
Universidad Mariano Gálvez
Facultad de Humanidades
Nombre: Lorena Julissa Cach Pérez
Carné: 2615-22-18410
Curso: Creatividad
Licda: Lorely Loarca
Actividad: prueba
Siclo: 2024
Carrera: Profesorado Especializado en Educación
Universidad Mariano Gálvez
Facultad de Humanidades
Nombre: Lorena Julissa Cach Pérez
Carné: 2615-22-18410
Curso: Creatividad
Licda: Lorely Loarca
Actividad: prueba
Siclo: 2024
Carrera: Profesorado Especializado en Educación
Introducción
Este documento presente es para la ayuda a fomentar nuevas ideas y estrategias para que las pongamos en práctica con nuestros niños, para que ellos puedan tener más conocimiento y como se debe de actuar con los niños para que no se aburran, y tengas más tiempo estratégico para compartir con ellos.
Si algo tienen en común los grandes equipos es que utilizan manuales de estrategias para gestionar todos los procesos formulados para el buen funcionamiento de sus organizaciones. Un manual de estrategias es un conjunto personalizable de actividades y propuestas de acción adaptadas a cada fase
Esta actividad combina ciencias, conciencia ambiental, aprendizajes sobre el consumo y creatividad en la ejecución de la tarea. Pide a los pequeños que aporten ideas sobre cómo debería ser la huerta casera, dónde colocarla, por qué elegirían tal lugar y qué plantas les gustaría tener.
Las actividades para niños que están relacionadas con la Tierra también ayudan a generar conciencia y respeto por la Naturaleza. Lo bueno de esta tarea es que vas a entretener a los niños por bastante tiempo. Desde la planificación hasta que puedan consumir los vegetales, ¡pasarán unos cuantos días!
Inventar historias, imaginar personajes, relatar situaciones reales o de fantasía activan los pensamientos interiores. Y, al trasladar todo eso en palabras, permiten expresar emociones, canalizar la angustia y poder decir cosas que de otra forma sería imposible. Algunas ideas para esta tarea pueden ser:
• Un diario personal en el que combinen historias de cada día con dibujos y fotos.
• Redactar cartas a la familia, ya sea a los que viven en el mismo lugar o a aquellos que no han visto por mucho tiempo.
• Inventar cuentos de ficción con más o menos dibujos, dependiendo de la edad de los niños.
• Realizar una guía de viaje, recordando las últimas vacaciones y todo lo que hicieron en ellas.
Si tienes niños pequeños, el tradicional “veo, veo” es uno de los juegos con el que la creatividad se pone a funcionar con toda la energía. La mecánica es sencilla: una persona elige un objeto en secreto, y al grito de “veo veo” comienzan a adivinar:
• ¿Que ves?
• Una cosa • ¿Qué cosa?
Maravillosa
¿De qué color? ¿Está cerca? ¿Donde?
Mientras jugamos en familia van a aparecer palabras nuevas, objetos, colores, historias y definiciones locas. ¡Genial para reírse a carcajadas con los chiquitos!
Obras de arte con material reciclado
Hacer obras de arte y manualidades es muy beneficioso para los niños. Estas son actividades que ayudan al desarrollo de la psicomotricidad, enseñan a compartir, aumentan la autoestima y, a través de la creatividad, permiten la expresión de sentimientos. Por otro lado, utilizar materiales reciclados fomenta la conciencia ecológica y los valores relacionados con la sostenibilidad.
Junta en casa todo tipo de elementos reutilizables (trozos de papel, madera, telas, latas, botellas plásticas) y busca con los niños tutoriales en internet para crear arte ecológico. Estas actividades para niños son aptas para pequeños desde los 3 años en adelante.
En este juego necesitamos papel, lápiz y colores de todo tipo. Doblaremos el folio en tres partes (cada jugador que doble su folio?. Cada participante empieza su dibujo (se debe dar la indicación sobre qué vamos a dibujar, por ejemplo un ser vivo, o una casa, etc.). Si por ejemplo la pauta ha sido ser vivo, humano, o similar, empezamos cada uno dibujando la cabeza. Cada participante debe hacer el dibujo sin que los demás vean qué está dibujando.
Cuando todos hayan hecho su parte, pasamos nuestro folio al compañero de la derecha, siempre sin que vea lo que hemos dibujado, es decir, por la parte doblada en blanco. El nuevo jugador deberá continuar el dibujo sin saber cómo se ha empezado. En el ejemplo, ahora tocara dibujar el tronco. Y así hasta terminarlo. Cuando todos hayan acabado, desdoblamos el papel y vemos qué extraña figura/ser ha salido. Es un juego muy curioso, sorprende ver los resultados. Hay que ayudar a los peques a ser creativos, explicándoles que tenemos que intentar dibujar lo que a nadie se le ocurriría.
Dibujo en cadena:
En este juego necesitamos papel, lápiz y colores de todo tipo. Doblaremos el folio en tres partes (cada jugador que doble su folio?. Cada participante empieza su dibujo (se debe dar la indicación sobre qué vamos a dibujar, por ejemplo un ser vivo, o una casa. Si por ejemplo la pauta ha sido ser vivo, humano, o similar, empezamos cada uno dibujando la cabeza. Cada participante debe hacer el dibujo sin que los demás vean qué está dibujando. Cuando todos hayan hecho su parte, pasamos nuestro folio al compañero de la derecha, siempre sin que vea lo que hemos dibujado, es decir, por la parte doblada en blanco. El nuevo jugador deberá continuar el dibujo sin saber cómo se ha empezado. En el ejemplo, ahora tocara dibujar el tronco. Y así hasta terminarlo. Cuando todos hayan acabado, desdoblamos el papel y vemos qué extraña figura/ser ha salido. Es un juego muy curioso, sorprende ver los resultados. Hay que ayudar a los peques a ser creativos, explicándoles que tenemos que intentar dibujar lo que a nadie se le ocurriría.
En este ejercicio debemos disponer de diferentes colores (acuarelas, temperas, lápices y varios dibujos con un solo motivo. Luego les presentaremos los lápices o témperas a los niños y les pediremos que utilicen los colores que ellos prefieran. Al finalizar, se le debe pedir al niño que cada uno de ellos “le otorgue un sentimiento a cada color”. Por ejemplo, el blanco puede ser la pureza, el negro lo triste, el verde lo alegre, etc. Hay que permitir que los niños asignen los sentimientos que ellos prefieran a cada color. Una vez hecho esto, los niños podrán tener una interpretación de cada color. Luego se les da otro dibujo en blanco y se les pide que “expresen con los colores que vayan a utilizar sus propios sentimientos teniendo en cuenta los sentimientos o sensaciones que le han asignado a cada color en el primer dibujo”.
diseñar y pintar marionetas con rollos de papel higiénico. ¡Podéis crear cientos de personajes diferentes!
Los materiales que necesitas para esta manualidad son:
• Rollos de cartón de papel higiénico
• Pinturas
• Pinceles
• Hojas y retales (optativo)
• Pegamento
Una vez tengas todos los materiales preparados, solo tenéis que pensar qué personaje o animal vais a crear: un príncipe, un monstruo, un animal…
Para crear un elefante, por ejemplo, dibuja la forma de las orejas en el rollo y recórtala. Si te parece complicado, puedes dibujarlas en una cartulina o folio y después pegarlas. Pinta el rollo del color que más te guste. Después, recorta la trompa y pégala en el centro del rollo. Por último, pega o dibuja los ojos del elefante.
• Dibujo en cadena 2
En este juego necesitamos papel, lápiz y colores de todo tipo. Doblaremos el folio en tres partes (cada jugador que doble su folio?. Cada participante empieza su dibujo (se debe dar la indicación sobre qué vamos a dibujar, por ejemplo un ser vivo, o una casa, etc.). Si por
ejemplo la pauta ha sido ser vivo, humano, o similar, empezamos cada uno dibujando la cabeza. Cada participante debe hacer el dibujo sin que los demás vean qué está dibujando. Cuando todos hayan hecho su parte, pasamos nuestro folio al compañero de la derecha, siempre sin que vea lo que hemos dibujado, es decir, por la parte doblada en blanco. El nuevo jugador deberá continuar el dibujo sin saber cómo se ha empezado. En el ejemplo, ahora tocara dibujar el tronco. Y así hasta terminarlo. Cuando todos hayan acabado, desdoblamos el papel y vemos qué extraña figura/ser ha salido. Es un juego muy curioso, sorprende ver los resultados. Hay que ayudar a los peques a ser creativos, explicándoles que tenemos que intentar dibujar lo que a nadie se le ocurriría.
Diagrama o esquema en forma de sol.
En la parte central (sol) se anota el nombre del tema a tratar y en las líneas o rayos se añaden ideas obtenidas sobre el tema.
Para introducir u organizar un tema, se colocan las ideas que se tiene respecto a un tema o concepto.
Ficha de trabajo
¿Qué información estamos buscando?
•¿Cuál es el tema principal?
•¿Cuál es la estructura del texto
•Anotar en la parte superior izquierda la referencia de la fuente documental.
•Escribir en la parte superior derecha las palabras clave en Mayúsculas (temas importantes).
•Hacer citas textuales cuando sea necesario.
•Puede hacerse en forma de resumen o con ideas propias.
•Pueden usarse viñetas para destacar las ideas.
•Las fichas deben organizarse en base a categorías que faciliten su uso.
•Numerar la ficha en la parte inferior derecha para que no se revuelvan.
•No utilizar abreviaturas o signos convencionales, a menos que se haga el respectivo registro de las mismas.
•Escribir el nombre de quien las elaboro, con letras pequeñas, en la parte inferior izquierda.
•Sirven para registrar datos, juicios, ideas, resúmenes, síntesis, comentarios personales y citas textuales.
•Permiten la elaboración de reportes o bien, para recuperar la lectura de un texto particular.
•Norma: el trabajo de realización de fichas de trabajo, será inútil si no se tiene un objetivo definido de antemano. Hay que saber para qué va a servir el fichero.
La fábula por ser una narración, tiene inicio, nudo y desenlace. Lee atentamente para que estructures tu fábula:
Fábula de la tortuga y el águila Inicio. Una tortuga, cansada de arrastrar siempre su concha por la tierra, suplicó al águila la levantase por los aires lo más alto que pudiera. Así lo hizo la reina de las aves, remontando a la tortuga por encima de las nubes.
Nudo. Al verse a tal altura, la tortuga exclamó: - ¡Qué envidia me tendrán ahora los animales que por el suelo se mueven, al verme encumbrada entre las nubes! Desenlace. Al oír esto el águila fue incapaz de soportar tanta vanidad y soltó a la ilusa que, al caer sobre peñascos, se deshizo en mil pedazos.
Moraleja. Nunca mires demasiado alto, que no hay brillantes en el cielo.
Un folleto es un pequeño documento diseñado para ser entregado a mano o por correo.
Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.
El folleto es un ejemplo de un documento de tamaño específico con el cuál usted debe trabajar. No se puede agregar una página de más. Su texto e imágenes deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente. Una plantilla o muestra, sería muy útil para un documento como ese. Una vez que se ha creado esa muestra, hacer un folleto se vuelve una tarea muy fácil. Sólo necesitará remplazar el texto temporario, mientras mantiene con cuidado su ubicación en la página
Para el armado del folleto se deben considerar algunos elementos esenciales, que responden al objetivo primordial: persuadir al lector.
Algunos de los elementos que no deben estar ausentes en la producción del folleto son:
La originalidad en el mensaje lingüístico.
Una tipografía llamativa y clara.
Los verbos usados en modo imperativo.
Las imágenes impactantes.
Algunos de los folletos además de poseer estas características pueden tener un logotipo que hace referencia al producto.
El folleto tiene como fin "atraer" a quien lo recibe, en él se ofrece un bien o un servicio, puede ser informativo o publicitario. Suelen distribuirse en diferentes partes, escuelas, calles, tiendas, oficinas, entre otras. Nos sirve para informarnos, para dar publicidad, como instructivo, etc.
Esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o cajones.
1. En la caja superior se anota el tema o idea central.
2. En el segundo se anota el nombre de los subtemas.
3. En el tercer nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas.
Para organizar información de manera puntual y sintética
Para esta actividad se debe de implementar un lugar muy interesante y que ocupe espacio para un rincón, donde se pueda implementar todas las actividades que se necesita saber.
Esta actividad lo podemos realizar solo con las manos, práctica cada una de las manos tendrá sus funciones para que cada cerebro desarrolle y realice diferentes funciones y mantenerlo activos.
• En esta actividad se necesita un cuaderno y dos lapiceros, luego colocamos la hoja en el centro de una mesa,seguidamente procedemos a escribir un cuadrado con la mano derecha, mientras que en la mano izquierda se hace círculos, solo así el cerebro desarrolle sus habilidades
Los juegos de rol y la dramatización son actividades para fomentar la creatividad en el aula de manera lúdica, que permiten a los estudiantes explorar diferentes roles, personajes y situaciones de manera creativa. Estos juegos pueden tener diversas formas y objetivos, pero en general implican la interpretación de personajes y la creación de historias.
Estos proyectos pueden ser incorporados en el currículo escolar como complemento a otras materias, o pueden ser llevados a cabo como actividades extracurriculares, o proyectos especiales. Se trata de otra forma de actividades para fomentar la creatividad en el aula. Algunos ejemplos de cómo el docente puede recurrir al arte en el contexto escolar es a través de:
• Murales escolares: Los estudiantes pueden colaborar en la creación de un mural que represente la identidad de la escuela, los valores o una temática específica.
• Exposiciones de arte estudiantil: Organizar una exhibición de obras de arte creadas por los propios estudiantes.
• Proyectos de arte ambiental: Realizar proyectos de arte que aborden temas relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad.
• Teatro escolar: Realizar obras de teatro en el que sean protagonizados por los propios estudiantes.
• Proyectos de arte interdisciplinarios: Integrar el arte con otras asignaturas, como crear esculturas inspiradas en la historia o ilustrar conceptos científicos a través de dibujos.
• Arte comunitario: Crear murales en espacios públicos o eventos artísticos abiertos, donde se permita la involucración de la comunidad.
• Proyectos de arte digital: Explorar el arte digital utilizando programas de diseño, animación o fotografía.
• Proyectos de arte terapéuticos: Introducir este tipo de actividades para fomentar la creatividad en el aula puede posibilitar que los estudiantes expresen sus emociones, promueva la autorreflexión y, por ende, favorezca el bienestar emocional.
Organizar exposiciones y ferias de ciencias en el aula brinda a los estudiantes la oportunidad de investigar y presentar sus proyectos de manera creativa. Son actividades para fomentar la creatividad en el aula donde formar al alumno en la disciplina artística hace que sus habilidades se desarrollen de la mejor manera. Los docentes pueden animar a los estudiantes a elegir temas que les apasionen y les permitan explorar diferentes áreas del conocimiento