La marginalidad urbana representada en el cine latinoamericano posglobalización felipe briceño muñoz1
Resumen El texto estudia la relación entre el origen en común que tienen la ciudad moderna y el cine, y cómo esta ha representado la marginalidad socio- territorial a lo largo de su historia, relacionando las formas urbanas con movimientos cinematográficos del siglo xx. Así se llega hasta las ciudades y producción cinematográfica latinoamericana contemporánea, poniendo especial énfasis en la representación fílmica de la «marginalidad avanzada»2. Luego analiza las películas El Polaquito (2003, 92 min., 35 mm., color) de Juan Carlos Desanzo y El Pejesapo (2007, 98 min., Mini DV, color) de José Luis Sepúlveda, representativas de la marginalidad urbana latinoamericana en las ciudades de Buenos Aires y Santiago de Chile, respectivamente. Estos filmes son observados y analizados bajo los criterios metodológicos propuestos por Jacques Aumont en Análisis del film3, identificando las siguientes variables: contexto, contenido, narrativa e iconografía. Palabras clave: Representación cinematográfica, modelo de desarrollo latinoamericano, marginalidad avanzada.
1
2 3
Candidato a Magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile, Arquitecto de la Universidad Tecnológica Metropolitana y Diseñador Industrial (egresado) de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Loic Wacquant, Los condenados de la ciudad (Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2007), 265–285. Aumont, Jacques y Michel Marie. Análisis del film. Buenos Aires: Paidós Comunicación, 1990.
– 29 –