Duo Dillon – Torquati
Voces distantes, siempre presentes
Francesco Dillon, violonchelo
Emanuele Torquati, piano
Italia
TEMPLO DEL SEÑOR SANTIAGO
APÓSTOL EN MARFIL
Sábado 18, 13:30 h
60 min


Francesco Dillon, violonchelo
Emanuele Torquati, piano
Italia
TEMPLO DEL SEÑOR SANTIAGO
APÓSTOL EN MARFIL
Sábado 18, 13:30 h
60 min
Franz Liszt (1881-1886)
Die Zelle in Nonnenwerth (La celda de Nonnenwerth) S.382 (1883)
Mario Pagliarani (1963)
Schubert sotto la neve (Schubert bajo la nieve), para violonchelo y piano (2012)
Robert Schumann (1810-1856)
Die Lotosblume (La flor de loto), transcripción para violonchelo y piano
Nathalie Joachim (1983)
Dam Mwen Yo (Mis damas), para violonchelo y cinta (2016)
Johannes Brahms (1833-1897)
Minnelied (canción de amor), transcripción para violonchelo y piano
Intermedio
Francesco Filidei (1973)
Una rosa, para violonchelo y piano (2025)
Aleksandr Scriabin (1872-1915) Romance
Salvatore Sciarrino (1947)
Melencolia 1 (1980)
Peter Ablinger (1959-2025)
Anna Magnani, para piano y cinta (2012)
Gabriel Fauré (1883-1924)
Chant funéraire (Canción fúnebre) de la Sonata núm. 2, Op. 117
Jacob TV (Jacob ter Veldhuis, 1951)
May This Bliss Never End (Que esta dicha nunca termine)
La intención general de este programa queda explícita en estas palabras del Dúo Dillon-Torquati:
Voces distantes, siempre presentes es un viaje musical para violonchelo y piano que se despliega a través del hilo de la memoria, un recorrido que persigue voces fugitivas: voces que narran, que cantan y que evocan presencias ausentes. Desde los Lieder románticos de Brahms, Schumann o Liszt, hasta composiciones contemporáneas de Pagliarani o Filidei, pasando por presencias sonoras icónicas como Chet Baker y Anna Magnani. La propuesta busca recuperar la esencia de canciones famosas para convertirse en un juego de espejos y ecos, donde las barreras de estilo y época se diluyen para entretejer un nuevo vínculo entre sonidos que, en apariencia, podrían parecer distantes. Inspirado en el título de la película de Terence Davies, el programa se construye como una secuencia libre pero musicalmente coherente, un mosaico de piezas que busca imitar o transferir la voz humana a través de los instrumentos. El recorrido revela una propuesta profundamente lírica, íntima y resonante.
En cuanto al contenido de este rico y variado programa, cabe destacar inicialmente la presencia de Schumann y Brahms, quienes forman parte indispensable de la gran tradición del Lied alemán, junto con Schubert, Mahler, Wolf y Strauss. De manera análoga, Fauré es miembro destacado de la tradición de la mélodie francesa. Y en estas obras, como en la de Liszt, se pone un énfasis lógico en la cualidad cantabile de la música. (No está de más señalar que la obra de Pagliarini es un homenaje explícito a Schubert, el más grande compositor de Lieder). Y hay otros homenajes en este programa; por ejemplo, el del compositor austriaco Peter Ablinger a la legendaria actriz italiana Anna Magnani. La inclusión de Scriabin representaría un puente o bisagra entre la disolución del romanticismo y la solidificación de la modernidad.
Entre los compositores que forman el segmento contemporáneo del programa, el más destacado, sin duda, Sicarrino, compositor, libretista, ensayista, riguroso practicante de algunas de las teorías más severas de la música nueva. En Dam Mwen Yo (“mis damas” en la lengua creole de Haití), Nathalie Joachim rinde homenaje a la
labor nutricia, social y humana, de las mujeres. Además de su pieza Una rosa aquí incluida, el organista y compositor italiano Francesco Filidei ha compuesto la ópera El nombre de la rosa, sobre la novela de Umberto Eco.
Queda para el final la mención de Jacob TV, nombre artístico de Jacob ter Veldhuys, compositor neerlandés que combina lo académico con lo electroacústico y elementos de la cultura pop. Su inclusión en este programa es una muestra cabal de la amplitud de miras del Dúo Dillon-Torquati.
Juan Arturo Brennan
Francesco Dillon, violonchelo
Músico italiano con amplia proyección internacional. Se ha presentado como solista la Scala de Milán, la Philharmonie de Berlín y el Konzerthaus de Viena, junto a orquestas de la talla de la Filarmónica de la Scala y la Orquesta Nacional de la RAI, bajo la dirección de figuras como Giuseppe Sinopoli y Susanna Mälkki. Es cofundador del Cuarteto Prometeo, ganador de los premios ARD de Múnich y un León de Plata por la trayectoria en la Bienal de Música de Venecia 2012, entre otros certámenes. Forma parte del Ensemble Alter Ego, dedicado a la música contemporánea. Ha estrenado obras de los compositores Salvatore Sciarrino y Giacinto Scelsi, y ha grabado para sellos importantes, entre los que se encuentran ECM, Sony, Kairos y Brilliant Classics.
Desarrolla una intensa labor pedagógica en instituciones de Europa y América, y desde 2019 dirige el Festival CastelCello en Brunnenburg.
Originario de Italia, ha presentado su trabajo de solista en salas de Europa, América, Canadá y África, incluyendo el Teatro Colón de Buenos Aires, y escenarios en Nueva York, San Francisco, Toronto, Berlín, París, Oslo, Múnich y Addis Abeba. Sus conciertos han sido transmitidos por las emisoras RAI, BBC Radio 3, Radio France, Deutschlandradio Kultur y Euroradio, por mencionar algunas.
Ha actuado en la Orquesta Nacional de la RAI, la Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica Nacional de Lituania y la ORT de Toscana. Especializado en música contemporánea y con un repertorio camerístico, ha trabajado con diferentes compositores como Salvatore Sciarrino, Kaija Saariaho, Wolfgang Rihm y Philip Glass; además, ha colaborado con Garth Knox, Isabel Charisius y el Cuarteto Prometeo. Desde 2010 es director artístico del festival music@villaromana en Florencia y colabora regularmente con RAI Radio 3.
Entre sus grabaciones destacan la obra completa para piano de Albert Roussel y Alexander von Zemlinsky, y discos con música de Griffes, Couperin y autores actuales para los sellos Brilliant Classics, Stradivarius, Kairos, NEOS y Col Legno. En dúo con Francesco Dillon ha grabado Schumann, Liszt y Brahms. Imparte clases magistrales en universidades de Europa y América. Actualmente es profesor en el Conservatorio Niccolò Paganini de Génova.
Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
SECRETARÍA DE CULTURA
Claudia Curiel de Icaza Secretaria
Marina Núñez Bespalova
Subsecretaria de Desarrollo Cultural
Valeria Palomino
Directora General de Circuitos y Festivales
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
Romain Greco
Coordinador Ejecutivo
INVITADOS DE HONOR: INVITADOS DE HONOR:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
CON EL APOYO DE:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS @cervantino | www.festivalcervantino.gob.mx
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO