CCINFORMATIVO
www.infraestructura.org.co
Inscríbete


A partir del lunes 9 de junio podrás asegurar tu participación
Noviembre

www.infraestructura.org.co
A partir del lunes 9 de junio podrás asegurar tu participación
Noviembre
Reserva tu lugar y prepárate para vivir una nueva edición del evento que conecta al país con el futuro de su infraestructura.
Con una inversión superior a los $364.000 millones, el sistema mejorará la movilidad, reducirá los tiempos de desplazamiento hasta en un 72 % y ha generado empleo local con enfoque social y de género.
El XXII Congreso Nacional de la Infraestructura abre inscripciones este 9 de junio
Liderazgo femenino en la infraestructura: una conversación sobre visión, experiencia y transformación
Barranquilla 2025: conectando regiones desde la infraestructura
Con una inversión superior a los $364.000 millones, el sistema mejorará la movilidad, reducirá los tiempos de desplazamiento hasta en un 72 % y ha generado empleo local con enfoque social y de género.
En el marco del seguimiento a las obras estratégicas de infraestructura que transforman la movilidad de Bogotá, el equipo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura realizó el día de ayer, una visita al Cable Aéreo San Cristóbal, una solución de transporte público que impacta de manera positiva la calidad de vida de miles de capitalinos. El proyecto, que registra un avance del 66,84 % (corte al 26 de mayo), contempla la construcción de un sistema de transporte por cable de 2,8 kilómetros
de longitud, que conectará el Portal 20 de Julio de Transmilenio con las estaciones intermedias La Victoria y Altamira. Una vez entre en total operación, el Cable podrá movilizar hasta 4.000 pasajeros hora/ sentido, lo que reduce en un 72 % los tiempos de desplazamiento.
El sistema que cuenta con una inversión cercana a los 364.000 millones de pesos contará con tres estaciones: Portal 20 de Julio, La Victoria y Altamira y operará mediante cabinas bajo la tecnología de monocable desembraPasa a la página 3
VIERNES - 6 de junio de 2025
Viene de la página 2
gable, que permite el desacople de las pinzas para garantizar un movimiento continuo y eficiente en cada estación. Este diseño facilita el embarque y desembarque seguro de los pasajeros.
Durante su fase de construcción, el proyecto ha generado alrededor de 300 empleos, de los cuales cerca del 70 % corresponden a personas de la comunidad local, lo que refleja un impacto social positivo y una integración activa del entorno.
Adicionalmente, el componente de formación técnica ha sido fundamental en la implementación del sistema. La firma Dopelmayr, encargada de la construcción y la tecnología del cable, capacitó a su personal en operaciones de teleféricos, que a su vez ha permitido la inclusión
DURANTE SU FASE DE CONSTRUCCIÓN, EL PROYECTO HA GENERADO ALREDEDOR DE 300 EMPLEOS, DE LOS CUALES CERCA DEL 70 % CORRESPONDEN A PERSONAS DE LA COMUNIDAD LOCAL.
laboral con la vinculación de mujeres como operarias del sistema.
Desde la CCI se destaca el compromiso institucional y técnico de los actores involucrados en la ejecución de esta obra, que representa una apuesta por una movilidad más equitativa, sostenible y eficiente.
VIERNES - 6 de junio de 2025
El evento se llevará a cabo en Cartagena, del 26 al 28 de noviembre, y reunirá a los principales referentes del sector. Las inscripciones se abrirán con tarifa preferencial por pronto registro.
La CCI anuncia la apertura oficial de inscripciones para la vigésima segunda edición del Congreso Nacional de la Infraestructura, a partir de este lunes 9 de junio.
El evento, considerado el encuentro gremial más importante del sector en Colombia, se llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre en la ciudad de Cartagena de Indias, y convocará a los principales actores del sector a nivel nacional e internacional.
Durante tres días, altos funcionarios del Gobierno, representantes del sector empresarial, expertos técnicos y líderes de opinión participarán en espacios de análisis, diálogo insti -
tucional, relacionamiento estratégico y generación de oportunidades de negocio, en torno a los desafíos y avances del sector. Conferen -
cias magistrales, paneles especializados, espacios académicos de alto nivel y una muestra comercial de vanguardia harán parte de la agenda.
La invitación está abierta para todos los interesados en ser parte de este encuentro clave para el desarrollo de Colombia.
MÁS INFORMACIÓN PROCESO DE INSCRIPCIÓN DISPONIBLE DESDE EL 9 DE JUNIO EN:
En el nuevo episodio del pódcast ‘Infraestructura al Derecho’, la CCI abre un espacio para destacar el papel de las mujeres en la estructuración de proyectos estratégicos.
La CCI presenta el tercer episodio de su pódcast ‘Infraestructura al Derecho’, un espacio que conecta el ámbito jurídico con los principales temas del sector infraestructura en Colombia. En esta ocasión, la conversación gira en torno al papel del liderazgo femenino en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
La abogada senior de la CCI, Aixa Sutachán, entrevista a María Teresa Palacio Jaramillo, socia de la firma Arrieta Palacio Abogados, quien cuenta con una reconocida trayectoria como jurista, asesora del Gobierno Nacional en procesos clave de contratación pública y modernización institucional, catedrática en importantes uni -
versidades del país y estructuradora jurídica de proyectos estratégicos como Ruta del Sol. Este diálogo evidencia cómo la visión, la experiencia y la formación rigurosa de mujeres líderes han sido determinantes para avanzar en la transformación del sector, desde una perspectiva jurídica, técnica y ética.
ESCUCHA EL EPISODIO EN SPOTIFY:
ESCUCHA EL EPISODIO EN YOUTUBE:
VIERNES - 6 de junio de 2025
Aunque la tecnología Tier 4 representa un hito en sostenibilidad ambiental, los importadores de maquinaria amarilla enfrentan un camino en el que todavía existen algunas barreras técnicas, regulatorias y logísticas para traer estos equipos a Colombia.
Desde septiembre de 2022, con la expedición de la Resolución 0762 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Colombia dio un paso decisivo en la regulación de emisiones contaminantes para fuentes móviles terrestres, entre ellas, la maquinaria amarilla utilizada en sectores como infraestructura, minería y construcción. Esta norma, que establece límites máximos permisibles de emisiones para equipos
diésel, es uno de los marcos técnico-ambientales que rigen actualmente la importación, comercialización y operación de maquinaria pesada en el país.
Esta Resolución estableció la realización de pruebas bajo condiciones controladas para verificar que los motores diésel importados cumplan con parámetros de emisiones establecidos en normas internacionales, en especial, los asociados con los niveles Tier 3, Tier 4 y superiores.
Aunque se trata de una política alineada con la agenda de sostenibilidad ambiental del país, su implementación ha planteado desafíos importantes para algunos importadores de equipos quienes han expresado que hoy se enfrentan a largos trámites, exigencias técnicas complejas, a una oferta tecnológica limitada en algunos segmentos del mercado y a una coordinación institucional que todavía no marcha a la velocidad de las necesidades del sector de infraestructura. Siga leyendo en la edición revista...
VEA AQUÍ EL ESPECIAL COMPLETO DE MAQUINARIA EN LA EDICIÓN DE LA REVISTA INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO
VIERNES - 6 de junio de 2025
La misión empresarial de CCI Occidente reunirá a líderes del sector en una experiencia de alto valor para el desarrollo regional.
Con el propósito de promover el intercambio de conocimientos, experiencias exitosas y buenas prácticas en materia de infraestructura, la Cámara Colombiana de la Infraestructura – Seccional Occidente organiza la Misión Empresarial ‘Conectando Regiones – Barranquilla 2025’, que se llevará a cabo los días 31 de julio y 1 de agosto en la capital del Atlántico. Esta iniciativa busca acercar a los actores estratégicos del sector a los principales avances urbanos y portuarios que han posicionado a Barranquilla como un referente nacional de desarrollo sostenible. Durante dos jornadas, los participantes conocerán de forma directa proyectos emblemá-
ticos como el Malecón del Norte, el Ecoparque Mallorquín, la canalización del arroyo de la Calle 85 y las obras del Malecón del Suroriente, entre otros.
La agenda contempla además visitas técnicas a la Sociedad Portuaria Palermo y al emblemático Puerto Mocho, espacios clave para el comercio exterior. Allí se desarrollarán encuentros con representantes del sector portuario para analizar los desafíos logísticos y las oportunidades de expansión que ofrece el entorno costero.
La misión también incluye actividades de relacionamiento como una cena de integración, diseñada para fortalecer redes de contacto entre empresarios, representantes de entidades públicas y miembros del gremio.
La inversión por participante es de $3.400.000 + IVA e incluye todos los servicios (tiquetes aéreos, alojamiento, traslados internos y cena). Como valor agregado, se ofrece una extensión opcional de fin de semana en Santa Marta, ideal para complementar el componente técnico con una experiencia de descanso en el Caribe colombiano.
La CCI Occidente extiende una cordial invitación a quienes deseen conocer de cerca las claves del modelo barranquillero y explorar nuevas oportunidades de articulación regional.
Agéndese y sea parte de esta experiencia que conecta visiones, regiones y progreso.