Alegorías en el cine latinoamericano. Casos de retórica cinematográfica udo jacobsen camus1
Resumen Si bien el cine latinoamericano ha sido habitualmente ligado al realismo, no es menos cierto que algunos autores han incursionado desde estrategias discursivas menos directas, intentando estructurar su obra a partir del despliegue de imágenes (y sonidos) construidos sobre una base fuertemente retórica y distanciada. El uso de recursos antirrealistas será particularmente común a directores que rescatan el imaginario mágico, folclórico y artístico de América Latina, pero que también lo mezclan con otros, en un intento sincrético por establecer discursos fílmicos comprometidos con la historia latinoamericana desde claves alegóricas. Palabras clave: alegoría, cine latinoamericano, retórica cinematográfica. No el conocimiento del mundo, representado, expresado por la técnica audiovisual, sino la relación con el mundo creado por la técnica audiovisual, la actualización de una mirada y un oído cinematográficos. No se trata de pronunciarse sobre la realidad, sino sobre la mediación, sobre el lugar intermedio, sobre el puente entre cine y vida, por ejemplo2.
1
2
Magíster en Literatura, Universidad de Playa Ancha y Comunicador Audiovisual. Académico de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y del Magíster en Documental de la Universidad de Chile. Pertenece al Núcleo de Investigación Interdisciplinario en Arte y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Valparaíso. Ha publicado, junto a Sebastián Lorenzo, La imagen quebrada (2009), sobre el ensayo fílmico y Leyendo cómics (2001), sobre el lenguaje de la historieta. Silvestra Marinello, «Retórica del cine», Acta Poética 22, Universidad Autónona de México (2001): 148.
– 21 –