Palabras ajenas
Rodrigo de Caso, director
Argentina
ANTIGUO PATIO DEL HOSPICIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Viernes 24 y sábado 25, de 12 h a 20 h
Colaboración con estudiantes de la Universidad de Guanajuato
Foto: Alejandro Held
Palabras ajenas (1965-67) de León Ferrari (1920-2013), versión de Leandro Martínez Depietri, Rodrigo de Caso y Martín Bauer
Percusión: Bruno Lo Bianco
Foley y sonido en vivo: Germán Campos
Diseño de espacio e iluminación: Matías Sendón
Dirección general: Rodrigo de Caso
SINOPSIS
Palabras ajenas es una instalación performática creada por el artista argentino León Ferrari entre 1965 y 1967 y publicada entonces en forma de libro.
Se trata de un extenso collage literario conformado por extractos de incontables textos, en su mayoría noticias o manifiestos históricos, donde Ferrari cruza en un diálogo imaginario las palabras de Adolf Hitler, el Papa Pablo vi, el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson, militares, periodistas, agencias de prensa, e incluso Dios.
NOTA AL PROGRAMA
Someterse a un performance de ocho horas parece, a primera vista, una penitencia que ningún espectador estaría dispuesto a cumplir.
Sin embargo, vivimos a diario una experiencia semejante en el scrolling interminable de nuestras pantallas, donde nos sumergimos de manera mecánica y estéril en un flujo incesante de información.
Palabras ajenas, del artista argentino León Ferrari (1920-2013), nos hace conscientes de esa saturación, pero su cometido real va más allá, ya que busca implicarnos en la visibilidad de las contradicciones que habitan en los discursos del poder.
Para León Ferrari, uno de los artistas conceptuales más importantes del siglo xx, la guerra de Vietnam representó un punto de inflexión decisivo. Su trayectoria, marcada por una constante experimentación con diversos medios y materiales, reafirmó en ese
acontecimiento histórico la convicción de que el arte debía ir más allá de sus fines estéticos, una impronta que distingue y atraviesa toda su obra. Una de sus piezas emblemáticas, La civilización occidental y cristiana (1965) —escultura que coloca la figura de Cristo crucificado sobre un modelo a escala de un avión cazabombardero estadounidense— ilustra con fuerza no solo ese giro, sino también los ejes críticos que atraviesan su obra. La imagen que perdura de esta pieza, cargada de ironía y provocación, bien puede leerse como el espíritu que anima este ejercicio escénico. Palabras ajenas, ensamblada con precisión a lo largo de tres años y publicada en 1967, es un “collage literario” construido a partir de recortes de prensa y revistas de la época, así como libros religiosos, históricos y de ficción. El procedimiento de yuxtaposición confronta al espectador con las voces del poder y hace explícitos el absurdo y el sinsentido que buscan justificar, o llenar el vacío, frente a la brutalidad y la injusticia. Subtitulada Conversaciones de dios con algunos hombres y de algunos hombres con algunos hombres y con dios, la pieza se convierte en un coro monstruoso donde se confunden órdenes de exterminio, sermones de piedad y titulares de prensa.
Desde su concepción, la pieza ha transitado por distintos medios —el libro, la radio—, aunque Ferrari la imaginó siempre como una representación en vivo en “un largo e ininterrumpido fluir”. En esta versión, dirigida por Leandro Martínez Depietri, Martín Bauer y Rodrigo de Caso, se hace un énfasis en lo sonoro, que va de la palabra a la intervención de percusiones y a la incorporación de un Foley en escena. Al respecto, el director Rodrigo de Caso afirma: “…la obra está organizada, como si se tratara de una ópera, en una obertura, siete actos y un epílogo.” Un acomodo que construye una lógica propia de tránsito y ofrece un abordaje particular a esta polifonía.
Más que una pieza teatral en el sentido clásico, Palabras ajenas es un dispositivo crítico, un ejercicio literario, político y escénico que, al dar voz a los documentos del poder nos confronta con su implacable vigencia. En una época en que las guerras se transmiten en directo y la manipulación mediática provoca estragos cada vez más brutales, la obra de Ferrari resuena como advertencia urgente. Asistir a esta experiencia es participar de un scrolling encarnado, donde las voces vuelven palpable el ruido y la disonancia de nuestra condición humana.
Verónica Bujeiro
SEMBLANZAS
Rodrigo de Caso, compositor, director, violín y piano
Nació en Argentina y estudió composición con Gabriel Valverde, Mariano Etkin y Cecilia Villanueva. Se especializa en música barroca y contemporánea. Junto al maestro Sergio Siminovich investigó sobre criterios de interpretación de música de los siglos xvii y xviii, trabajo que dio lugar al libro Un barroco posible, publicado en Argentina, Roma e Inglaterra. Como compositor y violinista, integró el Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad Nacional de las Artes. Fue Coordinador artístico del Programa Colón Contemporáneo del Teatro Colón, director de Estudios Musicales y luego director Académico y de Producción Artística en el Teatro Argentino de La Plata. También coordinó el Festival No Convencional en Buenos Aires. En 2023, coescribió junto a Martín Bauer la versión de Einstein on the Beach , de Philip Glass y Robert Wilson, estrenada en el Teatro Colón.
German Campos, foley y sonido en vivo
Director de cine, guionista y artista sonoro. Egresado de la enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica).
En 2014, comenzó a estudiar composición musical contemporánea orientada a lo audiovisual. Desde 2020, trabaja en distintos estudios de postproducción de sonido para películas y series, en importantes producciones argentinas e internacionales. Participa regularmente en el Festival Internacional de Música Electroacústica (fime).
Desde 2022, documenta proyectos del Colón Contemporáneo y el Festival No Convencional. Estrenó su última película, ¿Me amas, John?, en el 25º bafici y en 2024, realizó una intervención musical electroacústica en la ópera Einstein on the Beach de Glass en el Teatro Colón. Ese mismo año, creó una película sobre el barrio de La Boca para el Día Internacional del Turismo, presentada en la ribera del Riachuelo, y estrenó su primera instalación sonora, El pulso, en la Fundación Santander.
Matías Sendón, diseño de espacio e iluminación
Diseñador de iluminación, escenógrafo y coordinador técnico. Nació en Buenos Aires en 1973. Realizó estudios sobre iluminación teatral, cine y sobre la utilización del color en el arte. Se especializó en iluminación teatral.
Trabaja en su país, en el exterior y participa en diferentes festivales internacionales de artes escénicas. Realiza diseños lumínicos para obras de teatro, danza, ópera, ballet, música, cine, televisión, exposiciones de arte y moda. Trabajó junto a los siguientes directores, Mauricio Dayud, Javier Daulte, Julio Chávez, Romina Paula, Mariano Tencioni Blanco, Rafael Spregelburd, Mariano Pensotti, Grupo Piel de Lava, Grupo Krapp, Lola Arias, Mariana Chaud, Alejandro Cervera, Martín Bauer, Alfredo Arias.
Por su labor como diseñador, recibió los premios: María Guerrero (Teatro Nacional Cervantes); Florencio Sánchez (La casa del teatro), Teatro XXI (Universidad de Buenos Aires) y Teatros del Mundo (Centro Cultural Rector Ricardo Rojas uba).
Agradecimientos institucionales:
Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo BIENALSUR – Universidad Nacional de Tres de Febrero
GOBIERNO DE MÉXICO
Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
SECRETARÍA DE CULTURA
Claudia Curiel de Icaza Secretaria
Marina Núñez Bespalova
Subsecretaria de Desarrollo Cultural
Valeria Palomino
Directora General de Circuitos y Festivales
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
Romain Greco
Coordinador Ejecutivo
INVITADOS DE HONOR: INVITADOS DE HONOR:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
CON EL APOYO DE:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS @cervantino | www.festivalcervantino.gob.mx
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO