Orquesta de Cámara de Bellas Artes

Page 1


Orquesta de Cámara de Bellas Artes

Jóvenes

compositoras

México

TEATRO PRINCIPAL

Domingo 19, 18 h

65 min

Estreno mundial

Colaboración inbal

Foto: Arturo LópezBernardo Arcos Mijailidis

PROGRAMA

Cecilia Pereyra (Argentina, 1977)

Desplazados

Estrella Cabildo (México, 1992)

Citlalhumi (estrella del cangrejo azul)

Melissa Vargas (Colombia, 1980)

Toda llegada es transitoria

Paulina A. Monteón (México, 1995)

A medio camino...

Sonia Rodríguez (México, 1998)

Etérea: Yoltéotl, para orquesta de cuerdas y piano (2025)

NOTAS AL PROGRAMA

Allá, solitario, sin tiempo, sin infancia, cometa sin orígenes, extranjero al paisaje paseándote entre extraños

Allá resides tú…

Elena Garro, El extranjero (1951)

La humanidad ha estado en constante movimiento desde los tiempos más remotos de su existencia. Las migraciones han dado forma a nuestra historia, generando encuentros y diferencias que conforman nuestro presente. Algunas personas se desplazan en busca de mejores oportunidades de vida; otras lo hacen para huir de conflictos y persecuciones que atentan contra su existencia. Hoy, la migración alcanza dimensiones inéditas. Según la Organización de las Naciones Unidas (onu), en 2024 cerca de 304 millones de personas vivían en un país distinto al de su nacimiento, casi el doble que en 1990. Y, aunque muchas migraciones responden a decisiones personales, millones lo hacen por necesidad. El Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (acnur) calcula que, a mediados de 2024, el mundo acogió a 43,7 millones de refugiados, lo que equivale casi a la tercera parte del total de la población mexicana.

Las migraciones son el punto de partida de este programa de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, que reúne cinco obras de compositoras latinoamericanas contemporáneas. Cada una propone un acercamiento distinto al tema, pero juntas subrayan la urgencia de conectar el arte con la realidad social actual, al tiempo que celebran el reconocimiento y el espacio otorgado a las mujeres creadoras en un concierto que no sólo marca un inicio, sino que aspira a normalizar la programación de sus obras.

Cecilia Pereyra (Argentina, 1977)

Desplazados

Nacida en Buenos Aires, Argentina, Cecilia Pereyra ha desarrollado una trayectoria significativa en la creación contemporánea. Su producción abarca música de cámara, obras orquestales y trabajos interdisciplinares, reconocidos y presentados en América y Europa. Sus composiciones se distinguen por la exploración tímbrica y el contraste de registros que resultan en texturas complejas. Esta búsqueda sonora se refleja en Desplazados, pieza que, en palabras de la compositora, nos conduce al interior “de la odisea de la gente que se desplaza de un lado a otro”. Como todo viaje, explica Pereyra, “inicialmente la idea genera mucha ilusión. Ir a un sitio donde hay nuevas oportunidades, donde este lugar ‘nuevo’ se piensa mejor que el lugar de partida. Pero, muchas veces el camino no tiene nada que ver con lo que se pensaba primero, como sucede en los recorridos de los migrantes de América Latina hacia Estados Unidos o en Europa”. Trasladada al plano musical, la reflexión de Pereyra se plasma una obra de tres secciones que evocan la ilusión inicial, la complejidad del trayecto y la ambivalencia del destino final; e incluye secciones abiertas a la decisión de los intérpretes, que aluden, a su vez, a las elecciones individuales que toman las personas migrantes, en cada proceso de desplazamiento.

Estrella Cabildo (México, 1992)

Citlalhumi (estrella del cangrejo azul)

Originaria de San Rafael, Veracruz, Estrella Cabildo ha construido una trayectoria destacada, con participaciones en la Cátedra

Extraordinaria de Composición Musical Arturo Márquez, el Programa

Permanente de Fortalecimiento a Jóvenes Compositores del CEPROMUSIC y el France Summer Music YXIE.

La exploración constante se refleja en su pieza Citlalhumi, cuyo nombre surge de la unión de dos mundos: citlalin, “estrella” en náhuatl, y Guanhumi, nombre científico del cangrejo azul. El resultado es una criatura imaginaria —la “estrella del cangrejo azul”— que condensa la doble dimensión de la obra: lo terrestre y lo celeste, lo frágil y lo orientado por una fuerza superior. En este cruce se sitúa la metáfora del movimiento, inspirada en el viaje migratorio del cangrejo azul.

Su tránsito, nos dice la autora, expone a la fragilidad, pero también a la persistencia, y encuentra resonancia en la experiencia humana de migrar: “un desplazamiento que es tanto físico como interior, marcado por la pérdida, la búsqueda y la esperanza”.

Escrita para orquesta de cuerdas y piano, la pieza se organiza en tres grandes momentos que evocan distintos estados de tránsito. Una primera parte rítmica y tensa refleja la urgencia del desplazamiento; un segundo momento abre el espacio sonoro hacia resonancias más frágiles y contemplativas; finalmente, la música se orienta hacia una sonoridad expansiva y luminosa, metáfora de un horizonte alcanzado tras la incertidumbre.

Melissa Vargas (Colombia, 1980)

Toda llegada es transitoria

Originaria de Colombia, Melissa Vargas articula una perspectiva política y afectiva desde lo sonoro. Su obra, tanto pedagógica y artística, apuesta por una escucha crítica y colectiva, que visibiliza a las mujeres creadoras y resignifica la memoria desde el sonido.

El título de la pieza Toda llegada es transitoria es una cita de la escritora, antropóloga y activista argentina, Rita Segato, quien durante la pandemia hablaba de “la incertidumbre del momento” y de la fragilidad de cualquier forma de estabilidad.

La obra se construye desde esta perspectiva: toma como eje la experiencia migratoria en Colombia, país atravesado históricamente por el desplazamiento forzado y que, en los últimos años, ha sido también lugar de tránsito de miles de personas que buscan llegar a Estados Unidos a través del Tapón del Darién. Esta región selvática entre Colombia y Panamá, señala Vargas, “es un lugar donde muchas personas han perdido la vida y donde la selva parece expulsar a la humanidad”. Esa realidad colectiva —conformada por refugiados, migrantes y quienes escapan de la violencia o la crisis— se transforma aquí en materia sonora.

La obra trabaja a partir de bloques sonoros “abruptos y contrastantes”, que evocan y recrean la inestabilidad y la necesidad de moverse constantemente. La austeridad del material convive con silencios “activos”, concebidos como pausas expresivas y estructurales que aluden tanto al tránsito interrumpido como al marcado silencio social frente a los temas migratorios. Entre estos fragmentos, emerge la evocación de un “grito lejano”, metáforas de las llamadas telefónicas del lugar de origen de los migrantes y desplazados.

Paulina A. Monteón (México, 1995)

A medio camino…

La migración, como tránsito y como destino incierto, fue el punto de partida para la obra A medio camino de Paulina A Monteón, compositora originaria de Mazatlán, que ha emergido como una voz significativa en la escena musical nacional, y cuyas obras han sido interpretadas por orquestas como Sinfónica Nacional y la Filarmónica de la Ciudad de México.

La obra parte de una reflexión sobre quienes deciden dejar su país en busca de mejores condiciones de vida, enfrentando riesgos, pérdidas y esperanzas. “Muchas de esas travesías no llegan a completarse, quedan interrumpidas por la violencia, la explotación o la desgracia”, nos comenta la compositora. La música se convierte así en una elegía y, al mismo tiempo, “en un homenaje a todas esas personas que comenzaron el camino y no llegaron a su destino”.

Concebida para orquesta de cuerdas, la obra se estructura en dos secciones contrastantes. La primera, de carácter lento, explora el sonido lánguido y expresivo de las cuerdas, que evoca la tristeza de la partida, pero también la esperanza de un porvenir distinto. La segunda parte se torna más rítmica y dinámica, como una persecución que, sin resolverse plenamente, se interrumpe y queda “a medias”. Ese final suspendido, casi etéreo, refleja tanto la incertidumbre como la memoria persistente de quienes se quedaron en el camino.

Más allá de la forma musical, A medio camino busca generar conciencia y empatía, pues como señala la autora: “es un recordatorio de la tragedia cotidiana del desplazamiento, pero también una invitación a no ser indiferentes, a reconocer la humanidad en quienes buscan simplemente un lugar mejor para vivir”.

Sonia Rodríguez (México, 1998)

Etérea: Yoltéotl, para orquesta de cuerdas y piano Originaria de Guanajuato, Sonia Rodríguez es egresada de la Universidad de Guanajuato, donde estudió con Víctor Ibarra. Sus composiciones abren un camino interdisciplinar entre la música y la física, y se valen de técnicas del espectralismo que generan texturas que evolucionan gradualmente, tal como sucede en Etérea: Yoltéotl.

La obra entrelaza el tema de la migración con un concepto de raíz náhuatl: yoltéotl, que significa “corazón divinizado” o “corazón de Dios”. Rodríguez comenta cómo la palabra se deriva de ollin, movimiento: “es, por ende, el aspecto vital del ser humano, es movilidad y motivación”. El término “etérea” complementa y dialoga con yoltéotl. “En su raíz filosófica, lo etéreo remite a aquello intangible, sutil y de naturaleza espiritual o celestial, mientras que en la historia de la física el éter se concibió como una sustancia invisible que llenaba el espacio y permitía el movimiento de la luz”. Para la compositora, estas acepciones aluden a lo que está presente sin ser visible, a aquello que sostiene lo existente desde un plano no material. El título en femenino no establece jerarquías entre ambos términos, sino que propone un diálogo entre lo espiritual y lo intangible.

La pieza se estructura en cuatro secciones que representan un recorrido hacia la posesión del yoltéotl. La primera parte refleja la ausencia de ese corazón divinizado, un mundo dominado por la insensibilidad y el sufrimiento, donde la voz humana surge en tensión con lo sonoro. La segunda, marcada por la idea de migración, encarna el viaje incierto hacia lo desconocido. La tercera abre un espacio de compartir e intercambio, donde los sonidos conviven como metáfora de un diálogo comunitario. Finalmente, la cuarta sección alcanza el estado del yoltéotl: un corazón que diviniza lo cotidiano y convierte la experiencia en un acto de creación y templanza.

La obra es también una metáfora social: “aspirar a poseer un yoltéotl significa aprender a divinizar lo cotidiano y lo colectivo, a reconocer dignidad en los procesos humanos y naturales”, a entender que cada tránsito deja huellas compartidas, pues tal como nos repite la obra: “somos raíces que crecen en tierra nueva”.

La Coordinación Nacional de Música y Ópera (cnmo) ha propuesto una acción afirmativa que todos los años fomente la presencia de mujeres compositoras en los atriles de la música de concierto. Con la mirada en México y Latinoamérica, esta iniciativa tiene su primera emisión en 2025 en colaboración con el Festival Internacional Cervantino (fic).

La cnmo ha comisionado la composición de cinco obras para orquesta de cuerdas (y piano) a cinco mujeres, tres mexicanas y dos latinoamericanas, que se estrenarán con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes bajo la dirección de su titular, el maestro Luis Manuel Sánchez.

En el marco del Festival Cervantino, la selección de compositoras contó con el apoyo y acompañamiento de la Maestra Marcela Rodríguez, connotada autora mexicana quien convocó a un grupo de compositoras de su generación para elaborar una lista de jóvenes candidatas. Es así como, bajo la premisa de mujeres proponiendo mujeres, la cnmo comisionó obras a autoras multipremiadas de tres estados, Sinaloa, Veracruz y Guanajuato.

En coordinación con el Comité de Programación fic, se sumó el interés de comisionar obra a dos reputadas compositoras latinoamericanas, menores de cincuenta años de Argentina y Colombia.

Las comisionadas han sido invitadas a reflexionar en torno al concepto de “migraciones”. No de forma normativa. Como una provocación silenciosa al final de su proceso, o ya bien, una meditación.

SEMBLANZAS

Originario de la Ciudad de México, es egresado con honores de la Facultad de Música de la unam como tubista. Fue director huésped de orquestas y ensambles en México, Estados Unidos, Europa y América Latina, incluyendo la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes, la Filarmónica de la unam, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, y agrupaciones en Grecia, Colombia, España y Estados Unidos. Asimismo, ocupó el cargo de director titular de la Sinfónica de Alientos de la Policía Federal (2007–2015) y de la Orquesta Típica de la Ciudad de México (2017–2020). De 2019 a 2022 fue director

musical asistente de la Compañía Nacional de Ópera, donde dirigió el estreno de las óperas Juana sin cielo de Alberto Demestres y Zorros chinos, de Lorena Orozco.

Tiene nueve producciones discográficas y ha grabado música para cine. En 2019 ganó el Concurso de Dirección de Bilbao Musiká y fue nominado al Grammy Latino por su trabajo con la Banda Sinfónica de la FaM unam.

Actualmente es director artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y director titular del Ensamble de Vientos y la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la unam

Cecilia Pereyra

Nacida en Buenos Aires, se desempeña activamente en la composición y la docencia. Su formación musical comenzó desde pequeña con clases de guitarra bajo la tutela Irma Costanzo; culminando con la obtención de la Licenciatura en Artes Musicales en la Universidad Nacional de las Artes (I.U.N.A.) en 2010. Pereyra ha realizado seminarios y cursos de composición con reconocidos maestros como Mariano Etkin y Gerardo Gandini. Su producción abarca desde obras de cámara hasta partituras orquestales, destacándose …Y su sombra (2010), galardonada con premio SADAIC, así como El rigor de Ruster (2011) e Iniciar sesión (2011). Actualmente se desempeña como docente universitaria, impartiendo clases de Composición, Morfología y Notación Musical.

Estrella Cabildo

Compositora mexicana originaria de Veracruz con una Maestría en Música en Composición de la Universidad Veracruzana, donde recibió mención honorífica. Su música ha sido interpretada en varios países, y en 2023 fue galardonada con la Cátedra Extraordinaria de Composición Musical Arturo Márquez, lo que llevó al estreno de su obra Perenne mar —inspirada en el poema Dolor de la escritora argentina Alfonsina Storni—, por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (ojuem). En 2024 esta pieza fue presentada en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y en los EarShot Readings en Canadá. También participó en el France Summer Music YXIE, donde recibió comisiones para nuevas composiciones. Además de ser seleccionada para el Programa Permanente de Fortalecimiento

a Jóvenes Compositores del CEPROMUSIC. A lo largo de su carrera ha sido beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (pecda) en Veracruz y Puebla, destacando obras como Xantolo: Sinfonía de Cámara y Ballet para Ensamble de Cámara: Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Melissa Vargas

Compositora y autora interdisciplinaria colombiana cuya formación en Artes Musicales en la Facultad de Artes ASAB, ha sido enriquecida por clases, talleres y seminarios con maestros como Graciela Paraskevaídis, Coriún Aharonián, Violeta Cruz, Gustavo Lara y Gustavo Yepes, entre otros. Su universo sonoro se caracteriza por la exploración de la relacionalidad, austeridad, temporalidad y la expansión del gesto, desarrollando conceptos innovadores como el “espacio comunal sonoro” y la “electrónica íntima”, influenciados por los estudios decoloniales. Sus obras han sido interpretadas en diversos escenarios de América y Europa, incluyendo Sentencia (2017), que forma parte del Museo de la Memoria. Ha sido reconocida con la Beca Laboratorio Musical para Mujeres Creadoras (idartes, 2021) y el Premio Terra Una-IBERMÚSICAS (2016).

Actualmente dirige el Festival Mujeres en la Música Nueva y preside el Círculo Colombiano de Música Contemporánea.

Paulina Astorga

Compositora mexicana originaria de Mazatlán. Sus estudios musicales iniciaron en el Centro Municipal de Artes de Mazatlán, cursó la Licenciatura en Composición en la Facultad de Música de la unam bajo la dirección de la maestra Gabriela Ortiz, y se formó a la par en dirección orquestal. Tras obtener el primer lugar en el Concurso Nacional de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez en 2023, tuvo la oportunidad de debutar en el Palacio de Bellas Artes al año siguiente con su obra De sol a sol, en manos de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Además, fue beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (pecda), Sinaloa. Entre sus composiciones se encuentran Tú (Yo), Grand Vals de Salón, que fue elegida ganadora para interpretarse por la Orquesta de Cámara de Zapopan y fue estrenada en octubre 2020. Un año después, su Cuarteto de cuerdas núm. 1, fue estrenado en la Semana

de las Artes en Cuernavaca, Morelos. Su primera obra sinfónica, De la tierra brotan colores, ha sido programada por importantes agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Nacional y la Filarmónica de la Ciudad de México, además de contar con la atención de múltiples agrupaciones como la Orquesta de Cámara de Bellas.

Sonia Rodríguez

De Guanajuato, México, obtuvo la licenciatura en Composición Musical por la Universidad de Guanajuato, donde estudió con Víctor Ibarra. Ha complementado su educación con clases magistrales impartidas por figuras de renombre como Ana Lara, Georgina Derbez, Helmut Lachenmann y Chaya Czernowin.

Su trayectoria incluye obras seleccionadas para sesiones de lectura por parte de ensambles especializados como el Colectivo Caleidoscopio y Sigma Project. Su composición Liminalidad del vacío (2022), fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México. En ella, como en otras obras, Rodríguez ha desarrollado una voz compositiva inspirada en conexiones interdisciplinarias como los referentes a la astrofísica.

Orquesta de Cámara de Bellas Artes

Con más de sesenta años de historia, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (ocba) es una de las agrupaciones más destacadas en la interpretación y promoción de la música de cámara en México. Surgió en el Conservatorio Nacional de Música bajo el nombre Yolopatli —vocablo náhuatl que significa “cura para el corazón”—, y estaba integrada por talentosos alumnos de los maestros Imre Hartmann y Joseph Smilovitz.

Desde entonces, ha sido dirigida por figuras de gran relevancia de la talla de Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, y actualmente por Luis Manuel Sánchez Rivas. Cada uno ha contribuido a consolidar su excelencia artística y su papel fundamental en la vida cultural del país. En años recientes, la orquesta ha ampliado su repertorio con producciones de ópera de cámara, incluyendo obras de Joseph Haydn, Manuel Penella y Wolfgang Amadeus Mozart. Además, ha realizado las grabaciones Tres estrenos mundiales de obras para arpa, con el arpista Baltazar Juárez, y Verso. Música mexicana para cuerdas, con obras inspiradas en la poesía.

Foto: Arturo López - Bernardo Arcos Mijailidis

ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES

DIRECTOR ARTÍSTICO Luis Manuel Sánchez Rivas | PRIMER CONCERTINO Vladimir

Tokarev Ivanovich | VIOLINES PRIMEROS Pastor Solís Guerra, Francisco R. Ladrón de Guevara Finck | VIOLINES SEGUNDOS José Manuel del Águila Cortés, principal adjunto; José Alfredo Vega, MoralesJorge Chaparro González, Marco Alejandro Arias de la Vega, Francisco Ageo Méndez Peña | VIOLAS Guillermo Gutiérrez Crespo, principal; Arturo Rebolledo Díaz, principal adjunto; Ricardo David Orozco Buendía, Astrid Montserratt Cruz González | VIOLONCHELOS Fabiola Flores Herrera, principal; Luz del Carmen Águila y Elvira, Ángel Romero Ortiz |

CONTRABAJOS Luis Enrique Aguilar Martínez, principal; Ulises Castillo Cano, principal adjunto | PIANO Abraham Alvarado Vargas

MÚSICOS INVITADOS

VIOLINES José Isai Pacheco Ríos, Manahem Jedidias Abisai Fuentes Solana, Cecilia Becerra y Álvarez de la Cadena, Juan de Dios Gandarillas Martínez | VIOLA Olga María Aragón Villareal | VIOLONCHELO Xiuhnel Valdivia Morales

PERSONAL ADMINISTRATIVO OCBA

GERENCIA Armando Castillo Flores | ADMINISTRADORA Blanca Paulina Pérez Luna | COORDINACIÓN EJECUTIVA Claudia del Águila Cortés | JEFATURA DE DIFUSIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Delia Martínez García | JEFE DE PERSONAL Aarón Córdova

Garnica | Bibliotecario Alexis Santana Figueroa | TÉCNICOS Ramón Rábago Robles, Mario A. Herrera Pérez, Sandra Rosas Esquivel | SECRETARIAS Pilar Peimbert Gloria, Ixchel Rivera Cortés, María Eugenia Sánchez León | ASISTENTES J. Edgar Chavarría Aldana, Alejandra Silva Martínez, Karen Paola Rivera Vázquez | MENSAJEROS J. Eduardo Rosas Cisneros, Rafael Martínez Montiel

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA

DIRECTORA GENERAL Alejandra de la Paz | SUBDIRECTORA GENERAL DE BELLAS ARTES Haydeé Boetto Bárcena | DIRECTOR DE DIFUSIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS Aarón Polo López | COORDINADOR NACIONAL DE MÚSICA Y ÓPERA José María Serralde | SUBCOORDINADORA NACIONAL DE MÚSICA Y ÓPERA Lorena Arvizu | ENLACE INBAL Dieter Fischelt

GOBIERNO DE MÉXICO

Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

SECRETARÍA DE CULTURA

Claudia Curiel de Icaza Secretaria

Marina Núñez Bespalova

Subsecretaria de Desarrollo Cultural

Valeria Palomino

Directora General de Circuitos y Festivales

FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Romain Greco

Coordinador Ejecutivo

INVITADOS DE HONOR: INVITADOS DE HONOR:

PATROCINADORES:

CON EL APOYO DE:

CON EL APOYO DE:

PATROCINADORES:

CON EL APOYO DE:

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS @cervantino | www.festivalcervantino.gob.mx

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.