Cómo promover la participación ciudadana en las calles de la ciudad

Page 1

El artículo que reproducimos a continuación fue publicado en la edición #38 de La Pizarra, REVISTA DE COMUNICACIÓN PRÁCTICA. CALANDRIA, agosto 2003. Lima, Perú.

Cahuide 752, Lima 11, PERÚ "(00511) 266-0732 Fax: 471-2553 EMail: pizarra@caland.org.pe

CÓMO PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EN LAS

calles de la ciudad

la CARAVANA CIUDADANA"una propuesta comunicativa En el siguiente artículo conoceremos cómo diseñar y realizar acciones comunicativas que contribuyan a que las y los ciudadanos ejerciten sus actitudes y capacidades para participar, utilizando sus propios espacios de encuentro: las calles, plazas públicas y mercados.

!La participación ciudadana consiste en acciones que cotidiana y voluntariamente realizan las personas de manera individual o colectiva con la intención de influir en las decisiones que toman quienes tienen poder. Sin embargo, aunque cualquier ciudadano tiene el mismo derecho y deber de influir en quienes toman las decisiones que le afectan, no todos ejercemos esa función con la misma intensidad, actitud y capacidad. Sin dejar de valorar a líderes, colectivos e instituciones, es tiempo de dirigir nuestra mirada hacia los ciudadanos de la calle, quienes suelen ser tratados por políticos y medios de comunicación como meros espectadores, consumidores, ciudadanos a granel que valen al peso y no individualmente. Debemos crear iniciativas de comunicación para que la gente deje las butacas de espectador y se pare en el escenario público como protagonista de sus propias opiniones, propuestas y alucines. Que un ciudadano común y corriente llegue a expresarse públicamente es valioso. El reto es que esa voz, trazo e imagen influya en quienes toman las pequeñas y grandes decisiones en nuestro país.

!Javier Ampuero Albarracín,

cpcalandria@terra.com.pe Comunicador Social, Director del CENTROPRODUCCIÓNCALANDRIA, área especializada en la creación y uso de estrategias y medios de comunicación para el desarrollo y la democracia. revista de comunicación práctica

QUE

LA DEMOCRACIA ALCANCE PARA TODOS

entren que caben cien

!Habitualmente quienes ejercen el poder -autoridades, políticos, tecnócratas, por ejemplo- no están dispuestos a considerar las demandas y propuestas ciudadanas. El hecho de haber sido elegidos políticamente o de tener un conocimiento especializado, les otorga -a su entender- el poder de decidir por todos nosotros. Y si, excepcionalmente, estuvieran dispuestos a ser persuadidos por los ciudadanos, muestran serios problemas para comunicarse con la gente común y corriente, porque usan un lenguaje técnico y político que bloquea su compresión de y su diálogo con la lógica vivencial e inmediata del ciudadano; además que evidencian dificultades para identificar y usar espacios de encuentro con la gente que reduzcan la distancia que los separa de ella. Quienes tienen algún poder establecen, en la práctica, diferencias entre dos tipos de ciudadanos: ! Ciudadanos de marca! Una selección de líderes de opinión, representantes de instituciones y personalidades destacadas que expresarían el sentir de la gente y demostrarían capacidad para elaborar propuestas desde la sociedad, al punto de convertirse en interlocutores válidos para el Estado y en representantes de la ciudadanía toda. ! Ciudadanos a granel! Una vasta masa diversa de individuos dispersos y anónimos, menos dispuestos a involucrarse, que mantendrían una actitud de escepticismo y clientelismo frente al poder, demostrando una menor capacidad para elaborar opiniones autónomas y argumentadas. Por ello, son considerados sólo como espectadores convocables a mítines, movilizaciones, repartos de víveres, talkshows, donde lo que importa es la cantidad que sumen -el rating- y no lo que puedan pensar y sentir individualmente.

!Ante la crisis por la que continúan pasando todas las formas de representación política y social es necesario innovar nuestras concepciones y espacios para la participación saliendo al encuentro de estos ciudadanos y ciudadanas que continúan al margen de las decisiones. Pues si no abrimos el juego de la democracia para que todos puedan entrar, ésta seguirá seduciendo y convenciendo a muy pocos, y continuaremos reforzando nuestra tradición autoritaria. El reto es, pues, cambiar esta realidad jerarquizada que discrimina entre “ciudadanos de marca” y “ciudadanos a granel”. Para comprender y compartir la democracia, todas y todos los ciudadanos necesitamos aprender a participar y experimentar cotidianamente una participación eficaz, es decir, que logra resultados y cambios en la realidad. En esta tarea, las y los comunicadores tenemos un papel fundamental, porque: !mediante la (re)creación de historias, imágenes, frases, personajes, escenarios o situaciones trabajamos sobre la innovación de los discursos que pueden ayudar a imaginar y comprometerse con el cambio. !mediamos en las relaciones entre diversos sectores de la sociedad que se conocen mal y se tratan peor, con el fin de hacer visible a grupos ausentes de lo público y promover experiencias de diálogo y consenso, mostrando que el cambio es viable.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cómo promover la participación ciudadana en las calles de la ciudad by ACS Calandria - Issuu