Claves de la semana del 9 al 15 de junio de 2025

Page 1


9-15 junio 2025

INTERNACIONAL

│Enfriamiento de la economía mundial

El Banco Mundial ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para este año, hasta el 2,3%, cuatro décimas menos respecto a las estimaciones realizadas en enero.Enelinformepublicadoestasemana,adviertedelosefectosqueestándesencadenando las tensiones comerciales y la incertidumbre política. Prácticamente todas las regiones registrarán una desaceleración. El enfriamiento será especialmente significativo en Estados Unidos. El Banco Mundial ha reducido en un punto porcentual el ritmo de crecimiento esperado en 2025, hasta el 1,4%. En cambio, ha mantenido sin cambios las perspectivas para China, en torno al 4,5%, lo que sugiere que el gigante asiático cuenta con margen de maniobra suficiente para mitigar las distorsiones que están originando las medidas arancelarias adoptadas por la administración norteamericana. Por otra parte, el informe destaca los efectos desfavorables que está causando la desaceleración económica en los países emergentes, al dificultar la creación de empleo y la disminución de la pobreza extrema. Entre otras cosas, se teme que la incertidumbre afecte negativamente a los flujos de inversión extranjera en los países en desarrollo; una variable que, actualmente, ya se sitúa en valores muy alejados del máximo registrado en 2008.

ARGENTINA

│Cristina Fernández de Kirchner, condenada

La Corte Suprema ratificó la semana pasada la condena por corrupción contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, confirmando una sentencia de seis años de prisión — posiblemente domiciliaria por su edad— y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. Con esta decisión, se agotan prácticamente todas las vías legales dentro del país, y solo le quedaría apelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con pocas probabilidades de éxito. La causa, conocida como Vialidad, investigó el desvío de fondos públicos durante sus gobiernos (2007-2015) a través de la adjudicación irregular de obras a un empresario cercano. Según la Justicia, ese esquema generó un perjuicio millonario al Estado y benefició económicamente a su entorno. El fallo ha provocado una fuerte reacción política y social. Miles de simpatizantes se movilizaron en varias ciudades en su apoyo, y el peronismo —

que veníadividido—sereagrupó entorno asu figura.Cristina se presentó comovíctima deuna persecución judicial impulsada por sectores económicos y políticos conservadores, reforzando su papel como símbolo de resistencia. Para el gobierno de Javier Milei, la condena representa un triunfosimbólico en sudiscurso contra “la casta”. Sin embargo, sin Cristina como candidata, el oficialismo pierde una figura central sobre la que construir su narrativa opositora. Al mismo tiempo, el cierre de filas en torno a su figura está revitalizando al peronismo, que podría ganar impulso si la situación económica del país se deteriora.

│Inflación mensual en 1,5%: Milei anota un nuevo hito

Argentina registró en mayo una inflación mensual del 1,5%, por debajo del objetivo oficial del 2% y la más baja en cinco años. La inflación interanual descendió a 43,5%, acumulando trece meses consecutivos de desaceleración. La moderación en alimentos y transporte fue determinante. El gobierno de Javier Milei celebró el dato como un hito de su política económica, respaldada por el FMI, basada en un fuerte ajuste fiscal y el fin de la monetización del déficit público. Estas medidas se complementaron con una flexibilización parcial del cepo cambiarioyunprogramaacordadoconelFMIparareforzarlasreservasinternacionales.Conlas eleccioneslegislativasdeoctubreenelhorizonte,elEjecutivointentarásostenerestatendencia a la baja. Sin embargo, los mismos factores que permitieron contener la inflación —como el recorte de subsidios, elfreno salarial enelsector público yel ajustedelgasto— podrían volverse cada vez más impopulares dificultando sus apoyos de cara a la próxima cita electoral.

COLOMBIA

│Petro desactiva la regla fiscal con el déficit al alza

ElGobiernodeGustavoPetrohadecididosuspendertemporalmentelaregla fiscal,eliminando así elmarco legalquecontenía, de forma indirecta, el crecimiento delgasto público alimponer límites al déficit estructural. La medida llega en un contexto de fuerte desequilibrio en las finanzas públicas, con un déficitque alcanzó el6,8% del PIB en 2024 y que,según estimaciones privadas, podría superar el 7,5%este año. La desactivación por tres años delmarcode disciplina fiscal ha encendido las alarmas entre analistas e inversores, que venunincremento en elriesgo paísyunencarecimientodelendeudamiento,enmomentosenqueladeudapúblicayasupera el 60% del PIB. Aunque el Ejecutivo ha recurrido a estrategias como adelantar ingresos tributarios para aliviar las cifras de corto plazo, persisten las dudas sobre la sostenibilidad del modelo sin un plan de ajuste creíble que recupere la confianza en la gestión fiscal. El FMI suspendió en abril temporalmente la Línea de Crédito Flexible (LCF) que mantenía con el país, en buena parte, por la delicada situación fiscal. Lo preocupante es que parte del gasto está atado a compromisos estructurales difíciles de recortar, como subsidios a combustibles, salud y pensiones, lo que deja escaso margen de maniobra. En ese contexto, el Gobierno ha anunciado que presentará a finales de julio una nueva reforma tributaria con la que busca recaudar $19 billonesadicionales, equivalentes aunpunto delPIB,mediante cambios enelIVA, el impuesto de renta y los subsidios energéticos. Colombia mantiene una calificación crediticia

de BB+, un nivel por debajo del grado de inversión, pero las tasas que paga por su deuda ya se asemejan a las de algunos países con grado especulativo, lo que refleja la creciente desconfianza de los mercados.

CHINA/ESTADOSUNIDOS

│Tregua comercial 2.0

El pasado 10 de junio se firmó en Londres un nuevo acuerdo transitorio en la guerra comercial entre EE.UU. y China. Tras las acusaciones cruzadas de violación de la tregua de las semanas previas, los presidentes de ambos países tuvieron una conversación telefónica preliminar con el objetivo de desatascar las negociaciones. Lo acordado en Londres supone principalmente mantenerlos aranceles enlos nivelesprevios. Por partede EE.UU. se anuncióquequedarían en el55% si bien estomás queunanovedadesuna consolidación del30% general o reciproco más el 25% preexistente. Por parte de China se anuncia que el arancel general queda en el 10% previo, si bien en este caso no incluye los específicos que elevan el arancel medio a productos estadounidenses a algo más del 30%. Lo acordado en realidad consiste en que China se compromete a reanudar las exportaciones de materias raras, cuyas restricciones amenazaban con provocar problemas en la cadena de suministro de defensa estadounidense, mientras que EE.UU. reanudará la concesión de visados a estudiantes chinos en EE.UU. El acuerdo no representa un avance significativo en el terreno comercial más allá de restablecer la situación tras la tregua acordada en mayo y evitar el descarrilamiento de las negociaciones. Por otra parte, la forma de anunciar el acuerdo señala la necesidad de vender triunfos ante la opinión publica en Washington de cara a las elecciones del Congreso de EE.UU. en 2026, lo que puede dar pistas sobre la formulación del acuerdo definitivo.

INDIA

│Tragedia aérea

El12 dejunio,un aviónBoeing 787-8 de Air India con destino Londresseestrelló pocos minutos después de despegar de Ahmedabad, causandolamuerte de al menos 241personas y dejando una profunda conmoción en el país. La magnitud de la tragedia, la mayor en India desde 1996, hageneradounainvestigaciónoficialinmediataylavisitaallugardelprimerministroNarendra Modi, quien ha prometido movilizar todos los recursos del Estado para la atención de las víctimasyelesclarecimientodelascausas.Latragediahageneradounintensoescrutiniosobre la seguridad aérea y la gestión de la aviación civil en India, poniendo bajo presión tanto a Air India como al fabricante Boeing. Además, el accidente ha desatado un debate político sobre la

necesidad de reforzar los protocolos de mantenimiento, supervisión y transparencia en los vuelos internacionales, justo en un momento clave en que India busca consolidar su imagen como potencia global y destino seguro para inversiones y turismo, lo que podría traducirse en reformas regulatorias y mayor control estatal en el sector aeronáutico.

MYANMAR

│Desconfianza ante el alto el fuego

En Myanmar, la situación humanitaria continúa agravándose a pesar de la prórroga del alto el fuego. El31 de mayo, la junta militar extendió la tregua hastael 30 de junio, argumentando que eranecesariaparafacilitarlareconstruccióntraselrecienteterremotoypermitirlapreparación de supuestas elecciones generales “libres y democráticas”. Sin embargo, tanto la oposición como observadores internacionales cuestionan la sinceridad de este anuncio, ya que el país sigue profundamente dividido entre zonas controladas por el ejército y áreas bajo dominio de la resistencia. Paralelamente, un informe del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos,publicadoacomienzosdejunio,denuncióunrécorddeasesinatosdecivilesen2024, el colapso económico y una crisis humanitaria cada vez más catastrófica, con la economía nacional perdiendo unos 94.000 mill.$ desde el golpe de Estado de 2021 y sin perspectivas de recuperación a corto plazo.

RUSIA

│¿Retorno de las compañías

occidentales?

El tímido deshielo entre Washington y Moscú iniciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha elevado la perspectiva de que las empresas occidentales vuelvan a Rusia. Según Kirill Dmitriev, director del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), el flujo de retorno de empresas occidentales podría comenzar ya en el segundo semestre de 2025. Recordemos que, desde el inicio de las sanciones occidentales, alrededor del 60% de las empresas extranjeras que operan en Rusia han abandonado o suspendido sus actividades. El ritmo de salida varía según la nacionalidad: mientras que las empresas nórdicas o estadounidenses se marcharon nada más estallar el conflicto, las belgas o italianas retrasaron algomássusalida.SegúnlaUniversidaddeYalesólo213empresasextranjerassiguenoperando a gran escala en Rusia, 328 han reducido sus actividades y más de 1.000 se han marchado por completo. Sin embargo, estas cifras se refieren principalmente a las grandes empresas, ya que las más pequeñas son más difíciles de rastrear. Mientras Trump lidera el acercamiento

diplomático, se esperaquelas empresas estadounidensesliderenlaposiblereanudación delas relaciones. Los gigantes del petróleo y las empresas tecnológicas estadounidenses (Apple, Microsoft y HP, entre otras) se ubican como principales candidatos. Le siguen las empresas asiáticas. Samsung, LG Electronics y Hyundai Motor podrían estar estudiando la posibilidad de volver, pese a que Hyundai ha negado públicamente esas intenciones por ahora. Las empresas europeas, por su parte, probablemente se enfrenten a una mayor resistencia política y al escrutinio público en su propio país. De hecho, Bruselas está preparando el decimoctavo paquete de sanciones contra Rusia. Se propone ampliar a terceros países la prohibición de transacciones financieras a prestamistas rusos y prohibir el uso de los gasoductos Nord Stream a Alemania en un intento de aumentar la presión sobre Rusia en un momento en el que las negociaciones de paz se encuentran paralizadas.

ESPECIALCONFLICTOORIENTEMEDIO

│¡Guerra!

El 13 de junio se materializó el escenario menos deseado, el más peligroso: un enfrentamiento directo entre Israel e Irán. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) iniciaron una campaña a gran escala contra objetivos iraníes, denominada “Operación León Naciente”. Tan solo el primer día la aviación israelí destruyó buena parte de las defensas antiaéreas persas, bombardeó instalacionesvinculadasconelprogramanuclear,asícomonumerosasfábricasdearmamento. La ofensiva incluyó, también, ataques contra los máximos responsables del programa nuclear y contra altos cargos militares. De acuerdo ala información publicada, han fallecido, ente otros, el que fuera jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (Fereydoun Abbasi-Davani), el comandante del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria (Hossein Salami), y el jefe del Estado Mayor (Mohammad Bagheri). La ofensiva ha puesto de manifiesto, nuevamente, el extraordinario grado de infiltración de la inteligencia israelí, evidenciado en el establecimiento de una base secreta de drones en territorio iraní desde la que se atacaron infraestructuras militares defensivas. En respuesta, Teherán ha lazando sucesivos ataques con misiles balísticos contra varias ciudades israelíes, la mayoría de ellos interceptados por la defensa antiaérea hebrea.

La neutralización de los sistemas defensivos iraníes otorga a Israel una enorme ventaja para debilitar, mediante ataques aéreos, las capacidades militares de Teherán. Ahora bien, desmantelar el programa nuclear podría ser un objetivo difícilmente alcanzable para Tel Aviv, dado que las instalaciones se encuentran a más de 80 metros bajo tierra. Expertos en defensa sugieren que únicamente sería posible si Estados Unidos se involucra en la ofensiva, utilizando las denominadas bombas antibunker. De momento Washington se ha mantenido al margen de la campañamilitar. En los comentarios publicados estos días ensuredsocial,Donald Trump aseguró que la Casa Blanca está mediando para alcanzar un acuerdo entre las distintas partes. Encualquiercaso,resultaextremadamentedifícilanticiparlaevoluciónde losacontecimientos en las próximas semanas o meses. Una de las principales preocupaciones es la posibilidad de que el conflicto provoque severas distorsiones en la industria del crudo. De momento los ataques israelíes contra infraestructuras energéticas iraníes se han limitado a depósitos e instalaciones para consumo interno. Ahora bien, se teme que la espiral de enfrentamientos pueda acabar afectando al estrecho de Ormuz, una zona marítima por la que pasa cada día el 30% delcomerciomundialdepetróleo. Esteescenariono es,ahoramismo,elmásprobable. Sin embargo, dada la sucesión de acontecimientos inesperados en los últimos dos años, no se puede descartar ninguna posibilidad, especialmente si la ofensiva israelí llega a tal punto que ponga en riesgo la propia existencia del régimen persa.

SUDÁFRICA

│Dificultadesparaatraerinversióninternacional Sudáfrica,laeconomíamásindustrializadadeÁfrica,estásufriendounapaulatinahuidade capitalextranjero.Desdeoctubre,losinversoresinternacionaleshanretiradounstockdemás de3.700mill.$delmercadodevaloressudafricano,demostrandolasdificultadesdelpaíspara atraercapitalextranjero.Laconfianzaenlaeconomíasudafricanallevaañosdeteriorándosey laactualcoyunturapolíticanopropiciauncambio:lacoalicióngubernamentalhatenido muchasdificultadesparasacaradelantelospresupuestosyeldeteriorodelarelacióncon EE.UU.haocupadotitularesentodoelmundodurantelosúltimosmeses.Estosuponeun obstáculoparaqueelpaíssebeneficiedelrepuntedeinversionesenmercadosemergentes.El mercadodevaloressudafricanoharegistradounarentabilidaddel29%(endólares)enloque

│AprobacióndelpresupuestoenelaniversariodelGobiernode

Trasmesesderetrasos,dosreformulacionesdeltexto,múltiplesamenazasderupturadela coalicióngubernamentalyunsinfíndedesacuerdos,elparlamentosudafricanohaconseguido aprobarunpresupuestonacional.EnelcentrodeladiscordiaestabalasubidadelIVA, defendidaporelministrodeFinanzas,delANC(CongresoNacionalAfricano),elhistórico partidodeMandela,ycriticadaporsussociosdegobierno,laDA(AlianzaDemocrática),decorte liberal.EstospartidosgobiernanencoalicióndesdequeelANCperdierasuhistóricamayoría enlaseleccionesdemayode2024.Elacuerdopresupuestariofinalmentehasidoposibletras larenunciadelministeriodeHaciendaasubirlosimpuestosindirectos,aunqueestodificultará laestabilizacióndelosnivelesdedeudapública,queestácercadel80%delPIB,unnivel elevado,especialmenteparaunaeconomíaquellevaunadécadaestancada.

COSTADEMARFIL

MilesdepersonassemanifestaronenAbiyánelpasado14dejunioparademandarla reincorporacióndelopositorTidjaneThiamalaslistaselectorales.AThiamseleprohibió presentarsealaseleccionespresidencialesquesecelebraránenoctubre,peseaserellídery candidatodelprincipalpartidodelaoposición.Larazónessudoblenacionalidad,francesay marfileña,quevaencontradelaleyelectoral;Thiamrenuncióasupasaportefrancésenmarzo, peroestonohacambiadoladecisióndelacomisiónelectoral.Conél,sumancuatrolos candidatosopositoresquehanquedadofueradelacarrerapresidencial,allanandoelcamino paraqueeltitular,AlassaneOuttara,anunciefinalmentesucandidaturayconsigaun controvertidocuartomandato.Ouattara,quegobiernadesde2011,superólalimitación constitucionaldedosmandatosgraciasaunamodificacióndelaCartaMagna,loquelesirvió comoexcusapara,en2020,anclarseenelpuesto.Enestafechayaseprodujeron multitudinariasprotestasciudadanas,haciendotemerunarepeticióndeloseventosque llevaronalassangrientasguerrascivilesquevivióelpaísenelcambiodemilenio.Seesperaque hastafinalesdelpresenteañocontinúelatensiónpolíticaenelpaís.

REINO UNIDO / AUSTRALIA / ESTADOS UNIDOS

│Revisión del AUKUS

El Pentágono anunció ayer una revisión del acuerdo sobre submarinos nucleares, AUKUS, firmadoentreAustralia,ReinoUnidoyEstadosUnidosen2021,paraalinearloconlasprioridades de la nueva administración Trump. En virtud del acuerdo original, Australia obtendría acceso a una nueva clase de submarinos de propulsión nuclear (aunque no con armamento nuclear) para ampliar su radio de operaciones navales. Australia y Gran Bretaña van a coproducir una clase de submarinos de ataque conocidos como SSN-Aukus que entrarán en servicio a principios de la década de 2040. Sin embargo, hasta que estén operativos, Estados Unidos se ha comprometido a vender a Australia hasta cinco submarinos de la clase Virginia, caracterizados por su sigilo y su versatilidad, a partir de 2032. Sin embargo, las limitaciones en la capacidad de producción de submarinos por parte del país norteamericano suscita dudas acerca de la viabilidad de este acuerdo. Uno de sus mayores detractores, Elbridge Colby, ha declarado que "sería una locura" que EE.UU. dispusiera de menos submarinos nucleares de ataque en caso de conflicto con China en el Indopacífico. Otros cuestionan si Estados Unidos debería ayudar a Australia a obtener los submarinos sin un compromiso explícito de utilizarlos en cualquier guerra con China. No obstante, poner fin al acuerdo de desarrollo de submarinos y tecnología avanzada destruiría un pilar de la cooperación en materia de seguridad entre los aliados.

REINOUNIDO/UNIÓNEUROPEA

│Nuevo acuerdo para Gibraltar

Comienza una nueva etapa para la relación entre el territorio británico de ultramar y el continente europeo. Entre los puntos acordados sobresale la desaparición de la Verja, como se conoce popularmente a la frontera entre los dos territorios que cada día cruzan unas 15.000 personas para trabajar. En su lugar, habrá un sistema de controles conjuntos: las autoridades de Gibraltar seguirán supervisando el tránsito interno y España asumirá el control del lado europeo, incluyendo el puerto y el aeropuerto. Además, se eliminan los controles físicos de mercancías en la frontera paraevitar retrasos y se inaugurarán nuevas conexiones aéreas hacia destinos europeos, lo que mejorará la conexión internacional del peñón. El acuerdo prevé la creación de un fondo económico para financiar proyectos conjuntos entre Gibraltar y los municipios españoles vecinos, con el objetivo de promover la atracción de inversiones a esta región. Gibraltar se había mantenido en un limbo legal desde la votación favorable al Brexit en

2016.Pese aqueel96%desu población votóa favor de mantenerse dentro del bloque europeo, el territorio de ultramar quedó automáticamente fuera al materializarse la salida de Reino Unido de la UE. Desde entonces, no se había alcanzado un acuerdo acerca de cómo gestionar la frontera o el tránsito de personas. El acuerdo firmado la pasada semana pone fin a esta situación.

© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como laedición de todo o parte de su contenido a travésde cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que Cesce declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.