Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato

Page 1


Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato

Tradiciones vivas: fiesta, vaquería, topada y feria

Roberto Martínez Rocha, director

Guanajuato

EXPLANADA DE LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS

Lunes 20, 20 h

110 min

PROGRAMA

Tradiciones vivas: fiesta, vaquería, topada y feria

Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato

Repertorios y programas del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (bafug)

1. Guanajuato, tierra y tradición (2005)

2. Al son de México

3. Sangre mestiza. Nuestra tercera raíz (2018)

4. Identidad

5. Las fiestas de México, una herencia cultural (2019)

6. El falsete en el canto y el vigor en el zapateado, Huapango

7. Ecos de la Revolución (2020)

8. Algarabía infantil y juvenil

9. Oaxaca (fragmentos de la Guelaguetza)

10. Homenaje a Colombia

11. Danzas. Pies que golpean la tierra

12. Ecos de la Revolución y ¡Viva México!, historia y costumbres de nuestros pueblos

13. El tradicional ritmo de lo norteño. De planta, punta y tacón

14. Costumbres y tradiciones de nuestra Identidad mexicana (2021)

15. Latidos del corazón. Añoranzas de la infancia (2022)

16. Al son de México (2023)

17. Camino real de tierra adentro (2024)

Orquesta Típica Universitaria de la Universidad Autónoma de Yucatán (uady)

Orquesta Tradicional Ueramani de Sicuicho, Michoacán

Cuarteto Los Juglares del Son

Mariachi Universitario del Campus Guanajuato

Cantante: Sara Padilla

Cantante: Jacqueline Amezquita Valadez

Cantante: Iván Palacios Ruvalcaba

Tema: Homenaje al programa Tradiciones Vivas: México Canta con el Alma

Autor: J. Jesús Octavio Hernández Díaz

Jarabe Arribeño; Autor: Taly Diaz

Nota: Las agrupaciones invitadas y el programa están sujetos a cambios sin previo aviso.

México es un país rico y diverso donde en cada rincón de esta bella nación, los mexicanos nos reunimos una y otra vez para celebrar la vida misma, es lugar donde la música, la danza y el canto siempre están presentes para darle un sentido de alegría.

Eventos que desde la antigüedad están presentes y han evolucionado a lo largo del tiempo siendo este punto de encuentro para comerciantes, artesanos, productores y compradores que hacen de esta maravillosa velada la fiesta del pueblo.

“La vaquería” es la gran fiesta de los pueblos del Camino real, como resultado de los siglos de aculturación para hacer populares los bailes y fandangos, se unieron los nuevos sones mestizos que alcanzaron su esplendor a mediados del siglo xviii, mezcla que propició la vaquería para celebrar al final del trabajo donde vaqueras y vaqueros de las haciendas se reunían para danzar sones mayas influidos por la música española que con el paso del tiempo dieron paso a “la fiesta del pueblo” la vaquería en Yucatán.

Y en el corazón de México se encuentra Michoacán con su tradición viva “La fiesta de las ánimas”. El día de muertos en Michoacán, es una festividad que trasciende la conmemoración de la muerte para los pueblos purépechas de la región, esta celebración es un ritual destinado a honrar el retorno de sus seres queridos fallecidos invitándolos a reunirse con los vivos para celebrar la vida; ofrendas de flores, frutas y pan adornan los cementerios y con la luz de las veladoras les dan la bienvenida a sus seres queridos. La Fiesta de las Ánimas fiesta purépecha para celebrar la vida.

La Topada donde el son, el jarabe arribeño y la poesía decimal campesina es la tradición musical y poética más importante y original del noreste de Guanajuato, su área de influencia se extiende a la zona media de San Luis Potosí y noreste de Querétaro.

El son arribeño es un género mestizo que presenta notables similitudes de tradición de los juglares y trovadores medievales. Parte fundamental de la tradición es la topada, situación en la que dos trovadores se enfrentan artísticamente en el contexto de la fiesta y el baile, acompañados de sus respectivos músicos, abordando temas de contenido social, histórico, religioso, de humor e ingenio. Las ferias que desde la edad media han sido parte de la tradición y han evolucionado a lo largo del tiempo, en la actualidad siguen presentes y vigentes en la cultura mexicana. ¡¡¡Vivamos!!! de estas bellas “Tradiciones” con el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato ¿Quieres ir a una Vaquería, a una Fiesta o a la Feria?

SEMBLANZAS

Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato

Agrupación artística integrada por estudiantes y egresados de distintos niveles. Es reconocida por su compromiso con la preservación y difusión del patrimonio cultural de Guanajuato y de México, mediante montajes coreográficos y escénicos sustentados en la investigación y la formación constante.

Se ha presentado en diferentes países como Francia, Estados Unidos, Portugal, Colombia, Paraguay, Bélgica y Suiza; así como en importantes foros y festivales nacionales e internacionales, por ejemplo: el Festival Internacional Cervantino por veintidós años consecutivos, el Festival Vallarta Azteca del Folclor Internacional y la Feria Hannover, entre otros.

Desde el 2011, es acreditado como Grupo de Danza del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de Artes Tradicionales de la unesco (cioff) México. Ha sido nominado tres ocasiones a las Lunas del Auditorio Nacional en la categoría de Danza Tradicional. En 2017, triunfó en el Palacio de Bellas Artes con el programa Guanajuato Tierra y Tradición y, tres años después, representó al estado de Guanajuato en las festividades artísticas de la conmemoración del 209 aniversario de la Independencia de México.

Originario de Guanajuato, incursionó en la danza a los ocho años. En 1989 ingresó como bailarín al bafug y, en 1997, asumió su dirección. Durante su gestión, consolidó la fundación del Grupo Infantil y ha estructurado quince programas que marcan su trayectoria, llevando al bafug a presentarse en emblemáticos escenarios nacionales e internacionales. Es licenciado en Educación Artística con especialidad en danza folclórica. Ha complementado su formación con congresos y cursos especializados en diversas disciplinas dancísticas, impartidos por instituciones destacadas como la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Colima y el Instituto Cabañas de Guadalajara. Ha sido alumno de maestros como Rafael Zamarripa, Huemantzin Castillo López, Everardo Hernández, María Elena Cano, Raúl Cano, América Balbuena, Guadalupe Trejo, Martha Azuela Espinoza y Nelly Ferro, entre otros. También ha impartido talleres a distintos grupos artísticos.

Ganador del programa estatal Estímulos a la Creación y al

Desarrollo Artístico del Instituto Estatal de la Cultura del Estado de Guanajuato con el proyecto Día de las flores

Fue representante del área de danza en la Comisión de Planeación del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo

Artístico en Guanajuato, del Instituto Estatal de la Cultura, y coordinador de las capacitaciones del proyecto Identidad y Folklor del Instituto Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato.

Actualmente, es miembro de cioff

CRÉDITOS INSTITUCIONALES

Dra. Claudia Susana Gómez López

Rectora General de la Universidad de Guanajuato

Dr. Salvador Hernández Castro

Secretario General de la Universidad de Guanajuato

Dra. Diana del Consuelo Caldera González

Secretaria Académica de la Universidad de Guanajuato

Dra. Graciela Ma. de la Luz Ruiz Aguilar

Secretaria de Gestión y Desarrollo de la Universidad de Guanajuato

Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez

Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL

Lic. Pablo Alfredo Damián Medina Secretario Particular

Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán Coordinadora Administrativa

Mtra. Valeria Rangel Romero Coordinadora de Proyectos Culturales

Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal

Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas Coordinadora de Talento Artístico, Planeación de arte y cultura

Miguel Ángel Mata Castro Coordinador de Programación y Difusión

Mtra. Gisela Guadalupe Villegas Bolaños Coordinadora de Fomento Cultural

Mtra. Paloma Robles Lacayo Coordinadora de Museos y Galerías

Lcda. Adriana Pineda Pérez Coordinadora de Grupos Artísticos

GOBIERNO DE MÉXICO

Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

SECRETARÍA DE CULTURA

Claudia Curiel de Icaza Secretaria

Marina Núñez Bespalova

Subsecretaria de Desarrollo Cultural

Valeria Palomino

Directora General de Circuitos y Festivales

FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Romain Greco

Coordinador Ejecutivo

INVITADOS DE HONOR: INVITADOS DE HONOR:

PATROCINADORES:

CON EL APOYO DE:

CON EL APOYO DE:

PATROCINADORES:

CON EL APOYO DE:

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS @cervantino | www.festivalcervantino.gob.mx

PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATÁLOGO DE LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato by Festival Internacional Cervantino - Issuu