Tiempo de Construir / Otoño 2025

Page 1


18 ACUARELA: una nueva pincelada de lujo en el lienzo del Condado

22 RIVIERA HILLS AT PALMAS: un nuevo estilo de vida en Palmas Del Mar

26 RIVIERA SUNSET: última oportunidad de vivir en la comunidad más completa del área metro

30 THE GROVE AT CARRION COURT, a wellness inspired living

34 RECETA PARA UNA VIVIENDA ASEQUIBLE: La visión de la Asociación de Constructores de Puerto Rico ante la crisis de vivienda

38 VIVIENDA ASEQUIBLE como fundamento de la equidad y el desarrollo sostenible

48 DESARROLLO COSTERO EN PUERTO RICO: equilibrio entre conservación y crecimiento económico

58 STEEL & PIPES: Forjados en acero, guiados por el servicio

42 VIVIENDA ALCANZABLE: un diseño para el futuro de Puerto Rico

54 EL PLAN DE USO DE TERRENOS Transforma adel uno al diez

64 IGNACIO ÁLVAREZ: el banquero que apostó al futuro y puso a la contrucción en el centro

70 USIC FORTALECE SU LIDERAZGO con nuevos integrantes en su equipo gerencial

72 WECO: tecnología que sostiene lo que ves y lo que perdure

74 ESCALERAS MECÁNICAS para un desarrollo con flujo y estilo

78 TEN APPLIANCES, la mejor opción en electrodomésticos

82 STEEL SERVICES & SUPPLIES, INC., líder en la industria del acero de refuerzo

84 DIEZ CONSEJOS a la hora de hacer mejoras en el hogar

88 THE MARBLE SHOP: 20 años comprometidos con el desarrollo de Puerto Rico

En Popular estamos comprometidos con el desarrollo y la reconstrucción de nuestra Isla.

JUNTA DE DIRECTORES

Agustín Rojo Montilla Presidente

Pinsy Rivera Vicepresidenta

Waleska Rivera Torres Tesorera

Arq. Antonio Gárate

Secretario

Arq. Vanessa de Mari-Monserrate Pasada Presidenta

DIRECTORES

Wilma Alejandro Lcdo. Cristian Bernaschina

Alejandro Brito

Ing. Emilio Colón-Zavala

Victoria Colón

Lcdo. Pablo Dardet

Ing. Ramón de León

Javier García

Ing. Adolfo González

Ing. Jorge Guerrero

Natalia Guzmán

Gabriel Jiménez

Alejandro Longo

Alfredo Martínez-Álvarez, Jr.

Lcdo. Patricio Martínez- Lorenzo

Ing. Orlando Méndez

Omar Mues, CPA

Ing. Fernando Muñiz

Juan C. Muñoz

Arq. George Pavarini

Ing. Héctor Javier Rivera

Rafael A. Rojo

Federico Sánchez-Ortiz

Fernando Sumaza

Roberto Trápaga-Fonalledas

GRUPO EDITORIAL

Lcda. Nory W. Rivera

Editora y Directora Ejecutiva

Joan López

Subeditora

Lizzy Fonfrías

Lourdes Rivera Vargas

Lizzette López

Ventas

Carlos Bodega

Diseño Gráfico

Tiempo de Construir, la Revista, es una publicación de la Asociación de Constructores de Puerto Rico. Se prohíbe la reproducción de su material editorial sin autorización. Para información, llame al 787-751-1471 o escriba a constructores@constructorespr.net y a tiempodeconstruirlarevista@gmail.com.

TUS IDEAS EVOLUCIONAN. NUESTRAS SOLUCIONES TAMBIÉN.

MORTEROS ESPECIALIZADOS

PARA INSTALAR LOSAS Y PIEDRAS DE GRAN FORMATO

Pega blanca flexible con polímeros para formatos grandes y pesados, de hasta 24” x 48” o 36” x 36”. W3000

Pega blanca con polímeros para formatos extra grandes y pesados.

PARA LOS QUE NO PUEDEN FALLAR

CADA ESTRATEGIA DE TRABAJO, REUNIÓN Y COMPARECENCIA PÚBLICA ESTABA IMPULSADA EN COLOCAR EN LA DISCUSIÓN Y EN LA ACCIÓN

DEL NUEVO GOBIERNO DESDE LA SOBRERREGULACIÓN DE LA INDUSTRIA, LA NECESIDAD EN PRIORIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

ASEQUIBLE HASTA LA REFORMA PROFUNDA DEL SISTEMA DE PERMISOS DE PUERTO RICO.

PRIORIDADES DE LIDERAZGO PARA TRANSFORMAR LA CONSTRUCCIÓN EN PUERTO RICO

En medio de una necesidad enorme de vivienda asequible en Puerto Rico y ante los desafíos estructurales que enfrenta la industria, Agustín Rojo Montilla, asumió la presidencia de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) con una visión clara: colocar la construcción formal en el centro del crecimiento económico y social.

Cada estrategia de trabajo, reunión y comparecencia pública estaba impulsada en colocar en la discusión y en la acción del nuevo gobierno desde la sobrerregulación de la industria, la necesidad de priorizar la construcción de vivienda asequible hasta la reforma del sistema de permisos.

SOBRERREGULACIÓN:

Un obstáculo para la construcción formal y planificada

Uno de los temas trabajados desde su presidencia ha sido la existencia de sobrerregulación que obstaculiza la construcción formal de viviendas en Puerto Rico.

En la isla, la otorgación de permisos de construcción puede demorarse de dos a tres años, un retraso que no solo desalienta la inversión, sino que empuja a muchos a optar por la construcción informal. Actualmente, se estima que alrededor del 55% de las viviendas en la Isla han sido construidas sin cumplir con códigos estructurales ni ambientales.

“Esa ineficiencia nos está costando calidad de vida, desarrollo económico y seguridad”, ha enfatizado en múltiples foros.

VIVIENDA ASEQUIBLE:

Una necesidad urgente

En el 2024 apenas se construyeron 600 viviendas nuevas, en todos los rangos de precio, en comparación con las más de 4,000 que se levantaban en años anteriores, incluso en tiempos de recesión. Rojo Montilla ha señalado que, hoy día, los arbitrios, impuestos y cargas regulatorias representan entre el 25 % y 30 % del precio final de una vivienda.

“Necesitamos un modelo que permita

AGUSTÍN ROJO MONTILLA

Agustín Rojo participó del Diálogo Estratégico, organizado por el DDEC, donde se discutió el tema de los aranceles y su impacto en el sector privado.

construir más, que no sacrifique calidad ni cumplimiento. La vivienda debe volver a ser accesible para las familias trabajadoras del país”, ha afirmado.

REFORMA DEL SISTEMA DE PERMISOS

Para el presidente de la ACPR, modernizar y agilizar el sistema de permisología es una prioridad inaplazable. Bajo su presidencia, la Asociación ha abogado por revisiones legislativas, administrativas y procesales que permitan que los proyectos viables se aprueben con mayor agilidad, transparencia y certeza.

Rojo Montilla ha dejado claro que, sin cambios estructurales en este frente, será imposible avanzar hacia una planificación

urbana efectiva ni fomentar el desarrollo formal y resiliente que la isla necesita.

MANO DE OBRA:

Activación de los recursos locales

Otro punto crucial en la agenda de Rojo Montilla ha sido poner el foco en la escasez de mano de obra calificada. A pesar de los retos económicos, cerca del 60 % de la fuerza laboral en Puerto Rico no está empleada formalmente. Esto, sumado al éxodo de talento, ha complicado aún más la disponibilidad de trabajadores para proyectos en construcción.

“Tenemos que invertir en capacitación, mejorar condiciones laborales y dignificar los oficios de la construcción. Hay

una enorme oportunidad para movilizar talento local, sobre todo entre jóvenes y poblaciones subutilizadas”, ha subrayado.

IMPACTO PÚBLICO E

INFLUENCIA INFORMADA:

Datos al servicio de las decisiones

Uno de los logros más visibles de la presidencia de Rojo Montilla ha sido la presencia activa en los medios de comunicación, desde columnas de opinión hasta entrevistas y reportajes especiales. Estos esfuerzos no han sido meramente mediáticos, sino estratégicos para posicionar los temas clave de la industria en la conversación pública de la Isla.

Además, la ACPR ha redoblado su com-

Varias imágenes de las participaciones de Rojo Montilla durante su presidencia. Siguiendo las manecillas del reloj: Reunión con la secretaria del DACO, la Lcda. Valerie Rodríguez Erazo; reunión con la secretaria de la Vivienda, Ciary Pérez; participación en un conversatorio abierto con funcionarios del gobierno y miembros del sector privado donde se habló sobre el proceso de permisos en Puerto Rico; y la delegación de la ACPR durante el Caucus de la región 5 de National Association of Homebuilders (NAHB) en el International Builders Show, IBS, en Las Vegas.

promiso con proveer a legisladores y funcionarios de gobierno información confiable, actualizada y técnica sobre la industria, para que puedan tomar decisiones fundamentadas en datos reales y no suposiciones.

LOGROS LEGISLATIVOS:

Pasos concretos

Fruto de este trabajo estratégico y colaborativo, durante la presidencia de Rojo Montilla se logró la aprobación de dos leyes fundamentales en 2025:

Ley 100-2025 - Enmienda la ley de vivienda de interés social aumentando los límites de esta vivienda a los límites de FHA expandiendo los beneficios otorgados bajo la ley de vivienda social a un pre -

cio de venta más amplio, específicamente con el objetivo de poder atender también la necesidad de vivienda de clase media.

Se unifican los beneficios de vivienda de interés social y de clase media. Con esta ley ahora será Vivienda de Alto Impacto Social, Económico y para Re-Población de Puerto Rico.

Ley 101-2025 (Ley Para la promoción de residencias de alto impacto económico). Permite la libre contratación entre comprador y desarrollador para propiedades por encima de FHA limits. Similar a ley de residencias turísticas. Se mantiene la jurisdicción sobre reclamos de clientes bajo DACO; procedimiento administrativo vs judicial lo cual favorable.

Ambas leyes representan avances con-

“ES HORA DE TRABAJAR COMO UN SOLO ECOSISTEMA. GOBIERNO, EMPRESAS, COMUNIDADES Y ACADEMIA DEBEN ACTUAR EN COORDINACIÓN. SOLO ASÍ CONSTRUIREMOS UN PUERTO RICO MÁS JUSTO, RESILIENTE Y FUNCIONAL”.

cretos hacia una política pública más efectiva y solidaria con las necesidades de vivienda de la población.

“Estas leyes son pasos importantes en la dirección correcta. Ahora nos toca asegurar su implementación efectiva y su continuidad a largo plazo”.

USO INTELIGENTE DEL SUELO: Renovar y densificar

Rojo Montilla ha llamado la atención sobre el hecho de que solo un 14 % del suelo en Puerto Rico está clasificado de manera que se puede desarrollar, del cual solo un 1% está disponible como terreno no previamente desarrollado.

“La planificación estratégica del suelo puede resolver varios problemas a la vez:

En las fotos superiores, de izquierda a derecha: Reunión con el presidente de la Junta de Planificación, Héctor Morales y Rebecca Rivera; y Rojo Montilla junto a la gobernadora, Hon. Jenniffer González, la Arq. Vanessa de Mari-Monserrate y Waleska Rivera durante la conferencia de prensa sobre La Ley de Apoyo a la Vivienda para Personas de Bajos Ingresos en Puerto Rico. En las fotos inferiores: Una de las intervenciones de Rojo Montilla en el programa Jugando Pelota Dura; y Rojo Montilla durante su participación en la conferencia de prensa del DDEC en apoyo la optimización integral de trámites relacionados con permisos para facilitar hacer negocios en Puerto Rico.

vivienda, transportación, seguridad y cohesión social”, ha expresado.

ACPR: Abierta al diálogo

Bajo su liderazgo, la ACPR ha impulsado iniciativas de colaboración con agencias clave como la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y LUMA Energy, logrando establecer mesas de trabajo técnicas y memorandos de entendimiento para uniformar requerimientos en los proyectos. También respaldó la integración de miembros de la industria en el Comité de Transformación Energética del Gobierno. Su agenda de trabajo ha incluido alianzas estratégicas con la legislatura, agencias de gobierno y organizaciones.

Para Rojo Montilla, el desarrollo del

país no puede depender de esfuerzos aislados: “Es hora de trabajar como un solo ecosistema. Gobierno, empresas, comunidades y academia deben actuar en coordinación. Solo así construiremos un Puerto Rico más justo, resiliente y funcional”.

MIRANDO HACIA ADELANTE

Con una voz firme y enfoque estratégico, Agustín Rojo Montilla ha continuado y fortalecido el legado de 74 años de historia de la ACPR como una asociación visionaria, relevante y activa en la discusión pública. En tiempos de desafíos, su enfoque de construir con propósito y desde la formalidad se convierte en una ruta clara para un nuevo capítulo en la historia de la construcción en Puerto Rico.

EN BUSCA DE LA VIVIENDA ALCANZABLE

PUERTO RICO ENFRENTA UNA CRISIS DE VIVIENDA Y, AUNQUE NO ES NINGÚN CONSUELO, ESTA ES PARTE DE UNA CRISIS GLOBAL. PAÍSES COMO ESPAÑA, CANADÁ, INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS

ENFRENTAN SITUACIONES SIMILARES QUE AFECTAN TANTO EL MERCADO DE VENTA COMO EL DE RENTA Y HA PROVOCADO INNUMERABLES FOROS Y SIMPOSIOS INTERNACIONALES.

Cuando miramos la situación en estos países, la historia es bastante parecida a la nuestra: jóvenes profesionales que buscan un lugar para vivir, para comenzar su nueva etapa en la vida; adultos mayores que quieren simplificarse y salir de una vivienda que ya les queda grande, pero no tienen a dónde mudarse; y familias de clase media en busca de un hogar para echar raíces y criar a sus hijos  en un ambiente tranquilo y seguro. Y le añado lo que experimentamos todos los días:  miles de puertorriqueños, seres queridos que se fueron de la Isla por diversas circunstancias y quieren regresar, pero no tienen en dónde vivir.

¿Cuáles son las razones para esta crisis? Pues sepa que globalmente son muy similares a las que experimentamos en Puerto Rico. Entre las más relevantes figura el alto costo de materiales de construcción, cada vez cuesta más construir una vivienda asequible y la guerra de los aranceles no lo ha puesto fácil; la escasez de mano de obra, que se ha agravado con las políticas migratorias que ya conocemos; los excesivos impuestos gubernamentales - se estima que entre el 30-35%

del costo de una vivienda se destinan a pagar estos impuestos;  y los burocráticos procesos de permisología, que hacen cada vez más difícil y más costoso conseguir un dichoso permiso.

¿Qué nos depara el futuro? Quienes conocen del tema y saben de numeritos estiman que el panorama podría empeorar si no se toman medidas inmediatas.

Buscar soluciones para atender la crisis de vivienda asequible ha sido precisamente una de las prioridades de la Asociación de Constructores de Puerto Rico. Llevamos años presentado posibles soluciones, promoviendo legislación y estableciendo alianzas para lograr que se pueda construir esa vivienda alcanzable. En esta edición compartimos algunos de estos esfuerzos y ofrecemos nuestra receta para la vivienda asequible.

La falta de vivienda nos afecta a todos; no debe ser un problema “del otro”. Buscar soluciones, unir esfuerzos, debe ser responsabilidad de todos, porque está en juego nuestro futuro y el de nuestros seres queridos.

ACUARELA: UNA NUEVA PINCELADA DE LUJO EN EL LIENZO DEL CONDADO

QUÉ SE CONSTRUYE

cuarela redefine el concepto de vivienda de lujo frente a la laguna, y también consolida un legado. Condado, por décadas sinónimo de calidad de vida, cultura y exclusividad, vive un renacimiento. Y Acuarela es parte de ese renacer.

Frente a la Laguna del Condado, donde el amanecer pinta reflejos sobre el agua y la brisa marina acaricia la ciudad, un nuevo ícono del desarrollo residencial en Puerto Rico comenzó a edificarse: Acuarela. Este condominio, cuyas residencias comienzan desde los $3.7 millones, fue concebido y desarrollado por la firma puertorriqueña Interlink y se eleva como un tributo al diseño vanguardista, la sofisticación arquitectónica y la evolución urbana del distrito capitalino de San Juan.

Según la Arq. Vanessa de Mari-Monse -

rrate, vicepresidenta ejecutiva de Interlink, “este proyecto representa una visión de lo que debe ser el desarrollo urbano de la más alta calidad: respetuoso con sus alrededores y diseñado con la calidad de vida como centro. Va más allá de lo estético o funcional; cada elemento ha sido concebido con el propósito de elevar la experiencia residencial. Acuarela es, sin duda, una extensión natural del alma del Condado, un vecino que se integra a la historia viva del vecindario con respeto, elegancia y visión”.

UN ENCLAVE PRIVILEGIADO

Ubicado en la esquina de la Calle Wilson y Calle Vieques, frente al Parque Jaime Benítez y la Laguna del Condado, Acuarela ofrece una localización inmejorable. Su orientación garantiza vistas

EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO, A CARGO DE DEL RÍO ARQUITECTOS CSP Y MIGUEL CALZADA ARQUITECTOS, INTEGRA EL EDIFICIO CON SU ENTORNO NATURAL Y URBANO.

Como su nombre lo sugiere, Acuarela es una obra viva, que mezcla luz, color, movimiento y visión. Un proyecto que habitará el espacio y lo transformará con belleza, sensibilidad y sentido de pertenencia.

abiertas al cuerpo de agua y, gracias a la protección perimetral del parque, la promesa de un horizonte despejado a perpetuidad. Pero más allá de la vista, su ubicación conecta con la esencia del Condado contemporáneo: cultura, gastronomía, entretenimiento y vida activa al aire libre.

Con acceso inmediato a la avenida Baldorioty de Castro, Acuarela combina el retiro residencial con la conectividad urbana. Esta ubicación permite a sus residentes desplazarse con agilidad hacia restaurantes, escuelas, centros de negocios, hospitales y zonas culturales, sin alejarse del confort y la tranquilidad de su hogar. Es un punto de encuentro entre lo metropolitano y lo privado, ideal para el comprador moderno que busca serenidad sin sacrificar movilidad.

DISEÑO, ARTE Y FUNCIONALIDAD

El diseño arquitectónico, a cargo de Del

Río Arquitectos CSP y Miguel Calzada Arquitectos, integra el edificio con su entorno natural y urbano. La estructura de 13 pisos albergará 16 unidades: 14 residencias de aproximadamente 3,500 pies cuadrados y dos penthouses de dos niveles y más de 5,200 pies cuadrados cada uno.

Cada residencia es una experiencia: ventanales de piso a techo con cristales resistente a huracanes, terrazas privadas con vistas ininterrumpidas a la laguna, cocinas europeas con enseres Monogram, y pisos de porcelanato de gran formato. Todo bajo una estética moderna, de concepto abierto, con techos altos y acabados de alta gama.

Uno de los sellos distintivos de Acuarela es la integración de mezcladoras de baño y de cocina de la reconocida marca Kallista, marca de lujo del portafolio de Kohler. La línea es internacionalmente aclamada por su diseño escultural, mate -

riales nobles y una artesanía que eleva lo funcional a una experiencia estética. En Acuarela, Kallista hace su debut en el segmento de condominios de lujo en Puerto Rico, marcando un precedente en sofisticación y exclusividad.

“Diseñamos Acuarela pensando en el equilibrio entre elegancia y funcionalidad. Cada detalle, desde el área de la cocina hasta el salón familiar, ha sido pensado para una vida plena, cómoda y contemporánea”, explica de Mari-Monserrate.

AMENIDADES PARA EL CUERPO Y EL ALMA

La experiencia Acuarela se extiende más allá de los límites de cada unidad. El rooftop albergará una piscina elevada con borde de cristal, un sundeck y un Sky Club Lounge para eventos sociales, equipado con estaciones de bar, barbacoa y salón de cocina, que incluye además un

Estas exclusivas residencias cuentan con ventanales piso a techo resistentes a huracanes, techos altos y pisos de porcelanato. Además, ofrecen una cocina europea con enseres Monogram y mezcladoras Kallista.

DATOS

Sobre el proyecto

• Desarrolladora: Interlink

• Arquitectura: Del Río Arquitectos CSP y Miguel Calzada Arquitectos

área de preparación (“prep area”) especialmente diseñada para facilitar el trabajo de chefs privados o profesionales del catering. El cuarto piso contará con un gimnasio completo y un área al aire libre para yoga, meditación u otras actividades de bienestar.

ENTRE SUS FACILIDADES DESTACAN:

Seguridad y respaldo: seguridad 24/7, concierge, planta eléctrica y cisterna. Confort y conveniencia: reciclaje, cuarto de almacenaje privado y una bodega individual por unidad.

Movilidad y acceso: área para bicicletas, estacionamiento para visitantes y tres estacionamientos asignados por unidad.

EL CONDADO VIBRA

Condado está viviendo un momento especial. En los últimos años, ha visto una renovación de su propuesta cultural,

gastronómica y turística. Nuevos restaurantes, galerías, cafés, espacios de arte y entretenimiento le han devuelto a la zona una energía vibrante y cosmopolita. Acuarela llega como parte de ese nuevo capítulo. Más que una estructura, es una declaración. Una manifestación concreta de cómo se puede construir con propósito, con miras a la excelencia y con la vista puesta en un futuro donde Puerto Rico continúe siendo ejemplo de innovación, belleza y resiliencia.

“Acuarela es una propuesta con propósito. Queremos que sea una contribución real y duradera al paisaje y a la comunidad de Condado. Es un ejemplo de lo que creemos debe ser el futuro del desarrollo responsable: una arquitectura que se integra al entorno, que respeta el vecindario y que considere a quienes la habitan”, concluye Federico Sánchez-Ortíz, presidente & CEO de Interlink.

• Diseño de interiores: Daubon Interiors

• Constructora: Bird Construction

• Socio: José “Pepito” Pérez (Skyland Construction Corporation)

Características

• Ubicación: Calle Vieques, frente al Parque Jaime Benítez y la Laguna del Condado

• Tipo: Condominio residencial

• Unidades: 16 en total (14 residencias típicas de ~3,500 p/c y 2 penthouses de dos niveles de 5,200+ p/c)

• Distribución: 3 habitaciones y 3.5 baños en las residencias; 4 habitaciones y 6 baños (incluyendo 2 powder rooms en los PH)

• Precio: Desde $3.7 millones

• Entrega estimada: Q1 2028

• Financiamiento: Banco Popular

Amenidades de alto nivel

• Piscina elevada en azotea

• Sky Club Lounge, rooftop bar y gimnasio con área para wellness

• Seguridad 24/7, concierge, generador full backup, cisterna, área de reciclaje, almacenaje privado, espacio para bicicletas y estacionamiento para visitantes con acceso controlado

• Estacionamiento con provisión para carga de vehículos eléctricos

• Equipo de desarrollo 100% local eléctricos

Información: (787) 939-3714 / (787) 367-9069 info@acualeraresidences.com www.acuarelaresidences.com

RIVIERA HILLS AT PALMAS:

Un nuevo estilo de vida en Palmas Del Mar

VRM PRESENTA SU MÁS RECIENTE PROYECTO EN PUERTO RICO

Ubicado en un terreno elevado con vistas preciosas, dentro de la comunidad resort de Palmas del Mar, VRM Companies presenta, RIVIERA Hills at Palmas. Este exclusivo proyecto redefine la experiencia de vivir en Palmas del Mar al incorporar una nueva propuesta de “master planned community” que complementa este resort en el este de Puerto Rico con amplias facilidades, modernas amenidades y una arquitectura contemporánea enmarcada en un entorno natural que inspira tranquilidad.

Con un total de 315 residencias distribuidas en tres fases, RI-

Los precios de las unidades comienzan en los bajos $800,000.

ESTE OASIS RESIDENCIAL ES IDEAL TANTO

PARA QUIENES BUSCAN UN HOGAR

PRINCIPAL, COMO PARA COMPRADORES INTERESADOS EN UNA SEGUNDA VIVIENDA

QUE COMBINE ELEMENTOS DE LUJO Y LA NATURALEZA EN UNA COMUNIDAD EXCLUSIVA.

VIERA Hills at Palmas ofrecerá hogares diseñados para quienes valoran la elegancia, confort y calidad de vida. Las propiedades incorporan acabados de lujo y detalles arquitectónicos que armonizan con el estilo mediterráneo, característico de Palmas del Mar. Estas residencias de una planta se integran armoniosamente con el paisaje, brindando amplitud, funcionalidad y vistas panorámicas hacia al campo de golf, sus lagos y el mar, elementos naturales que forman parte del resort.

Este oasis residencial es ideal tanto para quienes buscan un hogar principal, como para compradores interesados en una segunda vivienda que combine elementos de lujo y la naturaleza en una comunidad exclusiva. También representa una oportunidad para inversionistas en busca de propiedades de calidad, en

Las propiedades incorporan acabados de lujo y detalles arquitectónicos que armonizan con el estilo mediterráneo, característico de Palmas del Mar.

comunidades de un estilo de vida ideal para sus clientes.

Además de su diseño y elegancia, RIVIERA Hills at Palmas contará con amenidades privadas exclusivas para residentes, que incluyen una elegante Casa Club, infinity pool con área para niños, gimnasio completamente equipado, áreas verdes y canchas de pádel y pickleball.

Alineado a la visión de desarrollo de VRM Companies de crear comunidades de valor, se ha incluido el RIVIERA Hills Racquet Club, abierto tanto para residentes como para visitantes de Palmas del Mar. Este centro deportivo ofrecerá 4 canchas de pádel, 4 canchas de pickleball y 2 canchas de beach tennis, además de un Bar & Grill, café, y Pro Shop.

A esto se suma el privilegio de vivir en Palmas del Mar, una de

las comunidades más completas y reconocidas del Caribe. Los residentes podrán disfrutar de todos sus beneficios, desde la prestigiosa Palmas Academy, la marina, campos de golf, centro ecuestre, beach club, restaurantes y seguridad 24/7.

RIVIERA Hills ofrece más que una propiedad: es un estilo de vida en perfecto balance entre diseño contemporáneo, amenidades de primer nivel y la serenidad de su entorno. Es ideal para quienes valoran la privacidad, trabajan remoto o buscan un hogar seguro con acceso a educación de calidad.

RIVIERA Hills representa el comienzo de una nueva era: un espacio donde la naturaleza y el estilo de vida resort convergen para quienes buscan vivir con todo lo que disfrutan, en un solo lugar.

Para más información puede llamar al (787) 676-0400 de lunes a viernes 9:00 a.m. a 5:00 p.m. o sábados y Domingos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. o visitar https://rivieraatpalmas.com/

SOBRE VRM COMPANIES

Con un enfoque innovador y vanguardista, VRM Companies lidera y apuesta a proyectos como RIVIERA y la creación de comunidades extraordinarias de gran calidad en diseño y construcción, para el disfrute en familia.

Para más información de la comunidad, puede visitar: www. rivierapr.com. CON UN TOTAL DE 315 RESIDENCIAS DISTRIBUIDAS

RIVIERA HILLS AT PALMAS OFRECERÁ HOGARES DISEÑADOS PARA QUIENES VALORAN LA ELEGANCIA, CONFORT Y CALIDAD DE VIDA.

RIVIERA SUNSET

COMBINA LA ELEGANCIA ARQUITECTÓNICA CON UNA DISTRIBUCIÓN QUE SE AJUSTA A LAS NECESIDADES DE LA VIDA ACTUAL. CON

CUATRO HABITACIONES, APROXIMADAMENTE 3,650

PIES CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN Y AMPLIOS

SOLARES PROMEDIO DE 585 M/C, CADA CASA PRESENTA UN ESTILO MODERNO Y FUNCIONAL.

RIVIERA SUNSET:

ÚLTIMA OPORTUNIDAD DE VIVIR EN LA COMUNIDAD MÁS COMPLETA DEL ÁREA METRO

Con RIVIERA Sunset, culmina una historia de éxito que transformó la manera de vivir en el área metropolitana. Este nuevo desarrollo representa la quinta y última comunidad dentro del plan maestro de RIVIERA, el proyecto que estableció un nuevo estándar en diseño urbano, calidad de vida y amenidades en Puerto Rico. Ubicada entre Bayamón y Guaynabo, RIVIERA es sinónimo de familia, seguridad y actividad. Cientos de familias la han elegido por su con-

veniente localización, su ambiente planificado y la variedad de espacios pensados para disfrutar en comunidad. Hoy, con RIVIERA Sunset, se abre una última ventana para formar parte de esta experiencia de vida.

RIVIERA Sunset combina la elegancia arquitectónica con una distribución que se ajusta a las necesidades de la vida actual. Con cuatro habitaciones, aproximadamente 3,650 pies cuadrados de construcción y amplios solares promedio de 585 m², cada

casa presenta un estilo moderno y funcional.

Basado en el exitoso modelo Mónaco de RIVIERA Parkview, este nuevo modelo para RIVIERA Sunset ha sido rediseñado con una mejor distribución de espacios y terminaciones más elevadas, como su cocina italiana más amplia y excelentes acabados de lujo. Entre otros cambios, se destacan la ubicación estratégica de la habitación principal en la parte posterior de la propiedad —para mayor priva-

Ser parte de RIVIERA Sunset es entrar a un estilo de vida exclusivo, respaldado por amenidades de primer nivel.

cidad— y la inclusión de amplios his and hers walk-in closets. El Gran Salón, corazón del hogar, integra un espacio tipo FLEX que puede adaptarse como oficina, estudio, gimnasio, área de entretenimiento o una habitación adicional según las preferencias del residente. Además, los propietarios tienen la opción de incluir un ascensor como parte de las mejoras disponibles. Ser parte de RIVIERA Sunset es entrar a un estilo de vida exclusivo, respaldado por amenidades de primer nivel. Entre ellas, el RIVIERA Grand Club, con su piscina infinity, terrazas al aire libre, Club Lounge decorado, salones multifuncionales y un gimnasio equipado con servicio de entrenador personal y vistas al RIVIERA Urban Park. Este es un espacio diseñado para disfrutar, cele -

brar y conectar con la comunidad.

Además, los residentes de RIVIERA Sunset disfrutan del RIVIERA Urban Park, con canchas de baloncesto, dog parks para perros grandes y pequeños, veredas para caminar o correr, áreas de juego para niños y múltiples gazebos para actividades al aire libre. A esto se suma el acceso directo al RIVIERA Tennis Center, con canchas de tenis, pádel, beach tennis y pickleball, así como restaurante y pro shop, todo bajo la dirección del reconocido tenista profesional Jorge González.

Pronto se integra el RIVIERA Marketplace —actualmente en construcción— con espacios de entretenimiento y servicios al público general, como restaurantes, cafés y plaza para eventos.

Los precios en RIVIERA Sunset comienzan desde $1.7 millones. El RIVIERA Sales Center, a la entrada de la comunidad, está abierto de lunes a sábado: 9:00 a.m. - 5:00 p.m. y los domingos: 10:00 a.m. - 5:00 p.m.

Para más información puede escribir a: ventas@rivierapr. com, visitar rivierapr.com o llamar a: 787-415-2727

THE GROVE AT CARRION COURT, WELLNESS INSPIRED LIVING

AT THE GROVE WE HAVE SET A NEW STANDARD FOR PUERTO RICO LIVING, WITH METICULOUS DESIGN, ARCHITECTURE AND FINISHES.

The Grove at Carrion Court, a brand new eight townhome exclusive with European designer finishes, cool palette design and contemporary tropic details throughout, offers four lofty floors with 6,300 interior square feet+ of wellness inspired living, encompassing 4 bedrooms + flex space, rooftop, gym, terrace and pool.

The pinnacle of elevated living expressed through contemporary design, situated steps from the beach. Embracing the vibrant work-live balance of the Caribbean, this curated boutique development offers an exceptional lifestyle experience, steps from the beach.

The Grove offers four lofty floors with 6,300 interior square feet+ of wellness inspired living, encompassing 4 bedrooms + flex space, rooftop, gym, terrace and pool.

At The Grove we have set a new standard for Puerto Rico living, with meticulous design, architecture and finishes. Each defined detail has been thoughtfully expressed to evoke an atmosphere of sophistication and elegance.

The Interiors:

A harmony of intention and energy, contemporary European elegance and ocean focused elements, come together to bring to life these sophisticated spaces in innovative and distinctive ways. As you step inside each curated home, you are captivated by the flawless fusion of contemporary aesthetics and new age charm. The heart of every home at The Grove lies within its chef grade, Italian gourmet kitchen, adorned with top-of-the-line appliances; this space will ignite your passion for the art of cooking and the talent of entertaining. For more information, visit www: thegrovepr. com or call 787-523-6500.

A harmony of intention and energy, contemporary European elegance and ocean focused elements, come together to bring to life these sophisticated spaces.

RECETA PARA UNA VIVIENDA ASEQUIBLE:

La visión de la Asociación de Constructores de Puerto Rico ante la crisis de vivienda

Por Finees Almenas, colaborador

“LA SITUACIÓN NO ES SOLO TÉCNICA, ES HUMANA. HABLAMOS DE FAMILIAS

TRABAJADORAS, PROFESIONALES, JÓVENES QUE QUIEREN QUEDARSE EN LA

ISLA O REGRESAR A SU TIERRA, Y ADULTOS MAYORES QUE NO ENCUENTRAN UN HOGAR ADECUADO A SU ETAPA DE VIDA. ESTA ES UNA REALIDAD QUE NOS TOCA

A TODOS”, AFIRMÓ AGUSTÍN ROJO MONTILLA, PRESIDENTE DE LA ACPR.

or décadas, Puerto Rico ha vivido bajo una paradoja silenciosa: una percepción de exceso de vivienda conviviendo con una realidad de escasez para quienes más la necesitan. Hoy, ante una población que envejece, una clase media que emigra y una juventud sin espacio para echar raíces, la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) levanta su voz con una propuesta concreta: una fórmula para garantizar el acceso justo a la vivienda y, con ello, recuperar el futuro de la isla.

“La situación no es solo técnica, es humana. Hablamos de familias trabajadoras, profesionales, jóvenes que quieren quedarse en la Isla o regresar a su tierra, y adultos mayores que no encuentran un hogar adecuado. Esta es una realidad que nos toca a todos”, afirmó Agustín Rojo Montilla, presidente de la ACPR.

EL MITO DEL EXCESO DE VIVIENDA

Parte del problema, según los expertos de la industria, comienza por una lectura equivocada de la realidad. “Existe la percepción de que en Puerto Rico hay demasiadas viviendas, porque vemos estructuras vacías, propiedades en plataformas de alquileres a corto plazo como Airbnb (que según los datos disponibles, son apenas 22,000 unidades en toda la Isla), casas de vacaciones o ‘second homes’. Pero eso no significa que haya vivienda disponible, ni mucho menos asequible”, explica Vanessa de Mari Monserrate, vicepresidenta ejecutiva de la desarrolladora Interlink y pasada presidenta de la ACPR.

Por otro lado, se estima que en la Isla hay entre 1.2 a 1.3 millones de viviendas. De esa cantidad, el 60% es vivienda informal o vivienda ilegal; vivienda que no cumple con códigos o que está construida en zonas inundables o de alto riesgo. Para abonar a esta crisis, los datos indican que del 40% de las viviendas existentes, más de la mitad tiene sobre 45 años de construida, lo que significa que es vivienda que se va poniendo obsoleta con el tiempo. “Debemos aspirar, como sociedad, a seguir reemplazando esa vivienda”, dice Rojo.

Esa distorsión estadística, alimentada por cálculos que no distinguen entre viviendas principales, propiedades de inversión o

estructuras abandonadas, oculta una verdad incómoda: la mayoría de las viviendas nuevas en la isla responden a dos extremos del espectro socioeconómico. “Se construye ya sea vivienda subsidiada para poblaciones de bajos ingresos, o vivienda de lujo para inversionistas o compradores de alto poder adquisitivo. Pero, en gran parte por las decisiones erradas de política pública en las pasadas tres décadas, la clase media está quedando huérfana de oferta de vivienda”, puntualiza de Mari.

Agustín Rojo Montilla, presidente de la ACPR

Se estima que para satisfacer la necesidad de viviendas hay que construir entre 4,000 a 4,500 viviendas anualmente. Aún con el tema de la población decreciente, hace falta esta vivienda por la creación de familias producto de matrimonios, de divorcios y jóvenes profesionales en busca de dar un paso adelante.

LA CLASE MEDIA: UN PILAR SIN BASE SÓLIDA

La ACPR ha definido con claridad su diagnóstico: el gran ausente es lo que se conoce en la industria como el “missing middle”: jóvenes profesionales, parejas con hijos, trabajadores formales con ingresos modestos pero estables. Todos comparten el mismo dilema: cuando tienen la intención de quedarse o regresar a Puerto Rico, no encuentran una vivienda que ofrezca la calidad de vida que buscan y que puedan pagar. “Tenemos listas de espera en nuestros proyectos desde antes de comenzar la construcción. Familias listas para comprar, con recursos, pero sin

EL

30% DEL COSTO DE UNA VIVIENDA PROVIENE DE IMPUESTOS, ARBITRIOS, CARGAS

MUNICIPALES O COSTOS BUROCRÁTICOS IMPUESTOS POR EL GOBIERNO. ESO HACE QUE EL PRODUCTO FINAL SEA INACCESIBLE PARA EL CONSUMIDOR PROMEDIO”, DETALLA DE MARI.

opciones. Eso, para nosotros como desarrolladores, es una señal clara de que hay más demanda de lo que hay oferta y que el sistema no está cubriendo esta necesidad social”, explicó Rojo.

Para la década del 2010, cuando la Isla sufría los efectos de una recesión, se construían entre 4,000 a 4,500 viviendas al año. Esto contrasta con la situación de los pasados años, cuando, según datos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), apenas se construyeron aproximadamente 700 viviendas al año, en todos los renglones de precios. Esta disminución drástica refleja un retroceso en la actividad del sector, además de una desconexión peligrosa entre la planificación pública y las verdaderas necesidades de vivienda en la isla. Hoy, la proyección para el 2030 apunta a un número aún menor, lo que resulta alarmante considerando que la demanda no ha disminuido, sino que se ha transformado. Familias jóvenes, profesionales de la diáspora y adultos mayores continúan buscando alternativas habitacionales, pero el inventario nuevo no existe o no es accesible. Esta contracción en la actividad constructiva residencial representa un desafío estructural que impacta la movilidad social, el desarrollo económico y la estabilidad familiar, convirtiéndose en uno de los factores más críticos en la crisis de asequibilidad que enfrentamos.

OBSTÁCULOS QUE ENCARECEN EL SUEÑO DE UN HOGAR PROPIO

Construir hoy en Puerto Rico es una tarea titánica. Al reto de los altos costos globales se suman barreras locales que ha-

cen inviable desarrollar vivienda para la clase media. “El 30% del costo de una vivienda proviene de impuestos, arbitrios, cargas municipales o costos burocráticos impuestos por el gobierno. Eso hace que el producto final sea inaccesible para el consumidor promedio”, detalla de Mari. En el caso particular de los municipios, los impuestos municipales pueden llegar al 10%, impuestos que hay que pagar antes de comenzar el proyecto para poder recibir el permiso de construcción.

La lista de retos es amplia:procesos de permisos engorrosos; un Plan de Uso de Terrenos que clasifica más del 84% del suelo como no urbanizable, la falta de inversión en infraestructura básica como agua, electricidad y acceso vial. Además, a los desarrolladores se les exige incluir amenidades como parques, aceras, áreas verdes y otros elementos comunitarios, sin recibir ningún tipo de subsidio o asistencia para costearlos.

“No es que el sector privado no quiera construir. Es que se nos hace cada vez más difícil hacerlo a precios razonables para el mercado local por decisiones erradas de política pública que se han tomado en el pasado y que hoy nos pasan factura”, enfatizó Rojo dando como ejemplo los puntos antes mencionados.

VIVIENDA PARA TODOS, INCLUSO ADULTOS MAYORES

La crisis de vivienda no distingue edad. Los adultos mayores, un sector poblacional considerable y que sigue en aumento, también enfrentan un callejón sin salida. Muchos desean vender sus casas, ya

demasiado grandes o difíciles de mantener, y mudarse a espacios más cómodos y accesibles. Pero el mercado no les ofrece opciones adecuadas en términos de ubicación, precio o diseño. “Se quedan en sus casas, no porque quieran, sino porque no tienen a dónde ir. Y eso también reduce el inventario disponible para nuevas familias”, señala de Mari.

Esta falta de opciones habitacionales apropiadas para la población envejeciente representa un problema de bienestar y se convierte en un obstáculo estructural para la circulación de la vivienda en Puerto Rico. Muchas de estas casas que los adultos mayores desean dejar podrían convertirse en hogares ideales para nuevas familias o jóvenes profesionales, si existiera un mercado más dinámico y accesible. Además, envejecer en un entorno no adaptado puede comprometer la salud, la seguridad y la independencia de estas personas.

La ACPR reconoce esta necesidad urgente y aboga por soluciones específicas que incluyan modelos de vivienda asistida, comunidades intergeneracionales y proyectos accesibles que integren servicios esenciales. Invertir en vivienda para adultos mayores atiende una necesidad social crítica y también representa una estrategia clave para aliviar la presión existente sobre el mercado general de vivienda. Al ofrecer alternativas adecuadas para esta población, se libera inventario para nuevas generaciones, se promueve una circulación más saludable del ecosistema residencial y se estimula la creación de comunidades más inclusivas, equilibradas y humanas.

LA RECETA DE LA ACPR

Ante este panorama, la ACPR propone una hoja de ruta clara, articulada en seis ejes de acción:

• Visión repobladora: Incentivar el regreso de la clase media profesional con opciones de vivienda modernas, seguras y accesibles.

• Inversión en infraestructura: El gobierno y sus corporaciones deben dotar a las zonas de mayor demanda con servicios esenciales que viabilicen el desarrollo.

• Revisión de la carga impositiva: Eliminar o reducir arbitrios y costos que encarecen innecesariamente el proceso de construcción.

• Reforma de permisos y uso de terreno: Agilizar los procesos y permitir la reclasificación responsable de terrenos aptos para vivienda.

• Programas de subsidio al comprador: Ampliar iniciativas como “Vivienda Joven” y desarrollar nuevas herramientas de financiamiento para reducir la carga del consumidor.

• Actualización de topes y categorías: Replantear los límites de precio que definen la vivienda de in-

terés social o de clase media, para alinearlos con la realidad actual del mercado.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

“No buscamos señalar culpables, sino construir soluciones. Como sector, nos estamos uniendo, educando y alzando la voz. Queremos trabajar con el gobierno, no contra él”, afirmó de Mari.

Ese esfuerzo se traduce en un diálogo constante y activo con la Rama Ejecutiva y Legislativa, en propuestas concretas, y en una visión compartida con otros sectores empresariales y profesionales del país. La ACPR participa de forma comprometida en estos espacios de colaboración multisectorial, y continuará haciéndolo como parte esencial de su misión de promover un desarrollo sostenible y equitativo para Puerto Rico.

“Sí, hay esperanza. Estamos viendo mayor interés en el tema, más colaboración entre partes interesadas y un sentido de urgencia. Puerto Rico merece un ecosistema de construcción de vivienda justo, sostenible y moderno. La Asociación está comprometida con eso, y hacemos un llamado a que más personas y organizaciones se sumen al esfuerzo”, concluyó Rojo.

Vanessa de Mari-Monserrate, AIA, pasada presidenta de la ACPR

Vivienda asequible como fundamento de la equidad y el desarrollo sostenible

EL DERECHO A UNA VIVIENDA SEGURA, DIGNA Y ASEQUIBLE ES UNO DE LOS PILARES FUNDAMENTALES PARA LA ESTABILIDAD Y EL BIENESTAR DE NUESTRAS FAMILIAS. EN PUERTO RICO, SIN EMBARGO, EL PANORAMA DE ACCESO A LA VIVIENDA ENFRENTA MÚLTIPLES RETOS: LA ESCASEZ DE UNIDADES, EL DETERIORO DE PROPIEDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, Y LA FALTA DE MECANISMOS SOSTENIBLES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y CLASE MEDIA.

Estas realidades afectan desproporcionadamente a miles de familias trabajadoras, adultos mayores, jóvenes profesionales y poblaciones vulnerables que ven limitada su posibilidad de establecerse, desarrollarse y contribuir a su crecimiento y desarrollo socioeconómico. Conscientes de esta situación, desde el Senado de Puerto Rico hemos asumido un rol activo y responsable para encaminar soluciones concretas, multisectoriales y fiscalmente viables para garantizar el acceso justo a la vivienda.

Durante la Primera Sesión Ordinaria de esta Asamblea Legislativa, el Senado ha aprobado u na serie de medidas estructuradas que atienden diversas dimensiones de la problemática de vivienda:

• Estímulo y desarrollo sostenible

• Proyecto del Senado 542, de nuestra autoría, enmienda la Ley de Coparticipación del Sector Público y Privado para la Nueva Operación de Vivienda, estableciendo un nuevo mecanismo de revisión de parámetros para la vivienda de interés social y de clase media. Esta medida impulsa proyectos que reflejen las necesidades reales de las comunidades, optimizando la participación del sector privado sin comprometer el acceso asequible.

• Proyecto del Senado 19, convertido en la Ley 662025, extiende por 30 años la exención contributiva sobre ingresos por renta de propiedades residenciales, excluyendo los alquileres a corto plazo. Esto desincentiva la especulación y favorece los arrendamientos estables y accesibles para residentes permanentes.

• Proyecto del Senado 649, aprobado por el Senado, incorpora la construcción de viviendas para adultos mayores como objeto elegible bajo la Ley de Alianzas Público-Privadas, al tiempo que autoriza la utilización de edificios públicos en desuso para estos fines. Esta acción representa una política pública proactiva para atender la creciente demanda de vivienda asistida con dignidad y propósito social.

• Protección a arrendadores responsables

• Mediante el Proyecto del Senado 26, se atiende un vacío legal al eliminar la retroactividad en exoneraciones contributivas bajo el programa federal de Sección 8, promoviendo un sistema más justo y balanceado para arrendadores comprometidos con proveer vivienda accesible bajo ese programa.

• Investigación e innovación para atender necesidades urgentes

• Mediante la Resolución del Senado 217, se dio paso

a una investigación formal sobre el estado actual de las instituciones de cuido prolongado, reconociendo el vínculo entre servicios de bienestar y estructuras de vivienda adecuadas para personas en situación de vulnerabilidad prolongada.

• Vivienda como eje de justicia social

Como parte de nuestra visión de desarrollo integral, también apoyamos iniciativas que están en su trámite legislativo, como:

• El Proyecto del Senado 483, que busca transformar propiedades gubernamentales en desuso en unidades de vivienda asequible, facilitando su traspaso a entidades sin fines de lucro o municipios.

• El Proyecto del Senado 679, que propone garantizar la adquisición de viviendas libres de discriminación con fondos federales CDBG, enfocándose en comunidades afectadas por desastres.

• El Proyecto del Senado 482, que prioriza el uso de escuelas cerradas para desarrollo de vivienda comunitaria, particularmente para poblaciones en riesgo.

Como Presidente del Senado, reitero nuestro firme compromiso con una política pública de vivienda que no se limite a construir estructuras, sino que edifique comunidades, preserve la diversidad de nuestros barrios, y garantice el arraigo de cada familia puertorriqueña. Las medidas que hemos impulsado y continuaremos evaluando forman parte de una estrategia abarcadora para reducir desigualdades, fomentar la inversión social y proteger el derecho a vivienda asequible como fundamento de la equidad y el desarrollo sostenible.

SEGUIREMOS LEGISLANDO CON VISIÓN, CON JUSTICIA Y CON RESPONSABILIDAD.

CONSTRUCTORES

reconocen

Leyes 100 y 101 de 2025 como avances para atender necesidad de vivienda

LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PUERTO RICO (ACPR) RECONOCIÓ LA APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL SENADO 452 Y 543, AHORA CONVERTIDOS EN LA LEY 100-2025 Y LA LEY 1012025, COMO PASOS IMPORTANTES EN LA DIRECCIÓN CORRECTA PARA ATENDER LA NECESIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN PUERTO RICO.

“Destacamos el rol del presidente del Senado, Thomas Rivera-Schatz, por la autoría de estas legislaciones que viabilizan la construcción de vivienda asequible y promueve la vivienda en general en la Isla y valoramos que la Gobernadora Jenniffer González cumpla con su compromiso con la vivienda en Puerto Rico convirtiendo en ley estas medidas”, declaró el presidente de la ACPR, Agustín Rojo Montilla.

De igual forma, la Asociación reconoció el apoyo de los legisladores de diversas delegaciones a estas dos piezas legislativas, al igual que el respaldo de varias de las agencias concernidas con la evaluación de estas. Esto refleja el claro compromiso de la presente Administración y de la Asamblea Legislativa para atender el tema de vivienda de forma prioritaria.

“El desarrollo de vivienda es un asunto de gran urgencia social y económica para Puerto Rico. Desde la Asociación reafirmamos nuestra voluntad y disposición de continuar trabajando junto a entidades gubernamentales y privadas para seguir atendiendo las necesidades de vivienda. Estas dos nuevas leyes representan un paso firme hacia una política pública más efectiva y solidaria con las necesidades de nuestra población”, agregó Rojo Montilla.

A través de la Ley 100-2025 (Ley de Coparticipación del Sector Público y Privado para la Nueva Operación de Vivienda), se establece un nuevo mecanismo unificado de revisión de los parámetros para vivienda de interés social y de clase media. Mientras que la Ley 101-2025 (Ley Para la Promoción de Residencias de Alto Impacto Económico) se crea un nuevo marco legal para agilizar la inversión, el desarrollo, venta y financiamiento del mercado de residencias con alto impacto económico.

VIVIENDA ALCANZABLE: UN DISEÑO PARA EL FUTURO DE PUERTO RICO

Por: Arquitecta Monique Lugo López

En Puerto Rico, nos enfrentamos a una escasez de vivienda estimada entre 40,000 y 70,000 unidades, un desafío que exige una respuesta urgente y creativa. Como arquitecta, estoy convencida de que nuestra responsabilidad profesional nos obliga a liderar la búsqueda de soluciones que hagan de la vivienda asequible una realidad para todos. Este no es solo un problema numérico, sino una oportunidad para repensar cómo diseñamos y construimos comunidades más resilien-

tes y equitativas.

La vivienda alcanzable es mucho más que una casa con un precio asequible. Se trata de una oferta de diseño que cierra la brecha entre los ingresos de las personas y el costo de las propiedades, permitiendo a las familias cubrir sus necesidades básicas sin sacrificar su estabilidad financiera y calidad de vida. Es un concepto que entrelaza el bienestar, la oportunidad y la resiliencia en un solo producto.

Vivienda Modular en prefabricados por Benitez Ramos & Associates

UN DISEÑO PARA CADA ETAPA

Para abordar este desafío de manera efectiva, es crucial entender que no existe una solución única para todos los sectores. Las necesidades de vivienda varían significativamente según la edad, los ingresos y el estilo de vida de las personas.

• Jóvenes Profesionales: Este grupo busca independencia, experiencias y movilidad. Necesitan viviendas compactas, eficientes y bien diseñadas, ubicadas en áreas urbanas de fácil acceso, cerca de sus trabajos y de la vida social.

• Familias en Crecimiento: Esta población prioriza la estabilidad y el espacio. Sus hogares ideales son amplios, sostenibles y eficientes en el uso de energía. Deben estar cerca de escuelas, parques y servicios comunitarios que faciliten la vida familiar.

• Personas que buscan reducir el espacio de vivienda (“Downsizers”): Esta decisión no es exclusiva de los “nidos vacíos”. Cada vez más familias optan por reducir su espacio para ganar en calidad de vida. Buscan comodidad, seguridad y bajo mantenimiento. El diseño para ellos debe centrarse en la funcionalidad, la organización y la maximización del espacio.

LA ARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA CENTRAL

El diseño arquitectónico tiene el poder de abordar la escasez de oferta y la crisis de asequibilidad. A través de estrategias innovadoras, podemos optimizar el espacio, reducir costos y crear entornos habitables atractivos para la clase media y los jóvenes profesionales. Para lograr esto, necesitamos un enfoque holístico que vaya más allá de la construcción tradicional. El diseño que promueve la la vivienda alcanzable debe ser:

• Individual: El diseño funcional debe ser reflejo de la identidad para así crear sentido de pertenencia. Esta es la diferencia entre construir una casa y crear un verdadero hogar.

• Resiliente: Nuestra arquitectura debe anticiparse a los desastres naturales. Esto significa diseñar y construir de manera que las viviendas puedan recuperarse rápidamente después de un evento mayor. Una casa que es asequible al comprar, pero vulnerable a los daños, no es verdaderamente asequible.

• Sostenible: Debemos diseñar de manera responsable. Esto incluye usar materiales locales, integrar sistemas energéticos eficientes y gestionar los recursos naturales como el agua. La sostenibilidad no es un lujo, sino un componente esencial de la vivienda asequible a largo plazo, ya que reduce los gastos operativos para los residentes.

• Accesible y Flexible: Es necesario que las viviendas puedan adaptarse a personas de todo tipo de movilidad. De igual forma, deben gozar de ubicaciones estratégicas y de conveniente acceso a servicios esenciales y transporte.

LA REVITALIZACIÓN URBANA COMO SOLUCIÓN

Una estrategia prometedora, especialmente para los jóvenes profesionales y la población que busca reducir sus espacios de vivienda, es la revitalización de los centros urbanos. Al redensificar, rescatar y restaurar nuestros centros urbanos apoyamos la economía local. Los proyectos de revitalización urbana fomentan los pequeños negocios, crean empleos, atraen a nuevos residentes, mejoran la seguridad y activan los espacios públicos. Dos estrategias de redensificación importantes son:

• Rehabilitación y Adaptación: En lugar de construir desde cero, tenemos un vasto inventario de edificios vacantes y estructuras históricas en nuestros centros urbanos que claman por una segunda vida. La rehabilitación de estas estructuras no solo preserva nuestro patrimonio arquitectónico, sino que es responsables hacia nuestro planeta por la reducción de costos y el impacto ambiental. Estos proyectos pueden transformarse en vivienda multifamiliar creando comunidades vibrantes.

• Infill Housing (Construcción de Relleno): Esta estrategia consiste en construir nuevas viviendas en lotes pequeños y subutilizados dentro de áreas urbanas ya desarrolladas. Estos proyectos, por su menor escala, pueden ser más rápidos de ejecutar, requieren de menos inversión y aprovechan la infraestructura existente, reduciendo costos y el tiempo de desarrollo. Estos proyectos se integran armoniosamente con el tejido urbano existente, ofreciendo una opción de vivienda más económica al aprovechar los servicios ya establecidos.

Vivienda Programa CDBG-MIT R3Benitez Ramos & Associates LLC

VIVIENDA EFICIENTE Y FLEXIBLE PARA EL ESTILO DE VIDA ACTUAL

Para maximizar la funcionalidad y la calidad de vida de una manera asequible, podemos explorar soluciones innovadoras:

• Micro-apartamentos y Co-living: Los jóvenes profesionales de hoy valoran la ubicación, la conectividad, la experiencia y las amenidades sobre el tamaño del espacio privado. Unidades compactas de diseño eficiente con mobiliario multifuncional integrado pueden ser eficientes y cómodas. La clave es complementar estos espacios privados con espacios comunes de alta calidad (espacios de co-working, gimnasios, jardines en la azotea, salones de reunión). Estos espacios compartidos no solo extienden el área habitable de cada unidad, sino que también fomentan la interacción social y la vida en comunidad.

• Diseño Modular y Prefabricado: La construcción modular permite estandarizar procesos y construir partes de la vivienda en una fábrica, bajo condiciones controladas. Esto no solo reduce el tiempo de construcción y los costos de mano de obra, sino que también garantiza la calidad estructural y la resistencia. En un contexto de escasez de mano de obra y altos costos de materiales en Puerto Rico, la modularidad es una estrategia vital para mitigar estos desafíos.

SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA EN EL DISEÑO:

• Valor a largo plazo: En Puerto Rico, la asequibilidad se extiende más allá del precio de compra inicial para abarcar el costo total de propiedad, la utilidad y la comodidad a largo plazo.

• La Arquitectura tropical: Debemos usar nuestro clima a nuestro favor. El diseño bioclimático, con ventilación cruzada natural, aleros profundos para sombra y orientación estratégica de los edificios, puede reducir drásticamente el uso de energía. Esto se traduce en ahorros significativos para los residentes.

• Materiales y Métodos de Construcción Sostenibles y Resilientes: La integración de materiales locales, materiales reciclados, equipos de bajo consume de agua y energía, puede reducir el impacto ambiental y los costos. Sin embargo, la prioridad debe ser la elección de sistemas constructivos que sean resilientes a los desastres naturales. Esto incluye sistemas estructurales robustos y ventanas resistentes a impactos. Además, añadir sistemas de energía y agua para emergencias, como cisternas y generadores, es una necesidad. Si algo aprendimos de los recientes eventos naturales es que estas características de diseño no son opcionales; son componentes fundamentales de la asequibilidad a largo plazo, ya que protegen la inversión de los propietarios y reducen los costosos gastos de reparación después de los desastres. Una vivienda que es asequible de comprar, pero vulnerable a los daños no es verdaderamente alcanzable.

CONSTRUIR CON PROPÓSITO

• La vivienda alcanzable es esencial para una sociedad estable y próspera. Al invertir en ella, no solo le damos a más personas la oportunidad de ser propietarios, sino que también reducimos la carga económica, fomentamos la estabilidad familiar y social, y sentamos las bases para comunidades más fuertes y autosuficientes.

• Nosotros, los arquitectos, tenemos la capacidad única de transformar los desafíos en oportunidades. A través de la optimización del espacio con diseños compactos y multifuncionales, la adopción de métodos de construcción eficientes, la promoción de tipologías de mayor densidad y la priorización de la reutilización adaptativa, el diseño puede ser instrumento para reducir costos iniciales y acelerar la entrega de unidades. Más allá de la asequibilidad inicial, la integración de principios de diseño sostenible y resiliente garantiza un valor a largo plazo. El reto es claro: abrazar el diseño innovador y los principios de sostenibilidad para construir un futuro donde una vivienda digna y asequible sea una realidad para todos. ¿Qué otras estrategias, desde tu perspectiva, crees que son clave para lograr este objetivo?

Monique Lugo López, NCARB, AIA, LEED Green Associate

Monique Lugo López cuenta con más de 28 años de experiencia en el campo de la arquitectura y la construcción. Tiene licencia para ejercer la arquitectura en Puerto Rico y Florida. Asociada en la firma de ingeniería y arquitectura de Benítez Ramos & Associates LLC, lidera el departamento y fomenta un entorno de colaboración para la próxima generación de arquitectos

En 2022, como presidenta del Capítulo de Puerto Rico del American Institute of Architects (AIAPR), Monique dirigió los esfuerzos de la exhibición “Mujeres en la Arquitectura en Puerto Rico” para reconocer el impacto de las mujeres en la profesión desde 1966, año de la fundación del capítulo. En ese rol, también lideró el lanzamiento del Christopher Kelley Leadership Development Program para profesionales emergentes. Actualmente, como copresidenta del Comité Women in Architecture del AIAPR, continúa su compromiso con el desarrollo de iniciativas que fomentan la equidad, la innovación y el liderazgo en la profesión.

Además de su trayectoria profesional, Monique Lugo López tiene una certificación LEED Green Associate y contribuye a la transformación social a través de su servicio en la Junta de Directores de la organización sin fines de lucro Caras con Causa, en Cataño.

Diseño Vivienda por Benitez Ramos & Associates LLC

EL COMITÉ “WOMEN IN ARCHITECTURE”

DEL AIAPR:

Impulsando la colaboración y el liderazgo en la industria

Con el fin de fomentar una comunidad de apoyo para las mujeres en la profesión, el Capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) lanzó con éxito el pasado marzo de 2025 el Comité Mujeres en la Arquitectura (Women in Architecture | WIA). Esta iniciativa busca promover la conexión entre profesionales, construir puentes con asociaciones aliadas, compartir conocimientos, recopilar información sobre la participación de la mujer en la industria y fomentar una comunidad.

El Comité “Women in Architecture” está copresidido por las arquitectas Monique Lugo López y Emma Colón Muñiz. También participan como directoras del comité Mariela Bravo Pascual, Elisa Umpierre López y Verónica Castro. Las arquitectas en entrenamiento que forman parte del equipo son: Marialy Pérez Rodríguez, Neishaly Rivera Cruz, Zarangely García Planas, Kiara de León, Sofía Caplloch Pérez, Adriana Torres y Valery Vega.

Objetivos principales del comité:

• Desarrollo profesional: Capacitar a las arquitectas con herramientas y programas educativos

• Reconocimiento y visibilidad: Celebrar los logros de las arquitectas a través de eventos y publicaciones.

• Investigación: Recopilar datos históricos y actuales sobre el rol de las mujeres en la arquitectura para fun-

Primera fila de izquierda a derecha: Monique Lugo López, AIA, Co-Chair; Emma H. Colón Muñiz, AIA, Co-Chair; Neishaly Rivera, Assoc. AIA, Directora Financiera; Mariela Bravo Pascual, AIA, AIA PR Board Liaison. Segunda fila de izquierda a derecha: Marialy Pérez Rodríguez, Assoc. AIA, Directora de Comunicaciones; Eliza M. Umpierre López, AIA, Directora Senior de Mentoría; Verónica Castro, AIA, Directora Senior de Mentoría; Sofía Capllonch, Assoc. AIA, Directora Junior de Mentoría. Tercera fila de izquierda a derecha: Kiara de León, Assoc. AIA, Directora Educación Continuada; Zairiangely García Planas, Assoc. AIA, Directora de Research y Colección de datos; Valery Vega Varela, Assoc. AIA, Directora Administrativa; Adriana M. Torres Martínez, Assoc. AIA, Directora Administrativa.

damentar las iniciativas del comité.

• Mentoría: Conectar arquitectas experimentadas con profesionales emergentes.

• Comunidad y colaboración: Establecer una red de apoyo que fomente el trabajo en equipo

• Abogacía: Fomentar y defender políticas y prácticas que promuevan la equidad y la diversidad en la profesión.

La visión del comité es liderar una colectividad dinámica, diversa y segura que promueva a las mujeres y transforme la arquitectura. Entre los planes futuros se encuentran el desarrollo de un programa de mentoría, la organización de talleres de apoyo para la obtención de licencias y la celebración de eventos de networking. También se prevé una Conferencia de Mujeres en el Diseño, un evento multidisciplinario que explorará temas como el liderazgo, la cultura laboral

Información: Instagram, womenarch_aiapr; Facebook, womenarchpr o escriba a womeninarchpr@gmail.com

Desarrollo costero en Puerto Rico:

Por Lcdo. Patricio

Para las islas del Caribe, incluido Puerto Rico, las zonas costeras constituyen el epicentro de la actividad económica y social.

Martínez-Lorenzo

LAS COSTAS GENERAN APROXIMADAMENTE

$20.2 MIL MILLONES

ANUALES Y PROVEEN EMPLEO

DIRECTO A UNAS

696,000 PERSONAS, REPRESENTANDO EL 28.5% DEL EMPLEO

EN EL SECTOR DE SERVICIOS.

Las pasadas décadas han evidenciado una realidad innegable: el desarrollo costero en Puerto Rico se encuentra en una encrucijada crítica entre las demandas económicas de una isla que depende fundamentalmente de sus recursos marítimos y la necesidad imperativa de conservar estos mismos recursos para las generaciones futuras. Esta tensión, lejos de ser única a nuestra jurisdicción, representa el dilema fundamental que enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID)¹ del Caribe, donde las costas no son meramente fronteras geográficas, sino arterias económicas vitales.

La costa como motor económico del Caribe Insular

Para las islas del Caribe, incluido Puerto Rico, las zonas costeras constituyen el epicentro de la actividad económica y social. Con 44 de nuestros 78 municipios compartiendo aproximadamente 799 mi-

llas de línea costera, el 66.7% de nuestra población—unos 2.4 millones de personas—reside en la zona costanera. Esta concentración demográfica no es accidental sino consecuencia directa de la realidad económica: las costas generan aproximadamente $20.2 mil millones anuales y proveen empleo directo a unas 696,000 personas, representando el 28.5% del empleo en el sector de servicios.

La importancia económica trasciende los números. Los arrecifes de coral, por ejemplo, protegen anualmente $183 millones en edificaciones y actividad económica en Puerto Rico, comparado con $675 millones en Florida y $836 millones en Hawaii.Esta función protectora, frecuentemente subvalorada en los análisis económicos tradicionales, representa un servicio ecosistémico crucial para la resiliencia económica de las islas caribeñas frente a eventos climáticos extremos.

LA DEFINICIÓN OPERACIONAL BAJO EL CZMA ESTABLECE LA ZONA COSTANERA

EXTENDIÉNDOSE 1,000 METROS TIERRA ADENTRO DESDE LA LÍNEA BASE (NIVEL MEDIO DE BAJAMAR) Y 9 MILLAS NÁUTICAS MAR AFUERA, INCORPORANDO FLEXIBILIDAD

PARA INCLUIR RECURSOS COSTEROS DE PARTICULAR IMPORTANCIA ECOLÓGICA O ECONÓMICA. ESTA AMPLITUD DEFINITORIA PERMITE UNA PLANIFICACIÓN INTEGRAL QUE TRASCIENDE LOS LÍMITES TRADICIONALES TIERRA-MAR.

EL MARCO FEDERAL DEL COASTAL ZONE MANAGEMENT ACT

El Coastal Zone Management Act de 1972 (CZMA) representa el principal mecanismo federal para armonizar desarrollo y conservación en las zonas costeras estadounidenses, incluyendo Puerto Rico. A diferencia del enfoque restrictivo que caracteriza otras legislaciones, el CZMA reconoce explícitamente que “cuatro quintas partes de todo el terreno llano yace en la planicie costera” y que “esta área limitada debe acomodar la mayor parte del desarrollo futuro de Puerto Rico”.

Este enfoque equilibrado del CZMA contrasta marcadamente con modelos puramente conservacionistas. La ley federal parte del reconocimiento pragmático que las zonas costeras son espacios de usos múltiples y frecuentemente conflictivos, donde convergen intereses económicos, recreativos, residenciales y ambientales. El reto gerencial, según articula el propio Programa de Manejo de la Zona Costanera de Puerto Rico, consiste en “resolver estos conflictos para producir el uso óptimo de terrenos y aguas costeras”. La definición operacional bajo el CZMA establece la zona costanera extendiéndose 1,000 metros tierra adentro desde la línea base (nivel medio de bajamar) y 9 millas náuticas mar afuera, incorporando flexibilidad para incluir recursos costeros de particular importancia ecológica o económica. Esta amplitud definitoria permite una planificación integral que tras-

ciende los límites tradicionales tierra-mar.

LA PROBLEMÁTICA DE LOS LINDEROS MARÍTIMOS NO-MAREALES

Una fuente persistente de incertidumbre jurídica y económica en Puerto Rico deriva del alejamiento de los criterios mareales tradicionales para delimitar la zona marítimo-terrestre. El Reglamento 4860, influenciado por la Ley de Costas española de 1988, ha introducido criterios basados en “las mayores olas en los temporales” donde las mareas no son sensibles, creando ambigüedad donde antes existía predictibilidad.⁸

Esta desviación del referente mareal— utilizado históricamente tanto por España como por Estados Unidos—ha generado consecuencias prácticas significativas. La fijación precisa de linderos costeros resulta “de importancia elemental para científicos costeros, ingenieros y administradores”, siendo esencial para el diseño de protección costera, desarrollo de zonas de riesgo, formulación de políticas de desarrollo costero y definición de límites de propiedad.

La incertidumbre resultante no es meramente técnica sino profundamente económica. Los inversionistas requieren certeza jurídica sobre los límites de sus propiedades y las restricciones aplicables. La aplicación inconsistente de criterios no-mareales ha resultado en décadas de litigios, paralizando inversión legítima mientras permite desarrollo desordenado en otras áreas.

LECCIONES DEL DESARROLLO COSTERO DOMINICANO

La experiencia de la República Dominicana en Punta Cana y Cap Cana ofrece lecciones valiosas para Puerto Rico. Estos desarrollos, iniciados en la década de 1970 con una inversión inicial de apenas $50,000, han transformado la región este dominicana en el segundo destino turístico más visitado de América Latina y el Caribe, con más de 44,000 habitaciones hoteleras y recibiendo 7.2 millones de visitantes anuales.

CAP CANA: MODELO DE DESARROLLO PLANIFICADO

Cap Cana, desarrollándose en 30,000 acres (120 millones de metros cuadrados), representa un enfoque de planificación integral que combina desarrollo turístico-residencial con conservación ambiental. El proyecto incluye:

• Infraestructura privada autosuficiente: generación eléctrica propia, plantas de tratamiento de aguas, y servicios municipales privados que garantizan calidad y continuidad de servicios.

• Zonificación de usos múltiples: integración de áreas residenciales de lujo, campos de golf diseñados por Jack Nicklaus, marina con 140 amarres, centro ecuestre de clase mundial, y preservación de 5.5 kilómetros de playas vírgenes.

• Inversión proyectada: el desarro-

Cap Cana, desarrollándose en 30,000 acres (120 millones de metros cuadrados), representa un enfoque de planificación integral que combina desarrollo turístico-residencial con conservación ambiental.

llo contempla inversiones superiores a $250 millones solo en el propuesto Aeropuerto Internacional de Bávaro, con proyecciones de 7,800 nuevas habitaciones hoteleras para 2036.

• Grupo Puntacana: desarrollo con responsabilidad social

• El Grupo Puntacana, pionero del desarrollo turístico en la región, ha demostrado que el crecimiento económico puede coexistir con la conservación ambiental y el desarrollo comunitario. Sus iniciativas incluyen:

• Creación de la Fundación Ecológica Puntacana, estableciendo áreas marinas protegidas mediante decreto presidencial

• Desarrollo del Centro de Innovación Marino con viveros terrestres

de corales

• Programas de vivienda social como Ciudad Caracolí para comunidades locales

• Generación de 15,000 empleos directos e indirectos

Sin embargo, el desarrollo dominicano también ofrece advertencias. La construcción sin planificación adecuada en Bávaro resultó en la pérdida promedio de 208 metros de ancho de playa tras los huracanes Irma y María, evidenciando los riesgos de ignorar la dinámica costera natural.

MODELOS ALTERNATIVOS DE GOBERNANZA COSTERA

El modelo tradicional de comando y control implementado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), heredado de la tradición

regulatoria española, muestra signos evidentes de agotamiento. Las confrontaciones recurrentes desde Carolina hasta Aguadilla sugieren la necesidad de explorar modelos alternativos de gobernanza costera.

PLANIFICACIÓN ESPACIAL MARINA PARTICIPATIVA

El Programa de Manejo de la Zona Costanera de Puerto Rico ha iniciado experimentación con modelos participativos de planificación espacial marina. Este enfoque, consistente con la Orden Ejecutiva Federal 13547 sobre administración oceánica, involucra directamente a las comunidades costeras en la identificación de usos apropiados y áreas de conservación. La experiencia de 2010-2011 con 435 participantes y 40 presentaciones técnicas demostró el potencial de estos procesos

El Coastal Zone Management Act de 1972 (CZMA), principal mecanismo federal para armonizar desarrollo y conservación en las zonas costeras estadounidenses, incluyendo Puerto Rico, reconoce que “cuatro quintas partes de todo el terreno llano yace en la planicie costera” y que “esta área limitada debe acomodar la mayor parte del desarrollo futuro de Puerto Rico”.

Flamingo Beach, Guanacaste, Costa Rica incorpora las últimas tendencias de diseño y sistemas, incluyendo mejoras en redundancia eléctrica, capacidad de generadores y abastos de combustible.

participativos para generar consenso sobre usos marinos conflictivos.

MODELOS DE GESTIÓN

COMPARTIDA COMUNITARIA

Jurisdicciones como las Bahamas han implementado exitosamente modelos de gestión compartida donde las comunidades locales comparten responsabilidad regulatoria con agencias gubernamentales. Estos modelos reconocen que las comunidades costeras poseen conocimiento tradicional valioso y mayor capacidad de vigilancia cotidiana que agencias centralizadas con recursos limitados.

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DE MERCADO

Nueva Zelanda y Australia han sido pioneras en el uso de cuotas transferibles y mercados de derechos de desarrollo cos-

tero que internalizan costos ambientales mientras permiten flexibilidad económica. Estos instrumentos, adaptados al contexto puertorriqueño, podrían ofrecer alternativas al sistema binario actual de permisos y prohibiciones.

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS PARA CONSERVACIÓN

Costa Rica ha demostrado el potencial de asociaciones público-privadas donde el sector turístico financia directamente la conservación de recursos costeros de los cuales depende su viabilidad económica. Este modelo de “pago por servicios ecosistémicos” alinea incentivos económicos con objetivos de conservación.

INTEGRACIÓN REGIONAL CARIBEÑA

El desarrollo de la Asociación Regional Oceánica del Caribe estadounidense

COSTA RICA HA DEMOSTRADO EL POTENCIAL DE ASOCIACIONES PÚBLICO-

PRIVADAS DONDE EL SECTOR TURÍSTICO FINANCIA DIRECTAMENTE LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS COSTEROS DE LOS CUALES DEPENDE SU VIABILIDAD ECONÓMICA. ESTE MODELO DE “PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS” ALINEA

INCENTIVOS ECONÓMICOS CON OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN.

entre Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, formalizada en 2012, representa un reconocimiento crucial de que los ecosistemas marinos trascienden fronteras políticas. Sin embargo, su implementación ha sido limitada, con los documentos de zonificación marina desarrollados aún sin adopción formal por la Junta de Planificación, y sin evidencia pública de logros significativos en coordinación regional más allá de los esfuerzos iniciales de mapeo participativo conducidos por The Nature Conservancy. Esta experiencia subraya tanto el potencial como los retos de la coordinación interjurisdiccional en el manejo de corredores marinos compartidos.

RECOMENDACIONES PARA

UN NUEVO PARADIGMA

La experiencia acumulada, tanto local como de jurisdicciones vecinas, sugiere varios principios fundamentales para reformar el marco regulatorio costero de Puerto Rico:

Primero, restaurar la certeza jurídica mediante la utilización de criterios mareales objetivos y científicamente verificables, basados en data mareal (“tidal datum”) para la delimitación de zonas marítimo-terrestres, consistentes con la práctica federal estadounidense y la tradición histórica española.

Segundo, implementar modelos de gobernanza adaptativa que reconozcan la variabilidad regional de las costas puertorriqueñas, permitiendo mayor flexibilidad en áreas de menor sensibilidad ecológica

mientras fortalecen protecciones en ecosistemas críticos.

Tercero, desarrollar instrumentos económicos que capturen el valor real de los servicios ecosistémicos costeros, canalizando recursos hacia la conservación mientras permiten desarrollo económico sostenible.

Ejemplos prácticos incluyen:

• Créditos de carbono azul: Los manglares y praderas marinas de Puerto Rico pueden secuestrar entre 6-8 toneladas de CO₂ equivalente por hectárea anualmente, valor monetizable en mercados voluntarios de carbono. Proyectos como el de la costa caribeña colombiana generan ingresos por 11,000 hectáreas de manglares, modelo replicable en Puerto Rico.

• Seguros paramétricos de arrecifes: Siguiendo el modelo mexicano en Quintana Roo, donde el sector hotelero paga primas de seguro que se activan automáticamente tras huracanes para financiar restauración inmediata de arrecifes que protegen sus propiedades, valorados en $183 millones anuales en Puerto Rico.

• Tarifas de protección costera: Implementar tasas diferenciadas en desarrollos costeros basadas en el valor de protección que proveen los ecosistemas naturales, canalizando estos fondos hacia programas de restauración de dunas, manglares y arrecifes.

• Bonos verdes municipales: Emisión

de bonos respaldados por el valor de servicios ecosistémicos para financiar infraestructura verde-gris híbrida, combinando restauración de humedales con mejoras tradicionales de infraestructura.

• Cuarto, fortalecer la participación comunitaria mediante mecanismos formales de gestión compartida que reconozcan el conocimiento tradicional y la capacidad de vigilancia de las comunidades costeras.

CONCLUSIÓN

El futuro del desarrollo costero en Puerto Rico requiere trascender la falsa dicotomía entre conservación y desarrollo económico. Como demuestran las experiencias internacionales y el propio marco del CZMA, es posible—y necesario—articular modelos que reconozcan las costas como espacios productivos que requieren manejo sostenible en lugar de preservación absoluta o explotación desmedida.

La crisis económica que atraviesa Puerto Rico hace más urgente, no menos, la necesidad de reformas que liberen el potencial económico de nuestras costas mientras aseguran su sostenibilidad. Los modelos alternativos de gobernanza costera ofrecen caminos viables para superar décadas de conflicto improductivo, pero requieren voluntad política para trascender esquemas regulatorios obsoletos que no sirven adecuadamente ni los intereses económicos ni los ambientales de nuestra isla.

EL PLAN DE USO DE TERRENOS DEL UNO AL DIEZ

EL TEMA DEL PLAN DE USO DE TERRENOS HA SIDO UN ASUNTO DE MUCHA DISCUSIÓN Y CONTENCIÓN POR MÁS DE VEINTE AÑOS. DISTINTOS GRUPOS DE INTERÉS HAN COMENTADO SOBRE SU IMPORTANCIA. EN ESTE ARTÍCULO ATENDEMOS ESTE TEMA ENFOCADO EN DIEZ PREGUNTAS.

¿Qué es el Plan de Uso de Terrenos?

7 5 1

El Plan de Uso de Terrenos (PUT) es un documento que pretende ordenar a nivel macro la política pública sobre el uso de terrenos en Puerto Rico. Se intenta cumplir con la política pública expresada en nuestra Constitución de balancear el uso y desarrollo de los terrenos con la conservación de recursos naturales. Los resultados

¿Por qué se requirió?

El PUT fue requerido por la Ley 550 del 3 de octubre de 2004. La misma ley expresa que es importante “dirigir nuestro desarrollo hacia uno verdaderamente sustentable”. Además, la exposición de motivos indica que “no se ha podido controlar eficazmente el deterioro ambiental en Puerto Rico”. Por desgracia, no se ofrece evidencia o métrica que apoye la existencia de un deterioro ambiental en Puerto Rico, sus causas ni magnitud. Además, se menciona aumento en población en el 2000 que no se materializó, impactos que esto causa que no necesariamente son reales precisamente por la disminución poblacional.

¿Qué incluye el PUT?

El PUT incluye dos documentos principales: un memorial y el mapa con las calificaciones de terrenos para todo el territorio. El memorial incluye, entre otros, una descripción de las categorías de las calificaciones de terreno, que se dividen en tres; suelo urbano, suelo urbanizable no programado y suelo rústico. También se incluye información de trasfondo, procesos de administración, principios rectores y la implantación del Plan.

¿Cuál es la diferencia entre clasificación y calificación del terreno?

la designación de usos del terreno y su intensidad. Más específicamente es un sinónimo de zonificación.

¿Cada cuánto tiempo debe revisarse el PUT?

Por requerimiento de Ley, el Plan debe revisarse totalment cada diez años. Entendiendo que el vigente se adoptó a fines del año 2015, es requisito se haga una revisión este año. Hay muchos aspectos a considerar en esta revisión. Esto es de particular importancia debido a que los supuestos utilizados para elaborar el plano no se cumplieron.

¿Por qué me debe importar el contenido del PUT?

La contestación rápida a esta pregunta es porque tiene muchos efectos sobre los derechos de propiedad de los terrenos. El plan de uso de terrenos, al igual que los planes de ordenación territorial limitan lo que se puede hacer en cada propiedad. En el pasado, se han realizado cambios a los derechos de propiedad con implicaciones económicas a los dueños. Los Planes de Ordenación Territorial deben estar atemperados al PUT. Además, cualquier consulta de ubicación debe evaluarse a la luz del contenido del PUT, por lo que su contenido es crítico a la hora de evaluar una propiedad para el proyecto que se está buscando desarrollar.

Si las condiciones de mi propiedad son distintas a las expresadas en el mapa, ¿qué puedo hacer?

El sentido común apuntaría a que hubiese un proceso contínuo de validación y que se pudiera retar la clasificación de un terreno. Por desgracia, el PUT incluye algo de esto, pero en procesos onerosos. Se puede alterar la clasificación de una propiedad mediante las revisiones a los planes de ordenamiento territorial de los municipios. Esto ocurre en un ciclo que podrían resultar muy largo para la necesidad tanto de los municipios como de la población. Esto es más apremiante buscar un receso que haga más sentido debido a la necesidad de vivienda asequible que vemos hoy en Puerto Rico. 2 3 6 4

Tanto la clasificación como la calificación son términos utilizados en los distintos instrumentos de planificación en Puerto Rico. La clasificación se refiere a la ordenación del suelo. En el PUT, se dividen en tres categorías básicas; suelo urbano, suelo urbanizable y suelo rústico (como se describió anteriormente). Sin embargo, la calificación se refiere a

¿Qué problemas tiene el PUT?

Por un lado, las variaciones a la clasificación de un terreno se pueden realizar mediante las revisiones a los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios. Esto se requiere cada ocho años, término que ha resultado ser muy largo para las necesidades de todos.

Además, los estudios utilizados (sobretodo el económico) eran muy antiguos para cuando se adoptó el PUT. Nunca se revisaron en ese proceso.

Encima de esto, se usaron bases de datos que eran informativas. De hecho, los autores de ellas (al igual que la JP) advertía que no podían ser utilizadas para propósitos legales. Por desgracia eso fue lo que acabó ocurriendo.

El resultado de todos estos problemas fue tener un mapa desbalanceado y con clasificaciones que no se ajustan la realidad de una porción significativa de los terrenos. Nos debemos preguntar

¿Por qué ha sido tan controversial?

El PUT ha sido objeto de expresiones de inconformidad por grupos diversos de nuestra sociedad. Estas exprsiones se han concentado más en los mapas que en el memorial. Grupos ambientalistas reclaman que no se dedicó para conservación una cantidad suficiente del territorio, lo que creó inconformidad conmuchs alcaldes. La realidad es que no se dedicó una cantidad suficiente de terrenos para desarrollo urbano.

La adopción del PUT trajo también alegaciones de falta de notificación adecuada a los dueños de propiedad cuyo terreno se vió afectado por cambios de clasificación.

Muchos expertos entienden que la Junta de Planificación debió haber notificado en aquel entonces a todos los dueños que su propiedad

También están los problemas que expresamos arriba. Incluso, vimos como se clasificaron terrenos sin un proceso de validación de los mapas. Esta falta de validación llegó al punto que se dedicaron terrenos para actividad agrícola que; no tienen agua para dicha actividad o que fueron autorizados previo a la preparación del PUT para ser desarrollados para diversas actividades. En fin, este proceso de adopción fue uno que dejó al descubierto como a veces la prisma gubernamental por sacar algo se interpuso en la preparación de un documento coherente y que cumpliera con las expectativas de nuestra sociedad.

¿Cómo se puede mejorar el PUT?

Por un lado, es importante tener un proceso en el cual los dueños puedan validar las características de un terreno que llevaron a un terreno a ser clasificado y lograr variarla de ser necesario. Después de todo, los planes deen ajustarse a la realidad física del territorio y us posibilidades tanto de desarrollo como de consrvación o hasta preservación. Tengamos en cuenta que, como se hace en todo el planeta, hasta algunas propiedades que se conservan tienen su actividad turística y/o recreativa para el disfrute de todos.

Además, utilizar herramientas modernas que permitan mantener las bases de datos actualizadas. Esto podría incluir inteligencia artificial para utilizar capas de información actualizadas que provengan de fuentes oficiales y confiables.

SEGUIMOS CRECIENDO PARA SERVIRTE MEJOR

Nueva DIVISIÓN CAROLINA BUILDING FABRICATORS

Cortado & Doblado VARILLAS DE CONSTRUCCIÓN

Cortamos y doblamos las varillas de acero de forma industrializada con el tamaño y forma requeridas para completar su proyecto. Las barras llegan a su proyecto listas para ser instaladas en sus elementos estructurales.

Dentro de las ventajas que ofrece el corte y doblado:

• Ahorro de tiempo

• Ahorro de costos de mano de obra

• Garantía de doblado con calidad de acuerdo con las normas

• Acelera el proceso constructivo

• Elimina desperdicios de material

• Reduce riesgos de accidentes

Estamos en capacidad de fabricar desde la pieza más sencilla para la construcción de una casa hasta la pieza más compleja de un proyecto especial.

FORJADOS EN ACERO, GUIADOS POR EL SERVICIO

Steel and Pipes, Inc.: más de cuatro décadas de liderazgo puertorriqueño, servicio excepcional y un legado de excelencia

Por Finees Almenas, colaborador

n el competitivo mundo de la construcción, pocas empresas logran lo que Steel and Pipes, Inc. ha construido: no solo una marca sólida, sino también una cultura empresarial anclada en el servicio, el compromiso y la excelencia. Fundada en 1979 por Don Felipe Vidal Cos, la empresa nació con una visión clara: ofrecer productos de acero, tuberías y válvulas a las industrias emergentes de Puerto Rico. Hoy, 45 años más tarde, Steel and Pipes es mucho más que eso. Es una historia de legado familiar, de liderazgo puertorriqueño probado, y de un compromiso inquebrantable con el servicio como piedra angular del éxito. “Nuestro padre vio una oportunidad de independizarse en un momento de transición económica para Puerto Rico. Fue valiente y visionario, y sembró las bases de lo que somos hoy”, explica Felipe Vidal Figueroa, CEO y presidente de Steel and Pipes.

“NUESTRO PADRE VIO

UNA OPORTUNIDAD DE INDEPENDIZARSE EN UN MOMENTO DE TRANSICIÓN ECONÓMICA PARA PUERTO RICO. FUE VALIENTE Y VISIONARIO, Y SEMBRÓ LAS BASES DE LO QUE SOMOS HOY”.

Una nueva generación forjada en la empresa

Aunque los actuales líderes de la empresa llevan el apellido Vidal, su posición en la compañía no fue heredada, sino ganada con esfuerzo y compromiso. Cuando Don Felipe decidió jubilarse, puso la empresa a la venta. Lejos de recibir trato preferencial, sus hijos Felipe, Alberto (vicepresidente de Compras y Operaciones) y Gabriel (gerente general de la División de Fabricaciones Estructurales) tuvieron que competir con compradores externos interesados. “Nos organizamos, buscamos financiamiento local, y demostramos que éramos capaces de llevar a la empresa al próximo nivel. Queríamos ser dueños, pero también líderes comprometidos”, recuerda Felipe.

Cada uno de los tres hermanos trajo consigo un enfoque complementario: Felipe en la visión estratégica, Alberto en la gestión de compras y operaciones, y Gabriel liderando la división de fabricación estructural. Desde que eran adolescentes, Felipe, Alberto y Gabriel trabajaron en la empresa en distintos roles, aprendiendo desde la base y conociendo de primera mano las operaciones diarias. “Llevamos el negocio en la sangre, pero también lo llevamos en la piel: hemos trabajado desde abajo y conocemos cada rincón de la empresa”, afirma Alberto Vidal Figueroa.

Servicio: el verdadero diferenciador

Si algo repiten los Vidal como filosofía empresarial es la palabra “servicio”. Para Steel and Pipes, este no es un valor abstracto: es su eje de operación. “Nuestro compromiso es estar presentes en cada etapa del proyecto del cliente. No vendemos productos; ofrecemos soluciones”, afirma Felipe. Ese modelo de acompañamiento incluye asesoría desde la planificación hasta la instalación, atención personalizada 24/7, y una cultura de accesibilidad que empieza en la alta gerencia y permea hasta el mostrador.

Desde la izquierda: Gabriel Vidal Figueroa, gerente general de la División de Fabricaciones Estructurales de Steel and Pipes; Alberto Vidal Figueroa, vicepresidente de Compras y Operaciones, y Felipe Vidal Figueroa, CEO y presidente de la empresa.

La empresa sirve a una clientela diversa: desde contratistas e industrias hasta clientes individuales. “No importa si es un desarrollador de millones o alguien buscando reparar su verja. Todos reciben el mismo nivel de compromiso y respeto”, afirma Gabriel Vidal Figueroa.

Diversificación inteligente y sostenible

Aunque el nombre dice “Steel and Pipes”, hoy la empresa es mucho más que acero. Con una estrategia de crecimiento comedido, la compañía se ha transformado en un “one-stop-shop” para la construcción. Ofrecen desde grama artificial, verjas, tormenteras, acondicionadores de aire y herramientas especializadas, hasta tuberías de todo tipo y techos metálicos. Fabrican tanques de retención a la medida, reflejando la variedad de productos disponibles bajo un mismo techo. Su portafolio cubre todo tipo de necesidad.

La “diversificación mediante adquisiciones” es el modelo que les ha permitido crecer de manera sostenible y con valor añadido. Esta estrategia consiste en adquirir empresas competidoras y suplidores estratégicos, integrando sus operaciones y catálogos bajo la marca Steel and Pipes, Inc. De este modo, la empresa amplía su oferta de productos y servicios, al tiempo que consolida su presencia en el mercado.

Esta filosofía también se manifiesta en la división de fabricación estructural, lide -

AUNQUE EL NOMBRE DICE “STEEL AND PIPES”, HOY LA EMPRESA ES MUCHO MÁS QUE ACERO. CON UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO COMEDIDO, LA COMPAÑÍA SE HA TRANSFORMADO EN UN “ONE-STOP-SHOP” PARA LA CONSTRUCCIÓN.

rada por Gabriel Vidal. “Comenzamos con proyectos pequeños y hoy trabajamos estructuras para hospitales, estadios, puentes, plataformas para naves y más. Todo hecho en Puerto Rico, por manos puertorriqueñas”, dice con orgullo. Esa división es pionera en tecnología: Steel and Pipes es la única empresa en el Caribe que cuenta con un robot automatizado para la fabricación de piezas estructurales.

Gente que deja huella

Con más de 400 empleados, Steel and Pipes es mucho más que un gran empleador en la industria: es un semillero de crecimiento profesional. Son numerosas las historias de empleados que comenzaron como pintores de acero o en el mostrador de ventas, y que hoy ocupan posiciones gerenciales. Otros han sido piezas clave

en la expansión al mercado estadounidense. “Nuestro equipo es el alma de esta empresa. Su compromiso y crecimiento personal es lo que nos mueve”, subraya Alberto Vidal Figueroa.

Además, la trayectoria de algunos empleados supera las tres décadas, testimonio del sentido de pertenencia, estabilidad y compromiso que define la cultura organizacional de Steel and Pipes. Ese compromiso se cultiva con el ejemplo. La familia Vidal practica el modelo de “lead by example”, una filosofía que ha modelado un ambiente interno de respeto, formación continua y superación profesional.

Fortaleza en tiempos inciertos

El entorno económico global presenta retos constantes: inflación, guerras

Felipe Vidal Figueroa, CEO y presidente de Steel and Pipes.

comerciales, conflictos bélicos, interrupciones en las cadenas de suministro y volatilidad en los precios de materias primas. Aun así, Steel and Pipes ha sabido responder con agilidad y visión estratégica. Gracias a una red internacional de suplidores y socios logísticos bien establecidos, la empresa puede “pivotear” rápidamente y adaptarse a los cambios del mercado, manteniendo así su operación estable y confiable incluso en los momentos más impredecibles.

Además, su estrategia proactiva de mantener un inventario significativamente por encima del promedio del sector les permite absorber mejor las fluctuaciones de precios y atender la demanda sin demoras. Esto ha demostrado ser una ventaja competitiva crítica, especialmente en tiempos de crisis o escasez global.

“La clave está en anticiparnos, no reaccionar. Tener inventario, tener plan B y C, y sobre todo, tener un equipo que piensa en soluciones. Ese es nuestro ADN”, afirma Felipe Vidal Figueroa. “Esa capacidad de respuesta es lo que nos mantiene firmes

cuando el mercado tambalea”.

De Puerto Rico al sureste de EE. UU.

La visión de Steel and Pipes trasciende las costas de Puerto Rico. Hace 10 años comenzaron su expansión en Miami, una plaza donde ya tenían relaciones comerciales establecidas. Después de estar varios años analizando el mercado, este verano establecieron operaciones en Orlando, atraídos por el potencial de crecimiento económico y la sólida presencia de la diáspora puertorriqueña. Actualmente contemplan nuevas ciudades como Jacksonville, Tampa y regiones del norte de Georgia, identificadas como zonas estratégicas por su vitalidad urbana e impulso industrial.

“La presencia de la diáspora puertorriqueña ha sido un factor, pero también el dinamismo económico de esas regiones”, explica Alberto. El plan para los próximos cinco a diez años incluye abrir nuevas tiendas en estos mercados emergentes para consolidar la presencia de la marca Steel and Pipes fuera de la isla y llevar la

Alberto Vidal Figueroa, vicepresidente de Compras y Operaciones de Steel and Pipes.

Su estrategia proactiva de mantener un inventario significativamente por encima del promedio del sector les permite absorber mejor las fluctuaciones de precios y atender la demanda sin demoras.

calidad de sus productos —fabricados en Puerto Rico— a una clientela más amplia y diversa.

Otro componente clave del plan es la expansión de la división de “roll forming” y la fabricación de tanques industriales, tanto para almacenamiento de agua como de combustible, con el fin de atender sectores como energía, manufactura, infraestructura y servicios esenciales. Estas metas responden a una visión de crecimiento integrada que posiciona a Steel & Pipes como un proveedor regional de soluciones completas para la construcción moderna.

Una historia que se sigue escribiendo Steel and Pipes ha estado presente en algunos de los proyectos más importantes del país: el estacionamiento multipisos del Coliseo de Puerto Rico, el Hospital San Lucas y el hotel Aloft, ambos en Ponce, las instalaciones de la farmacéutica Amgen, los almacenes refrigerados de la distribuidora José Santiago, y muchos más. Cada estructura construida es tam-

bién testimonio de una filosofía: servir con excelencia y compromiso. “Es bien importante ser persistente, ser consistente, y siempre ser luchador por lo que uno quiere. Nosotros siempre quisimos ser dueños de esta compañía y poder llevarla a otro nivel”, reflexiona el CEO, Felipe Vidal Figueroa. Esa determinación, junto al legado de su padre, al talento de su equipo, y al espíritu de servicio que los distingue, es también compartida por cada uno de los hermanos Vidal. “Somos tres hermanos con roles distintos, pero una misma meta: que Steel and Pipes siga creciendo y dejando huella dondequiera que llegue”, afirma Alberto Vidal Figueroa. “No se trata solo de expandirnos, sino de representar lo mejor del empresarismo puertorriqueño”, añade Gabriel Vidal Figueroa.

Esa visión compartida es lo que mantiene a Steel and Pipes como referente en la industria de la construcción, en Puerto Rico y más allá. Porque cuando el servicio es el cimiento, el legado perdura, y la excelencia se convierte en el estándar.

Gabriel Vidal Figueroa, gerente general de la División de Fabricaciones Estructurales de Steel and Pipes.

DATOS

Sobre Steel and Pipes, Inc.

• Nombre: Steel and Pipes, Inc.

• Año de fundación: 1979

• Fundador: Don Felipe Vidal Cos

• Presidente y CEO: Felipe Vidal Figueroa

• Vicepresidente de Compras y Operaciones: Alberto Vidal Figueroa

• Gerente General de Fabricaciones

Estructurales: Gabriel Vidal Figueroa

• Empleados: Sobre 400 en Puerto Rico y Florida

Tiendas en Puerto Rico: Bayamón, Caguas, Guayama, Las Piedras, Manatí, Mayagüez, Ponce, Quebradillas, Río Grande y San Juan

Presencia en EE. UU.: Miami, FL y Orlando, FL, con planes de expansión en Jacksonville, Tampa y Georgia

Divisiones especializadas:

• Fabricaciones Estructurales

• Mejoras al Hogar

• Manufactura de: “Roll Forming”/ techos en metal, Verjas en PVC, Tormenteras Enrollables y de Panel

• Ventas y Distribución de Acero

• Soldadura

Productos y servicios:

• Venta y distribución de acero estructural, válvulas, planchas perforadas, tubería galvanizaas, acero negro e inoxidable

• Venta de herramientas especializadas, productos industriales, grama artificial y misceláneos

• Instalación de variedad de verjas, tormenteras, grama artificial, barandas en acero inoxidable

• Fabricaciones e instalaciones de estructuras en acero (puentes, estadios, tanques idustriales, otros)

• Asesoría técnica y servicio personalizado

• Servicio e Cortes en CNC y “pellet blasting” con tecnología automatizada (robot fabricación)

Clientes: contratistas, desarrolladores, industrias manufactureras y farmacéuticas; Gobierno y sector público y comerciantes al detal y público general

“ES BIEN IMPORTANTE SER PERSISTENTE, SER CONSISTENTE, Y SIEMPRE SER LUCHADOR POR LO QUE UNO QUIERE. NOSOTROS SIEMPRE QUISIMOS SER DUEÑOS DE ESTA COMPAÑÍA Y PODER LLEVARLA A OTRO NIVEL”, REFLEXIONA EL CEO, FELIPE VIDAL FIGUEROA.

Contactos: PR: www.steelandpipes.com; (787) 747-9415; correo electrónico: info@ steelandpipes.com; Florida, EU: www.steelandpipes.us; (305) 691-1717; Redes sociales: Facebook: @steelandpipesinc; Instagram: @steelandpipespr

IGNACIO ÁLVAREZ:

El banquero que apostó al futuro y puso a la contrucción en el centro

uando Cuando Puerto Rico ha vivido momentos críticos, el licenciado Ignacio Álvarez suele describir su rol con una imagen simple: mantener la calma y sostener el rumbo. “Pienso que soy una persona que brinda paz en momentos de crisis”, afirma. No es retórica. Su gestión como presidente y principal oficial ejecutivo de Popular, Inc. — desde 2017— coincidió con huracanes, terremotos y una pandemia. Bajo ese contexto, el banco aceleró la digitalización, reactivó operaciones a los pocos días del huracán María, llevó Mi Banco a superar el millón de usuarios y consolidó una cultura de servicio que lo posicionó como referente del sector constructor. Tras su retiro de Banco Popular el pasado 30 de junio, la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) le otorga a Álva-

rez el reconocimiento Banquero del Año, distinción que celebra a líderes bancarios clave en proyectos de vivienda, infraestructura y desarrollo urbano.

El galardón resalta el rol de la banca como socio estratégico del sector y reconoce una gestión que sostuvo el crédito incluso en ciclos complejos. Álvarez lo recibe con orgullo y sentido de propósito: “Es un gran orgullo... y tiene un valor especial porque la industria atraviesa momentos sin precedentes”.

EL TRAYECTO QUE FORJÓ SU CRITERIO

Nacido en Cuba y criado en Estados Unidos, Álvarez llegó a Puerto Rico en 1985 tras formarse en Georgetown y Harvard. Antes de Popular, fue socio fundador de uno de los bufetes prin-

EN EL AÑO DE SU RETIRO COMO CEO DE POPULAR, INC., LA ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE PUERTO RICO LO DISTINGUE COMO “BANQUERO DEL AÑO”. MÁS QUE UN HOMENAJE A SU CARRERA, ES UN RECONOCIMIENTO A SU ESTILO DE LIDERAZGO: SERENIDAD EN LA CRISIS, CRITERIO FINANCIERO Y CONVICCIÓN DE QUE LA CONSTRUCCIÓN ES PALANCA DE DESARROLLO.

cipales en la Isla, Pietrantoni, Méndez & Álvarez, donde cultivó un rigor legal que trasladó a la banca. Durante sus 27 años en la práctica legal, se desempeñó principalmente en las áreas de derecho bancario, corporativo y comercial, derecho financiero público y corporativo y mercado de capital, entre otros. Ingresó a Popular en 2010, ocupando los cargos de principal oficial legal y de operaciones antes de convertirse en Principal Oficial Ejecutivo (CEO, en inglés). Ese recorrido, afirma, definió su estilo: prudencia técnica, lectura de riesgo y visión de largo plazo. Resume su filosofía con claridad: “Los bancos, por naturaleza, son adversos al riesgo; yo traté de inculcar que se nos paga por manejarlo. Pero hay que apostar al futuro”. La historia de Popular respalda esa idea: desde su sede en el Viejo San Juan —levantada tras la Gran Depresión (1930s)— hasta la Torre Popular en Hato Rey —cuando la zona era un pastizal de vacas—, la institución ha confiado en proyectos transformadores. “Es cuestión de tener visión y ser optimista”, indica el banquero.

¿POR QUÉ POPULAR ES LA PRIMERA OPCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCTOR?

En años marcados por inflación, escasez de mano de obra y embudos burocráticos, algunas instituciones limitaron o hasta cerraron sus programas de construcción. Popular no. “Contamos con un equipo capacitado y clientes serios, expertos probados; eso nos dio confianza para seguir prestando”, explica. La fórmula tuvo una segunda capa: preservar el conocimiento interno. “Vimos la importancia de apoyar la recuperación, mantener el expertise... y el tiempo nos dio la razón. El sector de la construcción se está estabilizando”.

Pero la reputación no se construye sólo con crédito: se basa en relaciones de confianza, conversaciones honestas sobre el riesgo y un acompañamiento que Álvarez describe como asesoría. “Somos un socio y facilitador”, resume. Popular se involucra en todas las etapas: modelaje financiero, viabilidad de mercado y evaluación del equipo técnico. Esta participación integral permite anticipar riesgos, optimizar la estructura financiera y alinear expectativas desde el inicio, lo que diferencia al banco frente a otras instituciones que adoptan un rol más transaccional.

LA RECETA PARA QUE UN PROYECTO SEA FINANCIABLE Álvarez identifica ingredientes clave:

• Historial comprobado del desarrollador: haber ejecutado proyectos similares, entregados a tiempo y dentro del presupuesto.Estudio de mercado y viabilidad robusto: demanda comprobada, supuestos conservadores y cronograma realista.

• Estudio de mercado y viabilidad robusto: demanda comprobada, supuestos conservadores y cronograma realista.

• Capacidad financiera y capital propio: una aportación significativa y niveles prudentes de deuda demuestran compromiso y reducen riesgos.

• Equipo profesional con experiencia: arquitectos, ingenieros y contratistas con trayectoria, seguros al día y controles efectivos.

“Lo que hace financiable a un proyecto en Puerto Rico es disciplina y evidencia: demanda, estructura sólida y un equipo que ya tiene experiencia probada en ese tipo de proyecto”, recalca Álvarez.

RETOS Y OPORTUNIDADES

Álvarez no esquiva los retos. Entre los principales enumera la escasez de vivienda para jóvenes profesionales y para la diáspora que regresa a la isla, la inflación, la falta de mano de obra, una permisología lenta y la amenaza de aranceles que encarecen materiales.

Sin embargo, identifica también claras oportunidades:

• Vivienda de alquiler para la clase media: reconvertir inventario ocioso (estructuras abandonadas y estorbos públicos) en comunidades bien ubicadas, cerca de empleo y servicios.

• Espacios de trabajo con propósito: oficinas que atraigan talento con diseños funcionales, luz natural y servicios que activen la calle.

• Expansión industrial: nuevas naves para farmacéuticas y otras industrias críticas, con resiliencia energética y permisos ágiles.

PROYECTOS QUE DEJAN HUELLA

Álvarez destaca tres de los proyectos más memorables que supervisó durante su gestión como CEO, todos emblemáticos por su impacto y complejidad: Muñoz Rivera 200, una obra de revitalización urbana en la Milla de Oro; el almacén central de Supermercados Econo, infraestructura logística esencial; y el Distrito T-Mobile junto al Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino, en el Distrito de Convenciones, motor de actividad económica y vida urbana.

Además, destaca los programas de reconstrucción con fondos federales enfocado en reparación y reconstrucción de vivienda (FEMA y CDBG-DR & MIT): Tu Hogar Renace, programa que completó reparaciones básicas a sobre 100,000 unidades; R3 (reparación, reconstrucción o reubicación), que completó reparaciones a sobre 5,000 unidades; Single Family Housing Mitigation Initiative (SFM) para construir sobre 3K unidades, atado a los valet de reubicación de R3; y LIHTC (Low-Income Housing Tax Credit) para construir sobre 2,000 unidades.

“Trabajamos con gente seria en proyectos que beneficien al país”, dice. “Si mejora la ciudad y los números cuadran, vale la pena apostar”.

UN LEGADO DE CALMA Y CONSTRUCCIÓN

Más que cifras, su legado está en la cultura organizacional: calma bajo presión, conversaciones francas sobre riesgo y un servicio pragmático. Popular se consolidó como aliado estratégico porque escucha, acompaña y responde cuando más se necesita. “Empleados y clientes valoran un liderazgo basado en la calma”, afirma.

La ACPR reconoce ese enfoque: un liderazgo que destraba capital, viabiliza la ejecución de proyectos y aporta estabilidad en contextos inciertos. En un sector donde el tiempo y la confianza son factores críticos, la capacidad de escuchar, asesorar y tomar decisiones informadas marca una diferencia tangible. Aunque se retira del día a día, Álvarez continuará vinculado a Banco Popular como consultor, apoyando al nuevo CEO, el Lcdo. Javier

Sobre estas líneas, el Distrito T-Mobile. En la foto inferior, el Sheraton Puerto Rico Hotel & Casino, en el Distrito de Convenciones.

Ferrer, y a la institución en su evolución y aportando continuidad estratégica. Afirma sentirse “muy agradecido a la Asociación por este reconocimiento”, expresó, subrayando el valor de una industria que considera esencial para el desarrollo del país.

MIRADA A 2030: BANCA COMO MOTOR DE DESARROLLO

Para Álvarez, el próximo gran impulsor de la construcción en Puerto Rico será una combinación de vivienda de alquiler para la clase media, reconversión inteligente del inventario existente, fortalecimiento industrial y entornos laborales que atraigan talento global. La banca, subraya, no puede limitarse a observar: debe manejar el riesgo y facilitar el desarrollo. “Somos facilitadores. Si hay demanda real, un equipo solvente y una estructura bien pensada, nuestra tarea es hacer que las cosas pasen”.

A la hora de despedirse, prefiere que lo recuerden de forma simple: “Como un socio que escucha y colabora; disponible para fortalecer una industria clave para el progreso del país”. Tal vez sea la mejor definición de un banquero de desarrollo: alguien que, con la calma de un ingeniero de puentes, conecta capital, talento y ciudad para que, aun con viento en contra, el cruce sea posible.

los patios de Cuba

“COURTYARDS OF CUBA: THE TRADITION OF COURTYARDS IN CUBAN ARCHITECTURE” CAPTURA LA ESENCIA DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS QUE MUESTRAN SU EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA PERDURABLE EN LA CULTURA CUBANA.

Julio César Pérez-Hernández, experto de clase mundial en arquitectura y urbanismo cubano, presenta su más reciente libro “Courtyards of Cuba”, un estudio histórico que plasma la tradición de los patios en la arquitectura cubana, y el primero en documentar de manera integral la evolución, el valor compositivo y la singularidad de estos patios a lo largo de los siglos.

Asimismo, la obra captura, a través de impresionantes imágenes históricas, la esencia de elementos arquitectónicos que muestran su evolución e importancia perdurable en la cultura cubana. Es una contribución esencial que inter-

preta la continuidad histórica de las ideas ancestrales y su valor atemporal en diferentes culturas y tradiciones.

“Courtyards of Cuba: The Tradition of Courtyards in Cuban Architecture” es el cuarto título publicado por ANDELANI Press, casa editorial puertorriqueña fundada por el arquitecto Ricardo Álvarez-Díaz y la diseñadora de interiores Cristina Villalón.

“Courtyards of Cuba” ya está disponible para la venta en la página web de ANDELANI Press, accediendo https://bit.ly/ courtyardsofcuba. Para información, visita www. andelanipress.com.

USIC FORTALECE SU LIDERAZGO CON NUEVOS INTEGRANTES EN SU EQUIPO GERENCIAL 35 años creciendo contigo

CON MÁS DE TRES DÉCADAS DE TRAYECTORIA, EN USIC NOS SENTIMOS HONRADOS DE CONTINUAR APOYANDO EL DESARROLLO DE PUERTO RICO COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. NUESTRA HISTORIA HA ESTADO MARCADA POR LA CONFIANZA, LA INNOVACIÓN Y UN COMPROMISO FIRME CON LA EXCELENCIA.

Hoy, en el marco de la 52.ª Convención Anual de la Puerto Rico Builders Association, nos complace presentar a los nuevos integrantes de nuestro equipo gerencial: profesionales de alto calibre, con mentalidad estratégica y enfoque en el servicio. Su llegada reafirma nuestro norte: estar siempre al lado de quienes construyen el futuro de Puerto Rico.

Rachel Fernández Rosenbaum

Se integra como Chief Business Officer, aportando más de 25 años de experiencia en gestión financiera, contabilidad, planificación estratégica y desarrollo de relaciones de negocio. Su visión será clave para robustecer la rentabilidad del negocio y afianzar nuestro liderazgo.

Frederick Millán (izquierda), presidente de USIC, junto al vicepresidente ejecutivo, Rafael Blanes.
NOS HONRA DAR LA BIENVENIDA A:

suscripción de fianzas. Su enfoque estará centrado en fortalecer la relación con nuestros productores, agencias generales y clientes.

Nueva Property Manager, cuenta con más de 20 años de experiencia en la suscripción de pólizas de propiedad residencial y comercial. Su peritaje nos permitirá seguir ofreciendo soluciones personalizadas y de alto valor para nuestros asegurados.

En USIC, seguimos construyendo alianzas duraderas con quienes, como nosotros, creen en el poder de transformar a Puerto Rico con compromiso y visión. Estamos aquí para ti, para apoyarte en cada etapa, en cada proyecto, en cada reto.

WECO: Tecnología que sostiene lo que ves y lo que perdura

LAS SUPERFICIES DE GRAN FORMATO

HAN DEJADO DE SER

UNA TENDENCIA

PARA CONVERTIRSE EN UN LENGUAJE DE DISEÑO.

Pisos y paredes se visten con piezas monumentales de porcelanato, mármol o piedra natural transmitiendo continuidad, sofisticación y una sensación de lujo. Sin embargo, instalar estos materiales exige más que habilidad: requiere tecnología que responda a los desafíos de peso, tamaño y precisión. Ahí es donde WECO marca la diferencia. Con un portafolio que compite al nivel de las marcas líderes globales, la compañía ofrece dos soluciones diseñadas para proyectos donde no hay margen de error: W2000 LHF y W3000 XLF. W2000 LHF es sinónimo de flexibilidad y seguridad. Su tecnología Flex Maxx permite instalar sobre superficies complejas —como losa sobre losa o madera— con una adhesión duradera y resistente a impactos y vibraciones. Ideal para edificación vertical, fachadas, terrazas y entradas de alto tránsito, preserva la integridad de cada pieza y la estética del diseño.

W3000 XLF, en cambio, está concebida para los formatos extra grandes y pesados que definen los espacios icónicos. Su fórmula de capa mediana alta en polímeros asegura un soporte uniforme y garantiza estabilidad estructural incluso

Los productos W2000 LHF y W3000 XLF cuentan con la tecnología que responde a los desafíos de peso, tamaño y precisión al instalar supeficies de gran formato.

en piezas de más de 48” de longitud.

Ambas cumplen con los más altos estándares de ANSI e ISO y están fabricadas en Puerto Rico con materias primas de élite: cemento blanco y aditivos premium de origen europeo y arenas calibradas con precisión en la planta más avanzada del Caribe.

Para arquitectos y desarrolladores, esto no es solo un mortero: es un aliado que convierte la visión en realidad, fusionando estética y desempeño. Porque la arquitectura de alto nivel, no se trata solo de construir… se trata de dejar huella. Weco — Para los que no pueden fallar.

Con el programa Renta con Opción a Compra (RPO) empiezas a trabajar con un equipo nuevo sin hacer una inversión inicial mayor. Solo pagas una mensualidad fija y tienes hasta 6 meses para decidir si lo haces tuyo.

√ Accede de inmediato al equipo

√ Flexibilidad para comprar en el momento ideal

√ Las mensualidades se acreditan al precio total Modelos disponibles: Cat Lift Trucks GP-25 y 2C5000, de gas, con 1 año de garantía. Oferta sujeta a aprobación de crédito. Términos y condiciones aplican. El porcentaje del crédito aplicado al valor total del equipo disminuye mensualmente. Disponibilidad limitada. La aprobación del programa RPO no garantiza la venta final. Consulte con un representante de Rimco para más detalles.

ESCALERAS MECÁNICAS PARA UN

DESARROLLO CON FLUJO Y ESTILO

EN EL MUNDO DE LA CONSTRUCCIÓN, CADA DECISIÓN DEFINE

EL FUTURO DE UN ESPACIO. Y CUANDO SE TRATA DE MOVILIDAD, NO TODO ES VERTICAL: LAS ESCALERAS ELÉCTRICAS SE HAN CONVERTIDO EN UN COMPONENTE ESENCIAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS COMERCIALES, PÚBLICOS Y RESIDENCIALES QUE BUSCAN OPTIMIZAR EL FLUJO DE PERSONAS Y LA EXPERIENCIA DEL USUARIO.

Más allá de conectar niveles, las escaleras mecánicas impactan la funcionalidad del proyecto. En centros comerciales, por ejemplo, se ha demostrado que la correcta distribución de sistemas de transporte horizontal y vertical incrementa el tiempo de permanencia de los visitantes, estimulando el consumo y la rentabilidad. En estaciones de transporte, hospitales o aeropuertos, agilizan el tránsito y mejoran la accesibilidad para todos los usuarios.

Además, las nuevas tecnologías permiten soluciones energéticamente eficientes con sensores de movimiento, sistemas de ahorro en modo standby y diseños que armonizan con la estética arquitectónica. Al incorporar escaleras mecánicas desde la etapa de planificación, se previene la creación de barreras arquitectónicas y se aporta al cumplimiento de normativas locales e internacionales de accesibilidad y seguridad.

En Deya Elevator Service somos expertos en soluciones de

movilidad integral. Con décadas de experiencia en Puerto Rico, ofrecemos asesoría especializada desde el diseño hasta la instalación y mantenimiento. Representamos marcas líderes globales que garantizan la calidad, durabilidad y eficiencia que cada proyecto requiere.

Ya sea en proyectos públicos o privados, las escaleras mecánicas no son solo un complemento: son una inversión estratégica que proyecta modernidad, funcionalidad y compromiso con la accesibilidad.

En Deya Elevator Service, cada instalación de transporte vertical o horizontal representa un paso hacia espacios más conectados, accesibles y con potencial de crecimiento económico.

Si desea convertir su proyecto en una solución eficiente e innovadora, visite www.deya.com o comuníquese con nosotros al 787-268-8777.

Puerto Rico Wire y Del Valle Group

REFUERZAN LA PR-52 CON LA PAVIMENTADORA DE TRIPLE RODILLO ALLEN ENGINEERING

LA TECNOLOGÍA DE TRIPLE RODILLO OFRECE

MAYOR EFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN, COMPACTACIÓN Y NIVELACIÓN DEL CONCRETO, ASEGURANDO UNA CALIDAD SUPERIOR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOSAS Y EXTENDIENDO LA VIDA ÚTIL DE LA VÍA.

Como parte del esfuerzo de modernizar y mejorar la infraestructura vial del país, Puerto Rico Wire ha sido clave en la renovación de losas de hormigón en la PR-52, específicamente en el tramo de Caguas hacia Montehiedra, Proyecto AC230061.  La compañía, reconocida por su rol como aliado consultor y servicio técnico especializado, proveyó la pavimentadora de triple rodillo marca Allen Engineering para este proyecto liderado por Metropistas.

Este tipo de pavimentadora requerida bajo la especificación de obra para la colocación de losas en carreteras garantiza una terminación precisa, uniforme y duradera. La tecnología de triple rodillo ofrece mayor eficiencia en la distribución, compactación y nivelación del concreto, asegurando una calidad superior en la construcción de losas y extendiendo la vida útil de la vía. “La especificación exigía un equipo de alto rendimiento, y nuestra recomendación fue la Allen Triple Roller Paver, la mejor del mercado para este tipo de aplicación”, señaló el equipo de consultores de Puerto Rico Wire. “Estamos orgullosos de seguir siendo un centro de soluciones para los grandes proyectos del país”, expresó Pedro Pagán, gerente del Departamento de Ventas e Ingeniería de Puerto Rico Wire.

Este proyecto forma parte de la nueva dirección estratégica de Puerto Rico Wire Materiales, que busca posicionarse como un Business Center integral con soluciones de ingeniería y materiales especializados. La empresa no solo distribuye productos de alta calidad, sino que actúa

como asesor técnico para contratistas, ingenieros y agencias gubernamentales, apoyando cada proyecto desde la planificación hasta la ejecución.

La participación en la reconstrucción de la PR-52 refuerza el compromiso de Puerto Rico Wire con la infraestructura del país, demostrando una vez más que cuenta con líneas de prestigio internacional, disponibilidad inmediata de equipos de alto calibre y una visión centrada en consultoría técnica, servicio excepcional y soluciones personalizadas.

Con iniciativas como esta, Puerto Rico Wire avanza firme en su 70 aniversario, consolidando su liderazgo como marca de referencia en la industria de la construcción en Puerto Rico y el Caribe. Puerto Rico Wire Group se ha consolidado como líder en soluciones integrales para la construcción en Puerto Rico. Con más de 400 empleados comprometidos, la empresa ofrece un servicio de alta calidad, desde la venta y alquiler de equipos hasta la consultoría técnica especializada.

Para información escriba a info@prwg. net o llame al 787-288-8080.

TEN APPLIANCES

LA MEJOR OPCIÓN EN ELECTRODOMÉSTICOS

Con más de 20 años de experiencia en la industria de la construcción de hogares, Ten Appliances cuenta con una amplia oferta para el cliente de proyectos nuevos a la hora de comprar sus enseres eléctricos. La empresa ofrece un servicio de excelencia personalizado y único, llevando a sus clientes de la mano, brindando confianza y seguridad al momento de realizar la selección de sus equipos electrodomésticos.

Ten Appliances está dedicado a la venta de enseres eléctricos orientados al entorno comercial, que incluyen desarrolladores, contratistas, administradores de viviendas privadas y profesionales del sector inmobiliario.

“En Ten Appliances tenemos el compromiso de trabajar de la mano con desarrolladores y contratistas de proyectos, con el objetivo de facilitar el proceso de compra de los enseres eléctricos entre el cliente final (familias o individuos) y el proyecto”, recalca su presidente Francisco Pérez.

Sus productos abarcan diversas marcas conocidas, que incluyen neveras, estufas, vineras, lavadoras, secadoras entre otros, que apuntan a un mercado exigente y de alto nivel, ofreciendo no sólo un precio competitivo, sino también seguridad y un alto conocimiento en la industria.

Para más información los consigues en las redes bajo Ten Appliances o llamando al 787-643-1010.

Pérez,
Ten Appliances está dedicado a la venta de enseres eléctricos orientados al entorno comercial.

Lourdes Yanguas, CEO de Marey, junto a sus hijos Casimiro y Natalia, cuarta generación de Marey.

MAREY:

Calentadores de agua para Puerto Rico

MAREY OFRECE UNA AMPLIA VARIEDAD DE CALENTADORES ELÉCTRICOS, DE GAS Y SOLARES, BRINDANDO OPCIONES EFICIENTES Y SOSTENIBLES PARA DIFERENTES NECESIDADES.

En 1955, nuestro fundador, Mariano Reyes (Ma-rey), creó el primer calentador de agua instantáneo sin tanque, revolucionando la forma en que los puertorriqueños acceden al agua caliente. Esta innovación permitió reducir el consumo de electricidad mientras se garantizaba un suministro ilimitado de agua caliente para el usuario. Desde entonces, Marey ha evolucionado con el compromiso de ofrecer soluciones eficientes y accesibles para hogares y negocios de Puerto Rico.

En Marey ofrecemos una variedad de calentadores eléctricos, de gas y solares, brindando opciones eficientes y sostenibles. Nuestros calentadores solares, fabricados en Estados Unidos, cumplen con la certificación SRCC y Energy Star, garantizando la más alta calidad y eficiencia energética.

CALENTADORES DISEÑADOS PARA PUERTO RICO

En Marey diseñamos con un enfoque local. Cada modelo de calentador es el resultado de décadas de experiencia en Puerto Rico y está optimizado para responder a las condiciones particulares de nuestra Isla. Consideramos las fluctuaciones de voltaje y la composición del agua en nuestros diseños para garantizar la eficacia y durabilidad de los productos.

Asimismo, apostamos por ingeniería adaptada a la realidad puertorriqueña. Además de brindar soluciones a hogares, también ofrecemos soluciones de alta capacidad para comercios, restaurantes y hoteles que requieren mayor volumen de agua en entornos exigentes.

INNOVACIÓN LÍDER EN LA INDUSTRIA

Siguiendo nuestra línea innovadora y entendiendo las necesidades del mercado, hemos lanzado el ECO 70, diseñado para facilitar la transición de un calentador de tanque a uno de línea sin necesidad de cambiar el breaker de 30 amperes. Esto permite que más puertorriqueños puedan acceder a una opción más económica, que ahorra espacio, energía y dinero, además de brindar agua caliente ilimitada sin acumulación de sedimentos.

Este modelo, al igual que los ECO 85, 110 y 150, incorpora tecnología inteligente para optimizar el consumo energético, ajustando automáticamente la potencia según la temperatura deseada. Esto también reduce el impacto ambiental, reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad.

Esta gama de productos cuenta, además, con un interior de metal reforzado y un sistema en el que el agua no entra en con-

tacto directo con la resistencia, lo que previene la acumulación de minerales y extiende su vida útil. Cabe destacar que nuestros calentadores reducen la factura eléctrica en hasta un 60% en comparación a las unidades de tanque tradicionales.

¿POR QUÉ ESCOGERNOS?

En Marey no solo vendemos calentadores sino que ofrecemos soluciones técnicas que te acompañan antes, durante y después de la instalación. Respaldamos nuestra calidad con una garantía de hasta 5 años.

De igual forma, contamos con una red de servicio local con centros en San Juan, San Germán y Camuy, donde nuestros técnicos especializados pueden resolver incidencias en tan solo 15 minutos, lo que nos permite atender con agilidad tanto a contratistas como a clientes en toda la Isla. Asimismo, ofrecemos un programa actualizado de formación técnica para contratistas, con capacitaciones en instalación, mantenimiento y funcionamiento. Esto asegura que en cada proyecto se seleccione la unidad ideal para las necesidades del lugar. Además, brindamos asesoría personalizada para cada proyecto, analizando el tipo de propiedad, caudal de agua, fuente de energía, aplicación y uso estimado.

Por último, buscamos que los contratistas que trabajan con nosotros cuenten con soluciones eficientes y costo-efectivas.

Por eso, nuestros calentadores incluyen el cable de instalación, lo que representa un ahorro directo para tu proyecto.

NUESTRO COMPROMISO

Durante siete décadas, Marey ha sido parte del desarrollo de Puerto Rico, no solo como proveedores de tecnología, sino como colaboradores en el bienestar de miles de hogares y comercios. Miramos hacia el futuro con la misma convicción con la que comenzamos: crear soluciones de agua caliente sostenibles, seguras y accesibles para la economía de todos.

Para información, llame al 787-438-0277.

Hoy, como empresa familiar Marey celebra 70 años de trayectoria, generando empleo en nuestra Isla y brindando calor a cada hogar.

STEEL SERVICES & SUPPLIES, INC. especialistas en acero de refuerzo

POR MÁS DE 55 AÑOS DE TRAYECTORIA,

STEEL SERVICES & SUPPLIES, INC. SE HA CARACTERIZADO COMO UN LÍDER EN LA

INDUSTRIA DEL ACERO DE REFUERZO EN PUERTO RICO Y EL CARIBE.

La empresa cuenta con instalaciones especializadas para el cortado y doblado de varilla más avanzadas tecnológicamente en toda la costa este de los Estados Unidos, lo que nos permite ofrecer precisión, rapidez y confiabilidad en cada uno de nuestros productos y servicios.

El Departamento de Ingeniería, conformado por profesionales altamente calificados, comprometidos en brindarle a cada cliente asesoría técnica especializada y elaboración de planos de instalación conforme a los códigos requeridos para la Industria de la construcción.

Steel Services & Supplies, Inc. también cuenta con una División de Acero Estructural, que ofrece una amplia variedad de productos y servicios para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Entre nuestros productos se encuentran vigas de acero, expanded metal, platos, angulares, planchuelas, grating y otros materiales clave para la fabricación de estructuras en acero. Todo esto respaldado por un moderno taller de ma-

Steel Services & Supplies, Inc. cuenta con una División de Acero Estructural, que ofrece una amplia variedad de productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes.

nufactura, capaz de procesar materiales de hasta 2 pulgadas de espesor, servicios de plasma cutting, oxy cutting, perforaciones, soldadura y fabricación de pernos roscados, entre otros.

Más allá del acero, Steel Services & Supplies, Inc. ofrece una extensa selección de materiales para la construcción, incluyendo madera, paneles laminados, alambre para amarre de varilla, snap ties, corner beads, polietileno, clavos para madera y acero, soportes de varilla, y una gran variedad de accesorios que complementan cualquier proyecto.

En Steel Services & Supplies, Inc., la experiencia, la calidad y el compromiso están al servicio de su proyecto.

Prevención desde el plano: seguridad integrada en obra

Cuando se habla de las soluciones tecnológicas para la seguridad de un proyecto de construcción, mientras más temprano en la planificación se integre al equipo, mejor será el resultado. Integrar desde el inicio los sistemas de alarma contra incendios y de comunicación de emergencia, controles de acceso, y sistemas de detección y prevención de intrusos (IDS) es solo una buena práctica que no solo permitirá tener un proyecto mejor diseñado, sino que impactará en un presupuesto controlado. Para lograrlo, el contratista principal debe trabajar en coordinación con los subcontratistas especializados en estos sistemas.

“Esta relación colaborativa impacta la calidad de la instalación, la eficiencia del cronograma y el cumplimiento de normativas locales y federales. En nuestro caso, cuando entramos desde la etapa de diseño y planificación, se pueden prevenir errores comunes como la ubicación inadecuada de sensores, la interferencia con otras instalaciones (como ductos o luminarias), o la necesidad de rehacer trabajos por falta de previsión”, explica Ángel “Ricky” San Miguel, presidente de BTC, Inc, empresa dedicada al diseño, venta, instalación y mantenimiento de sistemas de seguridad para edificios, hospitales y residencias. Sistemas como los de seguridad electrónica requieren canalizaciones, alimentación eléctrica dedicada, integración con puertas, elevadores y otros elementos estructurales y tecnológicos. Sin una coordinación técnica desde el inicio, la instalación puede comprometer tanto el diseño arquitectónico como el presupuesto.

En la obra moderna, los subcontratistas de sistemas de seguridad deben considerarse aliados técnicos. Al involucrarlos temprano, el contratista no solo cumple con los códigos de construcción, sino que optimiza tiempo, reduce retrabajos y entrega un proyecto funcional, seguro y listo para operar.

CLAVES DE LA COORDINACIÓN TEMPRANA:

• Revisión conjunta de planos eléctricos y de seguridad.

• Definición temprana de puntos de conexión, alimentaciones y rutas.

• Cronograma integrado que incluya las fases de instalación y prueba.

• Validación de cumplimiento con códigos locales y federales.

¿Filtraciones de Techo?

a la segura llamando a la Puerto Rico Roo ng Contractors Association.

Diez consejos a la hora de hacer MEJORAS EN EL HOGAR

SI ESTÁS CONSIDERANDO RENOVAR TU

CASA O APARTAMENTO SIGUE ESTOS PUNTOS PARA QUE TU PROYECTO SEA

EXITOSO Y LLEVADERO

María C. Moreno Villarreal

1

2

Hacer mejoras en el hogar es una decisión que no se puede tomar a la ligera. Un proyecto de esta naturaleza, sin importar la envergadura, altera el ritmo de vida y la convivencia. Para conseguir que esta experiencia sea lo más llevadera posible y se convierta en un rotundo éxito debes organizarte. El camino se te facilitará si haces una lista de lo que quieres y cómo lo quieres. Esta te llevará a manejar las contingencias que podrían presentarse de acuerdo con la complejidad de la renovación.

Navegar los desafíos que se presentan durante una obra pueden ser mínimos si recurres a expertos en el

CONTRATA EXPERTOS

Para minimizar riesgos y gastos excesivos, la interiorista Cristina Villalón asegura que lo ideal es recurrir a profesionales. “Un experto te puede guiar en el proceso para que elijas los mejores suplidores para tu proyecto”. Como beneficio de esta práctica tendrás trabajadores responsables que van a poder cumplir con lo prometido, lograrás que la obra se ajuste lo más posible a tu presupuesto y que el producto final refleje lo que ansiabas. Además valerte de esta herramienta, sin importar cuán grande o pequeña sea la inversión, es excelente para no tener que lidiar con obreros que incumplan, la obtención de permisos, ni realizar trámites burocráticos. Otra ventaja de tener expertos es que te presentarán metas realistas.

INFÓRMATE

Una vez tomes la decisión de contratar una firma de profesionales es importante que averigües sus credenciales. El boca a boca en Puerto Rico es muy eficaz para comprobar la credibilidad de los expertos. Investiga, busca referencia y entrevista a los candidatos, pero sobre todo asegúrate de que haya química.

tema. Un experto te ofrecerá ideas creativas para lograr tu objetivo, te ayudará a estipular presupuesto, escoger los mejores recursos para tu aventura y a establecer metas realistas.

Para ayudarte en este proceso, consultamos con Cristina Villalón, CODDI; cofundadora, CEO y directora de Diseño de Interiores en Álvarez-Díaz & Villalón, para que nos orientara sobre los aspectos que se deben considerar a la hora de idear un proyecto de esta envergadura. Con estos diez consejos, sin duda, verás con otros ojos la oportunidad de renovar tu hogar.

3

4

EL DISEÑO Y LAS IDEAS QUE TE PRESENTEN DEBEN COMULGAR CON TU PERSONALIDAD

Tu hogar es tu espacio. Es en ese lugar donde descansarás, recibirás invitados y compartirás en familia por lo que es importante que tu personalidad permee las diferentes estancias. Debes disfrutar de él estéticamente, pero también debe ser funcional y generar alegría y paz. “Los espacios son nuestro refugio, debe darte paz y alegría. Es importante que le dejes saber al experto que contrates lo que deseas. Trae ideas. Ahora existen muchas plataformas en las que puedes encontrar inspiración para explicar los estilos que te definen”, comenta Villalón.

ESTIPULA UN PRESUPUESTO Y COMUNÍCALO PARA QUE LA PROPUESTA SE AJUSTE A TU REALIDAD ECONÓMICA

“Es importante que desde el principio se estipulen la intención del proyecto y lo que se desea invertir. No todas las remodelaciones requieren un gran presupuesto. Una vez se defina qué es lo que se busca se acuerda el presupuesto”. Aprovecha la oportunidad para comunicar cuáles son tus preferencias para que se puedan priorizar.

PARA EL DÚO ÁLVAREZ-DÍAZ & VILLALÓN

ENTENDER LA PERSONALIDAD DEL CLIENTE Y LO QUE ÉSTE BUSCA QUE

SEA SU HOGAR, LOS AYUDA A IDEAR EL PROYECTO EN SU CONJUNTO. EL INTERIOR Y EL EXTERIOR DE TU HOGAR DEBEN

DIALOGAR PARA CONSEGUIR UNA MAYOR ARMONÍA Y ÉXITO.

5

6

“INSIDE OUT”

Para el dúo Álvarez-Díaz & Villalón entender la personalidad del cliente y lo que éste busca que sea su hogar, los ayuda a idear el proyecto en su conjunto. El interior y el exterior de tu hogar deben dialogar para conseguir una mayor armonía y éxito. Colores, texturas y materiales ayudan a que lo externo anticipe lo interno. De esta manera el diseño adquiere coherencia y funciona como un todo.

MAXIMIZA EL ESPACIO

La experiencia y adiestramiento de los expertos ayudará a potenciar tu proyecto. Para ellos, identificar espacios que se pueden maximizar y ofrecer soluciones creativas para optimizarlos surge con naturalidad. Te sorprenderá ver las ideas y propuestas que traen a la mesa. Confía en su criterio: su experiencia es precisamente la razón por la que forman parte de tu equipo.

8

PIENSA EN EL FUTURO

Hay espacios que pueden aprovecharse para que tengan múltiples usos o que su función evolucione en el futuro. Uno de los ejemplos típicos es cuando uno de los miembros de la familia se independiza. Haber anticipado lo que esa habitación podría ser en un futuro te permitirá convertirla con agilidad y evitar que se convierta en el depósito de trastes.

9

OJO AL DETALLE

Iluminación, texturas, colores y terminaciones son elementos básicos que un experto tiene presente. Déjate orientar. “Con una buena iluminación, o un color utilizado con intención, se puede lograr un gran impacto con una intervención mínima”, recalca Villalón.

7

TRAE LA NATURALEZA

AL INTERIOR

“Lamentablemente, el 90% de nuestra vida transcurre en interiores; por eso, nos gusta traer elementos de la naturaleza al interior y lograr que nuestros diseños conecten con ella. Utilizamos plantas, elementos biofílicos, texturas y colores que ayudan a establecer ese vínculo con el exterior. Esto aporta significativamente a la calidad de vida y al sentimiento de bienestar.”

10

CELEBRAR LA AUTENTICIDAD

Cada miembro del hogar tiene intereses particulares y es importante que todos los integrantes del núcleo se vean identificados especialmente en su espacio particular. La interiorista explica que una manera de celebrar esa autenticidad es dándole prominencia a los gustos e intereses de ese integrante.

SOBRE ÁLVAREZ-DÍAZ & VILLALÓN

Con más de dos décadas de experiencia combinada, el arquitecto Ricardo Álvarez-Díaz y la diseñadora de interiores Cristina Villalón unieron fuerzas en 2012 para ofrecer a sus clientes una visión integral en la transformación de espacios. Su misión es desarrollar entornos con propósito que impacten positivamente la vida de las personas. Su filosofía de diseño parte del interior hacia el ex-

terior (Inside Out), colocando al individuo en el centro de cada proyecto.

Recientemente, Cristina Villalón ha ampliado su oferta con un nuevo producto: paquetes digitales de diseño personalizados para espacios. Para conocer más, visita villaloninteriors.com.

También puedes explorar el trabajo de la firma en alvarezdiazvillalon.com.

THE MARBLE & TILE GROUP: 20 años comprometidos con el desarrollo de Puerto Rico

HACE YA MÁS DE 20 AÑOS COMENZÓ UNA REVOLUCIÓN IMPULSADA POR THE MARBLE & TILE GROUP DONDE SE PUSO EN JAQUE A LA INDUSTRIA DE LA LOSA Y RECUBRIMIENTOS. EL FIN DE ESTA REVOLUCIÓN FUE MEJORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO QUE SE SERVÍA EN PUERTO RICO, AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE MATERIALES EN LA ISLA Y OFRECER EL MEJOR SERVICIO POSIBLE. ESTA FÓRMULA GANADORA CONTINÚA SIENDO PARTE DEL DNA DEL GRUPO, EN TODAS SUS DIVISIONES.

En el año 2003, comenzó The Marble Shop, una marca enfocada en la piedra natural tanto para recubrimientos como planchas para topes importadas de las canteras más reconocidas mundialmente. Desde entonces han sido reconocidos por ofrecer una amplia variedad de materiales atrevidos y una calidad jamás vista en Puerto Rico.

A petición popular, deciden abrir en el 2005 The Tile Shop enfocada en materiales porcelánicos para complementar la variedad ya ofrecida en The Marble Shop, siempre siguiendo la misma filosofía y concentrándose en fábricas reconocidas como líderes por su calidad, innovación y alto diseño.

Diez años más tarde, se lanza al mercado Color Tile + buscando satisfacer una necesidad en el mercado de losas de batalla. Enfocada en ofrecer una variedad de productos de buena calidad a precios más accesibles. Color Tile ofrece, además de losas, muebles de baños, grifería, bañeras y más.

The Marble & Tile Group -a través de su división de proyectosha tenido la oportunidad de contribuir en el desarrollo de Puerto Rico participando en proyectos emblemáticos como lo son:

Desde sus comienzos, The Marble Shop ha sido reconocidospor ofrecer una amplia variedad de materiales atrevidos y una calidad jamás vista en Puerto Rico.

Distrito T Mobile, Hotel El Conquistador, St. Regis Hotel, Orlando Health Dorado, Liberty Square, entre tantos otros. En el sector residencial, han aportado al desarrollo de comunidades accesibles, como Bayshore Villas, al igual que de alta gama, como Riviera en Guaynabo.

Su éxito ha quedado evidenciado con el crecimiento y desarrollo constante en la calidad de sus productos y servicios. Ganar la confianza de las empresas que han liderado la transformación del país ha sido su mayor satisfacción.

Es la misión del grupo continuar buscando soluciones innovadoras que ayuden a sus clientes a resolver los problemas del futuro. Hoy día, además de losas y recubrimientos, a través de sus cinco tiendas, ofrecen planchas porcelánicas, muebles y equipos de baños, alfombras, “wallpapers”, murales, paneles texturizados y más.

Veinte años es solo un comienzo; el grupo proyecta continuar expandiendo sus operaciones y portafolio de materiales, reiterando su compromiso de continuar aportando al desarrollo económico de Puerto Rico.

NUESTROS NUEVOS SOCIOS :

Establecida en 1966, Steel Services & Supplies, Inc. ha sido el principal proveedor de acero de refuerzo para Puerto Rico y las Islas Vírgenes. Con el centro de distribución de acero estructural más grande, Steel Services & Supplies, Inc. ha brindado la mejor variedad de productos y servicios para la industria de la construcción y el desarrollo en el Caribe.

Con más de 55 años de experiencia en la industria, la empresa importa una gran variedad de acero de diferentes países del mundo, como Estados Unidos, México, República Dominicana, Turquía, Brasil, Costa Rica entre otros países.

Dentro de sus productos, cuenta con el inventario más extenso de acero estructural y acero de refuerzo, como ba-

Three Rules Capital is a real estate investment and development firm focused on creating large-scale luxury resort and residential communities. Founded by Will Bennett and Roberto Ruiz Vargas, with Harish Venkatesh joining as Partner in 2023, the leadership team brings deep experience across development, finance, sales and operations of major resort and residential projects spanning Mexico, Hawaii, Dominican Republic, Portugal, and New York. Its flagship project, Esencia, is a $2 billion master-planned destination on

Construyendo con calidad, compromiso y sostenibilidad desde 2014. Con más de una década de experiencia, Dorman Concrete Service Inc. se ha consolidado como uno de los principales proveedores de hormigón premezclado en Puerto Rico. Contamos con plantas de producción en Dorado, San Juan y Corozal, sirviendo eficientemente al área Norte, Centro y Este de la isla.

Ofrecemos soluciones de concreto adaptadas a las necesidades de cada

rras rectas grado 60, barras de refuerzo epoxi, barras de refuerzo A706, barras de refuerzo A775, barras de refuerzo A615, bobinas, vigas estructurales, canales, placas de acero, tuberías, ángulos, barras. (plano, redondo, cuadrado) madera, malla electrosoldada y muchos otros materiales de construcción.

Steel Services & Supplies, Inc. también brindan servicios de cortado y doblado, perforaciones y fabricación estructural de diferentes perfiles. También ofrecemos a nuestros clientes soluciones completas, que incluyen supervisión e instalación en el lugar de trabajo.

Teléfono: 787-794-2250, 787-794-2252

Correo electrónico: info@steelservicespr.com Website: https://steelservicespr.com/

Puerto Rico’s southwest coast. In partnership with Reuben Brothers Capital, Three Rules is developing more than 2,000 acres into a coastal community anchored by Aman, Mandarin Oriental and Rosewood, with branded residences, wellness amenities, and immersive natural experiences. From land acquisition through vertical execution and sales, the firm leads every phase of development.

Contact: William Bennet, CEO, Email: wb@threerulescapital.com Website: https://threerulescapital.com/

proyecto, respaldadas por tecnología de punta, control de calidad riguroso y un equipo técnico altamente capacitado.

Confíe en nosotros para su próximo proyecto: calidad garantizada, servicio puntual y compromiso con la sostenibilidad.

Teléfono: 787-796-0553

Correo electrónico: ritarivera@corozalconcrete.com Website: https://www.instagram.com/dormanconcrete

El Lcdo. Patricio Martínez-Lorenzo, miembro de la Junta de Directores de la ACPR, junto a Agustín Rojo Montilla, presidente.

Participan de Vistas Públicas en la Cámara de Representantes

EN SU MENSAJE INTRODUCTORIO, ROJO MONTILLA SEÑALÓ QUE “LA DEFINICIÓN DE LA ZONA MARÍTIMO TERRESTRE, TAL COMO ESTÁ HOY, ES IMPRECISA Y EXCESIVAMENTE DISCRECIONAL. NUESTRAS COSTAS SON PARTE ESENCIAL DE NUESTRA IDENTIDAD, PERO TAMBIÉN [SON PARTE] DE NUESTRO DESARROLLO. EL TURISMO REPRESENTA HOY DÍA MÁS DEL 8% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y UN PORCENTAJE MUCHO MAYOR SI CONSIDERAMOS SU EFECTO INDIRECTO. LAS COSTAS DESARROLLADAS DE FORMA ORDENADA Y SUSTENTABLE SON MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO, PERO TAMBIÉN SON MOTOR DEL DESARROLLO SOCIAL Y DE OPORTUNIDADES DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA NUESTRA POBLACIÓN”.

La Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), representada por su presidente, Agustín Rojo Montilla, participó de la Vista de la Comisión de Recursos Naturales sobre el P. de la C. 25, presidida por la representante Elinette González Aguayo. La medida busca redefinir la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) utilizando como referencia el punto más alto alcanzado por las mareas. Junto a Rojo Montilla depuso nuestro socio y miembro de la Junta de Directores, el Lcdo. Patricio Martínez-Lorenzo, coordinador del Comité Ambiental y Recursos Naturales de la ACPR. Nuestro agradecimiento por su compromiso y dedicación.

En su mensaje introductorio, Rojo Montilla señaló que “la definición de la zona marítimo terrestre, tal como está hoy, es imprecisa y excesivamente discrecional. Nuestras costas son parte esencial de nuestra identidad, pero también [son parte] de nuestro desarrollo. El turismo representa hoy día más del 8% del producto interno bruto y un porcentaje mucho mayor si consideramos su efecto indirecto. Las costas desarrolladas de forma

ordenada y sustentable son motor de desarrollo económico, pero también son motor del desarrollo social y de oportunidades de una mejor calidad de vida para nuestra población”. Asimismo, el presidente de la ACPR enfatizó que, la claridad jurídica es una herramienta esencial para la inversión, la conservación y la justicia social. “Lo hemos visto en proyectos costeros como en Río Grande donde se han integrado zonas de protección ecológica, restauración de humedales, programas de educación ambiental y acceso público, fortaleciendo el entorno y generando empleo y actividad económica”.

A su entender, los factores que impactan las costas en Puerto Rico es la falta de planificación, la ocupación informal y la falta de fiscalización a construcciones informales. “En Puerto Rico el 60% de las viviendas son informales, muchas de estas ubicadas en zonas costeras inundable en muchas ocasiones sin infraestructura ni protección a desastres naturales. Lo que se debe de fomentar es el desarrollo planificado. El desarrollo formal promueve el uso y disfrute de nuestras costas. Donde hay inversión formal, hay infraestructura, hay acceso peatonal seguro, hay vigilancia, mantenimiento y hay vida comunitaria”.

Ante lo expuesto anteriormente, la ACPR apoyó el objetivo de este proyecto de crear claridad y uniformidad utilizando una base científica y jurídica, que ha sido comprobada en otros estados y países. En ese sentido, la ACPR recomendó adoptar el nivel de pleamar mayor, o marea alta, como base técnica y jurídica para delimitar la ZMT, un estándar utilizado por la NOA, por múltiples estados de Estados Unidos, y respaldado por la jurisprudencia federal.

La ACPR apoya la optimización integral de trámites de permisos para facilitar hacer negocios en Puerto Rico

En una conferencia conjunta, la gobernadora Jenniffer González Colón, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, y el secretario auxiliar de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), Norberto Almodóvar, anunciaron un amplio paquete de reformas que transformará muchos de los trámites del sistema de permisos con el objetivo de facilitar la apertura, operación y expansión de negocios en la isla. Las medidas, que entraron en vigor el 1 de julio, responden a una política pública que busca desarrollar un entorno empresarial más ágil, confiable y competitivo.

En este sentido nuestro presidente, Agustín Rojo Montilla, quien tuvo parte en la conferencia de prensa, destacó que “se ha dado un paso importante, ya que automatizar y facilitar lo que representa la mayoría de los trámites que ocupan muchos recursos humanos permitirá liberar recursos [del gobierno] para atender los procesos más complejos de permisos que tenemos con los desarrollos de vivienda, turismo y desarrollos comerciales e industriales, entre otros. Agradecemos la oportunidad que no han dado de poder aportar a este proceso con nuestras sugerencias”. La transformación incluye cambios regulatorios, operativos y tecnológicos que buscan reducir la carga sobre el comerciante, modernizar los trámites y fortalecer la legitimidad de los procesos. Estas reformas no solo corrigen fallas estructurales del sistema anterior, sino que redistribuyen responsabilidades y establecen nuevas herramientas de fiscalización, validación y servicio al ciudadano.

Sobre estás líneas, Hon. Elinette González, presidenta de la Comisión de Recursos Naturales.

En honor a Frank Kafka

En la magestuosa ciudad de Praga, República Checa, se encuentra uno de los monumentos más icónicos de esta bella ciudad: la Cabeza de Kafka, una escultura cinética en honor al famoso escritor checo Frank Kafka, autor de La Metamorfosis. La imponente obra, creada por el artista David Carný, está compuesta por 42 paneles giratorios de acero inoxidable que se mueven independientemente, mide 10.6 metros de altura y pesa 24 toneladas. Es un espectáculo ver el movimiento de la cabeza que comienza a girar a la hora en punto y puede cambiar sus coreografías. El costo del monumento fue de 30 millones de coronas, equivalente a $1.4 millones y se inauguró en el 2014.

NEW KID ON THE BLOCK

Si tiene la oportunidad de caminar este verano por la avenida más bella del mundo, la fascinante Avenida de los Champs- Elysées, sin duda se topará con un majestuoso e imponente baúl plateado con el monograma LV que ocupa un gran predio en esta famosa avenida. Pues se trata de la fachada que cubre la construcción del primer Hotel de Louis Vuitton, en el # 103-111 de la avenida, un predio de terreno de  6,000 m/c. que abrirá sus puertas en el  2026. Este imponente baúl cubrirá el site de construcción hasta la inauguración del hotel.

La marca LV ha incursionado en el segmento de la gastronomía con la apertura de exclusivos cafés y restaurantes alrededor del mundo pero este es su primer hotel, incursionando así en el segmento del mercado hotelero. Dicen que no se trata de un mero hotel sino de un “luxurious journey” con un esplendor sin paralelos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.