Ensamble de Música
Barroca
Mujeres creadoras del Barroco
Guanajuato
TEMPLO DEL SEÑOR SANTIAGO
APÓSTOL EN MARFIL
Viernes 23, 13:30 h
75 min
Público en general


Luz Escalera, soprano
Cuauhtémoc Trejo, traverso
Djamilia Rovinskaia, violín barroco
Mikhail Rovinski, viola da gamba, violonchelo barroco
José Suárez, clavecín
PROGRAMA
Isabella Leonarda (Novara, Italia, 1620-1704)
Trio sonata núm. 10
Traverso, violín y bajo continuo
Sor Juana Inés de la Cruz “Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana”
(San Miguel de Nepantla, Estado de México, 1648-Ciudad de México, 1695)
Soneto: Detente sombra…
Barbara Strozzi (Venecia, Italia, 1619-, Padua, Italia, 1677)
“Che si può fare?, Op. 8, de arie e voce sola
Soprano y bajo continuo
Sor Juana Inés de La Cruz
Soneto: Con el dolor de la mortal herida…
Anna Bon “Anna Ioanna Lucia Bon” (Bolonia, Italia, 1738-1767)
Sonata para traverso y bajo continuo
Sor Juana Inés de la Cruz
Soneto: Amor empieza por desasosiego
Isabella Leonarda
Sonata para violín y bajo continuo núm. 12
Élisabeth Claude Jacquet de La Guerre (Saint-Louis-en-l’Île, París, 1665-1729)
Trio sonata núm. 3
Traverso, violín, bajo continuo

Barbara Strozzi
Hor che Apollo Serenata para soprano, traverso, violín y bajo continuo
Sor Juana Inés de la Cruz
Soneto: En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
En perseguirme, Mundo, ¿que interesas?
Maria Margherita Grimani (finales del siglo xvii-siglo xviii)
Aria de la ópera o composición dramática Pallade e Marte Soprano, traverso, violín y bajo continuo.
NOTAS AL PROGRAMA
La idea de combinar y entrelazar la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz y la música de algunas compositoras del barroco es de una lógica impecable, de una corrección histórica más que adecuada, y de un atractivo estético indudable. Basta conocer las fechas de Sor Juana (1651-1695) para entender que su trayecto de vida coincide en buena medida con el período barroco; una referencia comparativa puntual, por ejemplo, las fechas del gran compositor inglés Henry Purcell (1659-1695).
Isabella Leonarda (1620-1704) fue compositora, monja, madre superiora y madre provincial superiora, asociada principalmente con el convento de Santa Úrsula en Novara, ciudad de su nacimiento y muerte. Al parecer, su apellido real era Calegari. Publicó dos centenares de obras en 20 volúmenes, en los cuales se aprecia su preferencia por componer motetes a solo. Su música instrumental es relativamente escasa.
Compositora y cantante altamente apreciada, Barbara Strozzi (1619-1677) fue hija adoptiva del poeta, dramaturgo y libretista Giulio Strozzi. Fue alumna de Francesco Cavalli y casi la totalidad de su música vocal consiste en adaptaciones de textos de su padre adoptivo, en cuya casa se reunía la Accademia degli Unisoni, grupo del cual
Barbara Strozzi era la cantante principal. Cantatas, arietas, serenatas, duetos, madrigales, y arias conforman lo sustancial de su producción.

Hija de un libretista y escenógrafo y una cantante, Ana Lucia Bon (1738-ca. 1769), compositora y cantante también, hizo parte de su preparación musical en el famoso Ospedale della Pietà en Venecia, donde su principal tutora fue, casi seguramente, alumna del maestro de concerti del establecimiento, Antonio Vivaldi (1678-1741). Desarrolló sus actividades musicales en lugares históricamente importantes como Bayreuth y Esterházy y, a juzgar por las fechas de algunas de sus obras publicadas, fue una compositora muy precoz. Toda historia de la presencia de las mujeres compositoras incluye necesariamente la figura de Élisabeth Jacquet de la Guerre (16651729). Hija y nieta de músicos, se convirtió a temprana edad en una destacada intérprete del teclado y, como habría de ser el caso de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) años más tarde, fue paseada por sus padres ante la nobleza, particularmente ante el rey Luis XIV. Su matrimonio con el organista Marin de la Guerre no le impidió continuar con sus labores como compositora y tecladista. En su catálogo hay un par de obras para la escena, música vocal y, sobre todo, piezas para clavecín.
Maria Margherita Grimani, de fechas dudosas, estuvo activa en la corte de Viena, donde la representación de su componimento drammatico titulado Pallade e Marte significó una primicia, siendo la primera ejecución de una ópera (o algo muy parecido) compuesta por una mujer en la capital del imperio austro húngaro. Sobreviven solamente tres de sus composiciones.
Juan Arturo Brennan
SEMBLANZAS
Capella Guanajuatensis, Ensamble de Música Barroca
Fue fundado en 1992 tras un profundo proceso de investigación y acercamiento al repertorio de los siglos xvii y xviii. Su objetivo es interpretar la música barroca con autenticidad histórica, utilizando instrumentos originales o réplicas fieles, empleando el lenguaje y la retórica propios de la época.
En su trayectoria, el grupo ha mantenido una intensa actividad artística en templos, capillas, salas de concierto, así como en festivales dentro y fuera del estado de Guanajuato. Destacan sus


participaciones en el fic, el Encuentro Internacional de Música
Antigua del CNA, el Festival de Música Barroca y Antigua de San Luis Potosí y otros encuentros de renombre nacional.
La Capella Guanajuatensis ha contado con el respaldo del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Guanajuato. En 2017 obtuvo el reconocimiento “Orgullo Guanajuato fic” y recibió la presea
Eugenio Trueba Olivares por su destacada labor artística.
Djamilia Rovinskaia
Nació en Moscú, Rusia, hizo sus estudios en el Colegio de Música
Ippolitov-Ivanov y luego en la Academia Rusa de Música (Escuela Superior). Posteriormente tomó clases y cursos de interpretación de la música barroca con Michaela Comberti, Sigiswald Kuijken, Phoebe
Carrai, Emilio Moreno y Richard Luby. Desde 1991 vive en Guanajuato y entre 1992 y hasta 2021 fue violista principal de la Orquesta
Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guanajuato y maestra de violín y viola de la Escuela de Música de la misma Universidad.
Es una de las fundadoras del ensamble Capella Guanajuatensis, en donde forma parte del grupo con violín barroco y viola. En 2006 fue becada por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato para realización del proyecto: Música alemana y austriaca para violín de los siglos xvii-xviii.
En el año 2011 estrenó un concierto para viola y orquesta de cámara del compositor Alberto Soruco dedicado a ella. En el 2017 junto con el ensamble de música barroca fue nombrada “Orgullo de Guanajuato” y un año después interpretó como solista Trauermusik de Paul Hindemith con la osug. Desde 2018 es profesora de violín y viola en el Conservatorio de Celaya. Actualmente se dedica a la docencia y a la realización de proyectos de música de cámara.
Luz Escalera
Nacida en León, Guanajuato. Estudió en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya y parte de la licenciatura en la Universidad Autónoma de Querétaro bajo la cátedra de la soprano Gabriela Herrera, para después continuar en el Conservatorio Richard Wagner en Viena, Austria. Ha tomado clases magistrales con Daniel Fally, Francisco Araiza, Jaume Aragall, Emma Kirkby, Furio Zanasi, Bojidar Nikolov, Eric Mentzel, Daniel Saulnier, Nicholas Clapton y Javier Camarena. Ha
participado en el Festival de Ópera de Oaxaca, Ars Vocalis, The Musik and Visual Performing Arts Education en Texas y Nordic Historical Keyborad Festival en Finlandia. Ha sido invitada con la Orquesta Juvenil Silvestre Revueltas, los ensambles de música antigua
Capella Guanajuatensis y Opus Ultimum, así como con la Orquesta Iberoamericana en Viena. A partir del 2015 realizó varios recitales con las pianistas Marta García Renart, Susanne Reichl y Aremy Sánchez, en México y Viena. En 2018 fundó al lado del guitarrista Andrés Gándara, Acitrón dúo, proyecto de música internacional.
Cuauhtémoc Trejo
Estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam y en el Conservatorio Nacional de Música del inbal, continuando sus estudios en Inglaterra. Ha ejecutado un amplio repertorio en foros como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Callejón del Ruido y el Festival de Arte Contemporáneo de León.
En 1988 fundó el Collegium Musicum, ensamble de música barroca. Desde 1982 es flautista principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, con la que hizo la primera grabación de la obra “Amatzinac” de José Pablo Moncayo. Desde 1992 es miembro de la Capella Guanajuatensis, ensamble de instrumentos históricos, con la que ha tenido ininterrumpidas participaciones en el Festival Internacional Cervantino y con la que realizó una grabación de Música Francesa del siglo xviii
Ha impartido cursos en el Festival Internacional de Flauta de Stratford, Inglaterra, y en el Festival Instrumenta de Oaxaca. Participa en los ensambles estadounidenses Ars Antigua de St-Louis Missouri y Concerto Antico de Boston, y en la Orquesta New Trinity Baroque de Atlanta, como flautista principal, con la que ha realizado grabaciones de partituras inéditas del periodo Barroco.
Desde 2013 es becario por el proyecto La Flauta de Cristal, con el apoyo del fonca y la Unión Europea para ofrecer una serie de conciertos por España.
Mikhail Rovinski
Originario de Moscú, Rusia, realizó sus estudios en el Colegio del Conservatorio Tchaikovsky y luego en la Academia Musical Gnessin. Entre sus maestros destacan Arcadiy Latinski, Victoria GantchikovaMathiessen y Valentín Berlinski.


Violonchelista principal de la Orquesta Bach en Moscú, trabajó también en diferentes grupos de cámara y orquestas de Rusia: Orquesta de Cámara de Moscú, Cuarteto de cuerdas del Teatro
Musical Judío y otros.
Desde 1991 radica en Guanajuato y entre 1992 hasta 2022 fue violonchelista coprincipal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y profesor de la misma universidad.
Con viola da gamba, violonchelo barroco y violonchelo moderno ha realizado giras, recitales y numerosos conciertos de música de cámara en foros nacionales e internacionales: Festival
Internacional Cervantino, Festival Internacional de Música Antigua y Barroca en San Miguel Allende, Festival Internacional de Arte Contemporáneo en León. Mikhail Rovinski fundó en 1992 el Ensamble Capella Guanajuatensis.
José Suárez
Nació en la Ciudad de México. Durante dos años estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam. En 1968 fue admitido en el Conservatorio de Música Santa Cecilia, en Roma, donde estudió bajo la guía de los maestros Fernando Germani y Domenico Bertolucci. En 1975 recibió el diploma en Órgano y Composición.
Ha ofrecido recitales en diferentes ciudades de México, Europa y Estados Unidos con un repertorio que va desde los maestros del siglo xvi a los contemporáneos. Ha participado también en numerosos conciertos de música de cámara, tanto al órgano como al clavecín, con diferentes grupos, como: Camerata Instrumental de México, Capella Cervantina, Solistas de México, Compañía Musical de las Américas, Cuarteto Biber, Camerata Aguascalientes, Grupo di Roma, Capella Guanajuatensis, Capella Puebla y Conjunto de Cámara de la Ciudad de México, entre otros.
Ha grabado varios discos en órganos históricos y formando parte de diversos conjuntos. Durante 32 años fue maestro de Armonía, Contrapunto, Bajo cifrado, Formas musicales, Piano y Órgano en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México.
Notas al público
De preferencia no se admiten infancias
GOBIERNO DE MÉXICO
Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
SECRETARÍA DE CULTURA
Claudia Curiel de Icaza Secretaria
Marina Núñez Bespalova
Subsecretaria de Desarrollo Cultural
Valeria Palomino
Directora General de Circuitos y Festivales
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
Romain Greco
Coordinador Ejecutivo
INVITADOS DE HONOR: INVITADOS DE HONOR:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
CON EL APOYO DE:
PATROCINADORES:
CON EL APOYO DE:
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS @cervantino | www.festivalcervantino.gob.mx
PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO