Cineteca Nacional: Nuevas travesías por el cine chileno y latinoamericano

Page 192

Políticas públicas cinematográficas en América Latina roque gonzález galván1

Resumen Durante la última década, las políticas públicas cinematográficas en América Latina fueron retomando fuerza –en casos como el argentino, mexicano y brasileño (países que llegaron a tener una industria de cine)– o comenzaron a surgir (por ejemplo, en Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador, entre otros países). Por otra parte, estas políticas buscaron expandirse a nivel regional –por ejemplo, en los casos de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) y de la Reunión Especializada de Autoridades de Cine y Audiovisual del Mercosur (Recam). Palabras clave: industria, producción, mercados.

Producción y mercados Desde hace algunos años América Latina produce entre 300 y 350 largometrajes anuales (con un peak, hasta ahora, de 400, en 2008), número notablemente superior al de las décadas recientes: durante los años ochenta fueron producidos, en promedio, 230 largometrajes anuales; y durante los noventa, ese promedio bajó a 91 producciones al año2. Durante el último decenio, la producción cinematográfica en varios países de la región ha alcanzado alturas históricas. El fomento estatal

1

Doctorando en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Autor de dos libros, capítulos en compilaciones y artículos y papers sobre cine.

2

Roque González, «Cine latinoamericano: entre la pantalla de plata y las pantallas digitales (2000–2009)», en Octavio Getino (coord.) América Latina: producción y mercados en la primera década del siglo XX (Buenos Aires: Ciccus, 2012), 105.

– 191 –


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cineteca Nacional: Nuevas travesías por el cine chileno y latinoamericano by Centro Cultural La Moneda - Issuu