Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Juan Carlos Lomónaco, director artístico
Alexei Volodin, piano
Guanajuato
TEATRO JUÁREZ
Jueves 16, 21 h
95 min


Juan Carlos Lomónaco, director artístico
Alexei Volodin, piano
Guanajuato
TEATRO JUÁREZ
Jueves 16, 21 h
95 min
Raúl Ladrón de Guevara (1921-1989)
Obertura veracruzana
Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893)
Concierto para piano y orquesta núm. 1 en si bemol menor, Op. 23
I. Allegro non troppo e molto maestoso – Allegro con spirito
II. Andantino semplice – Prestissimo – Tempo I
III. Allegro con fuoco
Alexei Volodin, piano
Intermedio
Edward Elgar (1857–1934)
Variaciones sobre un tema original, Op. 36, Enigma
Tema (Enigma: Andante)
Variación 1: C.A.E. (Caroline Alice Elgar) – L’istesso tempo
Variación 2: H.D.S-P. (Hew David Steuart-Powell) – Allegro
Variación 3: R.B.T. (Richard Baxter Townshend) – Allegretto
Variación 4: W.M.B. (William Meath Baker) – Allegro di molto
Variación 5: R.P.A. (Richard Penrose Arnold) – Moderato
Variación 6: Ysobel (Isabel Fitton) – Andantino
Variación 7: Troyte (Arthur Troyte Griffith) – Presto
Variación 8: W.N. (Winifred Norbury) – Allegretto
Variación 9: Nimrod (Augustus J. Jaeger) – Adagio
Variación 10: Dorabella – Intermezzo (Dora Penny) – Allegretto
Variación 11: G.R.S. (George Robertson Sinclair) – Allegro di molto
Variación 12: B.G.N. (Basil G. Nevinson) – Andante
Variación 13: *** (Identidad desconocida, posiblemente Edward Elgar) – Allegro
Variación 14: E.D.U. (Edward Elgar) – Allegro – Presto
Raúl Ladrón de Guevara (1934–2006)
Obertura veracruzana
Pianista, compositor y académico, Raúl Ladrón de Guevara fue una de las figuras más destacadas de la vida musical veracruzana. Formado en la Universidad Veracruzana (uv), en el Conservatorio Nacional de Música y en la Accademia Chigiana de Siena, se presentó como concertista en México, Europa y Estados Unidos.
Su trayectoria se extendió también al ámbito institucional y académico: dirigió la Facultad de Música de la uv, fue responsable del área de Artes y de la difusión cultural universitaria, y más tarde presidió el Departamento de Música en la Universidad de California en Santa Bárbara. Escribió para instrumentos solistas, conjuntos de cámara, coro, teatro y orquesta.
En 1989, durante la presentación de su Introducción y allegro para violín y piano, Ladrón de Guevara recordaba a sus alumnos la historia de las partituras de Johann Sebastian Bach que, tras siglos de olvido, fueron redescubiertas y valoradas nuevamente.
A casi veinte años de su partida, su música orquestal igualmente es redescubierta por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que interpreta en este concierto la Obertura veracruzana. Escrita en 1987, esta partitura condensa el espíritu festivo y la diversidad de su tierra natal, sin dejar de situarse en el lenguaje sinfónico del siglo xx
Piotr Ilich Chaikovski (1840–1893)
Concierto para piano y orquesta núm. 1 en si bemol menor, Op. 23
“Nadie es profeta en su tierra”, un dicho que, sin duda alguna, bien podría aplicar a la historia detrás del Concierto para piano y orquesta núm. 1 de Chaikovski. Completado en 1875, este concierto marcó un momento decisivo en la creciente fama de Chaikovski, quien un par de años antes había llamado la atención con su Segunda sinfonía. Además de su labor como profesor en el Conservatorio de San Petersburgo, institución a la que ingresó gracias al pianista Nikolái Rubinstein, el compositor dedicaba su tiempo libre a escribir nuevas obras. Y, ya fuera por gratitud o admiración, decidió dedicarle a Rubinstein su primer concierto para piano. No obstante, al presentarle la obra, recibió una reacción opuesta a lo esperado:
el pianista la rechazó con una crítica feroz, calificándola de “vulgar” e “imposible de tocar”.
Chaikovski confió el concierto al pianista y director Hans von Bülow, quien la estrenó en octubre de 1875 durante una gira por Estados Unidos, obteniendo un éxito rotundo. A 150 años de su estreno, el Concierto núm. 1 continúa siendo una de las partituras más interpretadas del repertorio pianístico. Desde los acordes iniciales de los cornos, que anuncian el célebre tema principal antes del despliegue virtuosístico del piano, hasta el lirismo del segundo movimiento y la energía vibrante del tercero, esta obra combina elegancia, dramatismo y una exigencia técnica que, sin duda, será afrontada magistralmente por Alexei Volodin.
Edward Elgar (1857–1934)
Variaciones sobre un tema original, Op. 36, Enigma
Si alguien se preguntó alguna vez si los retratos podían hacerse con música, más allá de lo figurativo, ese fue Edward Elgar. En 1899 desarrolló un tema y catorce variaciones evocativas de personas cercanas a él y a su esposa, incluyéndose ambos en este ciclo.
Todo comenzó con un pasaje improvisado en el piano: cuatro notas que, en ritmo y tono, podían asociarse a la pronunciación silábica de su nombre (Ed-ward El-gar) y que funcionan como tema principal a lo largo de la obra. Originalmente, la partitura llevaba el título Variaciones para orquesta, pero posteriormente alguien añadió la palabra Enigma, misma que Elgar aceptó como alusión a un tema oculto que funcionaría para consolidar el éxito de la obra. Incluso, en 1913, el compositor identificó a los retratados en la obra con todo y fotografías.
Entre los retratos de las Variaciones Enigma aparecen su esposa Caroline Alice Elgar (I), el pianista Hew David Steuart-Powell (II), la violista Isabel Fitton (VI), el arquitecto Arthur Troyte Griffith (VII) y la pianista Winifred Norbury (VIII). Entre ellas destaca Nimrod (IX), dedicada a August Jaeger, editor y confidente de Elgar. El propio compositor se autorretrató en la variación final (XIV), donde reaparecen los temas de Alice y Nimrod, figuras centrales que le brindaron un soporte creativo e incondicional a lo largo de su vida.
Montserrat Pérez-Lima
Juan Carlos Lomónaco, director de orquesta
Músico mexicano, debutó a los veintitrés años con la Orquesta Sinfónica Nacional de México y desde entonces ha dirigido más de sesenta orquestas en lugares como Estados Unidos, Canadá, Perú, Ecuador, Colombia, España, Portugal, Italia, Francia, Polonia, Rusia y Macedonia. En su experiencia están la Orquesta y Coros Nacionales de España, ADDA Sinfónica, Sinfónica de Murcia, de Córdoba, Orchestra della Toscana, Ópera y Ballet de Bellas Artes de México, Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de la unam y Polish Chamber Orchestra, entre otras. Ha sido director titular de diversas orquestas como la Sinfónica de Yucatán, la Sinfónica Carlos Chávez, la del Instituto Politécnico Nacional (ipn) y la del Conservatorio Nacional de Música. También es director y fundador del Mexico-Philadelphia Ensemble y del Ensamble Iberoamericano.
Se formó en el Curtis Institute of Music de Filadelfia con Otto-Werner Mueller, y complementó sus estudios en The Monteux School con Charles Bruck y en la Universidad de Montreal. Su repertorio es amplio y versátil, abarcando desde el Barroco hasta la música contemporánea, incluyendo ópera y ballet. Ha participado en los festivales de San Lorenzo de El Escorial, Treviso, Vila Nova de Gaia y el fic. Ha colaborado con destacados solistas como Alexei Volodin, Leticia Moreno y Pacho Flores. Cuenta con más de veinte grabaciones y ha recibido el Presser Music Award, así como becas del fonca en cinco ocasiones consecutivas.
El pianista ruso, nacido en Leningrado, estudió en la Academia Gnessin de Moscú y posteriormente con Elisso Virssaladze en el Conservatorio de Moscú. En 2001 ingresó a la Academia Internacional de Piano del Lago de Como y en 2003 obtuvo reconocimiento internacional al ganar el Concurso Géza Anda en Zúrich.
Reconocido por su sensibilidad musical y brillante técnica, Volodin colabora regularmente con importantes orquestas y directores en escenarios de todo el mundo. Su repertorio abarca desde Beethoven y Brahms hasta Chaikovski, Rajmáninov, Prokofiev, Scriabin, Shchedrin y Medtner.
Ha actuado con orquestas como la NHK, Philharmonia, Mariinsky y Montreal, bajo la dirección de Valery Gergiev, Semyon Bychkov, Stanislav Kochanovsky y Robert Treviño, entre otros. En la temporada 2024/2025 se presentará con orquestas como la Suisse Romande, la Sinfónica de Singapur, la Sinfónica de Bournemouth, la de Vancouver, Jerusalén, Haifa y Extremadura.
VIOLINES PRIMEROS Dmitry Kiselev, CONCERTINO; Héctor Hernández Pérez, ASISTENTE DE CONCERTINO; Maksim Smakkev, Jorge Luis Torres Martinez, Luis Enrique Palomino, Katherine Giovanna Ramírez, Urpi Dainzú Holguin González, Yessica Melgar, Pedro Zayas Alemán | VIOLINES SEGUNDOS Sergio Andrés González *, Moab Alberto González López ** (-), Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez, Fidel Berrones Goo | VIOLAS Elizabeth Ramírez *, Lydia Bunn **, Betsabé Jiménez Valencia, Augusto Antonio Mirón Pleitez, Anayantzi Oropeza Silva, Carlos Reyes Hernández, Oscar Pinedo Nava | VIOLONCHELOS Michael Severens *, Bruno Mente ** (-), Luis Gerardo Barajas Bermejo, Fernando Melchor Ascencio, Fortunato Rojas Francisco, Omar Barrientos | CONTRABAJOS Russell Brown *, Óscar Argumedo González *, Jorge Preza Garduño, Rodrigo Mata Álvarez, Pedro Álvarez Vigil, Guillermo Caminos López, Andrés Peredo Plascencia | FLAUTAS Cuauhtémoc Trejo *, Victor Frausto Zamora **, Laura Gracia Guzmán | OBOES Héctor Fernández * (-), Jorge Arturo García Villegas | CLARINETES Hugo Manzanilla *, Heather Millette **, clarinete Piccolo | FAGOTES Katherine Snelling *, Ariel Rodríguez Samaniego | CORNOS Claire Hellweg *, Darío Bojórquez **, Michelle Pettit, Apolinar Alavez Salas | TROMPETAS Macedonio Pérez Matías *, Juan Cruz Torres Díaz **, José Cayetano Hernández Díaz | TROMBONES Louis Olenick *, Gil Martínez Herrera | TROMBÓN BAJO John Swadley | TUBA Salvador Pérez Galaviz * | TIMBALES Óscar Samuel Esqueda Velázquez * | PERCUSIONES Alan Sánchez
Sánchez, Ulises Hernández | PIANO Iván Hugo Figueroa **
MÚSICOS INVITADOS (-)
VIOLINES PRIMEROS David Pérez Patlan, Luana D’Andrea, Ridkey Barajas | VIO
LINES SEGUNDOS Andrés Tovar Gómez, Abraham Quintanilla Melgar, Christian Barajas, Emmanuel Ramírez, Mario Soria, Miguel Ramírez | VIOLA Astrid Jérez | VIOLONCHELOS Cintia Presa, Isaac Aaron Melgar | VIOLA Joab Hiram Hervert
Lara | CLARINETES Victoria Ledesma Livera, Francisco Javier Gutierrez | FAGOT
Andrés Félix Granados | CONTRAFAGOT Alan Monahan | PERCUSIONES Daniel Said
Pérez Rojas, Katheryne Cruz Martinez | ARPA Betuel Ramírez Velazco
*Principal **Co-principal (-) Temporal
PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG
GERENTE Mtro. Alejandro Guzmán Rojas | COORDINADORA DE PERSONAL Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés | COORDINADORA DE PRODUCCIÓN Lic. Ana Karen González
Negrete | COORDINADOR DE BIBLIOTECA Juan Carlos Urdapilleta Muñoz | COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS Mtra. Atziri Joaquín Ramos | COORDINADORA ADMINISTRATIVA Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez | ENLACE Y APOYO ADMINISTRATIVO
C.P. Patricia Guillen Cabrera | AUXILIARES TÉCNICOS Cuauhtémoc Vega, Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez, Manuel Gutiérrez
RECTORA GENERAL Dra. Claudia Susana Gómez López | SECRETARIO GENERAL Dr. Salvador Hernández Castro | SECRETARIA GESTIÓN L Y DESARROLLO Dra. Graciela Ma. de la Luz Ruíz Aguilar | SECRETARIA ACADÉMICA Dra. Diana del Consuelo Caldera González | DIRECTOR DE EXTENSIÓN CULTURAL Dr. José Osvaldo Chávez
Rodríguez
Libia Dennise García Muñoz Ledo
Gobernadora Constitucional del Estado de Guanajuato
Lizeth Galván Cortés
Secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato
Álvaro Octavio Lara Huerta
Subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural
Ma. Adriana Camarena de Obeso
Directora General del Forum Cultural Guanajuato
Luis Eduardo González Macías
Director de Desarrollo Institucional
Josué Gamaliel Reyes Ramírez
Coordinador de Comunicación Social
Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
SECRETARÍA DE CULTURA
Claudia Curiel de Icaza Secretaria
Marina Núñez Bespalova
Subsecretaria de Desarrollo Cultural
Valeria Palomino
Directora General de Circuitos y Festivales
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
Romain Greco
Coordinador Ejecutivo
INVITADOS DE HONOR: INVITADOS DE HONOR:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
CON EL APOYO DE:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS @cervantino | www.festivalcervantino.gob.mx
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO