Mochila: Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central

Page 1


Proyecto financiado por el Fondo de Fomento del Arte en la Educación, Convocatoria 2025.

MOCHILA

Explorar, observar, imaginar

El presente material está diseñado para observar, a través de la mirada de los artistas del siglo XIX y principios del XX, cómo estaban constituidas las ciudades, cómo se habitaba la ruralidad, entre mar y cordillera, desde el norte al sur de Chile.

Por medio de las colecciones de pintura, monedas y billetes del Banco Central de Chile, podremos recorrer, desde el presente, los elementos de nuestro país que inspiraron a aquellos viajeros, naturalistas y pintores que se aventuraron a lo inexplorado.

En este viaje pondremos a prueba todos los sentidos para involucrarnos con las texturas, luces, veladuras y detalles.

Para realizar este trayecto, nos proponemos agudizar la visión y potenciar el sentir de nuestros cuerpos.

Camilo Mori, Casa con jardín (1915).
© Colección Banco Central de Chile

Sala Andes —Frutos del país

A veces, sin darnos cuenta, en nuestros espacios más cotidianos existen incontables posibilidades para producir una obra de arte.

¿Tienes un frutero en tu casa? ¿Qué frutas sueles ver en él?

Artistas como Celia Castro, Juan Francisco González y Eucarpio Espinoza vieron en estos elementos tan domésticos un mundo por explorar artísticamente. Por ello, estos artistas son ampliamente conocidos por desarrollar el género del bodegón o naturaleza muerta en Chile, cuya materia prima eran frutas, verduras u otros objetos inanimados que podemos encontrar en las cocinas y mesas de nuestros hogares.

Al observar estas obras podemos tomar mayor atención en la luminosidad, la oscuridad de la escena, la exactitud de las formas y la jugosidad de las texturas.

¿Qué hay más allá de este escenario?

¿Qué historias convergen detrás del encuadre?

Estas preguntas son un ejercicio para imaginar todo el contexto que hay fuera de una obra, y, en este caso, también para saborear el dulzor del resultado.

Celia Castro, Granadas (s/f).

© Colección Banco Central de Chile

Eucarpio Espinoza, Sandía (1904).

© Colección Banco Central de Chile

Lograda la independencia de Chile, los sectores dominantes se vieron en la necesidad de romper con la infraestructura e imagen del pasado, proyectando una nueva, vinculada con los valores de la república. Con esto, avanzado el siglo XIX se desarrolló una amplia inversión en la construcción de edificios públicos, en la higienización de la ciudad, y en la apertura de espacios que fomentaran la participación cívica.

Estos proyectos trajeron consigo la atención y un traslado importante de inmigrantes europeos, así como personas cuyo origen estaba en el mundo campesino, provocando el crecimiento acelerado de las ciudades en la que podemos ver realidades bastante disímiles: una clase acomodada concentrada en el centro, con acceso a bienes y servicios; y los sectores populares, quienes se veían en la obligación de poblar las periferias, sujetos a condiciones precarias de vida y habitabilidad.

Alberto Orrego Luco, Alameda de las Delicias (1891).

© Colección Banco Central de Chile

Alfredo Helsby, Patio de casa de barrio (1896).

© Colección Banco Central de Chile

Desglosemos estas pinturas

Cierra los ojos, respira profundo y con calma.

Imagina un nuevo Santiago, libre de la dominación española.

La Alameda es un paseo colmado de imponentes árboles, con suelos embellecidos, y en el que transitan vistosas vestimentas a través de edificios de estilo neoclásico.

Ahora camina hacia el norte, específicamente por la calle Bandera, la cual perpetúa la condición de paseo peatonal por la que cruzaron históricamente los pueblos indígenas de la región. Te encuentras con el río Mapocho, el cuerpo de agua que bifurca dos realidades

¿Cómo te imaginas que son las calles al otro lado del río?

Das un pequeño salto en el tiempo y te encuentras dentro de una casa construida en adobe, techos ligeros, que sobrevive al viento y las crecidas del Mapocho. Mirando al final de un pasillo te encuentras con un parrón, cajas de madera y barriles alrededor, una cuerda larga con ropa tendida y una mujer lavando la ropa en las afueras.

Hecho este ejercicio, ¿cuál de estas imágenes te representa? ¿Por qué hay diferencias tan marcadas entre los protagonistas de estas pinturas? ¿Cómo es la ciudad hoy en día en contraste con lo visto?

—El retrato como imagen de poder

Sala Andes

Durante los primeros años de la república, el retrato se convirtió en uno de los géneros más concurridos. Con la intención de desplazar la iconografía colonial, el retrato de los héroes de la independencia y de la oligarquía criolla se utilizó como una herramienta para reforzar nuevos valores: la riqueza, el poder y el estatus de quienes eran representados.

Con la apertura de la Academia de Pintura en 1849, el género del retrato integró nuevos rostros y protagonistas.

Alfredo Valenzuela Puelma, Niño leyendo (1880).

© Colección Banco Central de Chile

José Agustín Araya, Niño atribulado (1898).

© Colección Banco Central de Chile

Al observar los retratos expuestos, podemos dar cuenta de los contrastes presentes en la sociedad de Chile del siglo XIX y principios del XX. La ostentación y riqueza de la oligarquía no solo es encarnada por las figuras masculinas, del mismo modo, la posición social puede verse a través de factores tales como las acciones, el escenario de fondo, la postura, emociones, etc.

En el caso de las pinturas Niño leyendo y Niño atribulado, nos enfrentamos a dos realidades distintas: un niño con acceso a la educación, con ropa abrigada, limpia y hecha a su medida; y el otro niño, en un gesto de dolor y desamparo, descalzo, con un fondo en que predomina la sombra.

¿Qué habrá querido mostrar José Agustín Araya con esta obra?

¿Qué es lo primero que capturó tu atención?

¿El detalle y belleza de la obra o la realidad de sus protagonistas?

¿Cómo te verías a ti mismo en un retrato?

¿Qué vínculo puede tener una obra de arte con un billete?

Al igual como sucedió con las pinturas realizadas por los artistas del siglo XIX y principios del siglo XX, los billetes fueron y siguen siendo un reflejo de lo que está ocurriendo en el momento. Por medio del papel moneda, determinados símbolos, personajes y paisajes han sido utilizados para transmitir ideas, imaginarios, o simplemente para eclipsar a otros.

La creación del Banco Central va más allá de un proyecto modernizador, puesto que su rol ha ido de la mano con los acontecimientos de la historia del siglo XX chileno.

Desglosaremos los billetes y monedas para viajar a través de la historia contada por el banco, incluyendo aquella previa a su creación.

Billete 5 pesos, Banco de la Alianza (1873)

© Colección Banco Central de Chile

Billete 1 peso, Banco Nacional de Chile (1880)

© Colección Banco Central de Chile

En 1860 se promulga la Ley de Bancos, que permitió la apertura de la banca privada, autorizada para emitir billetes,con un escaso control estatal. Al ser instituciones que dependían de su cartera de clientes, la presentación e imagen del papel moneda fue utilizado como una forma de fidelizar y difundir sus billetes entre ellos.

La belleza de los diseños y la finura de los grabados son dignos de destacar, así como también los símbolos empleados en ellos, que se relacionan con el proceso de emancipación logrado décadas atrás.

¿Qué símbolos patrios se repiten en los billetes expuestos? ¿Por qué es importante su presencia?

¿Cómo se utilizaron las imágenes y las pinturas para crear una idea de nación?

Antes del papel moneda

Previo a la aparición del dinero como medio de pago, los pueblos indígenas intercambiaban bienes a través del trueque. Este sistema se basaba en la relación entre dos partes, quienes fijaban un valor similar entre los productos o servicios que querían utilizar como caja de cambio.

Por ejemplo: yo quiero dos kilos de naranjas, pero no los tengo. Tú tienes dos kilos de naranjas, y yo te ofrezco dos kilos de madera para obtener las naranjas.

No utilizamos dinero para hacer la transacción, pero sí fijamos un valor equivalente en el peso de los productos para poder intercambiarlo.

Billete 1 peso, Banco Nacional de Chile (1880)

© Colección Banco Central de Chile

Bajo el mandato del presidente Arturo Alessandri Palma, en el año 1925 se crea el Banco Central de Chile. El objetivo principal de la institución era centralizar la emisión de billetes y monedas, manteniendo su convertibilidad en oro y regular el crédito en el sistema bancario nacional.

Bajo la dirección del Banco Central todos los billetes y monedas emitidas debían llevar su título, sustituyendo al de República de Chile. Aun así, siguen siendo visibles los símbolos que glorifican la república, apareciendo la figura del cóndor como uno de los más concurridos, el que a su vez, se convirtió en el símbolo propio del Instituto Emisor.

¿De qué manera se utiliza la representación de la fauna en los billetes y las pinturas? ¿Hay alguna diferencia?

¿Por qué crees que el cóndor tuvo más presencia que el huemul?

Billete 50 pesos, Banco Central de Chile (1928)

© Colección Banco Central de Chile

Billete 1000 pesos, Banco Central de Chile (1929)

© Colección Banco Central de Chile

El patrón oro

Este sistema consistió en que el valor de la moneda se fijara sobre una cantidad expresable en oro y se habilitara su convertibilidad en los respectivos bancos emisores. Los bancos centrales tenían dicho respaldo de oro reservado en sus bóvedas.

Debido al impacto de la Gran Depresión en la banca nacional, el sistema de patrón oro tiene su fin a mediados de 1932.

¿Sabes cómo se respalda el dinero en la actualidad?

Aunque suena abstracto, tanto los billetes como las monedas se respaldan en la confianza. Ya no equivalen a materias primas como el oro o plata, sino que, gracias a la intervención del Banco Central y los gobiernos, el dinero tiene un valor intrínseco con el que podemos hacer tran-

Billete 500 pesos,

Banco Central de Chile (1929)

© Colección Banco Central de Chile

Sala Andes — Personajes históricos en escena

El período de entre guerras estuvo marcado por el abandono del patrón oro y las consecuencias de la Gran Depresión.

En este contexto, Estados Unidos se consolidó como el principal promotor del crecimiento económico a nivel global.

Con el fin de apoyar las necesidades bancarias a nivel nacional, el Banco Central de Chile comenzó a abrir sucursales en diferentes ciudades del país. Este proceso estuvo marcado por unas altas tasas de inflación, pero también, por la inclusión en los billetes de personajes y escenas históricas presentes en la pintura nacional.

Billete 5 pesos, Banco Central de Chile (1933).

© Colección Banco Central de Chile

Billete 100 pesos, Banco Central de Chile (1933).

© Colección Banco Central de Chile

Materia prima con sello nacional

Durante el proceso de redefiniciones establecidas por el Banco Central, una de las medidas adoptadas fue la sustitución de las monedas de 1 peso acuñadas en plata por monedas del mismo valor acuñadas con otras aleaciones de metal no precioso, entre ellos el aluminio y el cobre.

Tal como vemos en la moneda siguiente, la moneda de 1 peso fue acuñada en cobre, recurso clave en la historia y economía del país. También podemos ver la inclusión del copihue, que resalta por su belleza y valor ornamental.

Billete 1000 pesos, Banco Central de Chile (1940).

© Colección Banco Central de Chile

Moneda 1 peso, Banco Central de Chile (1959)

© Colección Banco Central de Chile

Sala Pacífico — La naturaleza como agente de cambio

La geografía y ecosistema de Chile fueron abordados de diversas formas. Por el lado productivo, la industria ganadera, y su mecanización, se consolida como uno de los principales motores económicos del país. A su vez, la paulatina anexión de territorios al mapa nacional motivaría la llegada de naturalistas, científicos y artistas, quienes pretendían capturar la esencia de aquellas zonas inexploradas.

Rafael Correa se presenta como uno de los máximos exponentes del mundo del campo, resaltando las tierras fértiles, a los campesinos en época de cosecha y a los animales pastando los suelos cubiertos de vegetación, remontándonos a aquella atmósfera primaveral en que todo florece y genera vida.

Rafael Correa, La cosecha (s/f).
© Colección Banco Central de Chile
Guillermo Vergara, Caballos (s/f).
© Colección Banco Central de Chile

Actos naturales

Hoy piqué a las peonías y coseché arvejas en la huerta mientras un niño

Destapaba los canales del techo Atascados con las primeras lluvias. Nada hay seco en los montes, Todo se esfuma

Confundido en el humo de las fogatas lejanas —también tus ojos que no pueden despejarse

Porque estás muerta— Y en la despensa sigue goteando la pulpa

De membrillo

Para el arrope de invierno

Delia Domínguez

Espacio Campesino

La exploración del territorio no solo se hizo de norte a sur. Gracias a la apertura comercial tras la independencia, la costa y los principales puertos del país atrajeron a artistas que se embarcaban en la búsqueda de inspiración en otros territorios.

El artista británico Thomas Somerscales exploró el género de las marinas, evocando a las batallas navales y el atraco de los navíos en los muelles.

Enrique Swinburn, Captura de la Covadonga por la Esmeralda (s/f).

© Colección Banco Central de Chile

Thomas Somerscales, Escuadra chilena en Valparaíso (1879).

© Colección Banco Central de Chile

Con la apertura de la Academia de Pintura, los artistas chilenos desplazarían el retrato y se volcarían hacia el género del paisaje. Esto no es raro ya que, en medio de clases, técnicas y materiales importados de Europa, la observación del paisaje los acercaba a algo más propio.

Por ello, en los últimos decenios del siglo XIX y primeros años del siglo XX, los valles centrales, la costa del centro y el sur de país se toman el protagonismo en la escena artística nacional. Ya no se trataba de un paisaje prístino, sino que la naturaleza se presenta como algo que se transforma y se renueva frente a los ojos de la sociedad.

El uso del color y las estaciones del año

El detalle y la técnica empleada por los artistas chilenos formados en la Academia de Pintura nos acerca visualmente a cómo era el paisaje siglos atrás. Pero, más importante aún, el uso de ciertos colores, luces, sombras y texturas nos da ciertas pistas la manera en que la naturaleza se transforma según las estaciones del año.

Te invitamos a observar detenidamente las siguientes pinturas, intentando identificar cuál estación del año (verano, invierno, otoño o primavera) se hace presente. Dialoga con tus compañeros/as sobre qué elementos les permitió llegar a esas ideas.

Alberto Valenzuela Llanos, Salida de la luna en la quebrada (1915).

© Colección Banco Central de Chile

Alfredo Araya, Paisaje cordillerano (s/f).

© Colección Banco Central de Chile

A través de las pinturas, pudimos ver la importancia de la naturaleza en distintas escalas, ya sea desde el paisaje mismo, como también en el ámbito productivo en una época en que el ganado se consolidaba como uno de los principales motores económicos del país.

De esta manera, el campo, sobre todo, es retratado como el reflejo de un territorio abundante, con un campesinado comprometido y laborioso.

© Colección Banco Central de Chile

Onofre Jarpa, Gran palma, Ocoa (1886)

Las décadas del sesenta y setenta estuvieron marcadas por el enfrentamiento entre los bloques capitalista y comunista en contexto de Guerra Fría. Bajo este marco, Chile estuvo sujeto a cambios políticos, económicos y sociales que se vieron reflejados en los tres gobiernos de diferentes propuestas sucedidos en este lapso: el de Jorge Alessandri Rodríguez, el de Eduardo Frei Montalva, y el de Salvador Allende Gossens.

Sala Pacífico

Desde los años 40 la inflación se desataría, tomando más fuerza en la década posterior. Este fenómeno se tradujo en el reemplazo del peso por el escudo, con una equivalencia de 1000 pesos = a 1 escudo.

El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) trajo consigo la inclusión de los trabajadores y los pueblos originarios como símbolos en los billetes y monedas. Por medio de la imagen del minero, Lautaro y Caupolicán, se marcaría un hito en términos de representatividad en superficies que solo habían estado reservados para los próceres de la patria.

Moneda 2 escudos, Banco Central de Chile (1971).

© Colección Banco Central de Chile

Moneda 5 escudos, Banco Central de Chile (1971).

© Colección Banco Central de Chile

Trabajadores al frente

Como hemos podido ver a lo largo de la exposición, los billetes y monedas no solo fueron empleados como medio de cambio, sino que, a través de sus símbolos, grabados, personajes y escenografías, sirvieron para difundir las ideas y pensamientos vigentes en sus épocas de emisión, mismo caso que las pinturas realizadas por los artistas del siglo XIX y XX.

Durante el gobierno de Salvador Allende, el billete de quinientos escudos incluyó la imagen de un minero, en homenaje a la nacionalización del cobre concreta en el año 1971. En su reverso podemos ver la mina de Chuquicamata.

¿Qué similitud hay entre el minero del billete de quinientos escudos con los campesinos retratados por Rafael Correa?

¿Por qué estos sectores de la sociedad fueron tan importantes en sus respectivas épocas? ¿A quiénes representa? ¿Qué personajes de la actualidad incluirías en los billetes?

Según las tendencias actuales, ¿cómo te retratarías en un billete y qué símbolos pondrías en él? Puedes imprimir o escanear esta página para realizar el ejercicio.

Billete 500 escudos,

Banco Central de Chile (1971)

© Colección Banco Central de Chile

Reverso billete 500 escudos,

Banco Central de Chile (1971)

© Colección Banco Central de Chile

En el transcurso de la dictadura civil-militar, el escudo sería reemplazado para dar paso nuevamente al peso. Durante el período, el Banco Central de Chile se vería fuertemente limitado, su directorio sería suprimido, el control total del comité ejecutivo estaría en manos gubernamentales.

A su vez, los billetes fueron cambiados por otros en que abunda la presencia de personajes ligados al orden y a un sentimiento refundacional del país, tales como Bernardo O’Higgins, Pedro de Valdivia, y el político conservador Diego Portales.

Gabriela Mistral, la primera mujer inmortalizada en un billete

Hasta este punto, las figuras masculinas eran las protagonistas en el papel moneda. En el año 1981 esta situación cambiaría, pues Gabriela Mistral, primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura en el año 1945, sería inmortalizada en el billete de cinco mil pesos, el cual mantiene su circulación en la actualidad.

¿Por qué crees que no han habido otras mujeres en el circulante?

¿Qué mujer de nuestra historia podría o debería estar en un billete actualmente?

Billete 5000 pesos, Banco Central de Chile (1981).

© Colección Banco Central de Chile

Billete 5000 pesos, Banco Central de Chile (2009).

© Colección Banco Central de Chile

Sala Pacífico — Un Banco Central autónomo y una nueva familia de billetes

Gracias a la apertura comercial de los gobiernos de los 90 y principios de los 2000, Chile se vio fortalecido debido al aumento en el acceso a bienes y servicios, además de la regulación de la economía en ámbitos globales. Bajo este contexto, en 1989 el Banco Central de Chile sería declarado constitucionalmente un ente autónomo, y cerraría sus sedes regionales para centralizar el manejo administrativo.

En esta apertura, comienza a emitirse la familia de billetes que antecede a la actual, se suma la moneda bimetálica de quinientos pesos, y se incorporan nuevas tecnologías al billete de dos mil pesos.

Billete 2000 pesos, primer billete de polímero, Banco Central de Chile (2003)

© Colección Banco Central de Chile

Moneda 500 pesos, Banco Central de Chile (2000)

© Colección Banco Central de Chile

Ahorro | Dinero que se guarda para la posteridad, ya sea para emergencias, proyectos, etc.

Consumidor | Persona o institución que demanda un producto de servicio y que forma parte del mercado a través del consumo que realiza.

Crédito | Un crédito es una cierta cantidad de dinero que el banco le presta a un/a cliente, con un compromiso futuro de pago.

Cuenta de ahorro | Son instrumentos que ofrecen los bancos para ahorrar periódicamente. Se pueden abrir con montos bajos de dinero y consideran el pago de interés anual que los bancos comprometen por los dineros depositados, en algunos casos también se entregan reajustes semestrales o trimestrales.

Deflación | Es la bajada sostenida y generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía, medida por el Índice de Precios al Consumo (IPC).

Demanda | Es la relación que determina la cantidad de un producto que están dispuestos a adquirir los consumidores a un cierto precio, considerando los precios de los productos relacionados, el ingreso disponible y los gustos o preferencias del consumidor.

Glosario

Endeudamiento | Es el conjunto de obligaciones de pago que las personas contrajeron con otras personas e instituciones a través de, por ejemplo, créditos, avances en efectivo o uso de la línea de crédito de una cuenta corriente.

Inflación | Es el alza generalizada de los precios de todos los bienes y servicios que consumimos.

Interés | El interés es un monto de dinero que el/la solicitante del crédito paga al banco de manera adicional al monto solicitado de crédito.

Oferta | Es la relación que representa la cantidad de un bien que las empresas de un mercado están dispuestas a vender a un precio determinado.

Sueldo mínimo | Se define como el monto mínimo de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que estos hayan efectuado durante un período determinado.

Organizadores

Banco Central de Chile y Centro Cultural La Moneda

Directora Ejecutiva

Regina Rodríguez Covarrubias

Curadores

Pedro Maino Swinburn y José Manuel Martínez

Coordinadora de la exposición

Francisca Ramírez Corvalán

Jefe del Área de Comunidades

Gabriel Hoecker Gil

Contenidos

Pablo Salgado Cordero

Edición

Alejandra Cariman Davis

Céline Fercovic Cerda

Gabriel Hoecker Gil

Diseño

Yvonne Trigueros Blanco

Cristóbal Bahamondes Chaud

Raúl Moya Vásquez

© Centro Cultural La Moneda

Exposición Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central, 2025

Todos los derechos reservados.

Prohibida cualquier forma de reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio o sin autorización de los autores. CCLM.CL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.