Revista de divulgación IUSTITIA

Page 1

Edición Especial I S S N : E n t r á m i t e IUSTITIA Volumen I Número I Agosto Diciembre 2022 " F o r j a n d o l í d e r e s y e m p r e n d e d o r e s " Revista de divulgación cientifica del Centro Universitario Colegio México del Sureste Primer revista de ciencias sociales CENTRO UNIVERSITARIO

CONTENIDO PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE APRECIABLE LECTOR: HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/ 01 06 10 15 21 26 EMPODERAMIENTO AINSEGURIDAD COSO EL ROL DE LAS MUJERES DEL SIGLO XXI LA OTRA OPANDEMIA BLIGACIONES LABORALES CONOCE TUS DERECHOS ECHA UN VISTAZO TRABAJADORES DEL HOGAR EN LA VILLA LUIS GIL PÉREZ TABASCO EMPODERAMIENTO FEMENINO EN EL SIGLO XXI INSEGURIDAD EN MÉXICO UN IMPACTO A LA SOCIEDAD "Quienes no se mueven no notan sus cadenas" Rosa Luxemburgo Un tema pendiente en México, la otra enfermedad que azota el País de Norte a Sur Conoce las nuevas obligaciones en materia laboral para la erradicación del acoso y hostigamiento sexual laboral CIBERACOSO EN LAS MUJERES: INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EL ACOSO LABORAL EN LAS MUJERES EN LOS CENTROS DE TRABAJO Y LA NECESIDAD DE ESTABLECER UNIDADES ESPECIALIZADAS DE ATENCIÓN ACOSO O MOBBING EN EL LUGAR DE TRABAJO POR MEDIO DEL TELÉFONO MÓVIL A TRABAJADRES DEL IMSS EN TABASCO, MÉXICO

grandes retos aquí algunos asuntos A lo largo de las siguientes hojas podrás adentrarte al conocimiento de fenomenos sociales actuales que ocurren ahora mismo mientras lees estas líneas Temas como el acoso laboral, la violencia digital, los derechos laborales, la inseguridad en el país y otros en los que se describen y aportan un marco jurídico para la protección de tus derechos Es un trabajo realizado por estudiantes del Centro Universitario Colegio México del Sureste cuyo objetivo es difundir investigación para la apropiación del conocimiento Dirigido para el público general, profesores, estudiantes, trabajadores, empleadores y todo aquél interesado en las ciencias jurídicas

TRABAJADORES DEL HOGAR EN LA VILLA LUIS GIL PÉREZ, TABASCO Por Jade Saenz Herramientas de trabaajo de las personas trabajadoras del hogar El 93% de las mujeres a parte de emplearse en este tipo de trabajo, llegan a sus casas a realizar las labores propias de sus hogares El trabajo doméstico en México ha sido una opción más para muchas mujeres en específico, pero esta labor tan noble ha sufrido un drástico cambio a causa de la pandemia del SARS COV 2, “coronavirus” esto ha agravado la situación de los trabajos domésticos; El problema del desempleo es un tema que nos trae mucha controversia ya que día con día nos vemos en la necesidad de aceptar trabajos mal pagados por lo menos para lograr suplir nuestras necesidades básicas tales como los alimentos, la educación, vestimenta y medicina, eso solo por mencionar los más necesarios. en la actualidad la crisis del desempleo por causa de la pandemia ha retrasado el proceso laboral doméstico, donde se ven forzadas quienes hacen ésta labor a trabajar más horas donde el salario no es apropiado para un sustento, aun así gracias al esfuerzo de las personas que luchan por un futuro mejor, las horas extras no son un impedimento, el problema es que no pagan lo justo donde el desgaste tanto físico y psicológico hace que el trabajo sea más sudoroso. IUSTITIA | 01

“En Villahermosa, Tabasco, el trabajo doméstico es considerado uno de los peores trabajos donde el salario es mínimo y excede el máximo de las horas y hay una falta de atención por parte de la legislación laboral". En la Villa Luis Gil Pérez, ha causado una pérdida total en el trabajo, pues aparte del trabajo en obras de los varones, el servicio doméstico era una de las mayores fuentes de ingresos de las mujeres. Según la OIT el 70,4% están afectadas “por las medidas de cuarentena” ya que las consecuencias de la misma hicieron que muchas familias no requirieran dicho servicio por medidas de seguridad y resguardo de sus familias.

IMCO

*Abstenerse de malos tratos a las personas trabajadoras del hogar.

AGOSTO DICIEMBRE 2022

*Proporcionar a las personas trabajadoras habitación cómoda e higiénica, alimentación sana y suficiente y condiciones de trabajo que asegure la vida y la salud

En virtud del Convenio núm. 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, aprobado en 2011, se reconoció la condición de trabajador a millones de empleados domésticos y se les empoderó para abogar por sus derechos en casos de violencia y acoso

HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

El derecho al trabajo es uno de los derechos sociales por excelencia

De esta manera, se considera que el ‘‘empleo doméstico’’ es aquel que con base en el artículo 331 de la ley federal del trabajo, realiza una labor de aseo, asistencia, y en general, los trabajos propios o inherentes al hogar de una persona o familia.

Por lo anterior es importante conocer el marco jurídico de las relaciones laborales: Derechos de empleadores: *Consideración y respeto por parte de las personas trabajadoras del hogar. *Que las personas trabajadoras del hogar pongan mayor cuidado en la conservación del hogar Obligaciones: *Inscribir a las personas trabajadoras del hogar al IMSS

TEl derecho al trabajo es uno de los derechos sociales por excelencia, pero también es uno de los que reviste más complejidad al momento de abordar el tema, es por ello que he decidido utilizar este argumento para dar mi aporte a que se expidan leyes más justas y sobre todo esta labor sea legislada MÉXICO HA SUSCRITO DIVERSOS CONVENIOS EN MATERIA LABORAL En la carta de los derechos humanos (ONU) en articulo 23 hace mención que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, mencionando que no hay discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. PEDIRAYUDAS

El artículo 1º de la Constitución Mexicana, nos dice que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte Por otro lado, en el marco del Protocolo de la OIT relativo al trabajo forzoso, aprobado en 2014, los Estados Miembros deben adoptar medidas eficaces para evitar el trabajo forzoso, proteger a las víctimas y velar por el acceso de estas a la justicia En particular, los países deben garantizar la aplicación de la legislación pertinente a todos los trabajadores en todos los sectores Esa obligación es especialmente pertinente en el caso de los empleados domésticos, puesto que en determinadas legislaciones nacionales no siempre se reconoce su condición de trabajador, lo que impide que gocen de los derechos y la protección que poseen otros trabajadores EL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA, DONDE NOS ENSEÑA QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN TRABAJO HONESTO Y REMUNERADO Es por tanto que a consideración personal, es correcto que cada individuo esté protegida por una ley que les de la garantía de que en ninguno de los casos a ese trabajo doméstico, no será denigrante en ningún sentido, ya que es un trabajo decente que desempeña una persona para tener un modo honesto de vivir En caso de que las normas internacionales disminuyan los derechos, o sus disposiciones sean contrarias a los intereses de los trabajadores, no se aplicarán En caso de duda, como lo establece la Ley, es obligación acatar la más favorable al trabajador o trabajadora (artículo 18, LFT). AS.COM

Un estudio publicado este año por la Organización Internacional del Trabajo reveló que nueve de cada diez trabajadores del hogar en México son mujeres y no cuentan con un contrato formal de empleo ni tienen acceso a servicios de salud El mismo estudio descubrió que solo cuatro de cada diez trabajadoras del hogar ganan en promedio 2900 pesos al mes (156 dólares), alrededor del salario mínimo.

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

A nivel mundial, se estima que el valor económico generado por estas actividades representa el 9 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en México representa el 23 3 %del PIB, (valores contantes a precios de 2013), 17 % del valor generado a nivel nacional es contribución por mujeres y el otro 6 3 %, aportación de los hombres (OIT, 2019) (INEGI, 2020)

Referencias López Burelo Elba. (2021). El trabajo doméstico sigue siendo de alta vulnerabilidad. 05-07- 2022, de OIT Sitio web: https://hoydia com ar/opinion/85328 el trabajo domestico siguesiendo de alta vulnerabilidad html/ IMSS. (2020). Acercando el IMSS al ciudadano. 05 07 2022, de IMSS Sitio web: https://www.imss.gob.mx/personas trabajadoras hogar/derechos patron ONU. (2013). Estados deben valorar mas el trabajo doméstico no remunerado. 7-07-2022, de ONU Sitio web: https://news un org/es/story/2013/10/1284901

Loncompan Laura. (2021). 7 de cada diez mujeres tuvo sobrecarga en las tareas de cuidado. 23 07 2022, de Region Sitio web: https://www.rionegro.com.ar/siete de cada diez mujeresde la region tuvo una sobrecarga-en-las-tareas-de-cuidado-en-pandemia-192390

Gracias a esta investigación podemos deducir que la labor de las trabajadores domesticas fue la más afectada por el covd 19 ya que en la actualidad las horas realizadas por una trabajadora de hogar son más largas y agotadoras, el artículos 123 de la constitución hace mención del derecho que tenemos como trabajadores. FREEPIK

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

Conclusiones

Clemente Selene (2019) Trabajadoras domesticas 10 07 2022, de INESLE Sitio web: http://www.inesle.gob.mx/Investigaciones/2019/10 19TrabajadorasDomesticaas.pdf

Avendaño Fernanda. (2021). El Valor del trabajo domestico. 20 07 2022, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/amp/capitalhumano/El valor del trabajodomestico Mujeres le dedican el triple de tiempo que los hombres 20210721 0093.html

Igualdad Igualdad Igualdad salarial salarial salarial SUELDO IGUALITARIO MISMO MTRABAJO,ISMOSUELDO VALERIACRISTELJIMÉNEZGALLEGOS

EL EMPODERAMIENTO FEMENINO EN EL SIGLO XXI

Por Israel Montalvo Las nuevas convenciones sociales y económicas demandan hombres flexibles en el ámbito laboral y el entorno familiar En el conjunto de cambios y relaciones sociales en la actualidad podemos notar el empoderamiento de las mujeres, algunos autores definen el empoderamiento de forma distinta, por ejemplo Weringa (1997) ha señalado que la palabra empoderamiento “solo tiene significado cuando se utiliza en el contexto de la transformación social según con la concepción feminista del mundo” . Lukes (1974), nos menciona que en las ciencias sociales las interpretaciones sobre el poder tienen en común entenderlo como un ejercicio de dominio sobre otros, es decir sobresale a las normas establecidas con las que se ha educado a las generaciones pasadas; Margaret Schuler, socióloga estadounidense, identifica el empoderamiento como un proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, una evolución en la concienciación de las mujeres sobre sí mismas, en su estatus y en su eficacia en las interacciones sociales” (AGORA, 2013, págs 4 5) Las reacciones de los hombres al empoderamiento de las mujeres son inevitables, aunque no siempre de signo negativo porque estos obtienen beneficios de tipo material, emocional y político, del hecho de que las mujeres mejoren su acceso a recursos de conocimiento las mujeres empoderadas fortalecen las organizaciones dominadas por los hombres aportando nuevas energías, discusiones, liderazgos y estrategias

IUSTITIA | 06

FREEPIK

La doctora García Calderón explica que “El concepto del techo de cristal es que tú ves el cielo y casi lo alcanzas, pero no lo puedes tocar, porque hay un techo que te lo impide; se está a un paso, pero no se llega”. A pesar de ocupar hoy día mejores puestos y mayores oportunidades laborales, las condiciones de las mujeres continúan de cierto modo limitadas bajo la existencia de ciertos parámetros, el empoderamiento no tiene nada que ver con una venganza hacia los hombres, sino más bien una oportunidad de superación para las mujeres MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos (Viena, 1993) Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres (1994)

REVISTA MOI

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, 1994)

Asimismo, hay mujeres que cambian estereotipos y rompen el mencionado Techo de cristal al modificar su forma de ser y actuar. En muchos de los casos, son ellas quienes, en el mundo corporativo, se convierten en “modelos a seguir” para otras mujeres, de hecho, son ellas quienes muestran que estar en un puesto directivo, efectivamente implica un gran reto, pero es posible avanzar gracias a sus propias decisiones y al apoyo de su familia” (Arzate Campos , 2009) "los hombres y mujeres son equipo no adversarios"

Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo Cairo (1994) Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995) Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Declaración del Milenio (2000) Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2004) Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Quito, 2007)

Declaración Universal de Derechos Humanos Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, 1979)

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

Conclusiones El empoderamiento de las mujeres surge de las propuestas de los grupos feministas, su objetivo ha sido concientizar la desigualdad de poder entre los géneros, lo que lleva a considerar a las mujeres en sus participaciones en la economía, educación, empleo y representaciones políticas, por lo que hace más complejas y adversas el análisis de estudio, como pudimos notar no solo se está dirigido a el empoderamiento económico sino a todos los aspectos de la vida, que nos permite subsistir en los tiempos que vivimos A lo largo de los movimientos sociales que se han suscitado genera ciertas ventajas o beneficios para las mujeres, como lo es el reconocimiento de sus capacidades y derechos, que inician con el sufragismo, también el acceso a la educación ya que ha sido un instrumento importante para el desarrollo social y personal, la formación, capacitación y educación es la mejor herramienta para las mujeres y logar así el empoderamiento personal y liderazgo en la sociedad Al analizar más a fondo el tema del empoderamiento, podemos afirmar que las mujeres juegan un papel muy importante ya que continúan esforzándose para obtener un nivel más destacado a través de la preparación profesional; por lo que las mujeres por cuenta propia, no les es posible conseguir todos los profundos cambios sociales, económicos y políticos que requiere la construcción de un mundo justo y equitativo, para poder lograrlo se necesita la participación activa del hombre con el objetivo de llegar a un balance en nuestra sociedad, ya que no podemos vivir aislados y mucho menos pretendiendo dominar al otro SANTANA

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/ NAYRA

Referencias AGORA (Formación, Investigación, Dinamización social, Jornadas, Congresos). 2016 Curso Básico de empoderamiento y liderazgo: ¿Qué es el empoderamiento? Escuela Municipal de Formación feminista. Ayuntamiento de Córdova. Nash Mary, Tavera Susanna, 1995 Experiencias desiguales: conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XXI) Madrid, Ed. Síntesis. Valcárcel, Amelia, (2009). Feminismo en el mundo global. Madrid, Ediciones Cátedra. Murguialday Martínez Clara, 2006. Empoderamiento de las mujeres: Conceptualización y estrategias. Camacho Fernando, (22 de diciembre de 2013). Más divorcios por mayor sentido femenino sobre equidad de género. Periódico la Jornada, p. 39. Montilva Mayra, agosto 2006 Postergación del matrimonio en las mujeres y cambios en las expectativas femeninas sobre el amor. Revista de ciencias sociales V. XII no. 2 Marcaibo. Contreras Torres Françoise, Pedraza Ortiz Julián Eduardo, Mejía Restripo Ximena. La mujer y el liderazgo empresarial, Diversitas: perspectivas en psicología, vol. 8, núm. 1, enero junio 2012, pp. 183 194, Bogotá Colombia.

Mamitienederech Mo amitienederech o Lactancia en el LTrabajo actancia en el Trabajo Lactancia en el LTrabajo actancia en el Trabajo Lactancia en el LTrabajo actancia en el Trabajo Lactancia en el LTrabajo actancia en el Trabajo Lactancia en el LTrabajo actancia en el Trabajo Lactancia en el LTrabajo actancia en el Trabajo Lactancia en el LTrabajo actancia en el Trabajo Lactancia en el LTrabajo actancia en el Trabajo

Denisse Alejandra Cámara Trujillo

aLactarme aLactarme

APN LIVE

A lo largo de mucho tiempo México se ha caracterizado por ser un país con mucha deficiencia en cuando a seguridad se refiere, actualmente estamos viviendo uno de los peores momentos de su historia contemporánea Esta situación nos conduce a buscar de manera urgente transformaciones estructurales que rompan con esta trayectoria, y que sobre todo encaminen al país en una senda de desarrollo sostenible e incluyente, que abata la pobreza, la desigualdad y traiga prosperidad a la población

Una gran cantidad de la población mexicana esta sufriendo un gran deterioro en su calidad de vida y la expectativa de un mejor futuro se ve amenazada por el estancamiento y desgaste de la economía, las instituciones, el bienestar social, la práctica de la política y el medio ambiente. En todo el mundo, y México no es la excepción, hay una enorme literatura orientada a explicar el porqué, el cómo, el cuándo se forman las organizaciones criminales y a explicar su evolución. La manera en que se origina y desarrolla la delincuencia responde a las características propias de cada país, su cultura, ubicación geográfica, la madurez de sus instituciones y su tejido social.

IUSTITIA | 10

INSEGURIDAD ENMÉXICO: UN IMPACTO A LA SOCIEDAD

Por Daniel Xicotencatl Según la Encuesta Nacional de Seguridad Publica Urbana (ENSU) en junio del 2022, el 67 4% de la población mayor de 18 años, han considerado inseguro vivir en su ciudad.

¿En qué situación nos encontramos actualmente en cuanto a seguridad se refiere?

También habría que agregar que la violencia en contra de las mujeres se encuentra en los niveles más altos de la historia contemporánea del país y que el 2021 fue el año con la mayor cantidad de feminicidios desde que se lleva este registro. Al parecer, la ciudadanía ya ha asimilado como parte de los riesgos de la vida cotidiana la posibilidad de ser víctima de la delincuencia El futuro mediato e inmediato no luce mejor. En breve, lo anterior significa que desde ahora México enfrenta también un futuro en crisis, pues es altamente probable que en los años por venir continúe padeciendo elevados niveles de violencia, criminalidad e inseguridad.

FREE PIK

La violencia e inseguridad ocupan un significativo lugar en la vida personal y social de los mexicanos: entre 2011 y 2020, la proporción de ciudadanos que teme ser víctima de algún delito aumentó de 71.5% a 80.5%5 ; es decir, en el México de hoy, 8 de cada 10 ciudadanos teme ser víctima de la delincuencia

A esta tragedia hay que agregar que al cierre de 2021 se reportaron más de 96 mil personas desaparecidas y no localizadas, de las cuales al menos 59 mil se han registrado durante la actual administración 120,463 víctimas de homicidio con Calderón, 156,066 con Peña y al menos 110,500 en treinta y siete meses del sexenio en curso. En junio de 2022, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Zacatecas, Ciudad Obregón, Irapuato, Cuautitlán Izcalli y Colima con 97 2, 90 4, 89 7, 89 7, 89 0 y 87 5 %, respectivamente En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor fueron: San Pedro Garza García, Benito Juárez, Tampico, Piedras Negras, Saltillo y Los Cabos con 15 1, 24 2, 27 6, 28 5, 29 8 y 30 7 %, en ese orden. (Instituto Nacional de Estadística, 2022)

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE LO ORIGINAN: En breve, lo anterior significa que desde ahora México enfrenta también un futuro en crisis, pues es altamente probable que en los años por venir continúe padeciendo elevados niveles de violencia, criminalidad e inseguridad.

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

EFECTOS EN LA SOCIEDAD: En la vida cotidiana: La seguridad es una necesidad básica para el desarrollo normal de las personas en tal sentido cuando las instituciones encargadas no satisfacen con la necesidad de este servicio originan en la población una victimización directa e indirecta de delitos con efectos de daños físicos, económicos por la sustracción de sus bienes, pérdida de tiempo laboral, gastos médicos y en paralelo esta origina una percepción de inseguridad, miedo al crimen complementado por otros factores como la información de los medios de comunicación y la desconfianza de las instituciones afectando la salud mental, disminución de la calidad de vida, la satisfacción y la felicidad de las personas El bienestar de la población no necesariamente depende de la inseguridad del crimen sino también de la confianza de las instituciones y efectividad de las políticas públicas del Estado y de otras variables Como segundo factor con el que poco se ha podido combatir es la corrupción, que esta en todas las organizaciones de seguridad en todos los ámbitos de gobierno. Salvo contadas excepciones, las entidades federativas no cuentan con instituciones sólidas e íntegras que pudieran operar de manera eficiente para atender los delitos que le son propios y colaborar con sus homólogas del ámbito federal Como tercer factor consideramos el nuevo sistema penal acusatorio, ya que sus deficiencias han demostrado no ser la mejor opción (Mohar, 2018). En 2019, la impunidad se situaba en un 92.4%, por lo que el dato de 2020 indica un aumento en la impunidad. Todo esto nos lleva a considerar que la impunidad es un factor altamente influyente en tema de inseguridad ya que los delincuentes ya no temen enfrentar la justicia (Staff, 2021) EN LA ECONOMÍA: CONSIDERANDO TODO LO ANTERIOR Y EN EL SUPUESTO DE QUE USTED FUERA DUEÑO DE UN CIERTO CAPITAL EXTRANJERO ¿ESTARÍA DISPUESTO A INVERTIR EN ESTE PAÍS? En la política: A nivel político electoral, causa desafección, apatía, reducción de la participación e incidencia en las preferencias ciudadanas. Algunos expertos hablan de un cambio de voto sin un sustento claro en cuanto a la responsabilidad de la situación de inseguridad y otros sobre el favorecimiento de las opciones más radicales, METRO WORLD NEWS

Referencias Chavez, E. L. (26 de Noviembre de 2021). Inseguridad y Economia. El economista. Obtenido de https://www eleconomista com mx/opinion/Inseguridad y economia 20211126 0056 html

Instituto Nacional de Estadística, G. e. (2022). Encuesta Nacional de Seguridad Publica Urbana Segundo Trimestre de 2022. Comunicado de Prensa Núm. 366/22, (págs. 1 2). México. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ensu/ensu2022 07.pdf

Johnston, R. P. (2013). Actos de molestia. Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, 1535. Obtenido de https://archivos juridicas unam mx/www/bjv/libros/8/3568/13 pdf Mohar, G. (2018). La inseguridad y la violencia en México: Algunas premisas, preguntas y escenarios de corto plazo. México prospero, equitativo e incluyente. Construyendo futuros., 16 17. Rios, A. L. (2021). Efectos de la inseguridad ciudadana en el bienestar de la poblacion. Ciencia latina revista cientifica Multidisciplinar, 2 3. Staff, F. (5 de Octubre de 2021). La impunidad en México es de un 94.8%, segun un informe. Forbes México. Obtenido de https://www forbes com mx/politica impunidad en mexicoes de 94 8 segun un informe/ Conclusiones La percepción de inseguridad es un problema público que vulnera la calidad de vida de las personas, y el caso de los mexicanos no es la excepción. En México, más de la mitad de las personas se sienten inseguras en la entidad en la que habitan, y esto ha repercutido en que las personas dejen de realizar actividades cotidianas que inciden en limitar el esparcimiento social, e inhiben la posibilidad de generar cohesión social, y en algunos casos genera otros problemas públicos de mayor envergadura Las encuestas de victimización y percepción de inseguridad deben consolidarse como una herramienta de análisis fundamental para el diseño e implementación de política pública de prevención del delito que incida, tanto en la disminución de la incidencia delictiva, como en la percepción de inseguridad. A partir de esto es posible diseñar políticas públicas que incidan específicamente en los lugares en los que las personas declaran sentirse más inseguras y, paralelamente, ir midiendo el impacto con las mismas encuestas. De manera tal que en algún momento se encuentre que la política pública incide en la percepción de inseguridad A partir de la medición y conocimiento de la percepción de inseguridad se podrán tomar decisiones informadas para el diseño de políticas públicas que logren revertir este problema público que aflige a los mexicanos.

Covarrubias, I. P. (Septiembre 2019). Inseguridad y sus defectos en la democracia: Analisis basado en la percepcion de la ciudadania. Visor Ciudadano, 26 27. Humanos, C. I. (31 de Diciembre de 2009). La Seguridad Ciudadana y los Derechos Humanos. 57. Obtenido de https://www.cidh.oas.org/countryrep/Seguridad/seguridadindice.sp.htm

Instituto Nacional de Estadística, G. e. (2010 y 2020). Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepcion sobre Seguridad Publica , (págs 10 11) México Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2021/doc/envipe2021 presenta cion nacional.pdf

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/ WISUM

VíctorManuelLópezDelaRosa

RTVE.ES

CIBERACOSO EN LAS MUJERES: INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES

IUSTITIA | 15

Por Viridiana Rodríguez Córdova Toma las siguientes medidas: guardar las pruebas de la violencia, acoso, amenaza o abuso, es fundamental no borrar ninguna prueba, se debe mantener cualquier evidencia, como capturas de pantalla que puedan usarse para probar el dañoLas redes sociales están teniendo un gran impacto a nivel mundial, en específico para las mujeres, puesto que, les ha permitido informarse, expresarse de forma abierta, crear enlaces con otras mujeres y obtener apoyo entre grupos femeninos. Sin embargo, se considera que son el principal blanco para los ataques. De acuerdo a las encuestas realizadas por el INEGI, aproximadamente 9 millones de mujeres han vivido ciberacoso en México Las mujeres más vulnerables a sufrir algún tipo de acoso son las mujeres de entre 20 y 29 años, seguidas por el grupo de 12 a 19 años, es decir, un 47.9% de mujeres son víctimas del ciberacoso "Frente a esto, es preciso que la sociedad conozca cuales son las causas del ciberacoso y que medidas de protección implementar si son víctimas. ”

Declaración universal de los derechos humanos: en su artículo 1, nos habla acerca de los diversos derechos a los que gozamos al nacer, como es el ser libres, tratarnos con igualdad, dignidad y tener presente el comportarnos cordialmente con los demás. Por otro lado, el artículo 3, nos hace énfasis que en los derechos que poseemos como es a la vida, libertad y seguridad, además que nadie sea molestado en su persona.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer: Tiene por objeto la participación de las mujeres, establece la igualdad entre hombres y mujeres tomando en cuenta sus derechos humanos, en el Articulo 1, nos hace referencia específicamente en la mujer y menciona la discriminación en este género, la cual podemos entenderla como aquella que se efectúa cuando existe cierta distinción por su sexo, en la cual se menosprecia y se ataca contra su persona, sus creencias, estado civil, economía. etc

"Existe un marco normativo internacion al de protección de tus derechos"

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer: El Articulo 1, habla acerca de la violencia contra la mujer, el cual en términos específicos se entiende como aquella acción que ocasione daños ya sea psicológicos, contra su persona, o de carácter sexual, contra la mujer, ya sea en la esfera pública o privada.

Ahora bien, el Articulo 3, es muy concreto, sin embargo, menciona puntos relevantes, como es el caso de los derechos que poseen las mujeres, en específico el tener una vida libre de violencia. Plataforma de acción de Beijing: En su párrafo 112, hace referencia a la violencia contra la mujer, además menciona la consecuencia que genera en ellas, como es el caso de no poder lograr sus objetivos, que no se disfruten de sus derechos humanos y libertades fundamentales ISTOCK

También un marco normativo nacional:

De forma general, se basa es un conjunto de cambios en las leyes con el objeto de contemplar la violencia en redes sociales, además de sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas. Actualmente, su penalidad va desde los 3 a 6 años de prisión.

CONCLUSIONES

Ley Olimpia: Es nombrada de esta manera por su incitadora, Olimpia Corral Melo la cual después de ser víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento, se dedicó a impulsar proyectos que regulen la violencia digital en los congresos estatales

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: Previene y sanciona los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres y considerando los derechos humanos, cumplimiento, de igual forma, en su artículo 6 se hace mención acerca de los tipos de violencia contra la mujer, los cuales en el ciberacoso se puede derivar la violencia psicológica, violencia sexual, en ciertos casos la violencia económica o bien cualquier tipo de violencia que afecten la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. Igualmente, todas aquellas que produzcan aislamiento, baja autoestima, humillaciones, rechazo, depresión a causa de amenazas se considera violencia.

La tendencia de las redes sociales ha influido en todo el mundo, puesto que, permite la comunicación e interacción sin importar la distancia. Por consecuencia, a este avance, la delincuencia o personas con malas intenciones han decidido tomar en cuenta como principal enfoque las plataformas de internet

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

El ciberacoso es una forma de violencia de género el cual se presenta en forma de hostigamiento, exclusión o manipulación con la finalidad de perjudicar la privacidad y la vida de la víctima En México es considerado que las mujeres entre los 20 a 29 años son las principales víctimas, puesto que, utilizan con más frecuencia estos medios para conversar y divertirse. De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nueve millones de mexicanas han sufrido al menos un incidente de violencia digital en alguna de sus diferentes formas Esta violencia ha sido particularmente a través de mensajería instantánea (30%), Facebook (61%) y Twitter (9%). La encuesta realizada también señala que el 86 3 por ciento de los agresores eran desconocidos y solo un 11% eran conocidos: amigos, compañeros de clase o trabajo, pareja o expareja, y familiar. FREEPIK

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

Actualmente, es complicado encontrar una ley o normativa internacional o nacional que exactamente encuadre y sancione el ciberacoso, sin embargo, como bien sabemos se tiene que estudiar más allá de este tipo de delito, por ejemplo, analizar las consecuencias que genera en la victima y encuadrarlo a una ley, en general, podemos encontrarlo como discriminación a la mujer puesto que, por medio de las redes sociales se exhiben diversos datos donde la gente tiende a comentar negatividades acerca de la víctima. Igualmente, se genera la violencia en la mujer, visto que, el agresor tiende a intimidar y manipular a la víctima, ocasionando daños físicos, psicológicos y en algunos casos monetarios puesto que, se recibe amenazas de pagar cierto precio para no publicar sus intimidades.

GOB. MEX.

Por otro lado, considero que la ley Olimpia es la que más cercana a este tipo de conducta delictiva, ya que, busca que sancione las conductas de ciber violencia que se efectúa a través de dispositivos digitales, donde la más comunes son de índole sexual.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas ha afirmado que los derechos de las personas, entre ellas mujeres y niñas, también deben estar protegidos en internet, y por lo tanto es obligación de los Estados no sólo respetarlos sino promover entornos libres de violencia, incluyendo el ámbito digital, especialmente de grupos en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, reforzando la seguridad digital de aquellos que corren riesgo de ser el blanco de ataques por ejercer su derecho a la libertad de expresión. Para terminar, el derecho a una vida libre de violencia conlleva al reconocimiento y protección de los derechos humanos plasmados en las diversas normativas nacionales e internacionales. Igualmente, por medio de la aplicación de estas, se busca que las mujeres se le respete su derecho a la propia imagen, vida privada, honor, intimidad y dignidad.

Igualmente, con los datos de 2019 realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en nuestro país se efectuó este tipo de violencia por las siguientes formas: propuestas o insinuaciones sexuales, mensajes ofensivos, provocaciones, contacto con identidades falsas, recepción de contenido sexual y amenazas.

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN REDES SOCIALES. España: Universitat de les illes balears. Hernández, N. R. (2021). La Violencia Digital contra las Mujeres: un problema de Género . México: CNDH. México, G. d. (30 de Junio de 2022). Gobierno de la cuidad de México. Obtenido de Prevención y visibilización del ciberacoso contra las mujeres y niñas: https://www.semujeres.cdmx.gob.mx Mexico, G. d. (2022). Gobierno del Estado de Mexico. Obtenido de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: https://semujeres.edomex.gob.mx/servicios/ley-general-de-acceso-de-lasmujeres-auna-vida-libre-de-violencia

Naciones Unidas. (03 de Septiembre de 1981). Obtenido de Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: https://www.ohchr.org/es/instruments mechanisms/instruments/conventionelimination all forms discrimination against women ONU. (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. ONU MUJERES , 171 172. -Vera, K. (2022). Ciberviolencia y Ciberacoso. El Caribe : Spotlight. Recomendaciones Es indispensable no aceptar a personas que no conozcas y no responder los mensajes de estos perfiles, regularmente se crean usuarios falsos con fotos de internet donde buscan a sus posibles víctimas, donde consiguen su confianza, obtienen lo que quieren y posterior a eso se vienen las consecuencias como es el amenazar a la víctima. Utilizar contraseñas seguras y personales, es decir no se deben ser compartidas, se recomienda crear una contraseña segura que no se repita con las demás plataformas. Es importante cambiar los ajustes de privacidad de las plataformas de redes sociales, ya que, la mayoría de la información es expuesta en línea y se puede controlar a través de la configuración de privacidad Igualmente, al instalar una aplicación es importante saber cuáles son los términos de protección de su privacidad. Por ejemplo, es importante mantener las publicaciones en privado para que las personas que están fuera no tengan acceso a los contenidos, además es recomendable utilizar el sistema de doble verificación para iniciar sesión, es decir, requiere de dos contraseñas diferentes para el acceso.

Referencias Almagro, L. (2019). Combatir la Violencia en Línea Contra las Mujeres, un llamado a la Protección (7 ed.). México: OEA. Bajo, D. G. (20 de Febrero de 2018). Gobierno de México. Obtenido de Ciberacoso: https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/ciberacoso?idiom=es -Barrera, L. V. (2017). La violencia en línea contra las mujeres en México. México: CIMAC. Garcia, M. d. (2019).

MI SEXO, RAZA, COLOR, ORIENTACIÓN O RELIGIÓN, NO DEFINEN MI CAPACIDAD LABORAL NO A LA DISCRIMINACIÓN LABORAL JoséAntonioBV

En la encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestran hasta el primer trimestre de 2021 las personas que abandonaron su empleo a causa del acoso laboral fueron 26,380 de la población económicamente activa, con una variación de 16.74% respecto al trimestre previo, donde 16,903 fueron mujeres y 9,477 hombres.

EL ACOSO LABORAL EN LAS MUJERES EN LOS CENTROS DE TRABAJO Y LA NECESIDAD DE ESTABLECER UNIDADES ESPECIALIZADAS DEATENCIÓN

MEDICO PLUS

Por José Alfredo el Convenio número 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) busca proteger a las personas trabajadoras, cualquiera que sea su situación contractual El acoso y violencia en el mundo del trabajo es una situación presente en el grueso de la población económicamente activa. Sin embargo, es más profunda y presente en razón de género cuando las mujeres laboran en un ambiente hostil susceptible de afectar su vida incluso más allá del ámbito laboral y la jornada misma Sin duda, es de vital importancia la planificación para introducir la Perspectiva de Género en el combate a la discriminación y el trato desigual que muchas mujeres reciben en sus áreas de trabajo. Se requiere establecer mecanismos de acción que lleven a reducir la resistencia de la política interna de trabajo, del personal, así como, del marco legal existente, a través de acciones que beneficien la institucionalización de la Perspectiva de Género IUSTITIA | “What did I come here to do? I, as an artist, am here to live out loud.”

21

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

En nuestro país, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, entre las que se ubica la violencia laboral y el hostigamiento sexual, de igual manera, Por lo antes expuesto es necesario el establecimiento de un protocolo especializado para casos de violencia laboral en los términos expuestos, ya que, para su adecuada atención, se requieren mecanismos que puedan ser fácilmente replicados por los centros de trabajo en México Dentro del Protocolo señala que se deben instrumentar planes de sensibilización y capacitación en los centros de trabajo para todo el personal en temas relacionados con la violencia laboral, por todo el periodo de vigencia del mismo. Dichos planes de sensibilización y capacitación deberán ofrecerse para todas las personas trabajadoras, sin embargo, deberá ser prioritaria aquella enfocada para las Personas Consejeras y las personas integrantes del Comité de Atención y Seguimiento PÓLEMOS

La Ley Federal del Trabajo refiere que es de interés social garantizar un ambiente laboral libre de discriminación y de violencia, por lo que contempla distintas disposiciones, entre ellas, la obligación de la parte patronal de implementar un protocolo para la atención de casos de violencia, acoso u hostigamiento sexual STPS-2018, contempla a la violencia laboral como un factor de riesgo psicosocial

NOM-035-

En México en el marco de la Reforma Laboral publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 1º de mayo de 2019 se reformaron distintos artículos de la Ley Federal del Trabajo (LFT), destacando la incorporación de la fracción XXXI al artículo 132, para incluir la siguiente obligación patronal: XXXI. Implementar, en acuerdo con los trabajadores, un protocolo para prevenir la discriminación por razones de género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así como erradicar el trabajo forzoso e infantil Dicha fracción señala la obligación de los centros de trabajo de contar con protocolos para temas diversos que, se considera necesario atender de forma independiente en razón de su naturaleza especializada; tal es el caso de la “atención de casos de violencia y acoso y hostigamiento sexual la Secretaría del Trabajo y Previsión Social desarrolló un esquema conceptual para la elaboración del Protocolo para la prevención, atención y erradicación de la violencia laboral (el Protocolo), que incluye el acoso laboral y el acoso sexual y hostigamiento sexual en los centros de trabajo

.

Conclusiones

En nuestro país es una obligación de Ley Implementar un protocolo que atienda casos de discriminación por género y acoso sexual. A partir de una reforma en materia laboral en el año 2019, se les impuso a los patrones la obligación de contar con un protocolo que atienda esto casos y les prohíbe realizar o tolerar cualquier conducta de acoso sexual que ocurra dentro de sus espacios de trabajo Además de que la persona acuda a la Unidad de Género para presentar su queja por un presunto acoso sexual, también puede acudir a las autoridades competentes en materia penal, porque el acoso sexual es un delito que está tipificado en todas las entidades federativas de la República mexicana. Contar con una Unidad de Género dentro de una empresa es rentable porque, al ser una obligación de Ley, previene demandas que se pudieran suscitar en materia laboral En México, la legislación obliga a la fuente empleadora a contar con protocolos de atención a los casos de acoso sexual que puedan presentarse en sus espacios laborales. No obstante, esta gran responsabilidad ha sido delegada las empresas, pero solamente con la posibilidad de actuar con herramientas limitadas. Este escenario podría ser adverso, ya que las limitantes de ser un ente privado se transforman en obstáculos en el proceso de investigación, lo cual daña también al proceso de atención reparatorio de las conductas, pero al mismo tiempo, no deja de tener la obligación de procurar espacios libres de violencia, como puede ser el acoso sexual. CONTRATAS

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/ META

1.- Que se debe dotar a la UDG del margen de acción desde la presidencia, para que la jerarquía más alta de la empresa esté comprometido con la función para que fue creada y no solamentepor cumplir con los requisitos de ley

2. Establecer un protocolo de actuación de atención claro en la empresa y debe ser alineado a las recomendaciones de las autoridades laborales

5. Realizar cierre de casos en reuniones concluyentes donde se reciban las recomendaciones del investigador y sean analizadas las pruebas por el comité y se tomen acciones de cero tolerancia con las personas donde se comprueba el acoso sexual

Recomendaciones Como investigador de casos remitidos por la unidad de género de la empresa donde laboro puedo sugerir:

6.- Llevar un seguimiento especializado con las personas que han sido víctima de acoso para su recuperación emocional

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

3.- El personal de las UDG deben tener una preparación especial sobre la materia, de ninguna manera debe ser improvisado 4 Se deben dotar de recursos financieros a la UDG para que pueda llevar a cabo su función dentro de la organización

Referencias Garfias, M. E. (2017). Acoso Laboral "Mubbing". Comisión Nacional de Derechos Humanos LEGI/CART/210), 2 39. H., M. E. (2015). Unidad de Genero. Propuesta de Creación de Unidad de Genero, Gobierno de Nuevo Leon, Instituto Estatal de las Mujeres Nuevo Leon. Lujan, L. M. (2020). Modelo de Protocolo para prevenir, atender y erradicar, la violancia laboral en los centros de trabajo. Gobierno de México, Secretaria de Trabajo y Previsión Social.

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (21 de Junio de 2019). Obtenido de NORMLEX: https://ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100 ILO CODE:190

Por Carlos Armas El mobbing es un término científico que describe un comportamiento individual o de grupo en el que se establecen relaciones de acoso y hostigamiento entre dos o más integrantes de un equipo de trabajoLa pandemia por COVID 19 ha traído como consecuencia un cambio en diferentes ordenamientos dentro del país, el aspecto laboral no es la excepción, aunado a esto se atraviesa una globalización digital, lo que ha dado como resultado la combinación del uso de tecnologías para el desarrollo del aspecto laboral Lo que se piensa tiene como resultado un daño a la salud mental de los trabajadores, por las horas excesivas posteriores a la jornada laboral o en los días de descanso, consagrándose así un hostigamiento de carácter laboral, por lo consiguiente en el presente se tocarán algunos aspectos legales que intentan mitigar y combinar el uso de herramientas tecnológicas sin violentar los derechos humanos y laborales de los trabajadores

SALUD CON LUPA

IUSTITIA | 26

Es una forma de agresión que contribuye a generar un ambiente laboral que no favorece el buen desempeño de la organización

La dignidad del trabajador está contemplada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana de Derechos Humanos

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridad, humanitarias, políticas y económicas Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las Altas Partes Contratantes estaban “movidas por sentimientos de justicia y humanidad, así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo ” México es miembro desde el 12 de septiembre de 1931,

ACOSO O MOBBING EN EL LUGAR DE TRABAJO POR MEDIO DEL TELÉFONOMÓVIL A TRABAJADORES DEL IMSS EN TABASCO MÉXICO.

La OIT emite el Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo C190 con su entrada en Vigor el 25 de junio de 2021. Aunque México ha ratificado el convenio C190 el pasado 06 de julio de 2022, este no ha entrado en vigor, siendo la fecha de entrada en vigor el 06 de julio de 2023

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

El teletrabajo se encuentra regulado a través de la LFT en el capítulo XII BIS, bajo los artículos 330 A, al 330 K. en donde de manera particular define al teletrabajo como forma de organización laboral subordinada que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, en lugares distintos al establecimiento o establecimientos del patrón, por lo que Página | 4 no se requiere la presencia física de la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo, en el centro de trabajo, utilizando primordialmente las tecnologías de la información y comunicación, para el contacto y mando entre la persona trabajadora bajo la modalidad de teletrabajo y el patrón (Ley Federal del Trabajo, 1970, págs. 82 85)

NIPPON

La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México, en los artículos 3o. y 3o. Bis, se refieren en primera instancia al respeto de quien presta el trabajo, sin discriminación de ningún tipo por motivos de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana al hostigamiento, por lo que el 3o Bis agrega otros estos elementos: a) Que el tipo de hostigamiento es vertical descendente en el ámbito laboral y; b) Que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas Las condiciones del teletrabajo deben de encontrarse pactadas en el contrato individual o colectivo, o bien, en el reglamento interior de trabajo en caso de faltar estos. El problema de la definición jurídica del mobbing en el trabajo es un tema ampliamente discutido por investigadores y juristas de la Unión Europea, Estados Unidos de América y Canadá, que han llegado al siguiente consenso (Velásquez , 2001, pág. 42).

El cual tienen como finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la elevación general de los niveles de vida de la población, es decir, son funciones principales de los trabajadores adscritos al Departamento de Prestaciones Sociales, desempeñar eventos, programas, cursos, talleres, platicas y cualquier actividad encaminada a la prevención de la salud y la contribución de mejora en el nivel de vida, lo que trae como consecuencia funciones fuera cargas excesivas de trabajo y la interferencia en la relación trabajo familia creando condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente laboral, considerándolas a su vez como Factores de Riesgo Psicosocial NOM 035 STPS 2018. Justo por estos dos aspectos (en especial la interferencia en la relación familia trabajo) se considera que el derecho a la desconexión puede desempeñar un papel fundamental en la aplicación de esta NOM y en la protección de la salud psicosocial de las personas trabajadora.

pese que la LFT , en su artículo 330 E, fracciones I y III establece la obligatoriedad para el patrón tanto de proveer con el equipo necesario para el desempeño del teletrabajo, como lo es absorber los costos derivados del teletrabajo, dentro de ellos el costo del servicio eléctrico y el de internet no se realiza de esa manera.

El la actualidad en Tabasco, son poco más de 4,500 mil trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social que prestan sus servicios, La pandemia por COVID 19 ha forzado el cambio de modalidad a teletrabajo de muchas personas, misma que se considera como un caso de fuerza mayor, sin embargo, estos cambios han dejado a las personas trabajadoras en una situación de vulnerabilidad en el ejercicio de los derechos propios del teletrabajo como lo es la desconexión digital.

AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

ALOJUNTAS

Las Tecnologías de la Información (TICs) han representado un avance progresivo en la operación diaria, tanto de los trabajadores como de los Derechohabientes del Instituto, el problema radica cuando los directivos emplean dichas herramientas como el teléfono móvil, para saturar de indicaciones o de información a los subalternos El problema radica en la propia naturaleza de trabajo, tal como lo es la función principal del Departamento de Prestaciones Sociales del IMSS en Tabasco, donde la naturaleza de la función es dar cumplimiento a los derechohabientes del IMSS, lo revestido en el Capitulo VII, Del Seguro de Guarderías y de las Prestaciones Sociales, Sección Segunda “De las Prestaciones Sociales” Artículos 208 al 2010 A. (Ley del Seguro Social, 1995, págs. 60 61).

ABOGADO DIGITAL

PROFILE AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

ASPECTOS Y CONSIDERACIONES

Como se trata de un tipo de trabajo en el que dichas actividades no son propiamente desarrolladas en un solo sitio y la logística depende mucho para su desempeño, el uso del teléfono móvil particular se ha convertido en una herramienta necesaria para el desarrollo del trabajo, sin embargo, este último factor ha dado lugar a la comunicación fuera de los horarios de trabajo establecidos, incluyendo en días de descanso, por tratarse de una herramienta de fácil comunicación, siendo esto, una evidente violación a lo dispuesto en la LFT, ya que aunque no se trate de un tipo de función catalogada como teletrabajo, se está haciendo uso del teléfono móvil personal para el desarrollo y comunicación.

Entonces nos encontramos en un dilema, pues la Ley reviste y guarda los derechos de lo clasificado como teletrabajo, sin embargo, se debe de considerar el aspecto hibrido, un análisis o estudio más a fondo, puesto que no se puede justificar que la pandemia por COVID19 ha sido la causa de este tipo de actuación

Considero que dichos aspectos ya se han venido desarrollando con anterioridad, siendo la pandemia por COVID 19 lo que ha incrementado el uso de estas herramientas, al grado abusivo que se puede considerar como moobing, o un aspecto de mayor riesgo psicosocial.

BIBLIOGRAFÍA Ley del Seguro Social. (1995). En Última Reforma 18 05 2022 (págs. 60 61). México. Ley Federal del Trabajo. (1970). En Última Reforma 18-05-2022 (págs. 82-85). México. Norma Oficial Mexicana. (2018). NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajoIdentificación, análisis y prevención., 1 41. Velásquez , M. (2001). La respuesta jurídica legal ante el acoso moral en el trabajo. Mobbing. Formación de seguridad laboral. PROFILE AGOSTO DICIEMBRE 2022 HTTPS://CENTROUNIVERSITARIOCOLEGIOMEXICO COM/

Elderechoallibre desarrollodela personalidad NOTEDEBEIMPEDIRUNEMPLEO EdnaViridiana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.