Chula The Clown y la Banda de Música del Estado de Guanajuato

Page 1


Chula The Clown y la Banda de Música del Estado de Guanajuato

Julieta

Gabriela Muñoz, directora

Adalberto Tovar, director musical

México - Guanajuato

TEATRO JUÁREZ

Lunes 13, 18 h

+12

65 min

Colaboración fomentada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato

Autora, intérprete y directora: Gabriela Muñoz

Diseño de vestuario: Rebekka Dornhege Reyes

Diseño de escenografía: Rebekka Dornhege Reyes y Gemma

Raurell Colomer

Diseño de iluminación: Aurora Rodríguez

Director técnico: Isaías Martínez

Música: Natalia Lafourcade

Diseño de sonido: Joaquín López

Ingenieros de sonido: Alan Ortiz y Elier Contreras

Confección de vestuario: Atelier Artisan Acby de Samuel Acebey

Ojo externo: Sampo Kurppa

Stagehand: Montserrat López S.

Producción: Jerónimo Gaxiola y Berenice González

Booking: Carolina Ortega (Aurora Nova)

Fotografía: Taleen Dersdepanian, Gianluca Quaranta, Flaminguettes

Poco se habla de envejecer. Pocos son los homenajes que se hacen a los mayores llegando a la recta final de la vida. La idea de explorar la vejez no como una decadencia, sino como una fase de creatividad, aprendizaje y curiosidad es poderosa, y me encanta abrir la puerta a la reflexión sobre lo que realmente significa envejecer para mí. Me encantó estar cerca de mi tía abuela Julieta y sentirla caminar cada escalón que la llevaría a despedirse de este paso terrenal. La vi, a sus 83 años, ir al salón de belleza con su grupo de amigas –“las viudas del jazz” como se llamaban a sí mismas– a beber ron con coca y fumar cigarros. La miré a los ojos a través de sus lentes de fondo de botella y me divertí viendo el ritmo de ella parpadeando en sincronía con pequeños movimientos de su boca, sacar su manita por la ventana para ver cómo estaba el clima y luego decidir cómo vestirse.

La escuché tocar el piano a la perfección a pesar de no recordar quién era, Julieta, un alma libre, divertida, creativa, vanidosa y coqueta, una mujer generosa que me enseñó mucho sobre la vida que algún día anhelo tener. Cuando pienso en envejecer, el estigma detrás de ello y las muchas transformaciones físicas que atravesamos para “detener el tiempo”, me pregunto ¿qué es ser

viejo?... ¿Es tener más de 50, 70, 90, 100? O somos viejos porque arrastramos los pies, tenemos canas, no bailamos o dejamos de reír... La idea de hacer esta pieza surgió poco tiempo después de que trabajaba como payasa en residencias de ancianos.

Tuve una gran sensación de alegría al escuchar sus historias completas y enérgicas y la poesía detrás de la vida, de envejecer y de metamorfosearse, me pareció mucho más significativo de cómo la sociedad lo pinta. Este tributo trasciende lo literal para acomodar el humor y los matices de una vida muy plena.

NOTA AL PROGRAMA

El arte del clown va más allá de la nariz roja o del tropiezo destinado a provocar la risa fácil. Es un territorio amplio de exploración creativa y personal cuyos cimientos se sostienen en la falla, la vulnerabilidad, el ingenio y la astucia. Sobre este arte, la filósofa María Zambrano afirmaba: “…parece ser una de las formas más profundas de conciencia que el hombre haya alcanzado de sí mismo.”

Esa hondura es justamente la que persigue Gabriela Muñoz, conocida internacionalmente como Chula The Clown, en su espectáculo Julieta, un homenaje a los cuerpos que envejecen con la dignidad, la belleza y la gracia que la vida les concede. Aunque, en el trayecto, también deban enfrentarse a algún que otro tropiezo capaz de quebrarles alguna parte de su frágil anatomía. Inspirada por la vitalidad y el espíritu de su tía abuela, así como por los relatos y experiencias recogidos durante su trabajo en residencias para adultos mayores, Chula The Clown nos abre las puertas de la casa de Julieta, como si fuésemos convocados a abrir un curioso regalo. Con sus celebrados gestos y movimientos, la artista nos hace partícipes de una vida doméstica anclada en la rutina en la que conviven la añoranza del pasado y los rituales cosechados por años que se unen a los embates cotidianos de cosas que no siempre funcionan como una quisiera.

En una cultura que convierte la soledad y la edad en estigmas, la obra se atreve a mostrar a una mujer mayor en toda su humanidad: vulnerable, pero también alegre, coqueta, fuerte y capaz de reírse de sí misma. En ese sentido, Julieta es también una reflexión sobre la vejez y la feminidad, un recordatorio de que la vida siempre está llena de gestos hermosos, de deseos que persisten y de una dignidad que se afirma, incluso en la entereza de un peinado.

La música original de Natalia Lafourcade, reconocida creadora con quien Muñoz ha colaborado en varias ocasiones, aporta a la atmósfera una evocación nostálgica de otros tiempos. Sus notas llenan de gracia, calidez y melancolía las acciones de Julieta, como un pulso interno que nos habla de su vitalidad intacta.

En ocasión de su paso por el Festival Internacional Cervantino, la experiencia se verá gratamente potenciada con la musicalización en vivo de la Banda de Música del Estado de Guanajuato, bajo la dirección de Adalberto Tovar. Una colaboración celebratoria que expandirá en todos sus sentidos la experiencia de la obra, envolviendo al público en una atmósfera vibrante y llena de emoción. Julieta es un hermoso homenaje a la vejez que nos demuestra que el clown es también un vehículo de reflexión profunda sobre la existencia. La obra no idealiza el paso del tiempo ni lo ridiculiza, sino que hace gala de sus recursos para mostrarnos, en toda su crudeza y ternura, la fragilidad de un cuerpo que envejece, una memoria que se desvanece y una soledad que duele. Pero al mismo tiempo nos rescata con el bálsamo del humor y nos recuerda la gracia infinita que contiene la vida.

Verónica Bujeiro

SEMBLANZAS

Gabriela Muñoz, directora, dramaturga y actriz

Conocida como Chula The Clown, es una artista multidisciplinaria mexicana. Finalizó sus estudios de Teatro Físico en Londres (lispa) y en la escuela de teatro físico, School of Physical Theatre. Tiene experiencia en teatro, circo y ópera en México y en el extranjero, e inspirada por estos tres lenguajes es que ha creado su propio universo.

En 2010 creó el espectáculo de clown titulado Perhaps, Perhaps… Quizás, presentado en más de veinte países y galardonado con premios en el Fringe de Nueva Zelanda (2016) y la Mostra Internacional de Cangas (mic), Galicia (2024).

En 2015 estrenó Limbo con apoyo de EFI Teatro, junto a Ernesto García y Marian Ruzzi, y con la participación especial de Natalia Lafourcade en el Teatro de la Ciudad.

Colaboró en el documental Witkin on Witkin (2016) y en 2019 estrenó Dirt en el Foro Lucerna, con el apoyo de EFI ARTES y fue nominado al Premio de la Ciudad como mejor obra de teatro.

En 2020 recibió la medalla al Mérito Internacional por Promoción

Cultural por parte del Congreso de la CDMX y lanzó su primer proyecto editorial Chula The Clown, premiado por el gremio nacional de las artes gráficas.

Actualmente colabora con Alondra de la Parra en The Silence of Sound, un espectáculo sinfónico de clown y orquesta estrenado en el Festival Paax gnp (2022). Ese mismo año presentó Julieta, con apoyo del fonca, micc (Mercado internacional de Circo Contemporáneo) y en coproducción con Chamäleon Theater Berlin, TOHU y Ruhrfestpiele, Recklinghausen.

Adalberto Tovar, director de la Banda de Música del Estado de Guanajuato

Nació en León, Guanajuato. Es licenciado en Música con especialidad en Composición por la Universidad de Guanajuato y en Derecho por la Universidad de La Salle. Su formación incluye talleres y cursos con destacados músicos como Juan Trigos, Mario Lavista, Ana Lara, Rodrigo Sigal, Alejandro Viñao y Héctor Quintanar. Su obra se ha presentado en los escenarios del fic, el Festival de Octubre de Baja California y el Festival de Jazz de Aguascalientes, interpretada por solistas y ensambles como la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Ha sido becario del Instituto Estatal de la Cultura y del fonca.

Fundó el Cuarteto Solar, agrupación dedicada al jazz y la improvisación libre, con cuatro producciones discográficas. En 2020 obtuvo el Premio de Composición para Banda Tradicional Isaías Barrón. Desde 2021 forma parte de la Banda de Música del Estado de Guanajuato como director e impulsando su proyección en todo el país.

Banda de Música del Estado de Guanajuato

Con una historia que se remonta a 1767, la Banda de Música del Estado de Guanajuato es una de las agrupaciones musicales más antiguas de México y Latinoamérica. Fundada oficialmente el 22 de noviembre de 1855, ha sido parte fundamental de la vida cultural del estado por más de siglo y medio. Presente en actos cívicos, festividades religiosas y celebraciones populares, la banda mantiene tradiciones centenarias como la Mattinata del Viernes de Dolores y la Fiesta de la Apertura de la Presa

de la Olla que se celebra anualmente. A lo largo de su historia, ha participado en eventos emblemáticos como la inauguración del Teatro Juárez y el Grito de Independencia en Dolores Hidalgo.

En 2022 recibió la Presea Eugenio Trueba Olivares, otorgada en el marco del FIC, y fue declarada Patrimonio Cultural Intangible del Estado. Desde 2021 la agrupación está bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar.

Agradecimientos

En co-producción con Chamäleon Theater Berlin, TOHU Montréal y Ruhrfestspiele Recklinghausen. Con el apoyo del fonca y el micc Working Group on Circus Commissioning.

GOBIERNO DE MÉXICO

Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

SECRETARÍA DE CULTURA

Claudia Curiel de Icaza Secretaria

Marina Núñez Bespalova

Subsecretaria de Desarrollo Cultural

Valeria Palomino

Directora General de Circuitos y Festivales

FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Romain Greco

Coordinador Ejecutivo

INVITADOS DE HONOR: INVITADOS DE HONOR:

PATROCINADORES:

CON EL APOYO DE:

CON EL APOYO DE:

PATROCINADORES:

CON EL APOYO DE:

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS @cervantino | www.festivalcervantino.gob.mx

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.