CCINFORMATIVO
www.infraestructura.org.co


A partir del lunes 9 de junio podrás asegurar tu participación
Noviembre
Cartagena de Indias 26-27-28

www.infraestructura.org.co
A partir del lunes 9 de junio podrás asegurar tu participación
Noviembre
Cartagena de Indias 26-27-28
Ante los recientes hechos de violencia ocurridos en el país, el gremio emitió comunicados institucionales.
Reserva tu lugar y prepárate para vivir una nueva edición del evento que conecta al país con el futuro de su infraestructura.
La CCI socializó el modelo MOTRA como referente de planificación territorial sostenible en la Amazonía
Geopolítica y cooperación comercial: temas clave en el comité económico de la CCI
Beca Guillermina: una apuesta por el talento femenino en ingeniería
VIERNES - 13 de junio de 2025
Ante los recientes hechos de violencia ocurridos en el país, el gremio emitió comunicados institucionales.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura, a través de su Presidencia Nacional y su Seccional Occidente, se pronunció frente a los hechos de violencia que han sacudido al país en los últimos días. Los comunicados emitidos advierten sobre las graves implicaciones que tienen estos ataques para la democracia, el ejercicio de la política y la cohesión institucional de la nación.
Reproducimos a continuación los pronunciamientos, con el fin de consolidar la posición del gremio frente a estos sucesos:
Comunicado de la Presidencia Nacional
La junta directiva Nacional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, en cabeza de su presidente, Mauricio Ossa Echeverri; el presidente Ejecutivo del gremio, Juan Martín Caicedo Ferrer, y los funcionarios de la presidencia Nacional y sus seccionales, rechazan enérgicamente el atentado perpetrado en la tarde del pasado sábado, 7 de ju -
DIRECTOR
Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo
nio, contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
El repudiable episodio, que hoy tiene en condiciones críticas al precandidato, se constituye además en una afrenta inadmisible contra la democracia, la diversidad de pensamientos y el libre ejercicio de la política. Deja en evidencia, de otra parte, las profundas rupturas que por estos días vive la Nación, en momentos en los que el debate plural y el respeto deben prevalecer sobre los mensajes de división y la intolerancia.
Hacemos una invitación al gobierno nacional para que garantice la seguridad de todos los candidatos a la presidencia de Colombia y, de igual manera, hacemos un llamado a las au -
SECCIONALES DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal
DIRECTOR SECCIONAL NORTE Héctor Carbonell Gómez
CONSEJO EDITORIAL
Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico
Carlos García Montes - vicepresidente Técnico
Ginette Sofía Lozano Maturana - Directora de Asuntos Económicos
Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa
Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera
toridades para esclarecer cuanto antes los hechos y tomar las debidas medidas con los responsables.
Acompañamos en este difícil momento a los familiares de Miguel Uribe y hacemos votos por su pronta y satisfactoria recuperación.
Como parte de este pronunciamiento, el presidente ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, expresó a través de su cuenta en X:
“Rechazamos enérgicamente el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Actos de esta naturaleza, son un retroceso imperdonable en la historia de un país que ha luchado por la libertad de expresión, la democracia y la pluralidad de pensamientos. Acompañamos en este difícil momento a Claudia, doña Nydia, a Julio César, a María Carolina y a todos sus familiares.”
Comunicado de la CCI Seccional Occidente
Desde la Cámara Colombiana de la Infraestructura, rechazamos ca -
VIERNES - 13 de junio de 2025
Viene de la página 2 tegóricamente los hechos violentos ocurridos en la mañana del 10 de junio en Cali y en otros municipios del suroccidente. Atentados de esta naturaleza profundizan las divisiones que, por estos días, vive el país. Son además, una afrenta a la estabilidad de la democracia y a las instituciones.
El llamado que hacemos desde el gremio es a la prudencia, pero, sobre todo, a la unidad. Los mensajes de polarización que hoy resuenan en la nación, sumados a los actos violentos perpetrados esta mañana, dejan a su paso zozobra, fracturas sociales y un retroceso significativo en materia de seguridad y defensa de la democracia.
Invitamos, de manera respetuosa pero firme, al Gobierno Nacional a brin -
dar las garantías institucionales necesarias para prevenir la repetición de estos hechos. Así mismo, instamos a las autoridades judiciales y de policía a actuar con celeridad y rigor en el esclarecimiento de lo ocurrido.
Finalmente, expresamos nuestra voz de aliento y solidaridad con las familias que perdieron la vida, así como con las personas heridas, y extendemos nuestro respaldo a los ciudadanos que hoy exigen condiciones de vida dignas y entornos seguros.
Colombia necesita más que nunca sensatez, diálogo y liderazgo colectivo. Desde la CCI Occidente reafirmamos nuestro compromiso con la legalidad, la convivencia y la construcción de un país en paz.
INVITAMOS, DE MANERA RESPETUOSA PERO FIRME, AL GOBIERNO NACIONAL A BRINDAR LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES NECESARIAS PARA PREVENIR LA REPETICIÓN DE ESTOS HECHOS.
VIERNES - 13 de junio de 2025
En el marco del Comité de Sostenibilidad Ambiental, la Cámara Colombiana de la Infraestructura presentó a sus afiliados el Modelo Regional de Ordenamiento Territorial de la Amazonía (MOTRA), una herramienta del Ministerio de Ambiente que orienta el desarrollo territorial de la región amazónica bajo principios de sostenibilidad, conservación y equidad regional.
En desarrollo de una nueva sesión del Comité de Sostenibilidad Ambiental de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, llevada a cabo el día de ayer, se presentó ante los afiliados del gremio el Modelo Regional de Ordenamiento Territorial de la Amazonía (MOTRA), una herramienta estratégica impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través del Programa Visión Amazonía.
La presentación estuvo a cargo de Ricardo Lara, líder del Pilar de Planificación y Desarrollo Intersectorial de MinAmbiente, quien destacó que el Motra constituye un instrumento técnico de planificación con alcance regional que define cómo debe organizarse la Amazonía colombiana para potenciar su desarrollo, conectar sus
territorios y consolidar un modelo sostenible de ocupación y conservación.
El modelo tiene como propósito orientar el ordenamiento territorial de la región amazónica en función de un enfoque de desarrollo sostenible y diferencial. Este
busca cerrar brechas socioeconómicas, fortalecer la articulación funcional de los territorios, preservar el patrimonio natural y cultural, y fortalecer la gobernanza territorial, lo que proyecta una hoja de ruta hacia el año 2030.
Durante el encuentro se destacó la importancia del análisis técnico y prospectivo que sustenta el modelo, el cual permite identificar transformaciones clave para lograr un equilibrio entre conservación ambiental y desarrollo regional, con criterios que pueden ser adoptados como referencia en otros contextos territoriales del país.
La CCI, en su compromiso con la sostenibilidad y el ordenamiento responsable del territorio, apoya este tipo de espacios de articulación institucional, con el objetivo de fortalecer la participación del sector infraestructura en procesos que promuevan un desarrollo armónico y resiliente.
VIERNES - 13 de junio de 2025
La CCI convoca a sus afiliados a un espacio de análisis estratégico con voces expertas que permitirán comprender los riesgos y oportunidades que enfrenta el país.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura, en su compromiso con el análisis riguroso de las variables económicas que impactan el desarrollo del país, convoca a sus afiliados al próximo Comité Económico, un espacio estratégico para la discusión de alto nivel sobre el contexto internacional y sus implicaciones para Colombia. En esta edición, titulada: ‘Geopolítica y coope -
ración comercial: ¿hacia dónde va Colombia?’, contaremos con la participación de reconocidos expertos que aportarán una mirada crítica y prospectiva sobre las decisiones que el país deberá considerar para fortalecer su competitividad, atraer inversión y asegurar una inserción inteligente en los mercados internacionales.
Este comité, exclusivo para empresas afiliadas, representa una oportuni -
dad única para anticiparse a los cambios, alinear estrategias y enriquecer el debate sectorial con fundamentos técnicos y visión global.
La cita será el martes 25 de junio, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Para participar ingrese a los siguientes enlaces:
VIERNES - 13 de junio de 2025
El programa es una iniciativa presentada por la Fundación Acres, que busca cerrar brechas de género en la formación y empleabilidad de mujeres ingenieras en Colombia.
Con evidencia concreta y resultados comprobados, la propuesta plantea un llamado al sector: liderar una transformación estructural desde el capital humano.
Durante la más reciente sesión de la junta directiva de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la Fundación Acres, brazo de responsabilidad social del gremio, compartió los detalles del programa Guillermina, una apuesta estructural para fortalecer la permanencia, la formación integral y la empleabilidad de mujeres estudiantes de ingeniería en Colombia.
Este programa se presentó ante los miembros de la junta con una sólida base de evidencia y cifras que reflejan las profundas brechas de acceso y permanencia en la educación superior, así como los retos de inserción laboral que enfrentan las mujeres en el sector. La exposición no solo
permitió dimensionar la problemática, sino también subrayar el papel estratégico que puede jugar la infraestructura como motor de transformación social.
“En Colombia, apenas 1 de cada 5 jóvenes de estratos 1 y 2 logra terminar su carrera universitaria (Fedesarrollo, 2022), y en el caso de las mujeres en ingeniería, el panorama es aún más crítico: una de cada cuatro abandona sus estudios, frente a un 15 % de los hombres (MEN, 2022). A nivel regional, solo el 30 % de los estudiantes de ingeniería en América Latina son mujeres (UNESCO, 2022), y quienes logran graduarse enfrentan un mercado laboral desigual, donde las mujeres ingenieras ganan en promedio un 20 % menos que sus
colegas hombres (DANE, 2023).
No se trata solo de cifras: se trata del costo social y económico de no cerrar estas brechas”, indicó Gina Centanaro, directora de la Fundación Acres.
Guillermina propone una alianza entre el sector empresarial y la academia para potenciar el talento femenino, a través de cuatro pilares: sostenimiento académico y personal, fortalecimiento de habilidades blandas y de liderazgo (Power Skills), mentoría y acompañamiento personalizado, y vinculación directa con el sector productivo.
Con una trayectoria de 17 años, la Fundación Acres ha beneficiado a más de 570 jóvenes en 24 universidades del país, lo que ha logrado una tasa de deser-
ción del 0% durante los últimos tres años. Este modelo probado hoy se proyecta como una oportunidad estratégica para que el sector infraestructura invierta en su propio capital humano y en la construcción de un entorno más justo, equitativo y competitivo.
El respaldo recibido por parte de la junta directiva de la CCI marca un hito importante y sienta las bases para una articulación más amplia con el sector. El llamado ahora es claro: convertir esta causa en una agenda compartida por todos los actores de la infraestructura en el país.
Invertir en mujeres ingenieras es, al mismo tiempo, una apuesta por la equidad y por la competitividad del país.