Centro Cultural La Moneda te invita a conocer Libre Acceso. Espacio público contemporáneo en América Latina, exposición que aborda las relaciones entre arquitectura, espacios públicos y ciudad en Latinoamérica, a través de la presentación de diversos proyectos modernos y contemporáneos.
Bajo el trabajo curatorial de FIG Projects, conformado por Fabrizio Gallanti y Francisca Insulza, te invitamos a habitar estos espacios desde la memoria, tus experiencias y también la imaginación. Te invitamos a situarte y reconocerte en la vida colectiva.

Libre Acceso. Espacio público contemporáneo en América Latina busca hacer visibles las similitudes y diferencias en las estrategias con las cuales la arquitectura responde al deseo de las personas para apoderase y compartir de sus espacios. Imaginémonos en ellos. Síguenos, esta exposición está abierta a ser completada por nuestra imaginación.

Cancha suspendida, Caracas, Venezuela
San Juan de Venezuela nos puede hacer sentir en un lugar algo familiar. Casas de ladrillo que resaltan por un vibrante color rojo y que desafían la pendiente de los cerros en un paisaje que también podemos reconocer en otras ciudades de Latinoamérica.

Algo llama nuestra atención, caminamos por sus calles, miramos a su alrededor:
vemos a personas afuera conversando y nos preguntamos junto a ellos ¿dónde están los niños corriendo y jugando? ¿dónde están las canchas? Y si quieren jugar a la pelota, al básquetbol ¿cómo lo hacen?
Al observar, las calles son algo estrechas y el desnivel no acompaña tanto. Está difícil, y es un poco nostálgico que a este lugar le falte algo de movimiento. Pensemos en cuántos lugares públicos no cuentan con espacios donde uno / una pueda sentirse libre y simplemente jugar.
Al avanzar por este espacio podemos escuchar algo, ¿es gente gritando? Subiendo el cerro y sin darnos cuenta algo nos tapa el sol, se escuchan más fuertes los gritos.
Es una cancha, y realmente ¡está suspendida en el aire!
Este es el proyecto Multiprogram Ship [Nave Multiprograma] (2014) en Caracas, Venezuela, desarrollado por Alejandro Haiek / LAB.PRO.FAB.
Mercado Municipal de Bacalar, Quintana Roo, México
Nos encontramos en camino a Quintana Roo, a ver en vivo y en directo las diferentes formas de expresión y pensamiento del Pueblo Maya. Las fotos que vi en Instagram hace un rato nos pusieron mucho más ansiosos. Yo creo que también te emocionarías, imagínate estar frente a estas tremendas construcciones de piedra atrapadas en el tiempo. Antes de empezar esta aventura, debo decir que se me despertó el apetito. Y sí, también quiero aprovechar de ver un recuerdito para llevarme.

Primero quería ver el cenote azul que queda en Bacalar, así que aprovechando esta parada le pregunté a unas personas dónde podía comer algo, y me recomendaron el Mercado Municipal. Y cuando llegué, quedé súper sorprendido. Primero que todo, las escalinatas se parecen mucho a las pirámides que quiero ver ¿habrá sido a propósito?
En ese lugar, encontré de todo: locales de comida, de artesanía, incluso para hacerte las uñas. Y no es todo, porque sin querer me topé con una biblioteca espectacular, y afuera había espacios para hacer deporte ¡Increíble!
El espacio público lo construimos todos: quienes habitan hace generaciones este lugar lleno de historia y también quienes hemos venido a conocerlo.
Definitivamente no me quedaré solo a comer.
Este es el Mercado Municipal de Bacalar, proyecto desarrollado por el colectivo C733.
Proyecto Fitekantropus, Comas, Lima, Perú
Al igual que en la localidad de San Juan (Caracas, Venezuela), el distrito de Comas (Lima, Perú) resalta por estos edificios hechos de ladrillo que contrastan con la aridez de los cerros. Los paisajes son al mismo tiempo comunes y únicos en este recorrido.
Esta es la situación de Comas Alto. La gente se ha visto obligada a construir sus viviendas a los pies de la Cordillera de los Andes, donde las calles son empinadas y la carencia de bienes de primera necesidad marca a una población que desafía a la geografía.

Pero ¿cómo habitar, desde muy pequeños y no tan pequeños, un lugar con un panorama tan adverso? Entre todas estas construcciones aglomeradas arbitrariamente, se erige el Centro Cultural Comedor San Martín del Once, y ¿te cuento algo curioso? Podría decirse que los vecinos, madres y niños de Comas construyeron este lugar.
Esto fue un trabajo en, con y para la comunidad.
Lo que antiguamente solía ser el Comedor San Martín, cuya estructura estaba en un notable deterioro, ahora es un espacio que alberga salas de talleres, de música, una biblioteca, y diversos sectores de recreación que recibe a niños, adultos, personas mayores, y a todos aquellos que de una u otra forma contribuyeron en el levantamiento de este lugar.
Este es el Centro Cultural Comedor San Martín del Once, que forma parte del Proyecto Fitekantropus de las oficinas de arquitectura CITIO / C.C.C.
Mi teleférico, La Paz, Bolivia

El teleférico de Santiago es uno de los atractivos turísticos más concurridos de la Región Metropolitana. Subir a la cumbre del cerro San Cristóbal, entrar a estas cabinas que transitan de punta a punta por un sistema de cableado y que te ofrecen una vista privilegiada de la ciudad desde las alturas.
¿Lo conoces?
¿Y si se utilizara el teleférico como medio de transporte?
© Javier Agustín RojasAsí ocurre en la región de La Paz, Bolivia, cuyas líneas de teleférico conectan a miles de usuarios permitiendo que reduzcan sus tiempos de trayecto entre sus diversos lugares de destino.
Esta es una solución de conectividad e imaginación sustentable, que además te permite admirar la ciudad desde las alturas.
¿Sabías que La Paz se encuentra a unos 3600 metros sobre el nivel del mar, y que una de sus estaciones se acerca a los 4100 metros? Este medio de transporte no solo desafía las alturas, sino que también es una alternativa que se enfrenta a la hostilidad y a las irregularidades de la geografía que caracteriza al Altiplano boliviano.
Este es el teleférico de La Paz y fue desarrollado por la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico de Bolivia.
Municipalidad de Nancagua de Beals Lyon Arquitectos
Pensemos que estamos en alguna ciudad de Chile, en tu ciudad. Si miramos a nuestro alrededor ¿qué caracteriza a los edificios de tipo institucional? ¿se puede ingresar libremente? ¿está prohibida la entrada?
¿la presencia de cuerpos de seguridad desmotiva su intervención?
La nueva infraestructura de la Ilustre Municipalidad de Nancagua (ubicada en la provincia de Colchagua, región del Libertador General Bernardo O’Higgins) se antepone a estas interrogantes, ya que alberga y ofrece una amplia variedad de actividades cívicas que no necesariamente están ligadas a las funciones de una Municipalidad.
Nos topamos con áreas verdes, un montón de carritos dedicados a la venta de alimentos y colaciones al paso, y el núcleo de encuentro de las escuelas y otras comunidades surgen alrededor del edificio.
Esta construcción es un enlace entre dos mundos: hacia la calle conecta con la ciudad, y hacia el interior se mezcla con un parque que años antes estaba abandonado. De este modo, la Municipalidad se opone al olvido de este espacio uniéndolo con el casi incorruptible concreto de la ciudad.
© Felipe FontecillaEn este espacio conviven diferentes generaciones. Es un espacio donde la vida cívica es el motor.
Esta es la Municipalidad de Nancagua y fue creada por Beals Lyon Arquitectos de Chile.
Y tú, ¿cómo compartes los espacios públicos?
