A Kaoru Watanabe and Bloodlines Interwoven
Estados Unidos
TEATRO JUÁREZ
Domingo 12, 21 h
90 min
Estreno en México


TEATRO JUÁREZ
Domingo 12, 21 h
90 min
Estreno en México
Susie Ibarra
Bird Souls: Score for Flying
Alicia Hall Moran Heartstrings
Jen Shyu
Elaf’s Eyes (basado en “Tahir’s Day”) / I Walk Into the Fire
Mino Cinelu L’Appel, Interwoven Fraterie
Matthew Garrison Shape Shifting Bloodlines Suite
Susie Ibarra
CHAN: Sonnets and Devotions in the Wilderness
Layale Chaker Converge/Reverb
Kaoru Watanabe Hiyokurenri
Maeve Gilchrist Down Victoria Street (feat the Grassmarket Reel)
Kaoru Watanabe Interwoven
Susie Ibarra Kalinga Interlocking Rhythms
Creado en 2024 por el flautista y percusionista japonésestadounidense Kaoru Watanabe, Bloodlines Interwoven es un proyecto artístico concebido como un espacio de diálogo entre creadoras y creadores de distintas partes del mundo. La propuesta explora la herencia, la migración y la diáspora a través de la música y la colaboración escénica.
Más que un concierto con un programa fijo, se plantea como un proceso vivo en el que el repertorio se transforma a partir de la interacción entre sus integrantes, quienes entrelazan influencias, memorias familiares y tradiciones musicales diversas.
El colectivo articula obras propias surgidas de experiencias personales y sociales que abordan temas de pertenencia, desplazamiento y memoria. Sus integrantes provienen de contextos musicales amplios y contrastantes, lo que genera una práctica compartida que cuestiona los límites de género y estilo.
Entre quienes dan forma a este encuentro se encuentran la mezzosoprano y compositora Alicia Hall Moran, la multinstrumentista y bailarina Jen Shyu, la violinista Layale Chaker, la arpista Maeve Gilchrist, la cantante Martha Redbone, el bajista Matthew Garrison, la percusionista Susie Ibarra, el percusionista Mino Cinélu y el propio Kaoru Watanabe. Juntos elaboran un tejido sonoro en el que dialogan el jazz, la ópera, la música tradicional de Japón, los ritmos filipinos, la improvisación, la música árabe, el folk afroamericano y las músicas celtas, entre otras vertientes.
En esta presentación, Bloodlines Interwoven invita a una experiencia de escucha que coloca en el centro del escenario la diversidad y el intercambio cultural. Más que un concierto, es un recordatorio de que el arte alcanza su mayor fuerza cuando transforma la diferencia en un territorio compartido.
Montserrat Pérez-Lima
Bloodlines Interwoven
En 2024, el flautista y percusionista Kaoru Watanabe creó Bloodlines Interwoven, un colectivo artístico integrado por compositoras y compositores con trayectorias diversas: la mezzosoprano Alicia Hall Moran, la multinstrumentista y bailarina Jen Shyu, la arpista Maeve Gilchrist, la cantante Martha Redbone, el bajista y creador sonoro Matthew Garrison, la percusionista filipina-estadounidense Susie Ibarra y el propio Watanabe.
Kaoru Watanabe
Compositor e instrumentista, su trabajo se inspira en la música tradicional de su país, Japón, incorporando elementos del jazz, la improvisación y la música experimental. Su habilidad distintiva para fusionar la música, la literatura y las filosofías estéticas de Japón con estilos y medios diversos lo ha convertido en un colaborador muy solicitado, trabajando con artistas icónicos como André 3000, YoYo Ma, Wes Anderson, Mijaíl Barýshnikov, Laurie Anderson, Jason Moran y el onnagata Bandō Tamasaburō. Músico de formación jazzística, fue el primer estadounidense en convertirse en intérprete y director artístico de la banda de tambores taiko Kodo.
Alicia Hall Moran
Mezzosoprano, compositora y artista vocal conceptual y multidimensional estadounidense que interpreta y compone entre los géneros de la ópera, el arte, el teatro y el jazz. Hall Moran hizo su debut en Broadway en la reposición ganadora del Tony The Gershwins Porgy and Bess, interpretando a Bess en la célebre gira por veinte ciudades estadounidenses.
Sus colaboraciones recientes incluyen proyectos en artes visuales (Rosa Barba: Oceans of One’s Pause, en el MoMA), ópera (Treemonisha de Scott Joplin en Chicago), y trabajos con artistas destacados en música de cámara, orquesta sinfónica, patinaje artístico y cine.
Jen Shyu
Hija de padres inmigrantes de Taiwán y Timor Oriental, nacida en Estados Unidos. Shyu ha cantado la música de innovadores musicales como Sumi Tonooka, Nicole Mitchell, Linda May Han Oh y Anthony Braxton e interpretado sus propias composiciones en escenarios como Carnegie Hall, Lincoln Center, Brooklyn Academy of Music, el Museo Metropolitano de Arte, y en festivales de todo el mundo.
Habla diez idiomas y ha estudiado música y danza tradicionales en Cuba, Taiwán, Brasil, China, Corea del Sur, Timor Oriental e Indonesia, realizando una investigación que culminó en su producción escénica de 2014 Solo Rites: Seven Breaths, dirigida por el cineasta indonesio Garin Nugroho.
Ganadora del Rome Prize 2025, ha sido reconocida por instituciones de prestigio como la Guggenheim Foundation, la Doris Duke Charitable Foundation y la Comisión Japón-EUA. Domina el piano, el violín, el laúd lunar taiwanés, el erhu, el biwa japonés y el kayagum, entre otros.
Layale Chaker
Artista franco-libanesa, compositora y violinista se formó en un entorno marcado por una gran diversidad de influencias musicales. Su universo sonoro ha sido descrito por npr como “cautivador”, con “hilos brillantes y hermosos… remolinos oscuros y sugerentes”. Su obra se sitúa en la intersección entre la música clásica contemporánea, el jazz, la música árabe y la improvisación.
Fue becaria Jerome Hill 2020-2022 y recibió el Opera America Discovery Award en 2022, además de numerosos reconocimientos. Su temporada 2023-2024 incluye estrenos con la Filarmónica de Nueva York y su ópera debut en el Festival Spoleto 2024.
Maeve Gilchrist
Compositora y arpista es reconocida por ampliar las posibilidades del arpa celta (de palanca) y llevar su práctica a nuevos niveles de visibilidad.
La artista escocesa, actualmente radicada en Kingston, Nueva York, donde realiza giras internacionales como solista, líder de banda y compositora, además de ser miembro del conjunto Silkroad y del Vulture Prince Ensemble de Arooj Aftab (ganador del Grammy en 2022).
Su álbum más reciente, The Harpweaver, recibió cinco estrellas en The Irish Times, que lo describió como “ágil, vivaz y cautivador”. También aparece como artista destacada en la cinta Cómo entrenar a tu dragón de DreamWorks.
Matthew Garrison
Bajista estadounidense de jazz y fusión. Es hijo del bajista Jimmy Garrison (integrante del cuarteto de John Coltrane), ha colaborado con Herbie Hancock, Joe Zawinul, Joni Mitchell, Chaka Khan, Whitney Houston, John McLaughlin, la banda de Saturday Night Live, entre muchos otros.
Es cofundador de ShapeShifter Lab, un espacio artístico en Brooklyn.
Susie Ibarra
Compositora, percusionista y artista sonora, fue galardonada con el Premio Pulitzer de Música 2025. Susie Ibarra es una percusionista estadounidense de origen filipino, su práctica interdisciplinaria abarca composición, interpretación, aplicaciones móviles de mapeo sonoro, instalaciones de audio multicanal, grabaciones y documental.
Trabaja en apoyo de culturas musicales indígenas y tradicionales, como la musika katutubong de Filipinas.
También promueve la conservación de glaciares y aguas dulces, y respalda iniciativas en torno al clima del desierto, el agua, y la educación de mujeres y niñas, colaborando con Joudour Sahara en Marruecos. Es artista oficial de Yamaha, Zildjian y Vic Firth.
Músico francés considerado por muchos como uno de los percusionistas más destacados e innovadores del mundo, ha trabajado con Sting, Miles Davis, Weather Report, Herbie Hancock, Peter Gabriel, Stevie Wonder, Lou Reed, Vicente Amigo, Dizzy Gillespie, Pat Metheny, Kate Bush, Branford Marsalis, Pino Daniele y Salif Keita, entre muchos otros.
Toca percusión, batería, guitarra, teclados y canta, con décadas de estudio intensivo en una amplia variedad de estilos musicales de todo el mundo.
Ha compuesto música para películas, documentales y comerciales de televisión. En 2006, fue nominado entre los diez mejores compositores de cine en el Festival de Cannes.
Reconocimientos institucionales
Centro de Artes Baryshnikov
Fundación Mellon Foundation
The Office
Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
SECRETARÍA DE CULTURA
Claudia Curiel de Icaza Secretaria
Marina Núñez Bespalova
Subsecretaria de Desarrollo Cultural
Valeria Palomino
Directora General de Circuitos y Festivales
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
Romain Greco
Coordinador Ejecutivo
INVITADOS DE HONOR: INVITADOS DE HONOR:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
CON EL APOYO DE:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS @cervantino | www.festivalcervantino.gob.mx
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO