda [@javier1miranda]
personajes, inquietudes y consejos acertados que lo van llevando a esa definición de su búsqueda creativa que se inició y persiste en el doblaje de objetos empleando las manos como herramienta.
A los ocho años empezó a hacer origamis y a los nueve, tuvo su primera exposición en el Colegio de Médicos de Valencia. Esa etapa fue muy enriquecedora porque a través de la creación de formas con papel logró llegar hasta Japón, tuvo contacto con artistas alrededor del mundo e hizo una bella campaña para el Sambil Valencia, haciendo unas estrellas de origamis para recaudar fondos para el tratamiento de niños con cáncer. En su formación, estudia publicidad por recomendación de sus padres y comienza a trabajar en una revista de turismo y recreación llamada 360. Paralelamente, se gradúa en la Escuela de Arte Arturo Michelena. En 2005, el artista Francisco Bugallo le dice que lo
ve pintando o dibujando hacia la figuración y, más tarde, otro artista valenciano Carlos Rojas, le recomienda hacer escultura por su habilidad en el proceso de doblaje Asimismo, el historiador Luis Cubillán, le recomienda usar el metal para hacer esculturas. En ese momento, comienza a experimentar con resina, haciendo piezas geométricas en color, algunas de ellas se encuentran en la Catedral de Valencia y en la Iglesia San Francisco.
“Hacia el 2017, conocí a Lucía Ramírez- quien ha tenido una gran visión con los metales arrugados y plisados- y me enseña a trabajar el bronce y soldar. Fue muy generosa conmigo porque me regaló cobre y bronce. Todavía en ese momento sentía que mi obra no tenía ningún sello mío y necesitaba conseguir algo que me identificara” explica Javier; entonces, lo llamaron de Ford para obsequiarle unas láminas y fue allí donde
descubrió los remaches que además los conectó con el concepto de Valencia como ciudad industrial a través de tuercas, tornillos y materiales como el acero. Busca como referencia la obra de Edgar Negret y empieza a hacer geometría con color. En esa época expone en el museo Lía Bermúdez en Maracaibo y en el Narváez en Margarita. «Desde ese momento he ido integrando más elementos a mi obra hasta lograr hacer instalaciones, reuniendo varias figuras geométricas con mucho color para hacer una pieza más habitable, con figuras que se conecten en el espacio en diferentes volúmenes como una especie de penetrable que logre una interacción lúdica con el espectador”. Comenta Javier.
Como artista de la contemporaneidad, busca la experiencia, a través
de la alegría, la diversión y la belleza que emana del color y las formas propias de un creador que vive en el trópico. El año pasado logró una muestra individual titulada “Volúmenes Concéntricos” en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y, este año va a tener un espacio en el Museo Soto de Ciudad Bolivar con varias piezas geométricas que recorrerán el jardín con movimiento y genuina interacción con los visitantes.
En su tránsito por las artes plásticas ha escogido el doblado como un leit motiv que se transforma según el material, el color y la comunicación de los elementos y eso se ha convertido en un sello personal que se distingue a leguas y, donde esté presente alguna de sus piezas, se podrá identificar. Y eso es esencial para llegar lejos.
Esta vez viajaremos al corazón de Staffordshire, Inglaterra, donde nació una de las firmas más queridas del mundo de porcelana inglesa: Johnson Brothers. Desde finales del siglo XIX, esta casa familiar se dedicó a crear vajillas que no solo servían la mesa, sino que también contaban historias de hogar y tradición en cada uno de sus platos. Tras los años difíciles de la postguerra, el mundo anhelaba calidez, estabilidad y retomar la belleza de los rituales familiares. América no se quedó atrás, convirtiéndose a su vez en un mercado en potencia para el segmento de las vajillas. Este público respondía muy bien a la hora de invertir en piezas de calidad y, en ese contexto, Johnson Brothers vio la oportunidad de incrementar sus ventas en este mercado, es así como imaginó vajillas para distintas temporadas, una de ellas para la época de otoño, diseñando escenas que rememoraban el campo inglés en su esplendor: hojas doradas, frutos maduros, y sobre todo, el majestuoso pavo símbolo de abundancia y celebración, como protagonista de las mesas festivas y desarrolló una línea dedicada a esta temporada del mercado Estadounidense.
Así nacieron en los años cincuenta varios patrones, His Majesty, con su pavo real de plumas desplegadas rodeado de hojas y nueces, una oda al agradecimiento y la abundancia. Wild Turkeys otro de sus diseños, que muestra pavos salvajes y a veces en vuelo. El patrón Barnyard King lu-
Porcelana Johnson Brothers [Staffordshire, Inglaterra, 1883-2015]
ciendo paisajes más campestres, espacios rurales y un aire de sencillez encantadora y de igual manera, para los amantes de lo atemporal un diseño que podría ser usado a lo largo del año con el que la empresa se aventuró a ofrecer una variante, presentado una rara y exquisita versión en azul y blanco de Barnyard King Blue, reinterpretando la escena en ese azul profundo que, desde hace siglos, simboliza la elegancia atemporal, lo cual permitiría a muchos hogares no quedarse en colores cálidos sino poder tener un aire fresco en sus mesas.
Estos diseños de Johnson Brothers fueron la guinda del pastel para las celebraciones de Thanksgiving o Acción de Gracias, fecha que marcan la unión familiar en la sociedad americana, logrando encarnar en una pieza de porcelana todos los sentimientos de las familias que se reúnen alrededor de la mesa para celebrar y saborear los grandes platillos elaborados para esta ocasión.
Hoy en día estos platos y tazas son un gran tesoro, Johnson Brothers canceló la producción de esta línea en 1983, bajo la directiva del grupo Wedgewood que la adquirió en 1968 y, finalmente cerró las puertas de la fábrica en 2015, así que ahora, ponte a curucutear, cada pieza que consigas, sin importar las marcas del tiempo, hay una historia que pide ser contada de nuevo, aprovéchala y lúcela, porque definitivamente tendrás un gran tesoro en tus manos.
Claudia Valladares de Michelena [@elpatiogaleria]
3 proyectos de alumnas del Instituto de Diseño de Caracas
Hacia la próxima ola
Escuela de Moda [@caracasdisegno] / Profesora y tutora de los proyectos [@mariafernandapulgar]
Proyectos o Colecciones: Colita de Rana x Verónica Martínez [@_.verolero._] / Efface x Mickaela Villegas [@mickaelavb]
Oro Blanco x Andrea Gómez [@_andreagn_] / Selección y edición de proyectos publicados [@selektorg]
Fotógrafo [@alvarocamachophoto] / Make up [@abcschool1 @byornellamakeup1 @baleglam @denni_makeup
Sin duda, la gira nacional e internacional que arrancaron en Venezuela los cantautores valencianos Alleh y Yorghaki ha sido un fenómeno absoluto en redes sociales. Los dos conciertos en el Forum de Valencia fueron, mas allá de un performance muy especial y emotivo en el que este duo de cantautores venezolanos se paseó por los 12 temas que componen su primer álbum, una verdadera celebración del inmenso talento joven que tiene nuestro país y, en este caso específico, nuestra ciudad: VALENCIA.
LA CIUDAD celebró el talento de jóvenes carabobeños como los propios ALLEH y YORGHAKI, o los invitados especiales como el productor Manuel Lara -nominado al Grammy Latino en 3 renglones- y GUS, entre otros que hicieron aparición, incluso del equipo de la productora ALIVE con Mauricio Zanzi y Néstor Casillas al frente, junto a Maite Plaza y tanta gente talentosa que hicieron posible un concierto que nos llevó por todas las emociones posibles.
LA CIUDAD es también una celebración de las familias trabajadoras venezolanas que formaron a todos estos muchachos talentosos, orientándolos al logro y que disfrutaron intensamente cada segundo de esta fiesta llena de música y reencuentros.
LA CIUDAD es, además, una celebración de la amistad, en todos los sentidos, de los panas venezolanos que se mantienen por toda una vida.
LA CIUDAD, sobre todo, ha sido un motor de inspiración para muchos otros jóvenes que escucharon los mensajes de YORGHAKI y ALLEH invitándoles a realizar sus proyectos y sueños.
LA CIUDAD celebra también el talento del fotógrafo carabobeño Victor Pérez quien se inspiró con una serie de imágenes artísticas y documentales de estos dos maravillosos días y que vemos aquí en un dossier editado visualmente por Gonzalo Peña.
las mil y una NOCHES
Alleh y Yorghaki en el Forum de Valencia
Un éxito en La Ciudad
fotos: [@rilajados - @selektorg - @jul.brice]
Mauricio Zanzi y Néstor Casillas de Alive Producciones
María Auxiliadora de Zanzi e Iván Zanzi
Ana de Aslan, Jhonny Aslan y Kathy Aslan de Yacoub
Estefania Sanoja y Maite Plaza
Alleh y Yorghaki con Kevin Durán
Maga Salazar y Niurka Jauregui
Josué Viera y Nahomi Herrera
Eduardo Ramos y Gerardo Toro
Valeria Agriesti, Mauricio Zanzi y Lorena De Sario
Jean Elías Yacoub y Kathy Aslan de Yacoub
Gisela González, Mavi Oliveros, Camila Apat y Miguel Oliveros
Sara González, Rebekka Moreno, Emiliana España y Fernando Zabaleta
Yorghaki Yacoub y Christian Yacoub
Alessandro Candelori y Alexandra Sardone
Nasser Yamul y Javier Pérez
Marcella Molinari y Mauricio Degwitz
Kevin Durán y Jesús Valerio
Korina Landa y Camila Gandica
Abelardo Aslam, Alejandro Pérez, Antonio Palmisano, José Tadeo y Marcelo Palmisano
Armando José García, Paula Lupi, José Uzcátegui y Juliana Alonso
Ángel Molina y Enrique Blanco
las mil y una NOCHES
EA en Dining Room
Tres décadas de historia
fotos: [@rilajados @vicperezph]
José Rivera, Alexandra Díaz, Andrea Puerta y Luis Sismeiro
Toño Amin del grupo EA
Mario Colina, Eduardo Cabrera, Daniela Briceño, Mary Carmen López y Julio Oliveros
Dj Daniel Vargas
Sofía Cárdenas y Jonathan Faria
Marianna D’ Alessandro, Piero Mattioli, Gabriella Toffano y Nicola Brandonisio
Roberto Campagnolo y Franca Lepore
Yessica Geiringer y Andreina Nation
Imad El Charani, Adriana Trujillo, Luisa Zambrano y Teodoro Ramírez
Leopoldo Fuentes, María Elvira Escovar, Giovanna Sofía y Alberto Desideri
Joseph Ibrahim y Angélica de Ibrahim
las mil y una NOCHES
Elección de Miss Grand Venezuela 2025 en Wynwood Park
Noche de reinas
fotos: [@rilajados - @blackmediave]
Kim Loewenthal y Gianni Ciulla
Elizabeth Niño – Alcaldesa de Naguanagua-
Donato Palermo y Donato Jr Palermo
Nariman Battikha – Miss Grand Venezuela 2025-
Emo Pigorini y Grabiela Concepción
Leo Almodal y Jacqueline Aguilera – Directora Miss Grand Venezuela-
Vanessa Coello y Tulia Alemán
Arnaldo Catanaima, Adriana Marval y Adrián Lara
Irbin Aranguren, Emili López y Ricardo Moreno
Jhonny Guzmán, Maríacarlota Arcay, Rubén Pérez Parra y Shatrin Alcedo
Emely Barile y Fernando Andrés
Giovanni Scutaro, Carol Ginter y Ricardo Camerón
las mil y una NOCHES
Apertura de “No me lo quites” en Qta. Santa Fé
Estreno de lujo
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Sabrina Fernández y Elda Landaez
Ornella Corindia y Dailiz Morillo de D.Lab
Marianna Barbieri e Isabella Arriaga
Armando Poyo
Isabel Martínez, Valerie Finlay y Máximo Ferro
Nulvia de Wever y Valeria Wever – propietarias de “No me lo quites”-
las mil y una NOCHES
II Aniversario de Ruf
fotos: [@rilajados - @selektorg]
Bar Catársis y Red House para celebrar
Angélica Rivera y Gilbert Cuenod
Valerie Finlay y Armando Poyo
Andrea Carpico, Alexandra Papadatos, Adjam Homedan, Graciela Jiménez, Valentina Col y Mario Rossetti
Dj Nicolás Herrada y Dj Daniel Carvajal
Marianella Salazar y Ángela Oraá en Catarsis
Luis Enrique González y Claudia de González
Omar Abou y Eleanny Montes
Zoe León y Alba Adrianza
Bárbara León, Rostin González y Marly Millán
Alejandra Díaz y Octavio Rossi
Nelson Canelón y Paula Bello
las mil y una NOCHES
fotos: jaison graterol [@jaisongr7]
Apertura de “1730 Restaurant” en Casa Guipuzcoana Hotel Boutique
Cocina viajera de Victor Moreno
José Ángel Romero -Chef residente- y Víctor
– Chef ejecutivo-
Karen de Palmisano y Christian Palmisano
Rafael Lacava -Gobernador de Caraboboy Nancy González de Lacava
Luisa Rodríguez Tariba y Dorirma de Peña
Erica de Andrade y Rafael Andrade
Vicente Antolinez y Gustavo García
Omar Hermanavicius y Daniela de Hermanavicius
Moreno
Juan Carlos Noriega, Mirtha Castillo, Armando Paris y Liza Pinto
Jesús Ganem, Mariángela Romano, Amelia Sereno de López y José López
Nayibe Warchausky, Carolina Galvis, Manuel Alejandro Herrera y Marielle Moubarak
las mil y una NOCHES
Apertura en el Centro Médico Valle de San Diego
Nueva Unidad de Radioterapia
Kisys León -Director Médico de la Unidad de Radioterapia CMVSDy Juliana Varela -Gerente de la Unidad de Radioterapia CMVSD-
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Alejandra Álvarez, Luisa Rodríguez Tariba, Fabio De Lima y Ana Milanes
Nelson Vitale, Carlos Gadea e Iván Tortolero
Luis Boscán, Jorge Varela, Iván Tortolero, Milagros Leonardi y Alí Lebrum
María Eugenia de Pérez, Luis Pérez Del Corcho y Angélica Scheurich
Romina Nicola, Adela Semidey y Katy de Salinas
Pedro Varela, Virginia Lizárraga y María Isabel Paz
Acelerador Lineal Varian Trilogy
Virginia Castiglia, León Jurado -Alcalde de San Diego- y Emilia Pérez
Luis Eduardo Henríquez, María Alejandra Vilaboa y Alfredo Maninat
María Eugenia Álvarez, Carmen Valentiner y Mary Guerra
las mil y una NOCHES
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Menú de estreno
Cena en Genovia Steak House
Luisa Rodríguez Tariba, Leslie Estrada y Gisela Bravo
Lucio Díaz y Mariela Hernández
Patricia Calles de Rodríguez, Antonieta Ferrara y Alejandro Rodríguez
Pedro Morón, Flor Hernández, Anabella Pinho y Francisco Hernández de Genovia Steak House
Luis Guillermo Núñez y María Inés de Núñez
Chefs de Genovia Steak House en experiencia
Flor Hernández y Ederlin Fracachan
días de GLORIA
fotos: [@selektorg - @juliorhfotos]
Memoria de la selva
Colección C&FE en Espacio Miragua, Margarita
Benjamín Scharifker y Natalia Díaz
Aura Marina Hernández, Carolina Vollmer de Eseverri -Colección C&FE- y Margarita Zingg
Fernando Eseverri -Colección C&FE- y Otto Mendoza
Rafael Oliveros y Otto Mendoza – Fundación Miraguacon Titina Penzini de Valedón y Carlos Valedón
Jenny Álvarez Herrera
Mary Dickson y Álvaro Sucre
Frank Alcock, Isabella de Castro, Eduardo Castro y Bettina de Alcock
Exposición Memoria de la selva en Espacio Miragua, playa El Agua, Margarita
Vanessa Farina, Elías Crespín y Carolina Lehmann -Directora Museo Narváez-
días de GLORIA
Encuentro de baristas en Hacienda El Recreo
Apasionados del Café
fotos: gonzalo peña [@selektorg]
Chef Ángel Persaud
Alfredo Gutiérrez y Nelson Castillo
La sommelier Alejandra Contreras y Esteban Marotti de “Caracas quiere café”
Franz Sunyovszky y profesor Víctor Moreno
Titina Penzini de Valedón y Carlos Valedón
Los baristas Nelson Castillo, Oscar González, Georgina Montilla, Marco Arevalo con Haydée de Lozada y Ricardo Lozada de Hacienda El Recreo
Tati Villalba, Haydée de Lozada, Yojan González y Emilio Bazán
Hacienda El Recreo
Juan Carlos Escalante, Itala Alvarado y Juan José Escalante
días de GLORIA
A beneficio de la Cofradía de Nuestra Señora del Socorro
Canastón por la Patrona
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Lino Simone, Gladyana Rodríguez, Carolina de Simone, Silvia Fernández, Antonella Pinto, Mónica Manganelli y Siria Palazzolo
Mariela de González, Lucia Lugo, Carolina de Hidalgo y Jessica de Hidalgo
Mariela Domínguez, Dorirma de Peña, Josune Basterra y Belkys Scolamiero
Silvia Armas, Edurne González, Rosario Del Prette, Jesús Oliveros, Marina de Bencomo, Padre Pedro De Freitas y María A. Lamanna
Carolina de Pérez, Martha Guevara, Maya de Cascarano y Adriana Flores
Vivian Ascaso, Tula Cottas, Gisela Ascaso y Thamara Arias
Claudia de González, Sylvia Vanderdijs, Olga de Manosalva y Maru de Pinto
días de GLORIA
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Inauguración Expo Sabe a Venezuela
Un país con gusto
José Hernández, Armando Canelón y Luciano Rivas -Comité Sabe a Venezuela-
Annavaleria Mattioli y Ángela Randazzo
Moisés Herrera, Jacqueline Aguilera y José Luis Machado
Nancy de Lacava, Rafael Lacava -Gobernador de Carabobo-, Daniela Cabello -Marca País Venezuela- y José A. García -Sabe a Venezuela-
Leonardo Villalobos
Alejandro Raña y Rodrigo Morales
Karina Fuentes, Igor Cegarra y María Bustamante
Juan Carlos Lozano del Museo del Rón
Francisco Sandoval, Christian Yacoub y José Daniel Arriaga
las mil y una NOCHES
Notas del Atardecer
fotos: pedro ramírez [@rilajados]
Huáscar Barradas en WTC Hesperia Valencia
Huáscar Barradas en “Notas del Atardecer”
Jesús Cerisola, María González, Jessica Salguero y Ali García
Geebran Warchausky, Nanda Mendoza y Natacha Rivero