La construcción de estudios cinematográficos en el Chile de los años cuarenta roberto reveco fissore1
Resumen El presente texto busca, mediante el análisis de material inédito o poco conocido –memorias, crónicas de chilenos en Hollywood, prensa, actas–, reconstruir el ideal industrial que inspiró el proyecto cinematográfico chileno de los años cuarenta. Intenta por esa vía recuperar el programa industrial-comercial del cine, el sueño de la conquista técnica y las frustraciones que dieron forma al devenir de este proyecto. Su objetivo principal es rescatar esta aventura en la que se embarcó el cine nacional, intentando destacar su pertinencia, causas y fundamentos, así como los sueños y obstáculos que las personas que quisieron llevarlo a cabo encontraron en el camino Palabras clave: cine de estudios, cine industrial, historia.
El paso al cine sonoro Pese a una precariedad, que podríamos calificar de estructural, el cine chileno pudo –desde finales de la década de los diez y durante todos los años veinte– producir películas a una escala que, aunque menor, logró constituir un corpus más o menos importante, del orden de ochenta 1
Doctorando en Estética y Master en Teoría, Historia y Estética del Cine, Universidad de París VIII. Entre sus publicaciones destacan Le spectateur ignorant et le cinémaart. Deux créations théoriques pour un nouveau cinéma. Chili 1955-1973. En línea. Disponible en www.centroecuatorianodeartecontemporaneo.org/proyectos/ investigacion/estudios-imagen-2/jornada-estudios/roberto-reveco; y «En busca de una fotogenia. Tendencias técnicas y estéticas en el cine chileno (19401973)», en Travesías por el cine chileno y latinoamericano, coord. Mónica Villarroel (Cineteca Nacional y LOM ediciones, 2014). – 181 –